Page 91 of 136
1 89 90 91 92 93 136

Inmigrantes centroamericanos a EEUU: una tragedia humana de personas que sufren

Por: Gilberto Lopes/Rebelión

La caravana partió el sábado de San Pedro Sula. Iban por lo menos 300. Hombres, mujeres, niños. Centenares, a pie. Pretenden llegar a los Estados Unidos. “No nos vamos porque queremos, nos expulsan la violencia y la pobreza», es el lema que los anima.

Creen que se les irán sumando muchos otros, en el camino. Pero es difícil imaginar que esa abigarrada multitud pueda cruzar México y llegar a pie a los Estados Unidos. La marcha se inició a menos de una semana de que, en la segunda “Conferencia para la Prosperidad y la Seguridad en América Central”, celebrada el 11 y 12 de octubre en Washington, el vicepresidente de ese país, Michael Pence, le advirtiera a los gobernantes de Guatemala, El Salvador y Honduras, para que tomasen medidas y evitaran que continuase la inmigración ilegal hacia el norte.

Millones de inmigrantes

Fuentes hondureñas estiman que más de un millón de sus conciudadanos viven en Estados Unidos. Según la Organización Mundial para las Migraciones (OIM) esa cifra es de casi 600 mil, de los cuales 350 mil son inmigrantes no autorizados y 61 mil disfrutan del Estatus de Protección Temporal.

Los salvadoreños en Estados Unidos serían poco más de 1,3 millones, de los cuales cerca de 700 mil son inmigrantes no autorizados y otros 204 mil están acogidos al estatus de protección temporal. Finalmente, la OIM estima en cerca de 927 mil los guatemaltecos viviendo en Estados Unidos, de los cuales 525 mil serían inmigrantes no autorizados.

Los datos de la OIM son bastante más reducidas si comparadas con otras fuentes. No es difícil encontrar, por ejemplo, las que estiman en más de 2,5 millones solo los salvadoreños que viven en Estados Unidos. A los que no tiene su situación migratoria legalizada les preocupa especialmente la decisión del presidente Donald Trump de poner fin a ese Estatuto de Protección Temporal, bloqueada temporalmente por un juez federal.

La administración norteamericana, en todo caso, ha venido aplicando la medida de mantener en centros de detención especiales a los niños menores, separados de sus padres inmigrantes, y que podrían ser dados en adopción caso esos padres fueran deportados.

Para tenerse una idea de lo que representan desde un punto de vista económico esa migración, tenemos que las remesas enviadas a sus países de origen equivalen a casi el total de sus exportaciones. En el caso de Honduras son la primera fuente de divisas y, el año pasado, llegaron a 4.355 millones de dólares. En El Salvador alcanzaron, en el mismo período, 5.021 millones de dólares, según el Banco Central salvadoreño, casi 10% más que el año anterior. Cifra que, en Guatemala, fue de casi 8,2 mil millones de dólares en 2017.

Regañados

La reunión de Washington, atendida por Pence, por el Secretario de Estado, Mike Pompeo, y por la encargada de la oficina de Seguridad Interior, Kirstjen M. Nielsen, fue la segunda promovida por el gobierno de Estados Unidos (con la copresidencia de México) y los países del Triángulo del Norte de Centroamérica. La primera fue celebrada el año pasado en Miami.

En el primer día, dedicado a la “Prosperidad”, los participantes analizaron medidas para promover proyecto de desarrollo económico, infraestructura y energía. El segundo día estuvo dedicado a temas de “Seguridad”, principalmente la inmigración centroamericana, que preocupa tanto a Washington, y a las amenazas del crimen organizado.

“El vicepresidente busca fortalecer nuestra seguridad nacional al abordar temas claves como la inmigración ilegal, el tráfico de drogas y promover la prosperidad de América Central”, señaló un comunicado oficial de la Casa Blanca.

Enfrentados a la amenaza de que el presidente Donald Trump pueda cortar la ayuda a sus países, los gobernantes de las tres naciones centroamericanas participantes han sido cuidadosos al criticar la ”controversial política migratoria” del mandatario, estimaron periodistas al comentar el encuentro.

En realidad, esa ayuda es poco significativa, alcanzando 140 millones de dólares para Guatemala, 95 millones para Honduras y 72 millones para El Salvador.

Pence afirmó que más de la mitad de los inmigrantes indocumentados que ingresaron por la frontera con México, detenidos en Estados Unidos, previenen de los tres países.

En junio pasado, en una visita a Guatemala, Pence ya había advertido a los países centroamericanos, insistiendo en que debían tomar medidas para fortalecer el control de sus fronteras y evitar esa inmigración. Calificada de criminal por la administración norteamericana, Trump hizo de la construcción de un muro fronterizo con México un tema central de su campaña.

El vicepresidente insistió en que los gobernantes centroamericanos le digan a sus ciudadanos que no deberían tratar de entrar ilegalmente a los Estados Unidos; que si no lo podían entrar legalmente, que mejor no vinieran, poque se iban a enfrentar a situaciones difíciles.

Rachel Rosenberg, investigadora asociada del Consejo de Asuntos Hemisféricos (COHA), destacó la exigencia de Pence para que los gobiernos centroamericanos hicieran más para contener esa inmigración. “Los temas estructurales que promueven la masiva inmigración centroamericana parece ser un tema polémico para la administración Trump”, agregó.

Presionado por Pence, el presidente hondureño, Juan Orlando Hernández, reelegido en dudosas elecciones, con el apoyo de los Estados Unidos, reclamó que necesitaba una respuesta a la situación de los niños hondureños detenidos y separados de sus padres. “Yo no puedo volver a Honduras sin una respuesta” a este problema, se lamentó Hernández. “Imagínese si un niño de su país se encontrara en esa situación. Ud. podría entender el rechazo que esto provoca en mi país, la enorme presión que enfrento, es un asunto de humanidad”, dijo el presidente hondureño, dirigiéndose a Kirstjen Nielsen.

En todo caso, para Washington, como reiteró Pence, el tema es considerado como una amenaza para la seguridad de los Estados Unidos.

