Page 7 of 8
1 5 6 7 8

El aborto libre contraría las banderas del progresismo

Por: Myriam Mitrece

El proyecto de ley que se debate impulsa la exclusión del más débil y no promueve verdaderas soluciones para las mujeres pobres.

Hablemos claro. El proyecto presentado por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito propone una ley de aborto libre.

El aborto libre se levanta como una bandera del progresismo. Quienes consideran que el derecho a la vida no es consensuable, por ser fundamento de los demás, son estigmatizados como retrógrados y oligarcas. Más allá de los eslóganes podemos preguntarnos: ¿es progresista el aborto libre?

El aborto libre atrasa.

El aborto libre no es inclusivo.

El proyecto de ley propugna el aborto por malformaciones fetales durante los 9 meses. ¿Cruda depuración de la raza? En los países en los que el aborto ya fue legalizado, los diagnósticos genéticos prenatales y la habilitación legal de aborto confluyen para la eliminación sistemática de niños con alguna discapacidad.

Los estudios genéticos prenatales se pueden realizar con un simple análisis de sangre. Si bien las madres no están obligadas a hacerse el estudio ni a abortar a su hijo, en la realidad se generan condiciones que las presionan a hacerlo. Los médicos indican estos estudios para evitar juicios de mala praxis y los sistemas de salud no prestan servicio o lo encarecen para quienes no hicieron nada para evitar el nacimiento del niño con discapacidad.

En España, Dinamarca, Estados Unidos, Islandia y Francia los índices de nacimiento de niños con este síndrome disminuyeron considerablemente. ¿Es por el alto grado de desarrollo de la salud pública? No, es porque no llegan a nacer.

El aborto libre busca acabar con la pobreza eliminando pobres. Se aduce que esta ley favorecería a las mujeres pobres que no pueden pagar un aborto en condiciones de salubridad. Paradójicamente muchas veces esta afirmación proviene de ámbitos intelectuales alejados de las necesidades prioritarias de la gente necesitada.

Recientemente, el padre Pepe y más de 30 curas que trabajan en villas difundieron un documento en el que explican: «La cultura popular de estos barrios nos ha mostrado una manera real de optar por la vida. Muchas veces donde el Estado no llega, donde la sociedad mira para otro lado, la mujer sola o atravesada por la marginalidad encuentra en las redes de amor que se generan en nuestros barrios su ayuda y su esperanza, para ella y sus hijos».

Las mujeres pobres necesitan acceso a la salud y oportunidades de educación. Quieren salir de la pobreza y que sus descendientes tengan un mejor porvenir. No quieren que se extinga la pobreza eliminando a sus hijos.

El aborto libre silencia a las oprimidas. En el proyecto mencionado, la mujer no estaría obligada a hacer la denuncia policial en caso de violación. Bastaría con la declaración ante el agente de salud. Las pruebas serían eliminadas y el violador podría sojuzgar a su víctima, sometiéndola una y otra vez a la violencia del abuso y la violencia del aborto. El aborto no quita las heridas de la violación, suma otras.

El aborto libre otorga derechos al poderoso e invisibiliza al débil.

Un argumento a favor del aborto inducido es que el embrión aún no tiene el desarrollo suficiente para considerarse persona. ¿No es un poco peligroso pensar que solo los desarrollados tienen derechos y los «subdesarrollados» deben aceptar resignadamente su minusvalía y aniquilación?

Hay quienes plantean un conflicto de intereses entre la madre (derecho a la autogestión de su cuerpo) y el del hijo (a mantenerse con vida). Entre iguales el derecho a la vida primaría sobre el de autogestión. Aquí la balanza se inclina hacia el más fuerte.

La invisibilización simbólica del embrión se manifiesta en la pretendida invisibilización real de los partidarios del aborto a demanda cuando consideran coactivo mostrar imágenes ecográficas a una mujer con un embarazo vulnerable.

El aborto libre sigue los mandatos de los poderosos.

«Las disposiciones restrictivas también violan la justicia social, pues cuando se prohíbe el aborto, las mujeres recurren a abortos ilegales para prevenir nacimientos no deseados. Los abortos médicamente seguros han estado disponibles siempre para las mujeres ricas, las que pueden afrontar los elevados costos de médicos y viajes al extranjero, pero la mujer pobre ha sido forzada a arriesgar su vida y salud con remedios populares y practicantes desacreditados». Este texto, que pareciera provenir de una dirigente feminista de izquierda, pertenece al reporte realizado por la Comisión sobre el Crecimiento Demográfico y el Futuro de Norteamérica, creada por el presidente Nixon en 1970. La política de la despenalización del aborto fue implementada a nivel mundial por Henry Kissinger, consejero de Seguridad Nacional del presidente Nixon. En el Memorando 200/74, sobre las implicancias del crecimiento poblacional mundial para la seguridad nacional de Estados Unidos y sus intereses de ultramar se afirmaba que «ningún plan de control de la natalidad funciona si no está despenalizado el aborto». ¿Por qué será que habiendo tantas necesidades prioritarias en nuestro país, este tema se pone primero en la agenda?

Evidentemente, el aborto libre contraría casi todas las banderas del progresismo.

En algo sí estamos de acuerdo. Para no llegar al aborto es necesaria la educación. Una educación sexual verdaderamente integral, que tome en cuenta los aspectos biológicos, psicológicos, sociales y espirituales de las personas. Una educación sexual no ideologizada, actualizada y verdadera desde los aspectos científico y axiológico.

Educación para ser libres. Libertad para elegir bien. Elegir bien para ser felices.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/2120423-el-aborto-libre-contraria-las-banderas-del-progresismo

Comparte este contenido:

Entrevista a Fernando de la Riva: «Las estructuras de poder no creen en la inteligencia colectiva»

02 Julio 2017/Fuente: bloginteligenciacolectiva/Autor: Amalio Rey

Si hay algo que define a Fernando es que, además de ser un tío brillante y que habla claro, es muy buena gente. Un madrileño reconvertido en gaditano  con mucha sabiduría forjada a base de compromiso y generosidad. Se define como educador social, consultor de organizaciones y especialista en dinámicas participativas. Miembro del CRAC (Centro de Recursos para Asociaciones de Cádiz y la Bahía) hoy convertido en el Colectivo de Educación para la Participación, una interesante comunidad abierta a personas de cualquier lugar que compartan la pasión por aprender a construir democracia y ciudadanía.

Su trabajo dentro del Equipo CRAC consiste en incorporar metodologías participativas para mejorar el funcionamiento de las organizaciones, fomentando la gestión de la diversidad y el conflicto, el cuidado de las personas, la apropiación participativa de tecnologías sociales para la dinamización de grupos grandes y los nuevos modelos de liderazgo.

Fernando tiene una larga experiencia cultivando y desarrollando tejido asociativo, y en los últimos tiempos concentra buena parte de su atención en fomentar la educación participativa entre los jóvenes y en apoyar al movimiento asociativo para la plena inclusión de las personas con discapacidad intelectual. Toda esta experiencia lo hace una persona muy conocedora de cómo funciona la inteligencia colectiva a pie de calle. Admiro la trayectoria de Fernando, y me apetecía mucho entrevistarlo. Sus respuestas, como verás, no defraudan:

1.- Para fijar el lenguaje que vamos a utilizar: ¿cómo definirías la “Inteligencia Colectiva”?

Para mí “inteligencia colectiva” es la sabiduría que se acumula como consecuencia de los procesos (reflexivos, deliberativos, cooperativos…) de construcción colectiva (análisis de la realidad, identificación de necesidades, búsqueda de alternativas, resolución de problemas…) de un grupo de personas. Soy consciente de que hay muchos paréntesis en mi definición, porque me parece que es un concepto complejo. En la práctica (simplificando mucho) significa que un grupo de personas que coopera en la resolución de un problema encuentra habitualmente las mejores soluciones.

2.- Me gustaría saber tu opinión sobre cómo influye la inteligencia y otros atributos individuales de los participantes en el resultado grupal. Por ejemplo, si crees que añadiendo gente más inteligente a un grupo eso aumenta las probabilidades de que éste genere resultados colectivamente más inteligentes. Esta es una pregunta que nos hacemos muchos: ¿cómo influye lo individual en el rendimiento y eficacia colectiva?

