Page 92 of 136
1 90 91 92 93 94 136

La crisis de los aprendizajes

México / 7 de octubre de 2018 / Autor: Rafael de Hoyos / Fuente: Nexos

El supuesto que asistir a la escuela equivale a que los niños aprendan —en el caso del sistema educativo mexicano— es erróneo en la mitad de los casos. Más de la mitad de los estudiantes en el sistema educativo mexicano, cerca de 16 millones niños y jóvenes, no adquieren los aprendizajes mínimos necesarios, es decir, no comprenden textos ni pueden utilizar operaciones matemáticas básicas para resolver problemas cotidianos. Sin estas competencias básicas el futuro de nuestros niños y jóvenes no parece muy prometedor. Difícilmente podrán insertarse en el mercado laboral, su capacidad para utilizar nuevas tecnologías e innovar será muy restringida y su participación en los procesos democráticos se limitará, en el mejor de los casos, a votar.  El que nuestros niños y jóvenes vayan a la escuela pero no aprendan no solamente es una pérdida de recursos, un potencial no aprovechado, es, además, una gran injusticia. No es justo para los padres que asumimos que nuestros hijos van a la escuela a aprender, no es justo para el contribuyente mexicano que paga impuestos a cambio de servicios públicos de calidad. Pero, sobre todo, no es justo para los millones de niños y jóvenes que provienen de un hogar en pobreza. Para ellos, el contar con una buena educación es una de las pocas vías a través de las cuales podrán salir de la pobreza.

Figura 1: Porcentaje de estudiantes que finalizan primaria
y tienen un nivel de logro mínimo necesario en matemáticas

Fuente: Informe sobre el Desarrollo Mundial 2018

Esta crisis de los aprendizajes en México y en muchos otros países en vías de desarrollo está documentada en el Informe sobre el Desarrollo Mundial 2018 “Aprender para hacer realidad la promesa de la educación” del Banco Mundial. La crisis impacta a cientos de millones de niños en todo el mundo, afectando el desarrollo futuro de varias generaciones. Como es común con las crisis globales, la incidencia recae más en los países más pobres. En países de ingreso bajo, menos del 20% de los niños que concluyen la primaria tienen niveles de logro por encima del mínimo en matemáticas (ver Figura 1). Al interior de los países, la crisis afecta más a los pobres, quienes más necesitan de una buena educación que genere las competencias necesarias para obtener un buen empleo y salir de la pobreza. Debido a la relación que guardan los aprendizajes presentes con los ingresos futuros, la crisis de los aprendizajes es uno de los factores detrás de la persistencia de la desigualdad del ingreso, al interior y entre los países.

La crisis de los aprendizajes no es producto del azar, es el resultado lógico de políticas que han sido implementadas sin tener el aprendizaje de los alumnos como principal objetivo. A grandes rasgos, los sistemas educativos están compuestos de alumnos, docentes, insumos —como infraestructura escolar y materiales educativos— y formas de gestionar todos estos elementos para producir el proceso enseñanza-aprendizaje en la escuela (gestión escolar).

Ilustración: Patricio Betteo

Una condición que propicia el aprendizaje entre los alumnos es haber recibido la nutrición, estimulación e interacción temprana adecuada. Sin este conjunto de cuidados iniciales, las conexiones neuronales de los infantes no son las adecuadas para explotar todo su potencial de aprendizaje. Como se demuestra en la Figura 2, la diferencia en conexiones neuronales entre un infante sin carencias—parte de arriba de la figura, y el infante que vivió carencias agudas—parte baja de la figura, es abismal.

Figura 2: Conexión neuronal, infante sin carencias (arriba),
infante con carencias agudas (abajo)

Fuente: Informe sobre el Desarrollo Mundial 2018

Las condiciones de inicio de los dos infantes en la Figura 2 —tomada de un estudio que se llevó a cabo en Bangladesh— ponen al niño pobre en clara desventaja para sacar provecho de sus años formativos. Lejos de resarcir estas desigualdades de origen, los sistemas educativos enviarán a los niños pobres a escuelas pobres con docentes ausentes o poco preparados, ensanchando las brechas originales. Por ejemplo, en los países más pobres de África, los docentes están ausentes una quinta parte del tiempo, entre los que van a la escuela, solo dos tercios están dentro del aula y sólo una fracción de los docentes que están dentro del aula tienen los conocimientos básicos y las habilidades para transmitir estos conocimientos.

