Page 34 of 55
1 32 33 34 35 36 55

El fracaso de los reformistas iraníes y el giro conservador

Por: Alberto Rodríguez García

El fracaso del Plan de Acción Integral Conjunto (conocido también como el acuerdo nuclear), la inflación, la crisis económica, las sanciones unilaterales de Donald Trump, la incapacidad de aplicar junto a la Unión Europea (UE) el plan de comercio alternativo INTEX y un principio de 2020 en el que EE.UU. asesinó a Qassem Soleimani y la respuesta iraní terminó derribando un avión civil en Teherán, han marcado el final de los reformistas iraníes en beneficio de los principalistas; los conservadores de línea más dura (la extrema derecha, para que nos entendamos).

Las elecciones al Parlamento iraní (Majles), celebradas el pasado 21 de febrero, se desarrollaron en un contexto nacional e internacional muy complicado para Irán. La suma de múltiples factores como el coronavirus —que ha llegado muy fuerte a Irán, infectando e incluso matando a personalidades importantes del gobierno, como el asesor del Líder Supremo Mohammad Mirmohammadi—, el boicot al voto por parte de algunos sectores y que el Consejo de Guardianes hubiese impedido presentarse a un enorme número de candidatos reformistas (aunque se presentaron 16.000 candidatos para las elecciones parlamentarias, terminaron participando algo más de 7.000), han hecho que estas elecciones al poder legislativo sean las menos concurridas de la historia de la República Islámica, con tan solo un 42 % de participación.

«La política exterior iraní será aún más dura, más intransigente y más agresiva, en un momento en el que el gobierno sufre un asedio por parte del gabinete Trump y sus aliados más fieles».

Si los reformistas del presidente Hassan Rohaní se habían impuesto en las anteriores elecciones parlamentarias y presidenciales, en esta ocasión se han hundido completamente con solo un 10 % de los votos. 220 de los 290 asientos del Parlamento los han ganado los conservadores liderados por el exalcalde de Teherán y tres veces candidato a la Presidencia, Mohammad Bagher Ghalibaf. Con este resultado, la mayoría del poder en Irán vuelve a estar en manos de la línea más dura de la revolución islámica, que se ve con cada vez más posibilidades de recuperar una Presidencia que ha estado en manos de los reformistas desde la derrota de Ahmadineyad, en 2013. Esto se traduce en que la política exterior iraní será aún más dura, más intransigente y más agresiva, en un momento en el que el gobierno sufre un asedio por parte del gabinete Trump y sus aliados más fieles. Los aliados en el exterior de Irán también están preparados para un aumento de las hostilidades; véanse los hutíes en Yemen o Kataeb Hezbollah en Irak, que ha dado un ultimátum a EEUU.

Reformistas contra conservadores

El Gobierno iraní enfrenta principalmente a los reformistas y los conservadores, entre los que destacan los principalistas, conocidos también como ‘los fundamentalistas’. Mientras que los principalistas son los más leales al Líder Supremo, los más religiosos y los que buscan mantener los principios originarios de la Revolución Islámica, siendo devotos al gobierno islámico del Wilayat -e- Faqih, los reformistas están dispuestos a modernizar Irán, no siendo tan recelosos a las democracias liberales y estando dispuestos a aceptar las ‘normas del juego occidental’; algo que se vio en el intento de implementar el Plan de Acción Integral Conjunto o en que el gobierno de Rohaní intentase contentar al Grupo de Acción Financiera Internacional (organismo asentado en París creado con el objetivo de combatir el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo), aunque inútilmente, tras el veto de los conservadores.

Con los principalistas en el poder judicial y en el poder legislativo, solo les queda esperar a 2021 para intentar hacerse con la Presidencia y hacerse con todo Irán. Este giro reaccionario, sin embargo, puede ser una oportunidad para los reformistas, que hasta ahora se han visto maniatados cada vez que intentaban implementar cambios importantes por una extrema-derecha que los culpa de todo sin aportar una sola solución más allá de discursos populistas y teológicos. El cómo gestionen los principalistas a partir de ahora la crisis económica, la inestabilidad interna y el asedio internacional determinará en gran medida la legitimidad del gobierno y de los reformistas, que han sido incapaces de introducir cambios reales en el sistema.