Creo que es determinante, para bien y para mal. Para bien, los perfiles individuales positivos y propositivos (con disposición positiva, buenas habilidades sociales, capacidad natural de liderazgo) pueden contribuir claramente a que la interacción sea más satisfactoria y productiva. En sentido contrario también funciona: una mala disposición individual o malas habilidades comunicativas o relacionales pueden bloquear o frustrar el proceso de construcción colectiva. No creo que sea, al menos SOLO, una cuestión de personas más “inteligentes”, sino también de motivación y de habilidades (¿podemos hablar de inteligencia emocional?) de quienes participan en los procesos. También es cierto que un buen diseño metodológico puede ayudar mucho a compensar y equilibrar las diferentes capacidades existentes en cualquier grupo. Por lo general, los grupos de “expertos”, por ejemplo en el ámbito académico, tienen –curiosamente- más dificultades para interactuar y construir colectivamente, y esta situación tan común yo la relaciono con el ego sobredimensionado y la competencia mutua.

3.- ¿Qué factores determinan, a tu juicio, que un grupo sea más inteligente colectivamente?

Voy a intentar resumirte los factores que me parecen más determinantes:

  • Motivación: disposición positiva de los miembros del grupo hacia la tarea común, identificación con los objetivos, conocimiento mutuo y cohesión intergrupal.
  • Competencia y experiencia en relación al objeto de la tarea común: el grupo es más inteligente si sus miembros tienen experiencia y conocimientos previos relacionados con el problema o la tarea. Aunque esto, en ocasiones, implica prejuicios y estereotipos que –si no se producen previamente los necesarios “des-aprendizajes”- pueden convertirse en serios obstáculos.
  • Capacidades y habilidades para la interacción y la construcción colectiva: capacidad de escucha, expresión, diálogo, síntesis y resolución de conflictos, entre otras.
  • Metodologías apropiadas de trabajo: un buen diseño previo, objetivos claros, buenos métodos y técnicas, y herramientas adecuadas.
  • Liderazgos distribuidos o compartidos: o sea, el liderazgo como impulso es siempre necesario, pero si se concentra demasiado –o no se pone al servicio del proceso grupal- anula la IC.
  • Diversidad de enfoques o disciplinas: creo que, cuando en un grupo se articulan miradas y aportes diversos, desde perspectivas y enfoques distintos, las soluciones son más inteligentes, más ricas.
  • Condiciones adecuadas de tiempo y espacio: esto tiene que ver también con las Entiendo que unas condiciones favorables ayudan a la IC, aunque a veces pueda ser favorable una cierta “presión” en las condiciones que estimule la construcción de respuestas.

4.- ¿Cómo definirías a la “estupidez colectiva”? ¿Cuándo una decisión colectiva se puede considerar “estúpida”?

Yo la defino como un estado de obcecación en el error (de juicio, de decisión…) de un grupo y de sus miembros. Me vienen a la cabeza distintos ejemplos (relacionados con el fútbol, con la televisión basura, con cualquier “fenómeno fan”…) que hablan de esa “estupidez colectiva”, pero en los que, indudablemente, las personas que participan encuentran satisfacción, aunque sus opciones no parezcan muy inteligentes. Y esto me refuerza en la idea de que la participación, y la IC, tienen mucho que ver con la satisfacción (para bien y para mal).

5.- ¿Entonces se podría decir que la elección presidencial de Donald Trump es un ejemplo de “estupidez colectiva”? porque los millones de personas que lo eligieron no pensarán lo mismo, así que: ¿dónde deberíamos poner el marco de referencia para discernir lo que es “estúpido” o “sabio” colectivamente?

Claro, la percepción de la estupidez es subjetiva, y a veces lo que puede parecer estúpido conduce a buenos resultados finales. Creo que la clave (si es que existe solo una) está en la respuesta a las necesidades y los intereses del grupo, a su bienestar y felicidad. Ahora, define bienestar y felicidad: ¿Se puede destruir el planeta para consumir más? ¿Se puede eliminar a millones de judíos o rechazar a millones de refugiados o inmigrantes para vivir mejor? Creo que la ética también tiene algo que decir… y con ello seguimos metiéndonos en frondosos jardines.  En resumen, están los intereses y necesidades del propio grupo, pero también los intereses y necesidades de los otros, de la comunidad, de la humanidad. Está presente la dimensión ética que tiene que ver con los otros y por eso es necesario preguntarse: ¿una solución puede ser eficaz, correcta, inteligente… aunque sea a costa del bienestar de los otros? Por eso, la elección de Donald Trump tal vez pueda ser una decisión sabia para muchos votantes estadounidenses, pero para el resto de la humanidad es un claro ejemplo de estupidez colectiva.

6.- Los procesos de “acción” colectiva, en los que hay que coordinarse para hacer/producir cosas tangibles y generar un impacto real, parecen ser más complicados de abordar colectivamente que aquellos que se limitan al aprendizaje y la reflexión grupal. Como todo en la vida, no es lo mismo hablar que hacer así que, de acuerdo a tu experiencia: ¿Qué necesidades específicas tienen los procesos de acción colectiva respecto de los de aprendizaje, deliberación y reflexión?

Es que me cuesta ver la diferencia. O sea, creo que un buen proceso de “acción colectiva” debe incluir el aprendizaje, la deliberación y la reflexión. No entiendo que sea posible pasar a la acción de golpe, salvo que se trate de problemas simples. Y entiendo, así mismo, que un proceso de aprendizaje, deliberativo y reflexivo, debe conducir a la acción, a la producción. Al menos, si nos referimos al ámbito de la intervención social.

Esta es la base fundamental de la educación popular. Recuerdo el título del libro de mi hermano, Carlos Núñez Hurtado, el gran educador popular mexicano: “Educar para transformar, transformar para educar”, que expresa bien esta dialéctica entre aprendizaje y acción. Creo que este principio, esta relación estrecha, vale para cualquier proceso, aunque su importancia sea diferente de acuerdo con el carácter de las necesidades o problemas que se abordan. Pero, cualquier proceso de construcción colectiva implica algún tipo de aprendizaje.

7.- ¿Se puede prescindir de los expertos y confiar en la opinión colectiva (el “crowd”) para cualquier tema?

No sé si se debe plantear la cuestión en términos de oposición o de síntesis, en forma de “o” o en forma de “y”. Creo que no se debe prescindir de los expertos y tampoco de la sabiduría colectiva. Pienso que se les debe poner a trabajar juntos. Claro, eso significa que los expertos creen en la IC y trabajan para facilitarla, porque de otra forma no funciona. Para diseñar bien la consulta necesitamos a los expertos. Sigo refiriéndome al ámbito de lo social, donde la construcción colectiva se refiere a lo común, a lo comunitario, que incluye a todos los actores, que son objeto y sujeto al mismo tiempo. Tal vez esto funcione de distinta manera en otros ámbitos (las ciencias, la tecnología, la ingeniería…), pero en lo social me parece muy claro.

En mi experiencia, ha habido ocasiones en que los expertos encontraron “buenas” soluciones que fueron inaplicables porque las personas o colectivos sociales objetos de esas soluciones no las entendieron, ni las hicieron suyas. Y por el contrario, ha habido “malas” soluciones (desde la mirada experta) construidas colectivamente que, si no solucionaron el problema, sirvieron para generar otras dinámicas o poner en marcha otros procesos que fueron útiles al colectivo y permitieron encontrar soluciones alternativas. O sea, quiero decir que la “eficacia” de las respuestas no solo depende, en el ámbito de lo social, de la “calidad técnica” de las mismas, sino de sus posibilidades de apropiación por parte de los sujetos, de las personas y de los grupos sociales. Y entonces es decisivo el carácter colectivo y participativo del proceso que hace posible esa apropiación.

8.- ¿Pero tiene sentido pedirle a la gente que opine/decida sobre algo que le afecta pero que (por la complejidad del asunto) no sabe cómo le afecta?

Creo que algunas de mis respuestas anteriores apuntan en esta misma dirección: la democracia no es solo votar o decidir, es también deliberar y reflexionar, implica información y aprendizaje. Creo que el dilema es efectivamente falso e interesado. O sea, sirve de coartada para justificar la decisión de unos pocos, porque “¿cómo van a opinar o decidir las personas sencillas sobre algo que desconocen?”, y nos ahorramos el esfuerzo de informar, debatir y facilitar los aprendizajes necesarios.

Hace algunos días, un líder ciudadano natural de Cádiz, explicaba a una asamblea de desempleados que nunca deben aceptar la extendida idea de que “los presupuestos municipales son muy complejos, difíciles de comprender, solo para gente entendida”, que con tiempo y preguntando se entiende todo. Creo que el esfuerzo por presentar y explicar con claridad los presupuestos sería una clara expresión de la voluntad de impulsar la participación, la deliberación, el debate… Lo contrario es lo contrario. Si prefiero que la gente no opine, no interfiera, no moleste… lo presentaré y explicaré de una forma oscura y cuanto más compleja mejor. Por eso, hablando de IC, de participación ciudadana y de políticas públicas tiene tanta importancia eso de lo que se habla tanto (y se practica menos) que es la “transparencia”.