Consecuencias fatales

La política de cerrar las puertas a la inmigración centroamericana adoptada por la administración Trump tendrá “consecuencias fatales para toda la región”, estimó Joaquín Villalobos, un exguerrillero salvadoreño que ahora sirve de asesor a gobiernos e instituciones conservadoras. “El presidente Trump ha planteado construir un muro que cerraría la válvula de escape a la presión demográfica de la región, al mismo tiempo ha anunciado deportaciones masivas, impuestos a las remesas y erradicación de las ‘maras’ en Estados Unidos expulsando a sus miembros a Centroamérica”, afirmó Villalobos.

El exguerrillero recordó que en los últimos doce años ha habido casi 190 mil homicidios en Guatemala, Honduras y El Salvador, cifra que compara con los 220 mil muertos en los 50 años de guerra civil en Colombia.

Esto coloca la región como “la más violenta del planeta”, y recuerda que “la deportación sistemática de delincuentes fue lo que llevó a las pandillas de Los Ángeles a Centroamérica. Una vez allí éstas se multiplicaron por la pobreza y se volvieron más violentas por la incapacidad de los gobiernos para detener su avance. Ahora son un poder fáctico que controla territorios y somete población”.

Villalobos estima que la decisión de la administración Trump de poner impuestos las remesas, de cerrar la puerta a los inmigrantes, de deportar a centenares de miles de trabajadores y enviar a miles de pandilleros de vuelta a países terminaría por conformar “una tormenta perfecta” en Centroamérica.

China

Pese a la especial atención dedicada al tema, Pence no estaba interesado solo en el problema migratorio. La reunión sirvió también para reiterar las políticas de aislamiento para tratar de derrocar el gobierno de Venezuela y advertir contra la tentación de establecer relaciones comerciales más cercanas a China.

«Le dije a cada nación representada aquí que, cuando vayan a establecer relaciones comerciales con otras naciones, incluida China, piensen en sus intereses a largo plazo y en los nuestros», afirmó Pence. «Cuando China trata de ampliar su influencia en la región, la mejor manera de enfrentar esos problemas es fortaleciendo los lazos entre Estados Unidos y los países del Triángulo del Norte y de todo el hemisferio», agregó.

El Salvador rompió sus relaciones con Taiwán en agosto pasado para establecerlas con China, pero Centroamérica sigue siendo el principal bloque de naciones –integrado por Guatemala, Honduras, Nicaragua y Belice– que aún mantiene relaciones con Taiwán.

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=247959

Comparte este contenido:

Colombia: Educación la clave para cerrar brechas sociales

Por: Semana/17-10-2018

Bogotá presenta la tasa más baja de deserción escolar en los últimos 20 años. Pasó de 3,6% en 2015 a 1,6% en 2017.

Un niño pobre seguirá siendo pobre si abandona la escuela. Dramática realidad que, según Unicef, no se detiene en el mundo. Más de 123 millones de pequeños dejan las aulas cada año, lo que equivale a 11,5% de los menores en edad escolar, justamente en los países en donde las condiciones de vida de las familias son más precarias.

Colombia, un país en el que 28% de sus habitantes son pobres (Dane, 2017), no se salva de este panorama. Aunque la tasa ha descendido paulatinamente en los últimos años, más de 320 mil estudiantes desertaron el último año.

¿Las razones? Embarazos tempranos, trabajo infantil, trata de personas y sí, por la pobreza, causa y consecuencia de este fenómeno social. ¿Qué hacer? Unicef y expertos llegan a la misma conclusión: hay que invertir más y hacer más.

En Bogotá, capital y ente territorial con la matrícula más alta de todo el país (780 mil estudiantes en el sistema oficial, equivalente a cerca del 10% de la matrícula nacional), la deserción escolar no solo se detuvo, sino que alcanzó su tasa más baja en los últimos 20 años, pasando de 3,6% en 2015 a 1,6% en 2017.

Es una cifra histórica que el alcalde Enrique Peñalosa atribuye, justamente, a que en Bogotá se está haciendo más e invirtiendo más. Por esto, destinó el presupuesto más alto de la historia para la educación, que a la fecha supera los 10,5 billones de pesos, para consolidar una apuesta integral por la calidad que reduzca brechas y ofrezca verdaderas oportunidades de ser felices a niñas y niños.

El reto es convertir a Bogotá en una ciudad educadora; una que potencia los talentos, capacidades e intereses de los niños y jóvenes en todas las dimensiones (intelectual, corporal, afectiva, personal-social, creativa, entre otras) y que contribuye a alcanzar la felicidad de todos en su condición de individuos, miembros de una familia y de la sociedad. Gracias a esta apuesta, en los últimos años Bogotá no solo redujo su tasa de deserción escolar, sino también la de analfabetismo, pasando de 1,82% a 1,47%. Superó además todas las metas establecidas por el Ministerio de Educación para el Índice Sintético de Calidad Educativa y, actualmente, se sitúa entre las tres primeras ciudades del país con mejores resultados en todas las áreas evaluadas en las pruebas Saber 11 y ha aumentado el porcentaje de colegios distritales con resultados sobresalientes (B, A y A+), pasando de 74,6% en 2015 a 84,5% en 2017.

Una de las estrategias específicas para detener el abandono escolar fue el diseño y puesta en marcha de la Ruta de Acceso y Permanencia, que tiene como reto garantizar a la población en edad escolar las mismas oportunidades de acceder al colegio y culminar sus estudios.

Esta iniciativa, que la Secretaría de Educación de Bogotá califica como pionera en el país, permitió identificar 36 causas diferentes por las cuales niñas y niños dejan el colegio en Bogotá e iniciar el acompañamiento a las 100 instituciones con mayores índices de deserción, logrando que más de 26 lo redujeran a menos del 1% en 2017.

La ruta también incluye la búsqueda activa casa por casa, puerta a puerta, de niñas, niños, jóvenes y adultos desescolarizados, durante todo el año y en todas las localidades de la ciudad, consiguiendo que, a la fecha, más de 10 mil personas hayan regresado a la escuela. Para atender integralmente las necesidades específicas de estas poblaciones, Bogotá cuenta con estrategias educativas flexibles en el marco de la política de educación inclusiva de la ciudad con la que se benefician a más de 20 mil personas actualmente, entre ellas, jóvenes, adultos, mujeres y hombres en ejercicio de la prostitución, mujeres víctimas de diferentes violencias, trabajadores informales y habitantes y exhabitantes de calle.