Los conservadores radicales se han visto reforzados —irónicamente— por la política antiiraní de Donald Trump, que reafirmó su discurso de que no se puede negociar con EE.UU. y con la nueva ola de sanciones que ha sumido al país en una dura crisis económica que amenaza con hundir el país como lo hizo la guerra con Irak. En diciembre 2019, el gabinete de Hassan Rohaní esperaba sacar 62.140 millones de dólares del petróleo, mientras que el Parlamento estima que apenas lograrán 10.830 millones. Con el racionamiento de la gasolina para la población, el consumo diario del combustible ha caído de 80 a 70 millones de litros.

Además de la crisis provocada por las sanciones, la economía iraní ya está sufriendo las consecuencias del coronavirus. La República Islámica se ha visto obligada a cancelar vuelos, reducir el número de visas y cerrar las fronteras con sus vecinos. El impacto económico también amenaza con consecuencias políticas para un sistema que ha vivido protestas recientemente por el empeoramiento de las condiciones de vida y en el que parte de su gobierno está infectado estando en edad de riesgo. Es importante destacar que Irán es el país con más mortalidad por el coronavirus fuera de China; algo que agravan las sanciones norteamericanas, que dificultan conseguir antivirales y equipamiento sanitario básico, que no se han ‘suavizado’ hasta finales de febrero cuando el coronavirus ya era un problema para la república. Ante la amenaza de un agravamiento de la situación, la Cámara de Comercio Industria y Minería y la Cámara de Cooperativas de Irán ya ha pedido al gobierno medidas excepcionales y reducción de impuestos para evitar una catástrofe financiera.

«Es innegable que Irán debe deshacerse de la élite teocrática y reforzar la posición de los reformistas si quiere que el país avance. Pero es innegable que para deshacerse de los enemigos internos, los iraníes primero deben librarse de los enemigos del exterior que amenazan su sistema»

Es innegable que en los últimos 40 años Irán ha establecido una élite teocrática, apuntalada por el reciente giro reaccionario provocado en gran medida por los ataques que ha sufrido el país desde el exterior. Es innegable que Irán debe deshacerse de esa élite teocrática y reforzar la posición de los reformistas si quiere que el país avance. Pero es innegable que para deshacerse de los enemigos internos, los iraníes primero deben librarse de los enemigos del exterior que amenazan su sistema.

Y en otro contexto internacional, el progreso en Irán sería algo posible. Objetivamente hablando, Irán es un país mucho menos autoritario que Egipto o Turquía. Del mismo modo que, objetivamente hablando, sin sanciones la economía del país iría mucho mejor sin necesidad de recurrir a mano de obra esclava, como sí lo hacen Qatar, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudí. Pero, sin embargo, sufre una campaña de asedio y sanciones tal que el régimen de los mullah solo puede sobrevivir cerrando filas. El enemigo del progreso en Irán está dentro, pero gana fuerza desde fuera.

Fuente: https://actualidad.rt.com/opinion/alberto-rodriguez-garcia/345173-fracaso-reformistas-iranies-giro-conservador

Imagen:

 

Comparte este contenido:

Libro(PDF): «Generaciones en movimientos y movimientos generacionales. Escribanías hechas a varias manos, varios pasos y co-razones»