9.- ¿Y no es posible, Fernando, que las consultas colectivas, como expresión de IC, tiendan a generar soluciones previsibles y poco innovadoras?

Creo que parte del problema tiene que ver con la identificación de la IC con la mera consulta, pero sin embargo considero que no tiene por qué limitarse a ella, puede incluir el análisis, la búsqueda de alternativas, la deliberación… y debe incorporar métodos y técnicas más complejos que la mera consulta, a través de los cuales pueda ser posible estimular el pensamiento divergente o disruptivo, la innovación, etc. Otro problema es la identificación de lo colectivo con lo masivo. Entiendo que las dimensiones de los procesos, especialmente cuando son masivos, requieren de mecanismos y procedimientos, apropiados, que permitan verdaderos PROCESOS (y lo digo en mayúsculas) de construcción colectiva con distintos grados y niveles de participación que, tal vez, puedan concluir en una consulta masiva (o no).

En el fondo, me sigue sonando al debate sobre los expertos y la masa, y a una cierta justificación para seguir dando prevalencia al conocimiento experto sobre la ignorancia de la masa. Dicho lo cual, los “expertos” de hoy seguramente también son los primeros opositores a los procesos y proyectos realmente innovadores, porque  les sacan de su zona de confort y ponen en cuestión su parcela de poder experto.

10.- ¿Y por qué crees que la participación suele ser tan baja en los procesos de Inteligencia Colectiva?

Todo el debate (las preguntas y las respuestas) es, al fin, ideológico. O sea, formamos parte de un sistema individualista y competitivo que no quiere la participación social, no la estimula, no la educa en las escuelas ni en la familia, la desincentiva en los medios, etc., etc.,… ¿y nos sorprendemos del bajo interés y la baja participación? ¿No es, acaso, lo que buscábamos? ¿Dónde está la sorpresa?

Me pregunto cómo serían las cosas si el paradigma fuera otro, si la escuela y la familia educaran a favor de la inteligencia colectiva y de la cooperación comunitaria. Mi experiencia es que las personas de cualquier edad (los niños, ni te cuento) encontramos placer en la participación cooperativa y descubrimos con satisfacción que es productiva, que consigue alcanzar buenas soluciones (innovadoras, satisfactorias y apropiables). Pero estas experiencias positivas de construcción colectiva son escasas en el proceso de socialización y en la vida cotidiana.

Sigo pensando, como en todas las respuestas, que en el fondo (aunque, en la forma, se diga otra cosa) las estructuras de poder (económico, político, cultural, experto…) no creen en la inteligencia colectiva, porque implica creer en otro reparto del poder y por eso no la incentivan. Lo hacen solo “de boquilla”. Pero existen metodologías apropiadas, incluyendo el diseño y la gestión, que pueden facilitar los necesarios procesos de aprendizaje, individual y colectivo, que hagan posible el desarrollo de la IC y su implementación en todo tipo de procesos.

Fuente de la entrevista: http://bloginteligenciacolectiva.com/las-estructuras-poder-no-creen-la-inteligencia-colectiva-entrevista-fernando-la-riva/

Fuente de la imagen: http://bloginteligenciacolectiva.com/wp-content/uploads/2017/02/Fernando-de-la-Riva.jg

Comparte este contenido:

Entrevista: Los embates de los grandes medios de comunicación contra la libertad de expresión

Entrevista a Jeffrey St. Clair

“Cabría preguntarse qué gobierno extranjero tenía mayor interés en la victoria de Trump sobre Clinton y cuál ha sido el que más ha influido en ello: Rusia o Israel. Sheldon Adelton dedicó, supuestamente, 25 millones USD para apoyar a Trump y Netanyahu hizo campaña en su favor de manera pública desde Tel Aviv”.

-Jeffrey St. Clair

Mike Whitney: CounterPunch ha sido clasificado como uno de los 200 portales web que, de acuerdo con el Washington Post, “publicó o difundió, deliberada o involuntariamente, propaganda rusa”. La misteriosa organización que sostiene estas acusaciones se llama PropOrNot, un grupo de investigadores que ha hecho todo lo posible para mantenerse en el anonimato. En lugar de perder el tiempo preguntándote si eres o no un agente ruso (lo cual resulta ridículo de pensar), ¿qué motivación crees que tiene este grupo para acusar y atacar a las páginas web listadas?

Jeffrey St. Clair: A ese respecto, solo se pueden hacer especulaciones, ya que todavía no sabemos quiénes son y nadie sabría ni que existen de no haber sido por el Washington Post. Incluso, referirse a ellos como “investigadores” quizás sea inflar sus currículums. Mark Ames ha seguido algunos de los tweets relacionados con las cuentas de PropOrNot y sugiere vínculos con los nacionalistas ucranianos. Pero esto no es más que conjeturas, hasta que salgan de la oscuridad y revelen sus identidades, lo cual es una posibilidad que no creo que vaya a suceder. De hecho, es probable que tengamos que demandarlos para poder contestar esas preguntas.

En cuanto a la propia historia del Washington Post, eran crónicas falsas sobre noticias falsas, basadas en acusaciones falsas hechas por fuentes falsas. Es posible que le den el premio Pulitzer gracias a ello.

Mike Whitney: ¿Cómo debemos entender que se haya involucrado a Rusia en todo esto? ¿Se está buscando un pretexto desde Washington para justificar una mayor confrontación en Siria y Ucrania?

Jeffrey St. Clair: ¿Qué Washington? Parece haber una división en Washington: el FBI contra la CIA y el Director de Inteligencia Nacional contra ambos. La victoria de Trump ha hecho patente una serie de divisiones internas en el seno de las élites dirigentes. Es poco común que se hagan públicas este tipo de confrontaciones entre estos grupos de poder, que algunos llaman Estado en la sombra. Por supuesto, hay muchas razones bipartidistas para inflar la amenaza rusa que poco tienen que ver con Ucrania o Siria, como podría ser la defensa de grandes contratos militares de compra de armamento inútil como los F-35 y una nueva generación de armas nucleares.

Mike Whitney: El Washington Post parece indignado por la idea de que las elecciones estadounidenses puedan haber sido manipuladas por un gobierno extranjero. ¿Recuerdas alguna ocasión en los últimos 30 o 40 años en que el Washington Post se haya mostrado molesto por las operaciones de cambio de régimen instigadas desde Washington que conllevaron el derrocamiento violento de 40 o 50 gobiernos soberanos o por las revoluciones de colores financiadas por ONG estadounidenses? ¿Qué explicación tiene esta indignación selectiva del Washington Post?

Jeffrey St. Clair: Evidentemente, no. El Washington Post y el New York Times, haciendo uso de su particular propaganda, han apoyado muchas de esas intervenciones y operaciones secretas. No creo que el Washington Post haya mostrado, en algún momento de su historia, ni la más mínima intención de investigar situaciones en las que algún país diferente de Rusia haya intentado influir en las elecciones norteamericanas, como Arabia Saudí o Israel. Cabría preguntarse qué gobierno extranjero tenía mayor interés en la victoria de Trump sobre Clinton y cuál ha sido el que más ha influido en ello: Rusia o Israel. Sheldon Adelton dedicó, supuestamente, 25 millones USD para poyar a Trump y Netanyahu hizo campaña en su favor de manera pública desde Tel Aviv. Israel tiene un importante historial de injerencias en los procesos electorales estadounidenses. Si no, pregúntaselo a Cynthia McKinney. Los rusos, no. Al menos, todavía no.

Mike Whitney: Durante los meses en que seguí de cerca la campaña presidencial de Trump, reparé en algo extraordinario: parece que los medios de comunicación de masas hayan perdido capacidad de influir en la opinión pública. Esto se hacía especialmente patente cuando se destapaban los numerosos escándalos sexuales de Trump, mientras que su base electoral apenas se modificaba. Esta situación sugiere que los grandes medios de comunicación estén perdiendo con rapidez su capacidad de control de las masas, en tanto que líderes de opinión. ¿Crees que PropOrNot podría ser un intento de los “grupos de interés” para restablecer su monopolio sobre la información, atacando las páginas web y las fuentes alternativas de noticias que suponen una gran amenaza para la perpetuación de su poder?