Además, ofrece atención diferencial a más de 66 mil víctimas del conflicto, cinco mil miembros de grupos étnicos, 16 mil con discapacidad, más de mil con capacidades excepcionales y 12.400 estudiantes de zonas rurales.

Como lo explica el alcalde, la capital está fortaleciendo las competencias básicas y socioemocionales de los alumnos, la cualificación de los docentes y la ampliación de la jornada y, además, está ofreciendo a niños y jóvenes oportunidades de aprender, vivir y sentir en la ciudad, más infraestructura educativa, el mejor Programa de Alimentación Escolar del país y entornos escolares seguros y protectores.

En este sentido, en Bogotá se amplió la cobertura de estudiantes del Distrito con jornada única, pasando del 4% en 2015 al 14% en la actualidad; se diseñó e implementó un plan de fortalecimiento de competencias en lectoescritura, que beneficia a alumnos de 141 instituciones y, gracias a la ‘Revolución de los colegios’, las niñas y niños de Bogotá cuentan con 12 colegios nuevos, dos en lote nuevo y diez en lote existente.

“Sabemos que la deserción escolar incide en la continuidad del ciclo de la pobreza, genera tasas más bajas de empleabilidad y menores disposiciones y capacidades para la participación ciudadana. Es urgente detener esta problemática, por nuestros niños y jóvenes, en un trabajo decidido que nos involucre a todos”, concluye el alcalde.

Este artículo hace parte de la edición 37 de la revista Semana Educación y es un contenido patrocinado por la Secretaría de Educación Distrital.

*Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/educacion-la-clave-para-cerrar-brechas-sociales/585364

Comparte este contenido:

El acceso a la educación en África se estanca ante la crisis económica

Redacción: Vaticannew/17-10-2018

Tras varios años de progresos, un estudio reciente de la UNESCO indica que el número de niños sin escolarizar está aumentando, especialmente en África central y subsahariana.

Los avances en el acceso a la educación para todos los africanos se ha visto ralentizado como consecuencia de la crisis económica que afecta a gran parte del continente, según los datos más recientes compilados por el Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU), que muestran que 61 millones de niños en edad de cursar los estudios primarios permanecían sin escolarizar en 2015, una cifra equivalente a la de años atrás en 2010.

Es un dato muy significativo, teniendo en cuenta que el número de niños sin acceso a las aulas en África había disminuido regularmente a lo largo de los últimos 15 años.

Las niñas, que en el año 2000 representaban el 58% de los menores sin escolarizar y en 2010 eran el 53%, fueron las más beneficiadas por los esfuerzos encaminados a mejorar el acceso a la enseñanza. Pero lamentablemente los progresos en ese ámbito se han detenido.

Millones de niños sin oportunidad de estudiar

La mayor parte del estancamiento puede atribuirse a la situación que prevalece en el África subsahariana, región donde vive la mayoría de los niños sin escolarizar.

“A pocos meses de cumplirse el plazo para lograr la educación primaria universal, este hecho es motivo de grave preocupación. El acceso a la educación no es sólo un derecho humano. Es una vía de escape de la pobreza que abre la puerta a una amplia gama de posibilidades de desarrollo a lo largo de toda la vida», afirma Irina Bokova, quien fue la Directora General de la UNESCO hasta 2017.

“ Casi uno de cada cuatro niños en edad de cursar la enseñanza primaria (el 23%) nunca ha asistido a la escuela o abandonó los estudios antes de terminar el ciclo de primaria, en esta región donde el número de párvulos sin escolarizar aumentó de 29 millones en 2008 a 31 millones en 2010 ”

La moraleja que encierran estos datos empíricos resulta evidente: es necesario un compromiso mundial mucho más enérgico, así como políticas nacionales que den prioridad a la tarea de llegar a los niños más marginados y velar por su formación.

Luchando por un derecho humano

Pero el actual panorama no es totalmente negativo, ni el futuro de la educación mundial es tan desolador.

Los estudios también revelan que en Asia Meridional y Occidental se lograron mejoras significativas y el número de niños sin escolarizar disminuyó de 39 a 13 millones entre 1990 y 2015.

El IEU calcula que de los 61 millones de niños en todo el mundo que no forman parte del sistema escolar, sólo el 27% podría llegar a tener acceso a la enseñanza. Otro 26% de ellos empezará los estudios pero no lo terminará, mientras que el 47% nunca tendrá oportunidad de estudiar.

Trabajando por un futuro sin marginación

La imposibilidad de acceder al sistema educativo suele deberse a la situación de marginación que padecen los más pequeños de cada sociedad.

Habitualmente, son los habitantes de las zonas rurales remotas y pobres, las personas afectadas por los conflictos, o los miembros de las minorías étnicas, raciales o lingüísticas quienes suelen quedar marginados de la enseñanza.

“ El IEU calcula que de los 61 millones de niños sin escolarizar que hay en el mundo actualmente, sólo el 27% podría llegar a tener acceso a la enseñanza. Otro 26% de ellos empezará los estudios pero no lo terminará, mientras que el 47% nunca tendrá oportunidad de estudiar ”

Si el cometido de velar por la instrucción de cada niño es un imperativo moral en sí mismo, el logro de la instrucción primaria universal también tendría consecuencias de largo alcance en materia de desarrollo. En los países de rentas bajas, cada año adicional de escolaridad añade un 10% al ingreso promedio de cada persona.

Beneficios de la educación en la salud

Por otro lado, los informes del IEU, explican que la educación beneficia además a la salud y el bienestar.

Las madres instruidas tienen más probabilidades de dar a luz en condiciones seguras. También es mucho más probable que vacunen a sus hijos.

En cuanto a la problemática mundial frente a enfermedades como el VIH y el SIDA, si bien es cierto que la educación por sí sola no puede erradicarlas, sí puede contribuir a limitar la difusión del virus.