Reseña: CLACSO

El presente texto es resultado de encuentros, movilizaciones de procesos por la defensa de la vida a partir de recuentos de historias, con-versas, escribanías de teorías socioterritoriales en movimiento y poéticas cotidianas-radicales desde el lugar de enunciación de las luchas frente al despojo – la guerra contra la tierra que es la misma guerra de recolonización contra los pueblos–.La lectura de los capítulos en relación intercontextual e inter-generacional (en genealogías de historias vivas) nos habilita comprensiones de dramas y azares en coincidencia y nos interpela a la desobediencia frente a cualquier régimen político y práctica social que conviva con el racismo, el sexismo, el despojo y las versiones partidistas normalizantes y disciplinadas de la historia que mantienen la complicidad con la fragmentación, la aniquilación y el exterminio de tierra-vida-pueblos, especialmente ensañados en el cuerpo de mujeres, madres y jóvenes. La pluralidad de formas de organización que la gente del común se inventa por la recuperación de la tierra, los territorios, del propio cuerpo, de la comunalidad, del sentipensar con, entre y como parte de las luchas por la dignidad señalan pequeñas revoluciones que están viviendo y co-creando mundos y realidades milenarias que habitan y reinventan presentes y futuros a partir de un nuevo relato más acá de la institucionalidad, desde la indisciplinariedad, la desindividualización del sufrimiento pues son particularmente las prácticas solidarias comunales, barriales, ancestrales de la minga y el tequio-globales, encuentros de todos los pueblos, calendarios y geografías de quienes están tejiendo y trenzando procesos de co-determinación en defensa de las políticas de vida.

Autores (as): Patricia Botero Gómez. Alicia Itatí Palermo. Rita de Cássia Alves Oliveira. Xochitl Leyva. [Compiladoras]

Editorial/Editor: CLACSO. Universidad de La Tierra. Cooperativa Editorial Retos. Editorial Color Tierra.

Año de publicación: 2020

País (es): Argentina

Idioma: Español.

ISBN: 978-958-56896

Descarga: Generaciones en movimientos y movimientos generacionales. Escribanías hechas a varias manos, varios pasos y co-razones

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=1834&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1373

Comparte este contenido:

Libro(PDF): «La llamada de la Gran Urbe. Las desigualdades y las movilidades sociales en la Ciudad de Buenos Aires»

Reseña: CLACSO

Hay interrogantes que perduran a través del tiempo, y otros que se transforman a medida que los contextos temporales imponen sus lógicas. El desafío del presente libro, La llamada de la Gran Urbe. Las desigualdades y las movilidades sociales en la Ciudad de Buenos Aires, es preguntarnos y dar respuestas posibles en forma colectiva la Ciudad de Buenos Aires. Una ciudad con un historial artístico sorprendente, en la cual el tango, el cine, el fútbol y el rock, sólo por nombrar algunos elementos que construyen una identidad única como urbe de gran desarrollo cultural desde su propia formación, fundada dos veces, revisitada desde las ciencias sociales en forma innumerable. Pero qué ocurre cuando queremos ampliar esas miradas y concentrarlas en las diferentes vertientes posibles que pueden observarla desde la sociología: los el mérito y la mirada sobre la democracia, para llegar a los procesos de polarización política de los últimos años. Un ensamble de investigadores e investigadoras que esfuerzan sus observaciones para dar cuenta de las primeras décadas de Buenos Aires en este siglo.

Autores (as):

Eduardo Chávez Molina. [Compilador]

Eduardo Chávez Molina. Ezequiel Ipar. Franco Bernasconi. Georgina Di Paolo. Gisela Catanzaro. Javiera Fanta Garrido. Jésica Lorena Pla. José Javier Rodríguez de la Fuente. María Clara Fernández Melián. Pablo Molina Derteano. [Autores y Autoras de Capítulo]

Editorial/Editor: CLACSO. IIGG – Instituto de Investigaciones Gino Germani.

Año de publicación: 2020

País (es): Argentina

Idioma: Español.

ISBN: 978-950-29-1799-3

Descarga: La llamada de la Gran Urbe. Las desigualdades y las movilidades sociales en la Ciudad de Buenos Aires

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=1830&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1373

Comparte este contenido:

Libro(PDF) Subjetividades y diversidad en la escuela, en estudiantes de educación media

Reseña: CLACSO

 