Jeffrey St. Clair: Trump no solo entró al trapo, sino que recibió con alegría todas y cada una de las controversias políticas; y no solo ha sobrevivido a ellas, sino que ha sacado provecho, como si se tratase de un supervillano. Es, sin duda, una cosa extraordinaria. Los medios de comunicación de masas llevan años en decadencia y la campaña de Trump puso énfasis en la debilidad e impotencia política de The New York Times o del Washinton Post y otros medios y agencias de información, al menos, cuando se trata de un candidato atípico como Trump. Por cierto, Bernie Sanders también desarrolló su campaña frente a la indiferencia y después hostilidad de los medios de comunicación. Pero a Bernie no fue derrotado por los medios, sino por la estructura antidemocrática de las primarias demócratas y el sabotaje interno promovido por los cuadros dirigentes del partido. (Para más información, véase mi libro Bernie and the Sandernistas). El sistema de primarias republicano, por el contrario, se ha mostrado mucho más abierto y democrático.

No sé suficientemente sobre PropOrNot para especular sobre sus orígenes. Personalmente, me parece un portal poco profesional. Pero el gobierno ha realizado con anterioridad operaciones similares de “control de la opinión”. Recuerde el acuerdo contraído por la empresa armamentística Lincoln Group y el gobierno de Bush para redactar y financiar noticias propagandísticas durante la Guerra de Irak. Es lícito preguntarse si ahora se está haciendo algo parecido. Algo está pasando, tal como dicen, pero todavía no sabemos suficiente. El verdadero misterio es por qué el Washington Post participó en la difusión de una información tan débil e infundada desde un principio. Debemos saber qué vínculos mantuvo el diario con personas reales de PropOrNot y si ha habido algún tipo de coordinación entre el Washington Post, PropOrNot y miembros del Congreso con el objetivo de establecer una nueva inquisición al estilo del Comité de Actividades Antiestadounidenses contra el supuesto peligro ruso.

Mike Whitney: ¿Se encuentra en peligro la Primera Enmienda, que consagra y protege la libertad de expresión y de prensa?

Jeffrey St. Clair: La primera enmienda siempre está bajo presiones. La novedad, ahora, es que el ataque se produce por parte de los grandes medios de comunicación.

Jeffrey St. Clair es el editor de CounterPunch.
Fuente de la entrevista en inglés: http://www.counterpunch.org/2016/12/13/the-corporate-medias-assault-on-free-speech-an-interview-with-jeffrey-st-clair/D
Traducción: José Manuel Sío Docampo

Fuente: http://www.sinpermiso.info/textos/ee-uu-los-embates-de-los-grandes-medios-de-comunicacion-contra-la-libertad-de-expresion-entrevista

Comparte este contenido:

El embuste del día de Acción de Gracias

Por. Ilka Oliva Corado

No hay nada más falso, más ruin, más soberbio en Estados Unidos que celebrar el Día de Acción de Gracias. La celebración más importante después del 4 de julio, la tercera viene siendo la Navidad.
Amparados en una historia falsa, escrita por los genocidas que invadieron este país y exterminaron a los nativos del norte del continente, se celebra cada noviembre el Día de Acción de Gracias. Peregrinos, dicen los libros de texto, peregrinos inmigrantes que fueron socorridos por los nativos. No cuentan que se impusieron, que los torturaron, que violaron a sus mujeres, que los exterminaron en uno de los genocidios más sangrientos que han vivido los Pueblos Originarios y que después, satisfechos se sentaron a celebrar la matanza a la que llamaron Día de Acción de Gracias. Este día debería ser recordado como el del genocidio caucásico contra los nativos del norte del continente. Debería reivindicarse como así mismo como el 12 de octubre. Debería reescribirse la historia y dejar claro que lo vivieron los Pueblos Originarios por parte de los invasores europeos fue un genocidio.
Millones de estadounidenses se sientan a la mesa a celebrar la unidad, el amor, los valores humanos y la familia. Hipocresía tan grande empezando por el abuso que realizan a sus empleados a quienes no les dan el día como manda la ley y tampoco se los pagan doble. Esclavizados porque su condición de indocumentados no les permite reclamar derechos que les corresponden por humanidad. Agradecen los estadounidenses pero no son capaces de compartir un plato de comida con esos empleados que están ahí día y noche a su servicio, prefieren tirar lo que sobre del festín antes que compartirlo con ellos. El empleado comienza el día a primera hora y se va hasta que la fiesta acaba y hasta dejar todo limpio. ¿Hay Día de Acción de Gracias para el empleado indocumentado? No.
Si es niñera le toca estar ahí, cuidando a los niños porque los papás ni siquiera ese día se quieren hacer cargo de ellos. Es noche de gala, no arrugarán sus trajes cuidando niños. Los niños en este país tienen el papel decorativo en las familias, como los osos de peluche en los dormitorios o en los cuartos de juego. Se tienen porque sí, porque se necesita un heredero o porque así toca, porque no se puede ir contra las normas del sistema y el patriarcado. Pero de que los quieran, de que los cuiden, de que los guíen, de que les dediquen tiempo, eso no sucede con millonarios a quienes lo único que les importa es aumentar la fortuna y codearse con gente bien. Y crecen los niños desamorados, insensibles, manipuladores porque lo único que tienen es dinero y el desprecio sutil de sus padres que los ven como lujosos objetos de exhibición.
Como hay que hablar claro también está la otra parte de la población estadounidense, que es la mayoría, también caucásica pero pobre, no tienen qué llevarse a la boca el Día de Acción de Gracias. Como tampoco los afro descendientes y los latinoamericanos indocumentados. Estas tres parte de la población que habita este país no tiene siquiera calefacción en sus apartamentos, mucho menos dinero para comprarse una cena de lujo.
Estados Unidos ya no es ese país de millonarios por docenas, buena parte de su población vive en la pobreza. Pero si dejamos el pasado donde está (como manda la comodidad y la impunidad) y nos basamos en el presente, también es una hipocresía la celebración puesto que no puede sentarse a la mesa un población y celebrar el amor y agradecer, si ésta misma abusa de otros. Si ésta misma guarda silencio, oprime, manipula y se aventaja de las circunstancias de otros. Si ésta misma apoya guerras, que en realidad son invasiones a otros países. Si ésta misma aplaude cada vez que Estados Unidos asesina a un inocente o invade un país. Si ésta misma idolatra a veteranos de guerra que en realidad son asesinos, torturadores y violadores sexuales de niñas, niños y mujeres. Porque a Estados Unidos no lo amenaza ningún país con invadirlo, en cambio él sí va e invade, y roba y mata y extermina. Y ésta población lo aplaude y lo celebra.
Millones se sentarán a agradecer, a degustar exquisiteces y a compartir en familia y entre amigos, mientas que Siria es invadida y también familias enteras son masacradas, a la misma hora en que ellos se llevan el bocado a la boca. Y agradecerán por tener un gobierno y un ejército que los defienda y que los libre de las invasiones y del “terrorismo”. Y mientras unos hablan de refugiados europeos y de abrirles las puertas o cerrárselas, explotan a los latinoamericanos indocumentados que también son refugiados. ¿Por ellos qué población estadounidense aboga para que el gobierno les permita tener los beneficios laborales y la tarjeta verde? Jamás lo harán porque de esa invisibilidad también ellos se benefician.
Millones se sentarán a agradecer mientras que la policía estadounidense sigue matando afro descendientes a diestra y siniestra, en una opresión racial que no ve de tener fin.
Y millones enloquecerán con el Viernes Negro, Estados Unidos cuna del consumismo, son corderos que van al matadero y no se percatan. El consumismo los tiene dopados, tan drogados que no tienen la capacidad de percatarse que son objetos, marionetas en manos del poderío oligárquico mundial.
Mucho se puede decir del Día de Acción de Gracias, no debería existir y en su lugar debería ser reivindicado y esta población estadounidense armarse valor y tener la humanidad de devolverle la tierra a los Pueblos Nativos, y este gobierno pedirles perdón en nombre de los genocidas que tanto daño hicieron. Pero nunca sucederá, este gobierno también como fiel capitalista sigue los pasos de sus ancestros: invadiendo y cometiendo genocidio en cada país que puede. ¡Qué jodidos, celebremos la hipocresía!
Fuente: http://www.aporrea.org/tiburon/a237612.html
Comparte este contenido:

Alice D. Millionaire—Owsley and the Counterculture

Por: Ron Jacobs

Ken Kesey, the late author and psychedelic ranger, once told a High Times interviewer that “Acid ended the Vietnam War….Acid was a blessed thing, a powerful thing.” While he obviously didn’t mean the first part of his statement to be taken literally (after all, it was the defeat of the US and their client forces in southern Vietnam by the national liberation forces that ended that debacle), what he did mean was that the mass consumption of LSD in the 1960s and early 1970s by young people in and out of the military changed their consciousness to the extent that the war and its purpose became ever more meaningless in their minds. Soldiers and civilians alike just saw the whole exercise for what it was—a bloody festival of death celebrated for the benefit of profit and power.