Fuente: https://www.vaticannews.va/es/mundo/news/2018-10/acceso-a-la-educacion-en-africa-se-estanca-ante-la-crisis-unesco.html

Comparte este contenido:

Documental: La escuela del silencio

Presenta: Youtube

Documental que evidencia las dificultades de niñas en escuelas rurales.

Proyecto presenta la problemática de las niñas en las escuelas del Perú. … Además, señaló que “La escuela del silencio” representa el silencio social de ser niña en comunidades quechua-hablantes o aymara-hablantes con bajos recursos; por lo que existe un tema cultural que hay que abordar y transformar.

“Hoy las niñas y los niños acuden a la escuela primaria en similares porcentajes. Lo hacen en condiciones distintas que sus congéneres de las zonas urbanas. Conforme crecen las brechas se acentúan, y las niñas rurales y de barrios periurbanos van quedando rezagadas, con menos posibilidades de hacer realidad su proyecto de vida”, comentó.

El documental que ha sido producido por César Hildebrandt Chávez por encargo de UNICEF y con el apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores, Comercio y Desarrollo de Canadá, relata la historia de niñas que a pesar de vivir en entornos muy distintos – comunidades amazónicas, alto andinas y un asentamiento humano de Ventanilla – tienen un sueño común y enfrentan similares barreras para cumplirlos.

Ellas anhelan culminar la escuela y convertirse en profesionales. Estas niñas a su corta edad deben asumir el cuidado de sus hermanos menores y labores domésticas propias de una persona adulta; además deben trabajar para colaborar con la economía familiar; y día a día soportar la discriminación de género y la violencia en sus casas y colegios.

Miles de niñas y adolescentes están asumiendo responsabilidades que no les corresponden. Son niñas cuidando a otros niños y alejándose de la escuela; niñas trabajando para contribuir a la economía familiar. Deserción escolar, repitencia, bajos logros de aprendizaje y maternidad precoz suelen ser el resultado de esta situación.

Al referirse a “La Escuela del Silencio” la Embajadora de Canadá comentó “el video que comparte hoy UNICEF ayuda claramente a asegurar el derecho a la educación de las mujeres, desde un enfoque que articula género y diversidad cultural, reconociendo que la pobreza es un factor que dificulta fuertemente este ejercicio”.

Finalmente el representante de UNICEF señaló la necesidad de que Estado, cooperación internacional, sociedad civil y comunidad educativa aborden este problema con enfoque de género para garantizarles a las niñas el derecho a culminar su educación secundaria. Puntualizó que sólo así ellas podrán incorporarse en mejores condiciones al mercado laboral y romper con la cadena de pobreza que arrastran sus familias de generación en generación.

A tomar en cuenta:

  • Según el MINEDU el promedio urbano femenino de conclusión oportuna de la secundaria es superior al masculino. Sin embargo, se mantiene una brecha importante de más de 30 puntos, entre lo urbano y rural. El 76.9% de las adolescentes entre 17 y 18 años del área urbana han culminado la secundaria. En el área rural lo han hecho el 42.5%.
  • En el área urbana el 8.5 de las niñas que culminan sexto grado y el 9% de las adolescentes que culminan secundaria tiene atraso escolar. En el área rural ocurre lo mismo con el 28.9% y 26.8 % de las escolares, respectivamente. En el caso de la población indígena el promedio de atraso es de 33.4% al concluir la primaria y el 35.5% al terminar la secundaria.
  • El embarazo adolescente aumenta cuando menor es el nivel educativo. El 34,9% de las adolescentes que solo cuenta con nivel primaria está embarazada. Entre las adolescentes que tienen estudios superiores el porcentaje de embarazadas es de 4,5%.

Para mayor información en UNICEF, por favor contactar a Marilú Wiegold teléfono 613-0706 celular 99757-3218, e-mail mwiegold@unicef.org y Sandra Esquén, celular 99901-7866, e-mail sesquen@unicef.org  

Link. https://www.youtube.com/watch?v=wBG3jUvTMCs

Comparte este contenido:

El entorno influye genéticamente en la inteligencia

Por: Tendencias 21

Las experiencias personales no sólo afectan al desarrollo neuronal, sino también a la cognición

El entorno ejerce una influencia genética en la inteligencia de las personas, de la misma forma que lo hace la pobreza o la constitución física: las experiencias personales no sólo afectan al desarrollo neuronal, sino también a la cognición.

os cambios epigenéticos inducidos por el medio ambiente en nuestro material genético tienen un mayor impacto en la inteligencia de lo que se pensaba anteriormente, ha descubierto una investigación de la Universidad Charité de Berlin, cuyos resultados se publican en la revista Translational Psychiatry.

Esta investigación ha confirmado que existe un vínculo entre las diferencias en el rendimiento de la prueba de Cociente Intelectual (CI) y la actividad de ciertos genes: las modificaciones en la estructura de un gen específico tienen un impacto negativo en el rendimiento de las pruebas individuales.

El estrés y las experiencias adversas son ejemplos de factores ambientales que pueden afectar a la actividad de los genes, lo que lleva a cambios estructurales en nuestro material genético (genoma).

Estos «cambios epigenéticos» permiten que el genoma humano se adapte a su entorno, consiguiendo así que este ADN modificado se transmita a la próxima generación de células, así como a la información que determina si, y en qué condiciones, un gen particular es o no activado.

Este estudio, dirigido por el Dr. Jakob Kaminski, comparó los resultados de las pruebas de CI de cerca de 1.500 adolescentes con las modificaciones epigenéticas de los jóvenes. El estudio se centró en testar genes que son importantes en la transmisión de señales basada en la dopamina, un  mensajero químico (neurotransmisor) del sistema nervioso central.

La dopamina juega un papel importante en el sistema de recompensa del cerebro y es crucial para modular el impulso y la motivación de una persona. Los investigadores pudieron demostrar un vínculo entre la regulación epigenética de la dopamina y el rendimiento en el test CI de un individuo.

De esta forma comprobaron que no sólo las experiencias personales y relacionales afectan al desarrollo neuronal, sino que también influyen en los mecanismos genéticos implicados en procesos complejos, como es el caso de la inteligencia.