La escuela es una organización compleja, en donde el director maneja recursos humanos, mantiene la infraestructura, incentiva la participación de los padres de familia, hace una planeación estratégica, implementa planes y programas de estudio. Lo cierto es que los directores de escuela tienen una gran responsabilidad para la cual no han sido formados. Los directores en México —como en casi todos los países del mundo— son docentes que fueron formados para enseñar, acumularon años de experiencia y, de la noche a la mañana, se convirtieron en directores de escuela. Como se demuestra en el Informe 2018, las habilidades de gestión de los directores de escuela son significativamente menores a las habilidades de gestión de directores de empresas en la industria de las manufacturas.

El Informe tiene recomendaciones puntuales de las cuales resalto cuatro que considero las más relevantes para México: (1) medir los aprendizajes de los alumnos y utilizar los resultados como un insumo para la mejora al interior de cada escuela; (2) implementar una política de primera infancia que provea nutrición, estimulación e interacción temprana a todos los infantes en hogares marginados durante sus primeros tres años de vida; (3) mejorar la calidad de la docencia a través de la profesionalización de la carrera docente y (4) formar y acompañar a los directores para que lleven a cabo una gestión centrada en los aprendizajes. Doy una breve explicación de cada una de estas cuatro recomendaciones.

Sin negar sus limitaciones, la extinta prueba ENLACE le dio, a cada una de las escuelas en el país, una radiografía sobre los niveles de logro en matemáticas y español y las áreas dentro de estas asignaturas que debían ser reforzadas. Como lo demuestra un estudio recientemente publicado, el proveer acompañamiento a las escuelas para ayudarles a interpretar los resultados de pruebas estandarizadas y utilizarlos como un insumo en el plan de mejora escolar, es suficiente para aumentar los aprendizajes de los alumnos.

No hay una intervención que haya comprobado su efectividad más que la política de primera infancia o el desarrollo infantil temprano. Al mismo tiempo, de las cuatro recomendaciones, esta es en donde México muestra los rezagos más importantes. Otros países de la región como Chile y Colombia ya implementan una política integral para mejorar las condiciones de inicio de los niños en condiciones de alta marginación.

Las políticas para profesionalizar la docencia y mejorar la gestión escolar forman parte de la Reforma Educativa de 2013. La introducción del mérito como criterio para la selección y promoción de los docentes seguramente tendrá un impacto positivo sobre la calidad de la docencia y, por lo tanto, los aprendizajes de los alumnos. Sin embargo, el vínculo entre las evaluaciones del Servicio Profesional Docente y los aprendizajes de los alumnos se dará en la medida en que los resultados de las evaluaciones sean utilizados para diseñar la estrategia de formación inicial y de docente en servicio. En el caso de la gestión escolar, la estrategia “Escuela al Centro” provee herramientas y formación a directores para que puedan ejercer de forma más eficiente el rol de gestores pedagógicos que retroalimentan a los docentes e incidan sobre los aprendizajes. Los elementos de “Escuela al Centro” están en línea con la evidencia más reciente que muestra los efectos positivos del “coaching”sobre las prácticas docentes y los aprendizajes de los alumnos.

Sin embargo, de poco sirve tener un buen diseño de políticas educativas si no podemos implementarlas a escala y de forma independiente a los ciclos políticos para asegurar continuidad. Para que eso ocurra, es necesaria una gran coalición en torno los principios fundamentales del sistema educativo que queremos construir, es decir, qué queremos obtener de nuestro sistema y qué necesitamos para alcanzarlo. Yo aspiro a tener un sistema educativo que garantice las competencias básicas de todos los niños y jóvenes, sin importar su ingreso, sexo, localización geográfica, educación de los padres, entre otros. Me parece que lo que necesitamos para lograrlo es más evidencia y menos ideología en el proceso de toma de decisiones y es ésta la contribución más importante del Informe 2018. El salir de la crisis de los aprendizajes y proveer aprendizajes a los 16 millones de mexicanos que están escolarizados pero no aprenden, no es solamente una obligación del Estado, es responsabilidad de todos. Aprender es un derecho, una manifestación del derecho a construir la vida que nos plazca, una consecuencia directa de nuestra legítima búsqueda por la libertad.

Fuente del Artículo:

La crisis de los aprendizajes

ove/mahv

Comparte este contenido:

¿Se está midiendo bien la pobreza en el mundo?