Este libro tiene como finalidad presentar los resultados del estudio Subjetividad y diversidad en la escuela, proyecto que hace parte de un conjunto de investigaciones realizadas por el IDEP en 2013 con el ánimo de contribuir a la formulación de recomendaciones de política en temas como educación, convivencia,derechos humanos, ambiente, cultura y otras dinámicas de la vida social, política y económica en los colegios de Bogotá. Coherente con este anhelo de aportar al goce efectivo del derecho a la educación en el Distrito Capital conforme lo establece el Plan de Desarrollo “Bogotá Humana”, aporta recomendaciones a la política pública educativa y al quehacer pedagógico en los colegios públicos del Distrito Capital. El trabajo compilado en la presente publicación reseña los referentes conceptuales y metodológicos que se han desarrollado en diversas disciplinas de las ciencias humanas y sociales alrededor de los temas de subjetividad y diversidad; el proceso investigativo con respecto a las expresiones en la escuela, especialmente con estudiantes de los últimos grados de formación; y las recomendaciones que derivan del proceso, que son útiles para la definición de la política pública educativa y la actividad pedagógica. El estudio identifica las expresiones y la diversidad asociadas a las subjetividades de estudiantes y docentes en 24 colegios públicos. A la vez, analiza sus manifestaciones y el lugar que ocupan en los procesos de enseñanza y aprendizaje, bajo el presupuesto de aportar en la redefinición y en los ajustes de la política pública propuesta en el Plan de Desarrollo de la “Bogotá Humana”.

Autores (as): Peña Sánchez, Javier Adolfo. Talero Córdoba, Luz Stella. Escobar Hernández, Jorge Enrique. Acosta Sánchez, Fabián.

Editorial/Editor: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP

Año de publicación: 2015

País (es):  Colombia

Idioma: Español.

ISBN: 978-958-8780-38-2

Descarga:  Subjetividades y diversidad en la escuela, en estudiantes de educación media

Fuente e imagen: http://biblioteca.clacso.edu.ar/colecciones/saladelectura/index.php?a=q&r=1&hs=1&t=1&q=Pedagog%EDa&j=dl&c=general&fqf=TX&Submit=buscar+en+CLACSO

Comparte este contenido:

Libro(PDF): «Los conflictos por la constitución de un nuevo orden»

Reseña: CLACSO

Los nuevos y variados procesos de revalorización democrática que vive América Latina han sido simultáneos, pero asimétricamente inducidos por élites políticas o por prácticas y luchas, más o menos equívocas, de democratización por parte de las sociedades. No sabemos el resultado de estas nuevas experiencias societales; los procesos son tan difíciles de aprender con los recursos de conocimiento que poseemos que muy a menudo tendemos a recurrir a variadas explicaciones teleológicas, muchas veces mirándonos en espejos ajenos y distantes, otras tratando de describir lo obvio, y la mayoría de las veces desconcertados y, por qué no decirlo, también maravillados con los hechos cotidianos e inesperados qeu protagonizan nuestras sociedades y sus políticos. Ignoramos, por ejemplo, si estos procesos de revalorización culminan en reestructuraciones de la democracia liberal o gestarán nuevos procesos democráticos más sustanciales; sin dejar de pensar en la reedición de nuevas pesadillas autoritarias. En este contexto, los movimientos sociales y su relación con el sistema político, y más específicamente con los marcos institucionales, constituyen un problema de singular importancia. Por esto, en el presente libro, resultado de una serie de múltiples estudios de caso, hemos tratado de responder a las siguientes preguntas: ¿en qué medida y bajo qué formas las orientaciones de los actores sociales implicarían demandas de cambio institucional que modifiquen el sistema político?, y a la vez ¿qué tipos de iniciativas o reacciones se pueden visualizar desde los partidos, el Estado y otras instituciones, que también impliquen cambios en los mecanismos institucionales? Es decir, estamos preocupados por el tipo de escenarios constitucionales que se están construyendo; por las formas de conflicto que ellos suponen y por las consecuencias que empiezan a visualziarse. Quizás responder a estos interrogantes nos permita más adelante preguntarnos no sólo por las nuevas formas democráticas, si no por las posibilidades de autorrealización de nuestras sociedades en el mundo contemporáneo.