Menos materia gris

Los resultados de este trabajo pusieron de manifiesto que la materia gris del cuerpo estriado es menos densa en las personas que tienen un gen específico modificado, respecto de las personas que no tienen esta alteración genética. El cuerpo estriado tiene un papel importante en las funciones cognitivas a través del núcleo caudado.

Aunque un cambio epigenético por sí solo no alcanza a transformar la evolución de una persona, especialmente en lo que respecta a su nivel intelectual, esta investigación ha comprobado que desempeña un papel importante en la evolución de las funciones cognitivas.

“La epigenética se suma así al rango de factores que contribuyen a los resultados en los test de inteligencia, de la misma forma que lo hacen la pobreza y la constitución genética”, explica Kaminski en un comunicado.

Y añade: “en este estudio hemos podido constatar cómo las diferencias individuales en los resultados de los test de inteligencia están relacionados con los cambios genéticos y con las diferencias en la actividad cerebral, ambas influidas por el entorno”.

Los investigadores esperan realizar estudios más profundos para determinar el alcance de los efectos ambientales y de las modificaciones neurobiológicas inducidas, sobre el rendimiento de la prueba de CI.

Referencia

Epigenetic variance in dopamine D2 receptor: a marker of IQ malleability? Jakob A. Kaminski et al. Translational Psychiatryvolume 8, Article number: 169 (2018). DOI:https://doi.org/10.1038/s41398-018-0222-7
Fuente: https://www.tendencias21.net/El-entorno-influye-geneticamente-en-la-inteligencia_a44785.html
Comparte este contenido:

Ser indígena y no hablar español, es sinónimo de pobreza en México

Redacción: El Semanario

La discriminación ha sido una de las batallas más crueles que han tenido que librar los descendientes de los pueblos originarios, pero además de esto, ser indígena y no hablar español es sinónimo de pobreza en México.

De acuerdo al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred),  “la población indígena tiene un Índice de Desarrollo Humano 11.3 por ciento menor que el de la población mexicana no indígena”, pero el “aspecto más vulnerable es el ingreso, en donde la brecha de desigualdad es del 17 por ciento”.

Esto ha ocasionado que las comunidades indígenas no tengan acceso a los servicios que marcan los derechos sociales, como educación, salud, seguridad social, vivienda, servicios básicos y alimentación, lo que ocasiona que al 93.9 por ciento de la población indígena está privada al menos de uno de estos derechos, dice la Conapred.

Por lo tanto, los niveles de pobreza son mucho mayores entre la población indígena que con el resto de los mexicanos.

Esto te puede interesar:  Aumenta la pobreza en México y no se ha podido detener en décadas: expertos

Más pobres y olvidados

Cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), afirman que en México hay 7.4 millones de población indígena, de los cuales 5.2 millones son pobres.

Además, 3 de cada 10 integrantes de una comunidad indígena presentan rezago educativo, incapacidad de alimentarse y baja calidad de sus viviendas; mientras que  2 de cada 10 no tienen acceso a instituciones para la salud.

Pero de acuerdo a la Estadísticas a propósito del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), las cosas empeoran cuando no hablan español y sobre todo, cuando son mujeres.

Así, 13 de cada 100 indígenas no habla español, pero cuando se trata de una cuestión de género, se recalcan las complicaciones las féminas, ya que por cada 9 hombres “monolingües” hay 15 mujeres que solo hablan su lengua materna.

Esto genera que todas aquellas personas que sólo hablan una lengua indígena, “presentan mayor posibilidad de no tener educación ni acceso a servicios de salud y justicia”, dice el informe y además, esto también limita las posibilidades para que puedan acceder a oportunidades laborales y educativas que reviertan esta situación.

Banxico reconoce que remesas impulsan desarrollo de zonas más rezagadas

La educación y el sexo

Y además, está el componente reproductivo y de educación sexual, ya que se ha convertido en otra limitante que abre aún más la brecha que existe entre los pueblos indígenas y el resto de la población en México.

Según cifras del Inegi, la edad promedio de unión en pareja de las mujeres indígenas es de 18 años que contrasta contra la cifra nacional que es de 20 años; mientras el promedio de hijos nacidos es de 2.5 mientras y el del total para la población mexicana es sólo de 1.6 hijos.

Además, “las mujeres que hablan lenguas indígenas son las que presentan un mayor número de embarazos desarrollados entre los 35 y los 49 años, situación que implica mayores riesgos durante la gestación de los hijos”, según cifras que retoma El Economista.

Y en cuanto a la educación académica, la población indígena tiene muchas carencias, ya que a 2 de cada 10 personas que hablan alguna lengua natal son analfabetas y esta proporción aumenta con las mujeres, ya que “son las más afectadas siendo el grupo con más baja escolaridad y mayor analfabetismo”.

Finalmente, tal como lo señala la Conapred, “en pleno siglo veintiuno, una gran parte de las mexicanas y mexicanos indígenas, no deja de verse expuesta, aún hoy, a vivir circunstancias de discriminación y exclusión en los ámbitos de la educación, la salud, la alimentación, el trabajo, la seguridad social, la vivienda y los servicios básicos”.

Fuente: https://elsemanario.com/economia/284840/ser-indigena-no-hablar-espanol-sinonimo-pobreza-mexico/

Comparte este contenido:

La hegemonía discursiva del sistema neoliberal y la juventud esclavizada

Por Eleticia Rincón Velazco.

Resumen

El discurso social hegemónico se construye con soportes de orden económico, político e ideológico, menciono en primer lugar el económico porque es la base del capitalismo y de él dependen todos los demás pilares, se puede afirmar que la educación es la prioridad para el crecimiento y desarrollo de los pueblos, pero la realidad actual es que el factor financiero determina los linderos con leyes, ideas nociones y teorías construidas de acuerdo a la visión economicista del sistema que controla lo que se debe enseñar y aprender en las escuelas y lo que los jóvenes tienen que pensar y hacer al egresar de las instituciones educativas, en el entorno laboral y aceptar condiciones. Los grupos de poder cuentan con asesores especialistas: sociólogos, pedagogos, psicólogos, ideólogos, etc. quienes introducen categorías y la visión que imponen a la sociedad al margen de las mayorías.