Redacción: El Espectador

Las cifras de pobreza que publicó recientemente el Banco Mundial causan controversia: un profesor de relaciones internacionales critica la forma como este organismo mide el problema; una portavoz de la institución defiende el estudio.

En el 19 de septiembre de 2018, el Banco Mundial (BM) afirmó: “El número de personas que vive en pobreza extrema, con menos de 1,90 dólares al día, se redujo hasta los 736 millones en 2015 frente a los 804 millones de 2013, lo que supone un nuevo mínimo al representar el 10 % de la población del planeta”.

Jim Yong Kim, el presidente del BM señaló que, “en los pasados 25 años, más de 1.000 millones de personas han salido de la pobreza extrema, y la tasa de pobreza global es ahora más baja”.

Sin embargo, algunas personas no están de acuerdo. El Espectador habló con Benjamin Selwyn, profesor de relaciones internacionales y autor del libro “La lucha por desarrollo”. Criticó al Banco Mundial y la manera como mide pobreza extrema en el mundo y explicó cómo el capitalismo genera nuevas formas de pobreza. Una portavoz del BM responde: “Creemos que necesitamos invertir en personas para que puedan acceder a una asistencia sanitaria, educativa y de trabajo”.

 

´Los pobres se quedan pobres porque participan en los mercados laborales´: Benjamin Selwyn

¿Este umbral de pobreza propuesto por BM es la más apropiada manera medir pobreza?

Es una medida arbitraria que no puede representar los costos reales para vivir una vida digna. No nos dice nada de pobreza actual.  Por ejemplo, la gente que consume más que $1.90 (dólares o euros) cada día aún puede ser pobre. Además, la mayoría de las personas en Sudamérica que viven en favelas o lugares hacinados consumen considerablemente más que $1.90 cada día, pero todavía son etiquetados como pobres. La línea internacional de pobreza del Banco Mundial no toma en cuenta el costo de vivienda o el costo de llevar una vida sana. Tampoco reconoce el gran esfuerzo requerido para ganar más que $1.90 cada día. Muchos trabajadores en el mundo, que ganan más que el valor de $1.90 cada día, deben trabajar horas extras y por eso sufren de degradación física. Una evidencia de eso son los trabajadores de plantaciones grandes o minas en Colombia.

El presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, declaró que el ritmo de descenso en los niveles de pobreza global se ha ralentizado en los últimos años. ¿Es así?

El BM formula la cuestión de la reducción de la pobreza por crear un umbral de pobreza arbitraria e inhumana y luego calcula cuántas personas se han traslado por encima de la línea.  Pienso que, una mejor manera de pensar en la reducción de la pobreza es preguntar: con los recursos disponibles en un país, ¿qué tipo de distribución de la riqueza sería necesario para poner fin a pobreza dentro un año? La mayoría de los países en el mundo, en particular países de renta media, como Colombia, podrían eliminar mucha de la pobreza por distribución de riqueza Esta distribución incluiría reforma agrícola y suministro de servicios como comida barata, vivienda, atención sanitaria y atención infantil. Medidas como esta eliminaría pobreza a tasa más rápida que las medidas prometidas del BM.

También, Kim mencionó un “crecimiento inclusivo” que se refiere a una agenda a favor de globalización que adoptaría principales neoliberal. ¿Este es el mejor enfoque?

El BM argumenta que la inclusión de ´los pobres´ en los mercados laborales les da la mejor esperanza de superar la pobreza. Promueve inversiones en capital humano para lograrlo. Sin embargo, no se menciona que la participación en los mercados laborales, por empleo, puede generar nuevas formas de pobreza. En mi libro,

“La Lucha por Desarrollo”, mencioné que las personas que trabajan en las maquilas, la agricultura de exportación y las minas, se emplean en sectores económicos muy integrados en el mercado global, pero todavía se pagan salarios de pobreza.

Mustapha Kamal Pasha, profesor en política internacional, explicó en 2013: “La conceptualización de los pobres como cifras sirven como un intento encubierto de representar los pobres en términos éticamente neutro”. ¿Hasta qué punto es de verdad?