Autores (as): Fernando Calderón Gutiérrez. Mario R. dos Santos. Elizabeth Jelin. Edson Nunes. Ilse Scherer-Warren. Carlos H. Filgueira. Roberto Laserna. Luis Verdesoto Custode. Eduardo Ballón E.. Camilo González Posso. Luis Gómez Calcaño. Guillermo Campero. Domingo M. Rivarola. [Autores de Capítulo]

Editorial/Editor: CLACSO

Año de publicación: 1987

País (es): Argentina

Idioma: Español.

ISBN: 950-9231-23-3

Descarga: Los conflictos por la constitución de un nuevo orden

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=402&pageNum_rs_libros=129&totalRows_rs_libros=1366

Comparte este contenido:

Slavoj Zizek: ¿Qué tienen en común las protestas de coronavirus y Francia (y es hora de ORGIES todavía?)

Por: Slavoj Zizek

Los brotes epidémicos, al igual que las protestas sociales, no estallan y luego desaparecen; persisten y acechan, esperando explotar cuando menos se espera. Deberíamos aceptar esto, pero hay dos formas de hacerlo.

Las personas fuera de China pensaron que una cuarentena sería suficiente para combatir la propagación del virus y que están más o menos seguras detrás de ese ‘muro’. Pero ahora que se han reportado casos de coronavirus en más de 20 países, se necesita un nuevo enfoque. ¿Cómo lidiar con amenazas tan traumáticas?

Tal vez podamos aprender algo sobre nuestras reacciones a las epidemias de coronavirus del psiquiatra y autora Elisabeth Kübler-Ross, quien, en On Death and Dying, propuso el famoso esquema de las cinco etapas de cómo reaccionamos al saber que tenemos, por ejemplo, una enfermedad terminal: Negación (uno simplemente se niega a aceptar el hecho, como en «Esto no puede estar sucediendo, no para mí» ); Ira (que explota cuando ya no podemos negar el hecho, como en «¿Cómo puede pasarme esto a mí?» ); Negociación (la esperanza de que de alguna manera podamos posponer o disminuir el hecho, como en «Solo déjame vivir para ver a mis hijos graduarse» ); Depresión (desinversión libidinal, como en «Voy a morir, ¿por qué molestarse con algo?» ); y finalmente aceptación («No puedo luchar contra él, mejor me preparo para ello». 

Kübler-Ross luego aplicó estas etapas a cualquier forma de pérdida personal catastrófica (desempleo, muerte de un ser querido, divorcio, adicción a las drogas) y también enfatizó que no necesariamente vienen en el mismo orden, ni las cinco etapas las experimentan todos. pacientes

Uno puede discernir las mismas cinco etapas cada vez que una sociedad se enfrenta a algún evento traumático. Tomemos la amenaza de una catástrofe ecológica.

Primero, tendemos a negarlo: «es solo paranoia, todo lo que realmente sucede son las oscilaciones habituales en los patrones climáticos». Luego viene la ira: a las grandes corporaciones que contaminan nuestro medio ambiente y al gobierno que ignora los peligros. A esto le sigue el regateo: ‘si reciclamos nuestros desechos, podemos ganar algo de tiempo; Además, también tiene buenos lados, ahora podemos cultivar verduras en Groenlandia, los barcos podrán transportar mercancías desde China a los EE. UU. mucho más rápido a través de la ruta del norte, nuevas tierras fértiles estarán disponibles en el norte de Siberia debido al derretimiento de permafrost. Luego viene la depresión («es demasiado tarde, estamos perdidos») y, finalmente, la aceptación: «estamos lidiando con una amenaza grave y tendremos que cambiar nuestra forma de vida».  