Por lo cual el reto del pueblo será entender el discurso hegemónico y evitar esa tendencia del sistema capitalista de que los pobres son eternos esclavos y que sí pueden ser exitosos porque la escuela debe enseñar a pensar y actuar de forma crítica, con capacidad de cuestionar, rescatando todas sus habilidades y posibilidades, con profesores críticos, responsables e innovadores, resistiéndose a los empleos precarios donde el patrón pretende continuar sometiendo.

Palabras clave: pobreza, desigualdad, jóvenes emprendedores, mercantilización

Abstract

The hegemonic social discourse is built with economic, political and ideological support, I mention the economic first because it is the basis of capitalism and all other pillars depend on it, we can say that education is the priority for growth and development of the peoples, but the current reality is that the financial factor determines the boundaries with laws, ideas, notions and theories constructed according to the economistic vision of the system that controls what should be taught and learned in schools and what young people they have to think and do when they leave the educational institutions, in the work environment and its conditions. The power groups have specialist advisers: sociologists, pedagogues, psychologists, etc. who introduce categories and the vision they impose on society outside the majorities. Therefore, the challenge of the people will be to understand the hegemonic discourse and avoid that tendency of the capitalist system that the poor are eternal slaves and that they can be successful because the school must teach to think and act critically, with the capacity to question, rescuing all their abilities and possibilities, with critical, responsible and innovative teachers, resisting the precarious jobs where the boss intends to continue submitting.

Keywords: poverty, inequality, young entrepreneurs, commodification

La OCDE es un organismo que no tiene límites para imponer el poder económico que ostenta y porque los políticos permisivos, ignorantes y corruptos no le han puesto un alto, le permiten que invada la privacidad de la soberanía de las naciones inmiscuyéndose en las decisiones de los gobiernos y de sus pueblos, como es el caso de Chile donde la dictadura impuso a sangre y fuego la reforma educativa con la ayuda de la fuerza militar, misma que privatizó y mercantilizó la educación; han intentado con diversas estrategias implementar en otros países, muestra de ello es México que a partir de 2013 el magisterio ha vivido en una intensa pesadilla.

La reforma educativa culpabiliza a los profesores de la reprobación de los estudiantes y de la baja calidad en el aprovechamiento escolar, tomando como medida los estándares y parámetros empresariales dejando a la profesión docente vilipendiada y denigrada ante la sociedad y en específico ante los padres de familia quienes al menos en México, empezaron a cuestionar las manifestaciones de los maestros de la CNTE con el argumento del abandono de las aulas.

Estas circunstancias provocaron que los tutores buscaran opciones en las escuelas privadas, mismas que se han ido saturando gracias a la promoción dada en los medios de comunicación que no han cesado en denigrar a los profesores de las escuelas públicas, estos noticieros mezquinos como el de “Que tal Fernanda” quien con sus invitados del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), el 7 de agosto 2018 se atreven a acusar a los estudiantes de las escuelas normales de tomar camiones para transportar drogas sin ningún disimulo ni evidencia que lo demuestre y dirigida al público nacional, así como el trato de rijosos, flojos entre otros calificativos perniciosos con acusaciones que tienen una intención agraviante e indignante en contra de la manifestación social de parte de los profesores y estudiantes que digna y abiertamente exigen que sus derechos y los derechos de los demás se respeten, el rescate de la educación gratuita, laica y científica son aspiraciones que no convienen al sistema neoliberal.

Es necesario un ya basta a las corporaciones industriales y financieras que tienen una posición aparentemente inquebrantable, (Andonegui, M. 2000), éstas colocan a sus cuadros dirigentes o ejecutivos con sus familias en lugares donde pueden disfrutar del ocio y la diversión, así como oportunidades de formación e investigación en países avanzados con tecnología y riqueza; por otro lado sus centros de producción están colocados donde existe pobreza, demanda laboral, menos protección social, los sindicatos están cooptados por los patrones que son protegidos por legislaciones débiles; ahí con esas condiciones de explotación y esclavitud van exterminando la fuerza viva de los jóvenes que son la alegría, la inventiva, la creatividad y la sabiduría de un pueblo y que en ellos recae la responsabilidad de la transición generacional ahora convertidos en sujetos sin libertad, sin pensamiento.

En el ámbito ecológico construyen industrias contaminantes, recursos energéticos, en riesgo
destrucción de la capa de ozono, contaminación atmosférica por compuestos tóxicos persistentes, deforestación, pérdida de la biodiversidad, todos hechos producidos por un uso y sobre uso de los recursos naturales en pro de una economía global. El problema radica en que al llegar a una comunidad los inversionistas se dirigen con las autoridades y es al interior de la misma donde se realizan los convenios al margen de las opiniones de la mayoría de los comuneros o pobladores, dan migajas a los decisores y comienza la destrucción que se menciona en renglones anteriores, acaban con la vida de las generaciones venideras y la esperanza de vida de los ancianos.

En el documento “Perspectivas económicas de américa latina (2017, 22) juventud, competencias y emprendimiento” Ponen en marcha instrumentos de financiamiento escalonado adaptado a las necesidades de los jóvenes emprendedores, incluyendo subvenciones en etapa temprana, capital semilla, financiamiento basado en activos, inversionistas ángeles y redes de capital de riesgo… para que los jóvenes puedan aprovechar al máximo las oportunidades que brinda la economía global.

El sistema capitalista o para precisar la civilización moderna que organiza el capitalismo racista y genocida ha introducido ciertos conceptos que dentro de los lenguajes parecen modernos, actuales, y en muchos casos hasta naturales como los siguientes: las subvenciones o subsidios forman parte de la política económica, procurando que quienes detenten menor capacidad rentística no sufran cargas tributarias extras, mismo que al menos en México estos beneficios los reciben las grandes empresas trasnacionales que se instalan a desarrollar sus negocios con limitados compromisos fiscales contraídos con los gobiernos en turno.