´Los pobres´ todavía se conciben como una masa de individuos que no pueden consumir más que el dicho valor cada día—$1.90, implementado del BM. La pobreza se retrata como resultado de exclusión del mercado. La participación en los mercados laborales ofrece la manera más rápida para escapar de pobreza. El BM fomenta la inclusión de los pobres en la “estructura progresiva del mercado”. Los pobres se benefician de empleo y el mercado, (el resto de sociedad), se beneficia de la producción de cada vez más riqueza.  Hay muchos sectores económicos donde los pobres se quedan pobres porque participan en mercados laborales por empleos en industrias que les pagan salarios de pobreza.

Para reconocerlo, se necesita análisis de clases, algo que el BM evita hacer puesto que cuando se mira la división de labor y la división de riqueza dentro sociedades, pueden ver que la concentración de la riqueza se mantiene en las manos de la minoridad. En enero 2017, OXFAM publicó un informe que dijo: “ocho hombres tienen la misma riqueza como 3.6 mil millones de personas”. La concentración de esta riqueza se promueve por un enorme número de personas de clase trabajadora que recibe una paga inferior a su costo de subsistencia.

Para solucionar este problema, se necesita una transformación social, algo que no quieren ni el BM ni comentaristas convencionales, desde que se invierten en el modelo actual de económica neoliberal.

¿Qué medida de pobreza debería adoptar Colombia?

En “La Lucha para desarrollo” argumenté para una nueva medida de pobreza basada en la concepción de salario digno; si un individuo gana bastante para provenir una vida digna para su familia y sí mismo.  Sería necesario que dicho individuo tenga suficiente educación, asistencia sanitaria, fondos para pagar el alquiler, dinero para transporte al trabajo e ingesta calórica. Además, para superar este umbro de pobreza el individuo permitiría trabajar una semana laboral sola, no más de 48 horas, bajo condiciones laborales seguras.

Si un gobierno decidió adoptar otra medida de pobreza, se hace un debate profundamente político. Para asumir, un proyecto así significaría costos largos para gobiernos y empresas, pero también significaría que trabajadores se trataran más que un soporte de labor.

La medida del BM nos dice que los cientos de millones de personas que están trabajando en puestos peligrosos por poca remuneración, no se clasifican como pobres. De hecho, legitima la expansión de pobreza generalizada.

La visión del Banco Mundial

“Hay muchas razones para un proceso más lento en la reducción de la pobreza”.

Desde el año pasado, el Banco Mundial ha dado seguimiento a la pobreza en dos líneas más altas para reflejar más las condiciones en países de renta media como Colombia. Hay 32 países de renta media inferior con un umbral mediano de pobreza de $3.21 y 32 otros países de renta media alta con un umbro mediano de pobreza de $5.48. Sin embargo, el umbral internacional de pobreza, $1.90, se queda como el principal.

“En 1990, el Banco Mundial propuso calcular la población pobre del mundo utilizando los patrones de los países más pobres. Se analizaron las líneas nacionales de pobreza de algunos de estos países y se las convirtió a una moneda común usando los tipos de cambio según la Paridad de Poder Adquisitivo (PPA).

Los tipos de cambio según la PPA se construyen para garantizar que la misma cantidad de bienes y servicios se valoricen de manera equivalente en todos los países. Tras convertir las líneas nacionales de pobreza a una moneda común, los investigadores concluyeron que, en seis de estos países muy pobres, el valor de la línea nacional de pobreza era de alrededor de USD1 al día por persona, y ese resultado sentó las bases de la primera línea internacional de pobreza.

En 2005, después de recopilar una nueva ronda y un mayor volumen de precios comparables a nivel internacional, se revisó la línea internacional de pobreza sobre la base de las líneas nacionales de 15 de los países más pobres. El promedio de esas 15 líneas fue de USD 1,25 al día por persona y ese valor se convirtió en la nueva línea internacional de pobreza.

En 2015, utilizamos una vez más las líneas de pobreza de esos mismos 15 países pobres analizados en 2005 para determinar la nueva línea internacional de pobreza, de USD 1,90, según la PPA de 2011”, señaló la vocera del BM.

Hay muchas razones para un proceso más lento en la reducción de la pobreza. La pobreza se acumula en Africa Subsaharian donde es más difícil reducir debido a tasas de crecimiento más bajas y menos prosperidad compartida. Asimismo, algunos tipos de crecimiento en África (como la extracción de recursos naturales) no se benefician a los pobres tanto como otros tipos de desarrollo. La pobreza

extrema también se ha hecho asociada con fragilidad institucional y conflicto. La mayoría (54%) de los que estaban viviendo en un lugar con un entorno del conflicto se situaba en África Subsahariana en 2015.