Lo mismo ocurre con la creciente amenaza del control digital sobre nuestras vidas. Nuevamente, primero, tendemos a negarlo, y lo consideramos ‘una exageración’, ‘más paranoia de izquierda’, ‘ninguna agencia puede controlar nuestra actividad diaria’. Luego explotamos enojados con las grandes compañías y agencias secretas del estado que ‘nos conocen mejor que nosotros mismos’ y usan este conocimiento para controlarnos y manipularnos. Le sigue la negociación (las autoridades tienen el derecho de buscar terroristas, pero no infringir nuestra privacidad), depresión (es demasiado tarde, nuestra privacidad se pierde, la era de las libertades personales ha terminado). Y, finalmente, llega la aceptación: «el control digital es una amenaza para nuestra libertad, ¡debemos hacer que el público tome conciencia de todas sus dimensiones y comprometernos para luchar contra él!» 

RT

Incluso en el ámbito de la política, lo mismo se aplica a aquellos que están traumatizados por la presidencia de Trump: primero, hubo una negación (‘no te preocupes, Trump solo está postulando, nada cambiará realmente si toma el poder’), seguido de ira (a las ‘fuerzas oscuras’ que le permitieron tomar el poder, a los populistas que lo apoyan y representan una amenaza para nuestra sustancia moral), negociaciones (‘todo aún no está perdido, quizás Trump pueda ser contenido, toleremos un poco de sus excesos ‘), y la depresión (‘ estamos en el camino hacia el fascismo, la democracia se pierde en los Estados Unidos ‘), y luego la aceptación:’ hay un nuevo régimen político en los Estados Unidos, los viejos tiempos de la democracia estadounidense son una vez más, afrontemos el peligro y planeemos con calma cómo podemos superar el populismo de Trump ‘

En la época medieval, la población de una ciudad afectada reaccionó a los signos de peste de una manera similar: primero la negación, luego la ira (en nuestras vidas pecaminosas por las cuales somos castigados, o incluso en el Dios cruel que lo permitió), luego regateando (no es tan malo, evitemos a los que están enfermos), luego la depresión (nuestra vida ha terminado), luego, curiosamente, orgías (‘ya que nuestras vidas han terminado, obtengamos todos los placeres posibles: beber, sexo …’ ) Y, finalmente, hubo aceptación: ‘aquí estamos, comportémonos lo más posible como si la vida normal continuara’.

¿Pero cómo se vería nuestra aceptación aquí? Es un hecho extraño que estas epidemias muestren una característica común con la última ronda de protestas sociales como las de Francia o Hong Kong: no explotan y luego se esfuman, se quedan aquí y persisten, trayendo miedo permanente y fragilidad a nuestras vidas.  ¿Y no es así también como estamos lidiando con las epidemias de coronavirus que explotaron a fines de 2019? Primero, hubo una negación (no está ocurriendo nada grave, algunas personas irresponsables simplemente están esparciendo el pánico); luego, ira (generalmente en forma racista o antiestatal: los chinos sucios son culpables, nuestro estado no es eficiente …); luego viene la negociación (OK, hay algunas víctimas, pero es menos grave que el SARS y podemos limitar el daño); Si esto no funciona, surge la depresión (no nos engañemos, todos estamos condenados). 

Lo que deberíamos aceptar, con lo que deberíamos reconciliarnos, es que hay una subcapa de vida, la vida no muerta, estúpidamente repetitiva, pre-sexual de los virus, que siempre estuvo aquí y que siempre estará con nosotros como un oscuro sombra, representando una amenaza para nuestra supervivencia, explotando cuando menos lo esperamos. 

Y a un nivel aún más general, las epidemias virales nos recuerdan la última contingencia y la falta de sentido de nuestras vidas: no importa cuán magníficos edificios espirituales creemos, la humanidad, una estúpida contingencia natural como un virus o un asteroide puede terminar con todo. Sin mencionar la lección de ecología que es que nosotros, la humanidad, también podemos contribuir sin saberlo a este fin.

Pero esta aceptación puede tomar dos direcciones. Puede significar simplemente la re-normalización de la enfermedad: OK, las personas morirán, pero la vida continuará, tal vez incluso haya algunos efectos secundarios buenos. O la aceptación puede (y debe) impulsarnos a movilizarnos sin pánico e ilusiones, a actuar en solidaridad colectiva. 