El capital semilla, que es la cantidad de dinero necesaria para implementar una empresa y financiar actividades claves en el proceso de su iniciación y puesta en marcha de un proyecto y consiste en proporcionar apoyo financiero temporal en forma de crédito simple a los proyectos viables de emprendedores egresados del Sistema Nacional de Incubadoras, realmente al apropiarse del lenguaje poco a poco se van transformando las realidades

El financiamiento de préstamos basados ​​en activos es un proceso donde los activos de la compañía se utilizan como garantía para obtener un préstamo de los prestamistas. La mayoría de las veces, la compañía toma esta decisión cuando necesita tener más capital de trabajo para fines de expansión. En todos los préstamos basados ​​en activos (ABL), los intereses del prestamista están garantizados por los activos del prestatario, lo que también determina a cuánto préstamo puede acceder una empresa.

Es de llamar la atención el concepto de “ángeles inversionistas” porque pareciera que de repente se aparecen cuando más se necesitan, que se emergen con tal inocencia que no cabe la desconfianza mucho menos la duda o la incertidumbre porque se llega a pensar que cayó del cielo y que resolverá a cambio de muy poco la problemática que se padece, sin embargo, al revisar el concepto se les reconoce como “personas naturales, grupos o empresarios que invierten en negocios, que apoyan emprendimientos especiales, donde esperan obtener un retorno mayor al que se da en inversiones tradicionales” como puede apreciarse no son cualquier ángel, son personas físicas o morales que el lucro y la acumulación es su modus vivendi

El capital de riesgo es una forma de financiar empresas que están naciendo y que no tienen un historial que permita confiar en sus resultados o tener la seguridad de que se recibirán retornos por el dinero que se le preste. Las incubadoras operan en forma independiente a la Secretaría de Economía, y cada una de ellas determina el costo por sus servicios. Sin embargo, es importante destacar que, gracias al apoyo del Fondo PYME, los costos de los servicios del proceso de incubación son subsidiados.

Las competencias y la iniciativa emprendedora pueden empoderar a los jóvenes para desarrollar actividades económicas intensivas en conocimiento a fin de transitar con éxito de la escuela al trabajo, mientras crean el futuro al que aspiran y promueven ganancias de productividad para la región. Invertir en los más desfavorecidos ayudará a cerrar la brecha de competencias y oportunidades de emprendimiento ofreciendo mejores condiciones en el mercado laboral y, a la larga, reduciendo la desigualdad del ingreso (OCDE, 2016a p. 23)

Las competencias y la iniciativa emprendedora que se menciona en el párrafo anterior puede ser posible en jóvenes que provienen de ingresos medios porque para que sea sujeto de crédito y crear un pequeña o mediana empresa requiere de contar con propiedades que respalden y den confianza al prestador de que no va a perder su inversión y que al contrario, comprobará que su ganancia está garantizada, por esta razón los jóvenes que provienen de hogares pobres tienen muy pocas posibilidades de lograr el éxito como emprendedores porque para ello se necesita el respaldo financiero.

Los 17 los objetivos de desarrollo sostenible que en la ONU (Organización de las Naciones Unidas) tienen programados para transformar nuestro mundo, fueron adoptados el 25 de septiembre de 2015 por los líderes mundiales de los que se espera tener resultados en 2030.

Cada objetivo es atendido por organismos especializados como es el caso de ODS-4 relacionado con la Educación de Calidad que está bajo la responsabilidad de la UNESCO, pero que al mismo tiempo se hacen presentes los organismos internacionales financieros que desde todos los ángulos buscan lucrar y beneficiarse, aunque con pinceladas filantrópicas la obtención de ganancias unos más descarados que otros, pero todos con el mismo objetivo.

Bonilla, L en su artículo “El ODS-4 en la perspectiva de la pedagogía radical de las resistencias” hace un recuento sobre el advenimiento de esta pesada laja que ha significado para los trabajadores y para los pobres del planeta este sistema capitalista voraz:

En la década de los ochenta del siglo veinte desembarca con fuerza el neoliberalismo. La globalización económica y la mundialización cultural son dos de sus expresiones concretas. Para realizar sus fines, el capital trasnacional necesita reordenar la arquitectura del poder y construir un modo único mundial de entender las dinámicas y procesos de gobernabilidad, lo cual pasa por cuestionar la utilidad y gobernabilidad de los sistemas, incluidos los escolares. (Bonilla, L. 2017, p.1)

Con esta reorganización y el modo de entender las dinámicas y procesos de gobernabilidad, el sistema ha llevado a que más de 100 millones de los jóvenes latinoamericanos vivan en hogares pobres o vulnerables, con servicios de mala calidad, con empleos precarios en el caso de México las empresas de autoservicio los explota con horarios extenuantes, cambios de turnos constantes y con salarios mínimos, además los embarazos prematuros de las jóvenes son tan ordinarios que resultan un obstáculo para el desarrollo personal y no se diga profesional, se les limita el acceso al trabajo y con lo limitado de sus estudios resulta frustrante porque además de vivir en la pobreza trae a otro ser a padecer de más miseria.

Aproximadamente 163 millones de jóvenes latinoamericanos trabajan en empleos informales mientras que una proporción equivalente no tiene empleo. Lo peor no es esta información, lo que resulta inconcebible es que los datos de esta catástrofe de hambre, pobreza y precariedad la recogen las organizaciones económicas como la OCDE, el BM, el BID que poseen el poder y los recursos para aliviar estos problemas, tienen en sus manos la tecnología y los insumos, sin embargo, se observa que no tienen ni las mínimas intenciones de ayudar de manera profunda a esta población olvidada porque sus fines de lucro son avasalladores.

El tipo de inserción de los jóvenes se constriñe, en general, al sector de alta informalidad. Cuando consiguen un empleo éste es de menor salario y menor protección social; de mayor precariedad e inestabilidad. Si bien es poca la información con que se cuenta en relación con los contratos de trabajo juvenil, se puede afirmar que, en la mayoría de los casos, los jóvenes trabajan sin contrato y sin seguridad social. Son precisamente los grupos más jóvenes los que participan con mayor intensidad de estas nuevas reglas de juego laboral. (Abdalá, E. 2002, p. 3)

Es una certeza que la educación es el remedio para muchos males que enfrenta la sociedad antes y ahora, desafortunadamente para los países latinoamericanos que son ricos en recursos naturales les es negada la oportunidad de superarse por la explotación y el robo de las riquezas naturales y materiales, es decir, se les condena a vivir con lo más indispensable. Para salvar a la humanidad de esta catástrofe, es fundamental un cambio de régimen y de sistema económico porque el capitalismo poco a poco va profundizando más la desigualdad, la brecha entre ricos y pobres se hace más ancha porque tales desigualdades limitan la capacidad de muchos jóvenes para desarrollar su potencial porque los empleadores están pendientes de que los contratados demuestren sus capacidades, habilidades y conocimientos para esclavizarlos.