Pero, en general, en 2015, la pobreza cayó al 10 % de la población mundial, lo que significa que unos 736 millones de personas de todo el mundo se ubican por debajo de este umbral.

El informe entero del BM, que va a ser emitido en el 17 de octubre de 2018, explicará nuevas maneras de medir pobreza y números de prosperidad compartida. El Banco Mundial trabaja hacia el objetivo de poner fin a la pobreza y reforzando la prosperidad compartida.

El Banco Mundial cree que necesitamos invertir en personas para que puedan acceder a una asistencia sanitaria, educativa y de trabajo.

Fuente: https://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/se-esta-midiendo-bien-la-pobreza-en-el-mundo-articulo-814971

 

 

Comparte este contenido:

Desde México: Elena Poniatowska: “Nuestro mayor problema es el hambre y la educación”

Redacción: DW

La periodista y escritora mexicana Elena Poniatowska habló con DW sobre la impunidad en casos emblemáticos como Tlatelolco y Ayotzinapa. Y advierte que los mayores problemas son el hambre y la educación.

La autora de «La noche de Tlatelolco» (1971), un libro que recoge los testimonios de los protagonistas de los hechos ocurridos el 2 de octubre de 1968, se ha convertido en una figura de referencia cuando se quiere abordar el movimiento estudiantil. Pero otro crimen ocurrido posteriormente, la desaparición de los 43 estudiantes del magisterio de Ayotzinapa, acaecida hace cuatro años a fines de septiembre, es un hecho que indigna aún más a la portadora del Premio Cervantes 2013. La escritora, que ha incursionado prácticamente en todos los géneros literarios, considera que el mayor problema que enfrenta el país es el de la pobreza, que provoca hambre y falta de oportunidades de educación.

Mexiko Tlatelolco Massaker in 1968

¿Cuál es el ambiente que hay en México cuando se conmemora el 50 aniversario de la masacre de Tlatelolco?

Se habla mucho de los muertos; nunca se ha establecido el número de muertos. Unos dicen ahora que fueron entre 68 y 70. En una lápida que mandó hacer Raúl Álvarez Garín, que fue un líder incontestable del movimiento del 68, ahí sólo se mencionan a 30 muertos. Algunas personas dicen que fueron muchísimos más. En estos últimos tiempos se ha propagado la idea de que son más muertos de los que se pensaba. Lo que si se puede decir es que de todos los movimientos estudiantiles en el 68 en el mundo, el más violento, el más cruel, fue el de México.

Raúl Alvarez Garín, entonces un joven estudiante, figura en su libro, «La noche de Tlatelolco». ¿Qué ha sido de líderes como él?

El murió en un hospital por enfermedad, pero quedan otros líderes destacados como Gilberto Guevara Niebla y como Salvador Martínez de la Roca. También murió el escritor Luis González de Alba, él se suicidó. Ellos incluso han escrito sus propios libros. Dicen que fue una agresión tremenda por parte del Ejército, del gobierno y del presidente de aquel entonces, Gustavo Díaz Ordaz.

Díaz Ordaz, tan preocupado por las Olimpiadas del 68, ¿dejó un legado de impunidad?

El tuvo muchísimo miedo de que los estudiantes dieran una mala impresión. México era el primer país de América Latina que había sido seleccionado para los Juegos Olímpicos. El gobierno consideraba que era un enorme honor el que se le hacía. Se hicieron muchísimas construcciones, edificios y estadios para los Juegos Olímpicos, para dar una buena impresión a todos los extranjeros que iban a venir. Los estudiantes estaban echando a perder la imagen de México con sus manifestaciones, sus marchas y sus mítines en las calles. Esto el gobierno no lo supo manejar y no lo pudo tolerar.

Mexiko Gewalt vor den Wahlen

¿Hay esperanzas de que el gobierno de López Obrador haga justicia en el caso de los desaparecidos, por ejemplo, en el caso de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa?

Eso es un horror, es un crimen de lesa humanidad, que no se ha esclarecido. Todo lo que se ha dicho a nivel oficial es mentira. Dijeron que fueron quemados en un basurero. Es un crimen racista también porque eran todos jóvenes que iban a ser maestros, que querían enseñar tanto en español como en distintas lenguas indígenas de la zona de Guerrero. Es un estado muy conflictivo y esas son escuelas de donde han salido guerrilleros que son admirados por los jóvenes, como Lucio Cabañas y Genaro Vázquez Rojas. Ellos también fueron maestros rurales. Estas escuelas como la de Ayotzinapa eran muy mal vistas por el gobierno. Son escuelas muy pobres, que ofrecen mala alimentación y han recibido un mal trato. Se decía que tenían algo que ver con todo el narcotráfico de esta zona, donde hay muchísimo tráfico de droga y de narcomenudeo también.