Fuente e Imagen: https://www.rt.com/op-ed/481213-coronavirus-protests-slavoj-zizek/

Comparte este contenido:

Producción Científica China Bajo La Lupa

Por: Sofía García-Bullé

En tiempos de alta tensión internacional, el conocimiento puede volverse un arma y los académicos fuentes de información confidencial codiciada.

Las universidades son espacios donde se genera y comparte conocimiento y donde se llevan a cabo grandes descubrimientos científicos y tecnológicos a través de la investigación científica. El propósito de la investigación científica es aportar conocimiento y recursos que contribuyan al  avance de la humanidad. En algunas ocasiones, el proceso de investigación implica la producción y manejo de información altamente sensible y confidencial, por lo que se exige a los científicos evitar verse influenciados o comprometidos por intereses políticos o económicos ya que un caso de deshonestidad académica en este tipo de situaciones puede provocar incidentes internacionales.

En artículos anteriores hemos hablado sobre cómo el panorama geopolítico puede afectar el trabajo y hasta la integridad física de académicos de diversas áreas del conocimiento. Estas situaciones suelen darse ante el temor constante de los regímenes políticos del uso indebido de la información que pueda comprometer la seguridad nacional de países enteros. A continuación presentamos tres casos en los que malas prácticas y el manejo inadecuado de información confidencial, se extendieron más allá del rubro académico para convertirse en un conflicto entre naciones.

Un conflicto sobre declaración de fondos

El pasado martes 11 de febrero, autoridades federales estadounidenses arrestaron a Charles Lieber, uno de los principales expertos en nanotecnología a nivel mundial. El científico mantenía su posición como presidente del departamento de Química en la Universidad de Harvard cuando aceptó un puesto de asesor en la Universidad de Wuhan, China. El objetivo era apoyarlos como experto en la fundación de un laboratorio y crear propuestas de investigación estratégicas y visionarias.

De acuerdo a los reportes del Buró Federal de Investigación (FBI por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos, el Dr. Lieber recibió 15 millones de dólares en fondos por parte de el Instituto de Salud y el Departamento de Defensa estadounidenses; a la vez  que sus empleadores en China, le pagaban 50,000 dólares mensuales para fondos para investigación, pagos que no habían sido reportados por el científico.

El conflicto se debe a que, en Estados Unidos, todo investigador debe revelar si recibe fondos de otros países. Tras encontrar este encubrimiento, el Departamento de Defensa cuestionó al Dr. Lieber al respecto, quien a su vez proporcionó información falsa. Actualmente Lieber se encuentra suspendido de su posición en Harvard y enfrenta cargos federales por mentir al Departamento de Defensa.

¿Un posible caso de espionaje exitoso?

Yanqing Ye trabajó como investigadora en el departamento de Física, Química y Bioingeniería Médica de la Universidad de Boston hasta abril del 2019, posteriormente la Dra. Ye regresó a China. Los problemas con su estancia surgieron recientemente cuando fiscales federales de los Estados Unidos denunciaron que en la aplicación para su visa, la científica ocultó su posición como teniente en el Ejército Popular de Liberación, el ejército nacional de la República Popular China. Sin embargo, el currículum que la investigadora presentó a la Universidad de Boston al aplicar,  incluía información sobre un grado académico obtenido en la Universidad Nacional de Tecnología de Defensa, la institución de educación superior del Ejército Popular de Liberación.

Los fiscales además sostienen que durante su estancia de investigación en Estados Unidos, la Dra. Ye siguió recibiendo y llevando a cabo órdenes de sus superiores en la milicia china. El gobierno estadounidense levantó cargos contra la investigadora por fraude de visa, realizar declaraciones falsas y conspiración con un gobierno extranjero, pero no ha sido arrestada, dado que se encuentra en China.

Publish or perish”: un cáncer de la academia

Otro caso es el de Zaosong Zheng. El investigador afiliado a la Universidad de Harvard fue descubierto tratando de salir del país con 21 ampolletas robadas de un laboratorio del Centro Médico Beth Israel Deaconess, en Boston.