Cuando un empleador contrata a un trabajador busca la forma de pagar lo mínimo para que sobreviva y lo máximo para que no se vaya y acepte las condiciones impuestas para el empleo, ya no es una generalidad las prestaciones porque las transformaciones que se han hecho son para el despojo de los derechos, aunado a la precariedad educativa. Los jóvenes y en muchos casos los maestros desconocen la constitución y el significado de los artículos 3º, 27 y 123 que concentran los derechos sociales del pueblo, en el caso de los profesores porque están más preocupados por la obtención de horas laborales y completar su gasto familiar, que comprometerse con su tarea de manera profunda crítica y responsable, ello aunado a que el orden social busca formar al docente poco menos que obrero de línea que utiliza paquetes instruccionales, cuyos objetivos, actividades y materiales le llegan prefabricados, y en el cual la “calidad” se mide por fenómenos casi aislados, que se recogen en el producto final.

Para Friedman citado por Vázquez G. (2015) “es deseable que todos los niños vayan a la escuela, pero que lo hagan no en su calidad de futuros ciudadanos, sino en tanto consumidores y potencial fuerza de trabajo”.

Por ello, Aguerrondo, I. (2018) menciona que, en nombre de la libertad individual, el pensamiento neoliberal descarta cualquier posibilidad de participación del Estado relacionada con los ideales de justicia social, distribución de la riqueza, bien común o bienestar social y, en congruencia con ello, postulan que la educación pertenece al ámbito privado, a la familia. El papel que cumplen los sistemas escolares, señala, no tiene que ver propiamente con la educación sino con la instrucción, es decir con la transmisión de ciertos conocimientos puntuales que tienen una aplicación específica inmediata.

La aplicación específica inmediata a la que se refiere Aguerrondo (2018) es sin duda la fuerza de trabajo físico e intelectual que tienen y pueden ofrecer los jóvenes a los empleadores, puesto que el sistema está diseñado para explotar a los más pobres y desprotegidos que la meta se logre pasando por encima de otros para logran sus fines.

Las últimas generaciones que provienen de hogares más acomodados están formadas para recibir, no para comprometerse y hacer algo más para sí mismos y para los que les rodean, se han formado en el individualismo porque no tienen necesidad de esforzarse puesto que sus caprichos están siendo atendidos por sus padres, también aquí se gestan vicios como la drogadicción porque no hay objetivos de vida. Urge un compromiso y esfuerzo para formar ciudadanos que tengan un proyecto de vida y una vida de proyectos.

González, E. (1990, p.17), en su escrito manifiesta la preocupación porque la equidad no sólo se ha centrado en las estructuras sociales, sino que ha invadido el campo de la familia, y, muy especialmente, ha influido en un cambio de papel de la mujer. Los sectores más pobres van a las universidades estatales gratuitas y masivas, una de cuyas funciones ha sido explícitamente reconocida por algunos países como una forma de absorber mano de obra juvenil. La situación actual que presentan las Universidades públicas es que son constantemente asediadas por fuerzas externas e internas que buscan privatizalas porque son consideradas generadoras de gastos más no de inversión, el sistema ve que no obtiene ganancias y ha utilizado los medios a su alcance para desprestigiarla ante la sociedad. Las capas medias van a las instituciones privadas que dan carreras de menor duración, mientras que los sectores medios y altos van a las instituciones de élite. Se cumple, así, que diferentes sectores sociales concurren a diferentes tipos de instituciones. Ello deviene en diferencias posteriores en las posibilidades de empleo y en los salarios, reproduciéndose así la inequidad social prevalente.
Con relación a las escuelas normales han sido peor tratadas pues han transformado la ideología de la gente porque los jóvenes estudiantes tienen que salir de las aulas escolares para exigir que les entreguen los alimentos y los recursos para su subsistencia en los internados, acto que el estado reprime con toda su fuerza para someter a los jóvenes para que regresen a la institución y se conformen con lo que les envían. Los padres de familia se enteran de las agresiones y temen que sus hijos intenten ingresar, es decir, el discurso hegemónico ha permeado porque una institución de calidad tiene a los estudiantes sentados, atentos y cuando se hace lo contrario la campaña de descrédito surte efecto, porque actualmente son pocos los aspirantes a inscribirse para nuevo ingreso.
Para Machado A. L. UNESCO (2007: 34) la desigual distribución de las oportunidades educativas; las escuelas que atienden a estudiantes de contextos de pobreza que, salvo excepciones, tienen menores recursos y cuentan con personal menos cualificado; y los procesos educativos que tienden a discriminar a aquellos estudiantes con capital cultural distinto al dominante y que comúnmente provienen de familias de menores ingresos económicos o de otras etnias y culturas.
La calidad de la educación en tanto derecho fundamental, además de ser eficaz y eficiente, debe respetar los derechos de todas las personas. Desde un enfoque de derechos, además de enfrentar la exclusión, hay que preguntarse cuáles son las finalidades de la educación y si éstas representan las aspiraciones del conjunto de la sociedad y no sólo de determinados grupos de poder.
Como se ha expuesto en este escrito, la juventud latinoamericana y pobre del mundo ha sido presa del actual sistema al apropiarse de los recursos naturales y sus territorios, también les ha arrebatado su cosmogonía y su cultura. No se puede dejar de lado la omisión de la figura de los profesores, porque también las escuelas normales urbanas los han formado de manera acrítica como meros reproductores con formatos preestablecidos, es decir, le han puesto vendas para que no vea la realidad que padecen sus alumnos ni las necesidades de su pueblo, porque su formación está enfocada en el individualismo egoísta.[bws_captcha]

Comparte este contenido:
Page 91 of 136
1 89 90 91 92 93 136