¿Pero cree que alguna vez saldrá la verdad a la luz?

Es una monstruosidad. Los monstruos sabemos que existen, pero no sabemos explicárnoslos. Yo no sé como se explica un monstruo a un niño. Es algo muy terrible que hace muchísimo daño y esto es Ayotzinapa. Es tremendo para los padres y sus familias que andan de un lado a otro preguntando por sus hijos. Incluso la madre de uno de los estudiantes desaparecidos, ya murió. El gobierno le apuesta al olvido. Pero seguramente muchísimos miembros del Ejército saben qué pasó esa noche con los muchachos. Dónde están, que pasó, por lo menos dónde están los huesos. En Veracruz se acaban de encontrar más de 200 fosas llenas de cráneos y de huesos, que son de la época del gobierno de Javier Duarte (PRI) en ese Estado. Son gobiernos corruptos de los Estados los que provocan estas situaciones terribles.

¿Ha sido la impunidad lo que ha provocado esta situación de violencia que vive el país?

Los presidentes actúan como reyecitos, son todopoderosos, se sirven del país con la cuchara grande, utilizan al país como un rancho de su propiedad. Se adueñan de todo. No hay presidente pobre en México. No tenemos un Mujica como en Uruguay. Tenemos presidentes en México que tienen pensiones faraónicas después de que salen de la presidencia. Todo gira en torno a convertir al presidente de la República en un dios. Igual como sucedió en Haití. Es una prueba de nuestro subdesarrollo. Nuestra falta de preparación política e intelectual. Yo creo que con la educación de la gente habrá un cambio. Espero que lo haya, espero verlo antes de que morir porque ya tengo 86 años.

Mexiko Andres Manuel Lopez Obrador

En el tema de la violencia, la impunidad, la corrupción, que tanto preocupa a los mexicanos, ¿Habrá un cambio con el gobierno de López Obrador?

Estamos entrando a una época de austeridad en la que nadie puede ganar más que el presidente de la República, pero ya se han rebelado algunos diputados y senadores diciendo que no están conformes con su sueldo, que no les va a alcanzar para el tren de vida que siempre llevan. Sin embargo es un indicio de que por lo menos hay conciencia de que los sueldos en México de los potentados y los jueces mismos son incluso mayores que en Estados Unidos. Esto si va a ser un cambio y vamos a ver hasta qué grado demostramos nuestra inteligencia para resolver problemas, pero nuestros máximos problemas finalmente, son el hambre y también la educación. Tenemos una deficiencia escolar inmensa, todavía hay mucho analfabetismo en México, pero también tenemos gente que no tiene la menor oportunidad ni siquiera de ir a la escuela.

Fuente: https://www.dw.com/es/elena-poniatowska-nuestro-mayor-problema-es-el-hambre-y-la-educaci%C3%B3n/a-45733777

Comparte este contenido:

Nueva York: Líderes mundiales advierten de que no educar a las niñas provocará «catástrofes»

Redacción: Europa Press

Los mandatarios de Francia, Canadá y Reino Unido han hecho un llamamiento este martes a los países de todo el mundo a impulsar los esfuerzos para educar a las niñas, advirtiendo de que podrían producirse «catástrofes» si no se permite un acceso a una educación de calidad para ellas.

Sin educar a las niñas, los países pierden productividad y corren el riesgo de la inestabilidad y el conflicto, han sostenido en un acto organizado en los márgenes de la Asamblea General de la ONU en Nueva York.

Más de 130 millones de niñas, muchas en países inmersos en conflictos o en regiones pobres de todo el mundo, no van a la escuela, según los datos del Banco Mundial, lo que supone una pérdida de 30 billones de dólares en ganancias y productividad.

La falta de educación pone a las niñas en riesgo de matrimonio infantil, problemas de salud, embarazos tempranos, desempleo y pobreza, advierten los expertos.

Pero el resto del mundo paga un precio también, en términos de potencial económico y estabilidad política, han sostenido los líderes participantes en el acto celebrado en Nueva York en favor de la educación de las niñas.