Las ampolletas contenían material de una importante investigación relacionada con el desarrollo del cáncer. Tras ser arrestado, el académico admitió haber intentado escapar con estas muestras para publicar la investigación bajo su nombre en China e impulsar su carrera científica. Zhen enfrenta cargos por contrabando y falso testimonio, y actualmente se encuentra bajo la custodia del gobierno estadounidense.

¿Qué pasa cuando solo es un error desafortunado?

Los arrestos y procesos mencionados anteriormente forman parte de un despliegue del gobierno estadounidense ante las sospechas y amenazas de espionaje y robo de información motivadas por las tensiones internacionales entre Estados Unidos y China. El gobierno estadounidense ha comentado repetidamente la necesidad de proteger agresivamente el conocimiento generado en el país que pudiera ser robado y utilizado por otras potencias mundiales. Casos como los anteriores podrían darle la razón, pero, ¿qué tan estrictos pueden ser en términos de colaboraciones internacionales académicas sin caer en un caso extremo de paranoia? y ¿Cómo afectaría esta práctica a la apertura científica y colaboración académica?

En agosto del año pasado, Feng Tao, quien trabajaba como químico en la Universidad de Kansas fue acusado de fraude por el supuesto fallo en comunicar una posición de tiempo completo en una universidad china, mientras recibía fondos federales estadounidenses. A diferencia del caso del Dr. Lieber, por ejemplo, el académico no proporcionó información falsa y aparentemente no mostró malicia ni dolo en la omisión de la información sobre su puesto en China.

Su abogado, Peter R. Zeidenberg, declinó comentar sobre el caso específico del Dr. Tao, pero sugirió que los fiscales estadounidenses podrían estar persiguiendo desmedidamente a académicos chinos con lazos internacionales que solamente cometieron un error de comunicación y no necesariamente son espías. “Los profesores tienen periodos libres en verano, a veces toman trabajos en China durante ese tiempo, y no creen que sea necesario reportarlo”, comentó el abogado. Zeidenberg agregó que el estar desinformados sobre la obligación de reportar asignaciones en el extranjero puede costarle muy caro a profesores y académicos, a los que se les pueden imputar cargos por fraude con penas de hasta 20 años, más aún si se levantan cargos por contrabando, espionaje o conspiración.

Una política de cero tolerancia

A partir del 2018, el fiscal general de Estados Unidos, Jeff Session, inició una estrategia para enfrentar la posibilidad de espionaje internacional, especialmente de China. Hoy en día hay cientos de investigaciones abiertas involucrando el trabajo de académicos de procedencia china o de aquellos que tienen lazos con instituciones de este origen.

En muchos casos se investigan y persiguen conducta que ocurrieron hace muchos años, en los que los criterios de seguridad no eran los que se aplican hoy en día. Frank Wu, profesor de leyes y ex-presidente del Comité de los 100, una organización de chino-americanos prominentes, ha calificado estas nuevas estrategias como innecesariamente agresivas y potencialmente devastadoras para el desarrollo de la ciencia americana, debido a que el país asiático contribuye financieramente a la producción científica de Estados Unidos y, más aún, un enorme número de colaboradores académicos tiene conexiones con China.

El miedo al espionaje y al robo de conocimiento por parte de Estados Unidos, viene no solo de la noción de China como un enemigo potencial en la arena científica, sino en la idea de que solo en Estados Unidos se produce conocimiento tecnológico de punta, lo cual aumenta el peligro de que otras potencias mundiales intente apropiarse de este. Tomando en cuenta el panorama geopolítico actual, las medidas precautorias para proteger la información pueden ser útiles, pero es crucial que las autoridades y las instituciones de educación superior encuentren una forma de asegurar un buen uso de la información en las instancias de cooperación científica internacional sin dejar de habilitar las plataformas que hacen posible esta cooperación y generan el conocimiento científico en primer lugar.

Fuente: https://observatorio.tec.mx/edu-news/ciencia-china-bajo-la-mira-estados-unidos

Imagen: Gerd Altmann en Pixabay

Comparte este contenido:
Page 34 of 55
1 32 33 34 35 36 55