Of course, LSD (or acid) had its casualties, too. It is not my intention to dismiss them or the harm the drug caused. Overall, however, I am of the opinion that the consciousness-expanding effects of LSD were beneficial to the world at large. Originally only available via Sandoz Laboratories and for what were termed professional reason, it wasn’t until the mid-1960s that acid began being manufactured by chemists not connected to the world of professional research. Of those black market chemists, it was a maverick individual named Augustus Owsley Stanley III who was both the first and the most famous.

In fact, there was a shining moment, at least in the expanded minds of some, when that chemist named Owsley was like a demigod; a combination of Dionysius, Hermes and Owsley himself. His wares were legendary and their magic was beyond description. Motivated by a desire to make the people in the world he communed with more aware of that which is inside the human experience and as yet undiscovered, he made and distributed at least a million hits of the elixir called lysergic acid diethylamide-25. When his first batches were made and distributed, LSD was still legal. However, on October 6, 1966, it became illegal and was classified as a Schedule One substance. Despite the change in laws, Owsley continued to manufacture and distribute his product. For obvious reasons having to do with the law, he tried to keep his name out of the limelight, but some of his champions would have none of that. Eventually, as Robert Greenfield tells it in his new biography of Owsley, titled Bear: The Life and Times of Augustus Owsley Stanley III, Owsley was being touted as the king of LSD in one of the most popular magazines of the period, Life. As noted previously, the notoriety was not something he wanted.

According to the legend, and confirmed by Greenfield’s biography, Owsley was an eccentric and unique individual. He was also extremely intelligent, creative and forceful. In regards to that intelligence, Greenfield begins his book with guitarist Jerry Garcia’s comment on Owsley: “There’s nothing wrong with Bear that a few million less brain cells wouldn’t cure.” For those who don’t know, Garcia and Owsley’s friendship went back to the early days of the Sixties counterculture and the events organized (and I use the term in a rather loose way) by author and LSD advocate Ken Kesey and his crew of artists and clowns, the Merry Pranksters. The band Garcia played in—the Grateful Dead—were the musical entertainment for these gatherings and Owsley became their sound engineer and advocate. His dedication to perfection was present not only in his manufacture of LSD, but also in his drive to create the perfect sound system for the band.

Greenfield captures a bit of all of this and more. Like any biography of someone who was adamant about not leaving a paper trail and generally just a fairly private person (which certainly describes Owsley), Greenfield’s text is a valiant effort to create a coherent and relatively linear story about a human who was certainly coherent but did not necessarily live the most linear of lives. In part, this biography is just another version of the story so often told about the Sixties counterculture in the San Francisco Bay Area. What makes it different from those other tales, though, is that the story is told this time through the eyes of a man who wasn’t a musician, or an activist, or even necessarily a hippie. Yet, it was the product of what I would call his alchemy that inspired the directions those artists, activists and hippies all took. LSD was crucial to the cultural upheaval that the decade known as the Sixties is identified with. The LSD made by the man we called Bear was some of the best. His influence is immeasurable. Robert Greenfield does a damn good job of telling us why that is so.

Comparte este contenido:

Apreciación Biológica Cultural de las Relaciones de Poder/Saber/Hacer un Trabajo de Investigación

Por: Jesús Contreras

“Las Cadenas ya no Están en los Pies, sino en las Mentes”

Manuel Zapata.

“Libres son quienes crean, no quienes copian, y libres son quienes piensan, y no quienes obedecen”

Eduardo Galeano.

Presentación:

             Las apreciaciones que a continuación propongo condesan ideas quizás insurgentes y subversivas a los conservadurismos desmedidos e intencionales que todavía imperan en escenarios académicos institucionales donde se producen trabajos de investigación científica y de extensión tecnológica en el campo de la educación y en particular planteamientos  relacionados con aspectos  de la enseñanza y el aprendizaje de la investigación. Se trata de un ejercicio hermenéutico, crítico  y deconstructivo de planteamientos que todavía están enquistados en la educación universitaria y que se muestran cada día negativos, incomodos y hasta perversos como lo diría  Becerra hace más de una década, en su trabajo Síndromes Perversos en los Estudios de Postgrado, inspirado en esta idea me he propuesto la revisión sustantiva del texto Interculturalidad, Descolonización del Estado y del Conocimiento de Chatherine Walsh, Álvaro García y Walter Mignolo y articular ontológicamente la tesis que actualmente estoy proponiendo en el trabajo denominado Aprendizaje Estratégico de la Investigación Educativa. Una comprensión desde la biología cultural de investigadores expertos y novatos.

Origen del Entendido:

             Nuestra ciencia y tecnología hasta el día de hoy tienen su origen en las prescripciones propias de la agenda griega del mundo grecorromano, al menos eso es lo nos han querido hacer ver, entender y vender desde las academias y universidades y es que hasta estos términos (academia/universidad) fueron concebidos por Plantón y el Renacimiento, tendríamos que preguntarle a un indio, chino,  japonés o árabe cuán influyente  fue este excepcional  personaje de la filosofía occidental. Pero el problema no radica si somos occidentales o no, a mi manera de ver el asunto consiste en  SER lo suficientemente consciente de que  la ciencia, la tecnología y el conocimiento son categorías importantes estructural y funcionalmente del sistema mundo-capitalista representado principalmente por el eurocentrismo como la configuración más radical  y  dominante del conocimiento, con la advertencia de otras expresiones dominantes e imperiales que  actualmente  son emergentes en nuestro país como los grandes del oriente en sus diversas manifestaciones. Fernández y Guevara (2016) señalan que Los griegos  establecieron colonias comerciales en todo el mundo, pero no sólo eso, sino también el modo de pensar y de analizar los hechos y fenómenos a su conveniencia que por lo general fue altiva, soberbia, autoritaria y tirana.

            Volviendo al punto inicial, la cultura grecorromana apostólica, tiene un ingrediente que se torna perjudicial cuando se trata la temática de comprensión y entendimiento humano como la forma expedita de conservar la vida que hablaremos más adelante, y es que a esta cultura le corre en la sangre todo lo que se llame imperio, dominación, coloniaje y subyugación del otro. Cada uno de nosotros nos creemos emperadores y hasta dictadores en nuestros hogares, sitios de trabajo y lugares de convivencia, basta con observar  a un hombre o una mujer y nos damos cuenta de esta aseveración; aunque estén solos, hasta un animal buscan para tenerlo, poseerlo, y dominarlo, en todas las relaciones del hombre hay una manifestación de PODER, pero a mi juicio muy mal interpretado y para hacer el mal. En este sentido Foucault (1980) nos advierte que “el poder no debe ser entendido como un sistema opresivo que somete desde la altura a los individuos castigándolos con prohibiciones sobre esto o aquello”, el poder sin duda no debe desconocerse en una sociedad, más bien se le debe poner la mayor atención y preponderancia sobre todo cuando su orientación desvirtúe los signos del bien común y del buen vivir.

            La colonización del conocimiento, de la ciencia y tecnología como expresión genuina de poder se inicia en América Latina y del Caribe con un programa de intervención premeditado de países, primero de Europa, y actualmente Estados Unidos y China que aún no clarifica su agenda, probablemente en ésta esté en el endeudamiento financiero y tecnológico que actualmente adquirimos con este país que del todo no es socialista como al principio nos lo hicieron saber. Para Vargas (2007), la colonización del PODER  “es la forma en que unos se miran superiores que otros generando discriminación racial; unos destinados a manejar el poder y otros a ser destinatarios del mando, unos destinados a conocer y otros destinados a ese conocimiento”, esta relación de poder ha prexistido por mucho tiempo en nuestras civilizaciones pero se insiste en el error histórico y teórico que se le ha dado sobre todo para someter y subyugar al semejante, apreciación que no solamente se evidencia en el desarrollo de las ciencias sino que también en la racionalidad y en lenguaje originario de las regiones andinas y caribeñas.