«Es una inversión. Si no lo hacemos, entonces nos estaremos preparando para catástrofes», ha sostenido el presidente francés, Emmanuel Macron. «Si no hacemos algo, otros tomarán las riendas de la agenda y habrá una crisis», ha prevenido.

La educación de calidad debe incluir estándares culturales y sociales que aborden la desigualdad de género, ha recalcado el presidente francés. En su opinión, el hecho de que «no se haya dado una educación adecuada» hace que hoy en día «estemos atrincherados en esos valores tradicionales en lugar de revocarlos».

En este sentido, la primera ministra británica, Theresa May, ha llamado a otros países a garantizar el acceso a doce años de educación de calidad gratuita para las niñas.

«Mejorar el acceso a la educación no es solo lo correcto, está también en el corazon del deseo de Reino Unido de impulsar el crecimiento económico, mejorar la estabilidad y reducir el conflicto en todo el mundo», ha asegurado May.

Garantizar una educación de calidad para todos es uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) adoptados por unanimidad hace tres años por los estados miembros de la ONU para erradicar entre otros la pobreza y la desigualdad para 2030.

«Cuando se empodera a la mujeres para que adopten mejores decisiones que las que se han tomado en el pasado, todos terminamos beneficiándonos», ha argumentado el primer ministro canadiense, Justin Trudeau.

Fuente: http://www.europapress.es/internacional/noticia-lideres-mundiales-advierten-no-educar-ninas-provocara-catastrofes-20180926125450.html

Comparte este contenido:

La realidad social y la educación en Panamá

Por: Diana Alba/panamericana.com.pa/26-09-2018

…. es la escuela la que produce las desigualdades sociales, ya que marca los parámetros que se deben cumplir para incorporarse al mercado laboral.

La educación en Panamá, ha tenido importantes avances en las últimas décadas, en especial, en el acceso y la cobertura en todos los niveles de enseñanza; llámese educación preescolar, primaria, premedia y media. Aunque se ha logrado una cobertura universal en primaria, la reducción de la deserción escolar, una mayor permanencia de niños y niñas en el sistema y mejoras en la paridad entre los géneros, el analfabetismo, sobre todo en las áreas indígenas, sigue impactando con mucha fuerza, situación coincidente con los elevados niveles de pobreza y extrema pobreza en algunas áreas de nuestro Panamá.

Nuestros estudiantes, están siendo afectados por tres (3) ámbitos fundamentales: la familia, la escuela y la sociedad. Existe una gran desigualdad, más que nada en el aspecto social, debido a la mala distribución de la riqueza, que permite grandes lagunas entre ricos y pobres.

Aunque nuestro país es inmensamente rico, esa riqueza no llega a los estratos más bajos, probablemente, por un omnímodo poder de los gobiernos y una pérdida de los valores esenciales que permitan un trato igualitario en materia social y educativa. Se puede corroborar los altos porcentajes de pobreza en aquellas áreas de baja escolaridad, como son los casos de las comarcas, seguidas de Darién. En nuestro país, estamos siendo objeto de una desigualdad en temas sociales en los que nuestra sociedad, en su conjunto, está siendo castigada a diario por noticias que hablan de inseguridad, corrupción, ausencia de valores, pobreza, escasez de empleos, marginación, crisis económica, ignorancia, migración, malos gobiernos y así, un sinfín de situaciones que castigan y lastiman el día a día, sobre todo, de aquellos de estratos sociales medios, bajos y, por así decirlo, extremadamente bajos.

La corrupción, violencia, violencia intrafamiliar, la delincuencia, inseguridad, la desaceleración económica, desintegración familiar, desigualdad en salarios, falta de empleos, tráfico de drogas, son elementos que inciden en forma negativa en la sociedad ya que la mayoría de las veces la población se hace esclava de la ignorancia en lugar de crear fortaleza educativa.

Cada día, vemos con tristeza, cómo los ricos se hacen más ricos y los pobres más pobres. Las personas de estrato social más alto o mejor conocida como clase alta, se sienten seguros de dominar a las personas de estratos sociales bajos, mal llamados perdedores y, se aprovechan, solo para tener y poder satisfacer sus necesidades individuales y familiares; pero, a su vez, hay perdedores conformistas que se componen de estratos medios, formados de gente esforzada y muy trabajadora.

Panamá es un país pacífico y conformista; es por esto que se ha ido perdiendo la identidad de sus habitantes. Lamentablemente, nos cuesta valorar las potencialidades que tenemos individualmente y como país, puesto que poseemos muy buenas políticas sociales; pero no se ejecutan con la eficiencia necesaria, por lo que no se alcanzan los objetivos que se deben lograr en sus habitantes y la comunidad,no percibe el bienestar social digno de una nación que posee un eficiente sistema bancario, un Canal que desearían tener otros países (como Nicaragua, por ejemplo), una gran Zona Libre (en Colón) y otras actividades que, deberían brindar los ingresos necesarios para una economía estable y una muy buena calidad de vida, sobre todo para invertir en educación.

La educación en la población es el camino que marca nuestra propia identidad, y sienta las bases para que cada miembro de la sociedad en los niveles de clase media, pobres y extremadamente pobres, puedan tener y mejorar su calidad de vida. Una educación en la que además de aprender a desarrollar las capacidades necesarias para superar los escollos en el camino y defender su supervivencia para mantener una buena calidad de vida, se inculquen valores cívicos, ética, espiritualidad, orientación, urbanidad y moralidad, entre otros.

La educación en Panamá, igualitaria para los niveles de clase baja, es tremendamente difícil, y, tenemos que ser realistas, la población, generalmente, no cuenta con los recursos económicos necesarios para cubrir los gastos en los estudios a un nivel superior. Los estudiantes de clase media o baja pueden, en su momento, ser beneficiados con becas, u otros mecanismos como préstamos, para hacer frente a los gastos en que se incurra durante sus estudios. La clase alta o media alta, obviamente tiene acceso a todo tipo de educación, ya que cuentan con los recursos económicos necesarios para cubrir estos gastos.
Fuente: https://www.panamaamerica.com.pa/opinion/la-realidad-social-y-la-educacion-en-panama-1103055
Comparte este contenido:

ONU: La guerra y los desastres dejan a cien millones de niños sin ir a la escuela (Audio)

ONU / 23 de septiembre de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Noticias ONU

Un nuevo informe de UNICEF alerta sobre una situación que afecta a más de un tercio de la población mundial sin escolarizar. No obstante, el mayor obstáculo para ir a la escuela es la pobreza. El Fondo de la ONU pide mayores inversiones.

 

 

 

Un total de 104 millones de niños y adolescentes, de edades comprendidas entre los 5 y los 17 años, y que viven en países donde se desarrollan conflictos o desastres no van a la escuela, según un nuevo informe de UNICEF publicado este miércoles.

La cifra representa a más de un tercio de la población mundial sin escolarizar, cuyo total asciende a 303 millones de menores.

Esta situación se produce en un momento en el que, de seguir las tendencias actuales, el número de jóvenes de 10 a 19 años aumentará a más de 1300 millones para 2030, cifra que representa un aumento del 8% de ese sector poblacional.

El informe señala que 1 de cada 5 jóvenes de 15 a 17 años que viven en países en guerra o que han sufrido un desastrejamás fueron a la escuela, y que 2 de cada 5 nunca finalizaron la escuela primaria.

La directora ejecutiva de UNICEF, Henrietta Fore, destacó la doble discriminación que sufren estos menores.

«A corto plazo, sus escuelas son dañadas, destruidas, ocupadas por fuerzas militares o incluso atacadas deliberadamente, con lo que se unen a los millones de jóvenes sin escolarizar y, con el paso de los años, rara vez regresan al colegio. A largo plazo, tanto ellos como sus países seguirán enfrentándose a ciclos continuos de pobreza», declaró.

A esta delicada situación se le une la falta crónica de recursos ya que menos del 4% de los llamamientos humanitarios mundiales se dedican a la educación.

Ante este escenario, UNICEF pidió mayores inversiones en educación de calidad y un entorno seguro para todos los niños, tanto para los de edad preescolar como los que cursan educación secundaria, en los países afectados por este tipo de emergencias humanitarias o los que sufren crisis de larga duración.

Otro dato relevante del informe destaca que, no obstante, la pobreza sigue siendo el obstáculo más importante para la educación en todo el mundo, ya que los niños más pobres en edad de asistir a la escuela primaria tienen cuatro veces más probabilidades de no ir al colegio que sus compañeros de los hogares más ricos.

Fuente de la Noticia:

https://news.un.org/es/story/2018/09/1441822

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 92 of 136
1 90 91 92 93 94 136