            La colonización como categoría del sistema mundo capitalista se sostiene fundamentalmente en (4) ejes o espectros de acción. Primero: se manifiesta un sistema de clasificación basado en una jerarquía, esto supone distinciones, razas, sexo, estatus, roles y funciones propias de los seres humanos. Segundo: Invasión con alevosía y premeditación del SABER, esto supone el posicionamiento eurocentrista como perspectiva única y válida de conocimientos, conceptos y teorías exógenas impuestas que son poco afines y coherentes a nuestra región y las especificidades autóctonas y genuinas de nuestros países. Tercero: Apropiación del SER, entendido como la fuerza y tensión ejercida por la “inferioridad”, subalternalización y deshumanización y Cuarto: la colonización de la naturaleza y la vida misma. Estos ejes de la colonialidad son manifestaciones generales/universales del sistema mundo capitalista que no solamente se muestran en Latinoamérica sino también en todo el mundo, determinan, condicionan y dirigen nuestras mentes, discursos, acciones y todas las expresiones del hombre.

PODER/SABER/HACER un Trabajo de Investigación:

 Como se planteó en el origen del entendido del presente ensayo las relaciones de poder/saber/hacer están presente de manera consciente e inconscientemente en nuestras vidas, profesiones, oficios u ocupaciones, pero muchas de la veces no somos lo suficientemente atentos a estos vínculos e implicaciones. En el campo de la educación las cadenas curriculares muchas veces expresan una reproducción de los sistemas y estructuras dominantes que nos dicen el modo de SER, SABER y HACER las cosas.

La elaboración de un trabajo de investigación es un aprendizaje complejo donde intervienen factores biológicos y culturales que lo condicionan y lo determinan, generalmente este aprendizaje se produce en un currículo, bien de pregrado o muchas de las veces en estudios de postgrado, este aprendizaje como sistema-fenómeno-circunstancia está impregnado en mayor o menor medida con los (3) primeros ejes de colonización que se enumeraron anteriormente, Primero: se observa clasificaciones de clases y roles, docentes que dictan (dictar viene de dictador) los cursos y administran la gestión de las unidades curriculares del postgrado, los estudiantes razón de ser de este nivel de estudio y piezas fundamentales  en las cuales recae principalmente la responsabilidad de la elaboración de un trabajo de investigación, los tutores; actores acompañantes del proceso de formación científica e instrumental del estudiante para lograr la tarea, los tribunales o comisiones técnicas para valorar y evaluar los trabajo de investigación, los coordinadores de distintos programas de estudios y el contexto organizacional de la investigación que se instituye. Segundo: Colonialidad del saber y aprendizaje de la investigación, manifestada principalmente por tradiciones, prácticas y paradigmas de investigación que rigen estrictamente la manera de hacer los trabajos de ciencias y las formas de validar y legitimar su realización, nos señalan cuál teoría o método debemos seguir o no que por lo general son importados y si son en inglés mejor es la opresión y  Tercero; la apropiación del ser, de la cognición e ideas del estudiante oprimido producto mismo de la colonialidad del saber y el aprendizaje mismo.

Ahora bien en la actualidad se reconoce que el 75% del conocimiento actual de las ciencias se ha producido y renovado en los últimos 30 años de la existencia humana y que también, el 70 % de la información existente en este preciso momento para hacer ciencia y tecnología se ha generado en los 2 últimos años (UNESCO,2014). En materia de educación y aprendizaje, se demandan aprendizajes permanentes, masivos, complejos y multideterminados, se reclama casi una independencia académica e intelectual generada principalmente por la multiplicación de contextos de aprendizaje y la ubicuidad propiciada por el uso las TICS, en consecuencia, no sólo se tiene que aprender muchas cosas, sino un complejo de cosas diferentes, la enseñanza de contenidos se encuentra  supeditada y adyacente al concepto de aprendizaje. Cada día se observa notablemente  una transición del aprendizaje  centrado y ejercido por el docente hacia una tendencia del aprendizaje focalizada en el estudiante propio de la sociedad de la información y del conocimiento

Las relaciones de PODER/SABER/HACER un trabajo de investigación desde la óptica del sistema-mundo-capitalista ha propiciado un paradigma que admite esta tarea intelectual como un proceso/producto, este modelo supone una relación causal y tautológica entre la enseñanza y aprendizaje de la investigación, en otras palabras, el aprendizaje de la investigación es un producto sistemático de una enseñanza, dicho de otro modo; la enseñanza de la investigación causa directamente el aprendizaje de la misma, esta concepción reduccionista ha de ser desplazada y sustituida por una compresión que involucre no sólo la enseñanza entendida como una mediación de  la investigación educativa, basada en los procesos socio-cognitivos-contextuales del aprendiz, sino más bien, proporcione  un análisis y explicación profunda que  dé cuenta sustantiva de todas las partes y dimensiones asociadas al aprendizaje  de la investigación y en particular de la investigación educativa(contexto curricular-académico y contexto socioemocional), e indudablemente visibilice la autonomía y autodeterminación del  sujeto investigador como eje primario de donde emerge el ser y hacer de la investigación educativa.

 Este paradigma desencadena un estado de dependencia y dominación de los factores y componentes de cómo hacer la investigación educativa, esto supone primero, un proceso que se centra en pocas manos (Docentes, expertos, seminarios, cursos) para luego ser transferido a las mayorías (Estudiantes) que tienen intenciones, intereses y motivaciones para hacer investigación,  bien por acción deliberada o bien por coacción de compromisos  a per se(pero con pocas o ningunas competencias para hacer trabajos de investigación).

No cabe duda que vivimos en un mundo líquido, de relaciones y aprendizajes líquidos como dice Zygmunt Bauman (2005) donde la velocidad de la experiencia vivida es más importante de la duración de la misma, esta época se caracteriza por una mega-hiper-estimulación del SER que desencadena estados de divagancia y desinterés por la autonomía y autoregulación de los procesos socio-cognitivos y éticos-morales del aprendizaje de la investigación. Para Zambrano (1996), en este orden social y característico de cambios e incertidumbres nos dice que:

El tipo de sociedad o cambio por venir, intentando adivinar el futuro, el verdadero problema de la formación consiste en preparar a los jóvenes para el cambio, cualquiera que éste sea, mediante el desarrollo de competencias y actitudes interconectadas desde el dominio cognitivo, metacognitivo e interpersonal, a fin de enfrentar un futuro de cambios permanentes…Debe tenerse conciencia que la formación docente debe preocuparse por que el alumno aprenda por sí mismo y el interés está más en el aprendizaje de cada alumno y no de la enseñanza” (p.p. 238-239).

En este autor se deja claro que  la formación docente en investigación debe estar direccionada a cómo aprender  que enseñar y más aún desentenderse de una vez por toda de la mera transmisión despedida de la información, clásica y desproporcionada que hace y promueve una cultura de la dependencia, opresión y  control cognitivo de otros, fundamentados en la progresiva dominación del aprendiz, sobre esta afirmación Ribeiro(1994) en su trabajo sobre la comunicación eficaz de los seres humanos apunta que “la comunicación unidirectiva promueve dependencia e incomunicación de los seres humanos” esto supone que en la medida que la comunicación en la educación sea una voz exclusiva del que enseña menos comunicativos serán los que aprenden , en este sentido, se reflexiona sospechosamente que la comunicación excesiva en una sola dirección del que enseñanza procesos de investigación, consciente o no, estará propiciando en el que aprende; dependencia e incomunicación, incomunicación que se traduce en la imposibilidad de expresar qué hizo y cómo fue el proceso de aprendizaje, en el caso de este ensayo el aprendizaje de la investigación, consecuentemente se genera un obstáculo en el estudiante investigador para aprender con autonomía, por sí mismo y con autodeterminación.

Otro trabajo interesante es el de Pozo (1996), en él considera que los aprendices investigadores deben disponer “no sólo de recursos alternativos, sino también, de la capacidad estratégica de saber cuándo y cómo deben ser utilizados. El aprendizaje estratégico de contenidos debe ser un tema de interés y fundamental de la educación en la sociedades presentes y futuras” (p.34). Se evidencia que la  apropiación de estrategias y toma de decisiones inteligentes para el aprendizaje del contenido de las ciencias, son aspectos de mucho interés e importancia  que deben tomar los sistemas de educación y radicalmente consciente a la hora de proporcionar arreglos de aprendizaje, donde la mediación estratégica y el aprendizaje sean por una parte promovidos y desarrollados en el aprendiz y por la otra, este aprendizaje procedimental sea andamiaje para interactuar en los contextos que tengan lugar y desarrollo.

En esta misma línea de planteamientos las neurociencias han demostrado que es más fácil aprender que enseñar  y que la verdadera y auténtica enseñanza consiste en enseñar a cómo aprender, esto supone que la enseñanza de los contenidos de las ciencias debe apuntar a modelos que propicien la autonomía, autorregulación y autodeterminación del SER y el HACER del aprendiz. Tal como lo refiere Monereo (2006), al asumir que la autonomía no debe ser entendida como independencia, sino como la facultad de tomar decisiones que permitan regular el propio aprendizaje de la persona para aproximarlo a una determinada meta en el seno de unas condiciones específicas del contexto de aprendizaje.

Por otra parte, Valarino (2015) señala que:

Las responsabilidades éticas de los estudiantes deben contemplarse como características necesarias para llevar a cabo una tesis con éxito: autonomía intelectual, sensibilidad humana, justicia y fidelidad y explican que los estudiantes deben cumplir roles según estas responsabilidades; con respecto al principio de autonomía, se señalan dos grades responsabilidades: el desarrollo de sus propia independencia y el reconocimiento de la autonomía  de su asesor y los demás, se debe evitar la dependencia excesiva (p.45).

            La lectura de los planteamientos anteriores,  indica que el éxito de los trabajos de investigación (tesis-trabajos de grado) está asociado entre otras cosas a la autonomía intelectual del aprendiz o estudiante y a su responsabilidad moral de desarrollar su propia autodeterminación, reconociendo la autonomía del asesor y evitar la excesiva dependencia hacia él. Estos aspectos son de suma importancia en la elaboración de un trabajo de investigación como la expresión de aprendizaje, pero en el plano práctico y real no se hace visible, principalmente porque casi todos  los procesos se focalizan en la enseñanza de la investigación y no en el aprendizaje de la misma, menos aún en el aprendizaje estratégico que lleva implícito estos procesos.

Otro aspecto relacionado con lo problematizado anteriormente es que el aprendizaje de la investigación presupone un proceso consciente orientado a metas específicas que debe ser promovido en el sujeto activo que tiene motivaciones y  altas cargas emocionales para hacer tareas intelectuales. Este proceso debe  llevar implícito aspectos que en la mayoría de los casos no son consciente en el  aprendiz o persona que se inicie en los procesos de investigación, el asunto que se deja parcialmente claro en este momento es que en el hacer de un trabajo de investigación(PODER/SABER/HACER)  y decir cómo se hace (PODER/SABER/DECIR) hay una brecha importante que se debe trabajar con compresiones sustanciales que inviten al compromiso del sujeto investigador como entidad única y autonómica de ese hacer -proceder en su contexto, Schambari (2016), desde la biología cultural de la existencia humana está planteando que  “Las emociones y motivos constituyen el fundamento de todo hacer, y que  las ideologías, teorías y prescripciones de la vida son razones que justifican o niegan nuestra emoción”. Vinculante a lo anterior, el mundo Occidental como lo afirma Goleman (1998) ha cultivado muy bien la razón, sobre todo quien la dice y no del que la hace  y razona, todo a expensa de las emociones, la frase el corazón tiene razones que la mente no pude entender, es una muestra profunda y radical  que determina el éxito de un trabajo de investigación, pero también  es una afirmación incompleta que se debe asumir con mucho interés.

Comentarios Finales:

          En el mundo actual se hace muy difícil y cuesta arriba para el educador aprehender rápidamente las voluminosas cantidades de información en el seno de las ciencias para luego enseñar a sus estudiantes, esto involucra muchos esfuerzos que pudieran ser  invertidos en una mediación que promueva la autonomía y la cognición estratégica para que los aprendices sean inteligentes y eficaces en el aprendizaje de la investigación, se trata de propiciar situaciones que favorezcan la autonomía socio-cognitiva  y que en palabras de Monereo (op.cit) esta autonomía “no debe ser entendida como independencia sino como facultad de tomar decisiones que permitan regular el propio aprendizaje de la persona y de esta manera aproximarlo a una determinada meta de la educación en unas condiciones específicas y generales donde tiene lugar el aprendizaje”.

          Esta posición llama la atención y al entendimiento de que el aprendizaje estratégico desde el punto de vista sistémico puede ser una vía interesante para lograr impulsar e instituir esta autonomía en los estudiantes, en la educación y en la elaboración de trabajos de investigación. La cual por un lado, integre los propósitos de formación de los estudiantes con las políticas y planes de desarrollo de país, región y localidad, pero al mismo tiempo, tenga punto de inicio-partida el contexto emocional-afectivo del aprendiz, que el aprendizaje de contenidos de cómo se hace un trabajo de investigación se produzca a partir de los gustos y preferencias de los estudiantes y donde lo socio-cognitivo se explique  apegado a lo ético-moral y espiritual metafísico.

          Lograr esta proposición en teoría significa un esfuerzo importante que primeramente deben dar los educadores, y debe ser promovido por un planteamiento político radical para  resignificar una forma alternativa de aprender y enseñar en la educación y los procesos propios e ineherentes para hacer un trabajo de investigación, que involucre la cognición estratégica de los estudiantes desde lo intrapsicológico que ocurre en su mente pasando por la mediación docente que se produce en las instituciones y en la comunidad, hasta lo más general influyente que ocurra en su contexto global cultural.

  Lista Referencias:

 Bauman Z. (2005). Vida Líquida.Paidós Barcelona.

Becerra A (2000). Sindromes Perversos en los Estudios de Posgrado.Sub-Dirección de Investigación y Posgrado. Pedagógico de Caracas.

Galeano, E (1971). Las venas Abiertas de América Latina. ISBN ; 950-895-094-3. Uruguay

Goleman, D (1998). Inteligencia Emocional. Prentice-Hall Hispanoamericana. México.

Fernández y Guevara (2016). Imperios y Coloniajes. Prentice-Hall Hispanoamericana. México.

Foucult, M (1980). Microfísica del Poder. 1Era Edición.Editorial Aprendizaje Visor.Madrid. España.

Pozo,I.(1996). La Nueva Cultura del Aprendizaje.Aprendices y Maestros. Madrid.Editorial.Alianza.

Ribeiro, L (2000). Cómo Aprender Mejor.1Era Edición.Ediciones Urano. Barcelona. España.

________ (1994).La Comunicación Eficaz. 1Era Edición.Ediciones Urano. Barcelona. España.

Schambari, G (2016).Biología Cultural de la Universidad Venezolana.Ideas para una comprensión de la Emociones y la Cognición. Lexus Revista de Investigación de la Universidad “Rómulo Gallegos”. Guárico.Venezuela.

Monereo C. (1998). Estrategias de Aprendizaje.1Era Edición.Editorial Aprendizaje Visor.Madrid. España.

Monereo, C (2007). Hacia un Nuevo Paradigma del Aprendizaje Estratégico: El Papel de la Mediación Social, del Self y de las Emociones. Revista Electrónica de Investigación Educativa.N° 13 .Vol 5(3). ISSN: 1696-2095.

Walsh,C y Otros. Interculturalidad, Descolonización del Estado y del Conocimiento.Publicaciones del Ministerio de la Cultura.Venezuela.

Vargas, A(2007). Colonialidad del Poder y Clasificación Social. Journal of Word Systms Research.

 

Zambrano, G (1996).Desafío de la formación Docente en Venezuela.Planiuc. Año 15 Nº22.valencia.Venezuela.

Zapata, M (1963).Chacambú, Corral de Negros. Mención Premio Casas de las Américas.Colombia.

UNESCO (2014). La Gestión Pedagógica de la Escuela. Santiago de Chile. OREALC

 

 

 

 

Comparte este contenido:

Atilio Borón analiza semejanza entre el Chile de 1973 y el Brasil de 2016

Por: Atilio Borón

El pensador argentino analiza los limites do Estado burgués en América Latina y las semejanzas entre ambos golpes

Después de 43 años del golpe de Estado en Chile que derrocó al gobierno de Salvador Allende, el pensador latinoamericano Atilio Borón conversó conBrasil de Fato para leer, a la luz del proceso chileno, los recientes acontecimientos que violentan el orden democrático en América Latina.

Según el sociólogo argentino, los cambios constitucionales emprendidos por los gobiernos de Hugo Chavez, en Venezuela; Evo Morales, en Bolivia; y Rafael Correa, en Ecuador, crearon un nuevo orden institucional que permitió a los lideres hacer las reformas necesarias para mejorar la calidad de vida de la población.

Sin embargo, la victoria electoral de Mauricio Macri, en Argentina, y el reciente impeachment de la presidenta Dilma Rousseff, en Brasil, marcan las flaquezas de los procesos de estos países, que mantuvieran la estructura del Estado burgués. Esas fragilidades fueron aprovechadas por los Estados Unidades en la tentativa de recobrar su posiciones en el escenario internacional.

“Yo creo que Lula cayó víctima de su postura tecnocrática. Él mandó al pueblo a sus casas y, cuando los lobos fueron a atacar a Dilma ella abrió la ventana y no tenia a nadie. Confió e hizo alianzas con sectores del poder que claramente iban a traicionarlo. Hasta un ciego podría verlo”, evaluó.

Brasil de Fato – ¿Qué enseñanzas dejo el golpe en Chile en septiembre de 1973? ¿Cómo la experiencia chilena nos ayuda a pensar el proceso actual que vivimos en América Latina? ¿Y como los procesos de hoy nos ayudan a repensar nuestra historia como pueblo latinoamericano?

Atilio Borón – Yo creo que el golpe en Chile fue una tragedia que de alguna forma anunció lo que sucedería después en la mayoría de los países de América Latina. Brasil ya había tenido el golpe en 1964, Argentina también, en 1966. Pero el de Chile, en 1973, fue otra cosa. Fue un experimento radical de terapia de “shock” que sería aplicado en el resto de los países de América Latina y, también, en algunos países del capitalismo avanzado.

La experiencia chilena fue una experiencia muy desigual, en relación a otras regiones. El gobierno de Salvador Allende fue manteniendo el marco institucional del Estado burgués. O sea, no hubo reforma de la Constitución. Simplemente hubo un debate en torno de la posible interpretación de ciertas clausulas de la Constitución que le impidió al gobierno de Allende avanzar en políticas de nacionalización, control de precios e intervenciones de los mercados.

Pero [Allende] no hizo lo que hicieron los venezolanos, los bolivianos y ecuatorianos. Ellos crearon un nuevo orden constitucional, una nueva institucionalidad, introduciendo las reformas necesarias para mejorar la calidad de vida de la población.

¿Qué podemos aprender? En principio, un Estado burgués con una Constitución burguesa, con relaciones capitalistas de producción, con fuerte peso de grandes corporaciones y con la presencia de grandes empresas multinacionales y trasnacionales, impone límites mucho estrechos. Y, cuando los cambios trascienden, van más allá de los límites, el proceso democrático entra en una zona de riesgo y rápidamente es eliminado por los agentes de la conservación social, o sea, de las clases dominantes.

En contextos económicos muy complejos, inevitablemente, se generan esos procesos, porque la burguesía provoca sabotajes permanentes, las “huelgas de la burguesía”. Ellos dejan de invertir, comienzan las fugas de capitales y se entorpece el proceso productivo en todo los niveles, provocando un gran malestar de la población. Eventualmente, se prepara la base social para una revuelta fascista.

Esa fue la reacción chilena en 1973. Y yo creo que fue aprendida por Chávez y, después de él, por Evo y por Correa. Porque la primera cosa que ellos hicieron fue ampliar el marco institucional de los procesos transformadores en Venezuela, Bolivia y Ecuador. Fue muy significativo, muy importante. Introdujeron innovaciones que potenciaron el protagonismo popular, el refrendo revocatorio, hasta el reconocimiento, en el caso de Bolivia, de formas de gobierno de los pueblos originarios.

Entonces, yo creo que sí, hay un cierto aprendizaje. Pero no en todo lo países. Argentina, Brasil y Colombia continuaron transitando por las vidas de la institucionalidad democrática propia del liberalismo. Y esa es la fuente de muchos problemas.

Entonces, ¿en términos regionales, podemos decir que este avance de la derecha, desde el golpe el Honduras hasta el reciente impeachment de Dilma, nos encuentra mejor posicionados?

Mira, la experiencia chilena fue única, porque, en aquel momento, Argentina estaba regresando al peronismo, que tuvo corta vida y terminó en un gran cataclismo. Hubo un repique en Bolivia – recuerde que, en el año 1971, Bolivia inauguró un breve proceso de radicalización popular sobre el comando de Juan José Torres y de la Asamblea Popular Boliviana, pero Torres terminó depuesto rápidamente y fue asesinado en Buenos Aires. También mataron al general Carlos Prats Gonzalez en Chile. O sea, era un contexto muy diferente al actual.

Los procesos actuales se dan en un momento en que se acentuó el proceso de decadencia del imperialismo norteamericano. En la segunda mitad de la década de 1990, algunos hablaban del inicio de un nuevo siglo americano. Y, lejos de eso, fue el inicio de una lenta y persistente decadencia de los Estados Unidos.

Algunos de nosotros advertimos esta decadencia, pero éramos dejados de lado por cuestiones ideológicas. Hoy, cuando se consulta la literatura especializada de los geoestrategas, de los pensadores del imperio, entre los cuales los más importantes son [Henry Alfred] Kissinger y [Zbigniew Kazimierz] Brzezinski, los dos argumentaron que los Estados Unidos ya no son la potencia que fue en el pasado.

Los pronósticos económicos llevan a concluir de que en 2030 la economía norteamericana representará apenas el 18 % del producto bruto mundial, y la de china, el 28%. Y esta decadencia se ve también en la creciente impotencia de los Estados Unidos. Eso se muestra cuando un pequeño país de América del Sur, como Ecuador, da asilo diplomático a Julian Assange, de Wikileaks, y, además de eso, obliga la salida de las tropas inglesas de su embajada!

En el pasado, eso habría provocado la invasión de los marines en Ecuador, y habría detenido y asesinado al presidente Rafael Correa, como hicieron en 1982, com Maurice Bishop, en la Isla de Granada.

Después, el debilitamiento de los Estados Unidos es un dato inocultable. Hoy, ellos tienen enemigos tan fuertes como la URSS – Rusia por una lado y China, por el otro. Entonces, ¿qué sucede? Cada vez que los Estados Unidos se encuentran problemas en el contexto mundial, ellos retroceden para reafirmar su dominación sobre América Latina. Eso acontece en los años 70 y está sucediendo ahora.

Los Estados Unidos quieren frenar el ciclo de los gobiernos progresistas y avanzar en la conformación de una nueva América Latina, totalmente blindada, donde no exista ningún gobierno que dispute su hegemonía. Mientras tanto, los pronósticos del Pentágono se preparan para 20 o 30 años más de guerra. Está asegurada la retaguardia.

Y, por eso, se lanzó a fomentar la destitución de esos gobiernos, a crear una nueva derecha en América Latina. En Argentina, lo hizo muy claramente, y, en Brasil, han fortalecido los vínculos con el PSDB [partido de derecha]. En este proceso, Fernando Henrique Cardoso tuvo un papel fundamental.

¿Cuál es el significado de Brasil en términos geopolíticos? ¿Por que este último golpe fue en Brasil?

Por varios motivos. Primero, Brasil es el país que mayor peso en la región de América Latina y el Caribe, y eso nos permite decir que, para donde se inclina Brasil, se inclina América Latina.

En segundo lugar, porque Brasil siempre fue aliado estratégico de los Estados Unidos. No se olvide que Brasil fue elegido por los Estados Unidos para desarrollar empresas siderúrgicas después de la Segunda Guerra Mundial, con crédito aprobado por ellos.

Y, en tercero, porque Brasil es un emporio de recursos naturales. Los Estados Unidos tienen mucho interés en controlar la Amazonia y el acuífero Guarani y, para eso, precisan tener presencia en el país. Ahora, también van a tener presencia en Argentina y desde allí pretenden controlar la parte sur del acuífero Guarani.

Sin contar con el petróleo. ¿Sabes cuándo se movilizó la 4º Tropa de los Estados Unidos, que estaba desactivada desde hacia más de 50 años? Dos semanas después de Lula anunciar el descubrimiento del pré-sal. ¿Usted cree que eso es casualidad? No! Es reacción. Entonces, claro que Brasil es muy importante.

Y, además, preservaron las riquezas del consenso progresista, o sea, los errores cometidos por los gobiernos del PT [Partido de los Trabajadores] que, por ejemplo, no avanzaron en la profundización de la reforma agraria en un país con una estructura agraria absolutamente anacrónica. Fueron gobiernos que desmovilizaron su base popular.

[Nicolás] Maduro [presidente de Venezuela] no cae simplemente porque cuando él grita tiene un montón de gente en las calles. Y eso es una situación económica mucho más compleja que la de Brasil.

Yo creo que Lula cayo víctima de su postura tecnocrática. Él mandó al pueblo para sus casas y, cuando los lobos fueron a atacar a Dilma, ella abrió la ventana y no tenía a nadie. Confió e hizo alianzas con sectores del poder que claramente iban a traicionarlo. Hasta un ciego podría verlo.

Fuente: http://brasildefato.com.br/2016/09/12/atilio-boron-analiza-semejanza-entre-chile-de-1973-y-brasil-de-2016/

Traducción: María Julia Giménez

Comparte este contenido:
Page 7 of 8
1 5 6 7 8