Page 49 of 53
1 47 48 49 50 51 53

Conozca la propuesta en materia educativa que oferto en campaña Donald Trump

Por: Pilar Marrero

Estados Unidos no es el número uno en el mundo en excelencia educativa, de hecho es el país número 30 en matemáticas, número 23 en ciencias y número 20 en lectura.

Estas cifras, del Centro Nacional de Estadísticas educativas, quieren decir que hay muchas naciones en el mundo que superan a los Estados Unidos en el promedio de resultados que se logra obtener para los estudiantes.

Pero aunque parece obvio que la educación es un tema de gran importancia para que un país mantenga su nivel de desarrollo, el asunto no domino las discusiones de la campaña presidencial 2016.

A pesar de ello, Donald Trump como Hillary Clinton han delineado ideas muy distintas sobre cómo encararían el asunto.

Rol limitado del gobierno federal

La educación y las escuelas públicas están bajo el control de los gobiernos locales, no del gobierno federal o nacional, por lo que el rol del Presidente y Congreso en dictar política educativa es muy limitado.

El gobierno de Washington, sin embargo, dirige miles de millones de dólares cada año a los gobiernos locales para ser usados en Becas Pell, fondos de Title One para estudiantes pobres y, además, controla que no se discrimine a los estudiantes desventajados, con una discapacidad o de ciertas minorías.

Ese dinero puede servir, depende de cómo sea dirigido desde Washington, para fomentar cambios en política educativa.

Propuesta de la excandidata Hillary Clinton

Clinton enfoco su plan educativo en ayudar a la clase media, mejoras salariales y “modernización” de la profesión educativa en general y mayor inversión en la formación de universitarios, particularmente en áreas de crecimiento como ciencias de la computación.

Aunque Clinton habia expresado apoyo en el pasado a la existencia de las escuelas charter, no habia en su plan educativo ningún plan de empujarlas y de retirar fondos a las escuelas públicas para hacerlo, como aparentemente lo hará Trump.

Propone invertir en la reconstrucción de escuelas urbanas y rurales, duplicando el plan federal de bonos de construcción para “modernizar los salones de clase, actualizar los laboratorios de ciencia, instalar internet ultra rápida y promover la enseñanza de ciencias de la computación.

En cuanto a financiación de la educación superior, el plan de Clinton fue  ambicioso –y asumió partes de la plataforma de Bernie Sanders- para ofrecer colegio comunitario gratis a familias que ganan menos de 125,000 dólares al año.

Refinanciar los préstamos comunitarios de hasta 25 millones de estudiantes y recortar las tasas de interés para esos préstamos, poniendo un máximo en los pagos de acuerdo al ingreso y perdonando la deuda luego de 20 años.

Propuesta de Donald Trump

Donald Trump ha hablado poco de educación y sólo recientemente agregó algo de detalle al esqueleto de sus repetidos ataques contra los estándares de “common core” y a favor de la elección de escuelas.

“Common core” por cierto, no es un estándar nacional sino una serie de estándares aprobados por los diversos estados y sólo estos podrían modificarlos.

Su propuesta pretende usar la fuerza económica del gobierno federal para “romper el monopolio” gubernamental sobre educación y empujar a los gobiernos locales hacia una política de “vouchers” de fondos educativos para que las familias puedan “escoger su escuela”.

En resumen, el plan educativo de Trump gira en torno a la creencia de que el problema de la educación es que la lleva a cabo el gobierno y que la competencia con escuelas privadas o escuelas charter hará que estas mejoren.

Al mismo tiempo, Trump ha repetido la típica promesa republicana de eliminar el departamento de educación, porque la idea es que “Washington” no puede dictar la educación sino cada comunidad debe de hacerlo en sus escuelas.

No obstante, el Departamento de Educación provee miles de millones para becas y fondos para las escuelas  públicas y no está claro cómo funcionarían si este departamento no existe.

Otro tema, es el del financiamiento de la educación superior y los préstamos estudiantiles y su plan, dado a conocer hace apenas dos semanas, es similar a lo que está haciendo el Presidente Obama : limitar los pagos según el ingreso y perdonar la deuda después de 15 años.

Disponible en la url: http://laopinion.com/2016/11/01/trump-alentaria-competencia-de-escuelas-publicas-y-privadas-clinton-quiere-invertir-en-maestros-y-escuelas/

Comparte este contenido:

Colombia: Cátedras en equidad de género y LGBTI no son prioridad (Mineducación)

América del Sur/Colombia/13 Noviembre 2016/Fuente y Autor: El tiempo

Yaneth Giha aseguró que estos dos temas ‘con seguridad’ serán revisados.

La nueva ministra de Educación, Yaneth Giha, aseguró en una entrevista que concedió a ‘La W Radio’ que «no son prioridad número uno» los planes de formación para los niños en los colegios, en temas como la equidad de género o de reconocimiento de la comunidad LGBTI.

Al preguntarle sobre una posible cátedra en estos puntos, Giha señaló: «Para mí la educación es para todos, y ese no es un tema que yo tenga como prioridad número uno, con seguridad serán temas que revisaremos, pero si me pregunta, ese no será un tema de primera importancia”.

«Nuestro foco es un foco de formación para todos los colombianos. Claramente este es un tema en donde todos los temas de inclusión y de aceptación de las diferencias son relevantes y son importantes, si me pregunta específicamente sobre qué planes en particular tenemos, sobre todo el tema de género y más, pues en este momento no es el tema en el que me he concentrado», añadió.

Con seguridad esos temas irán saliendo y los iremos abordando, pero de alguna manera no está de número uno en las cosas que tengo en mi mente en este momento», puntualizó Giha.

Giha subrayó que en la primera reunión con su equipo el jueves revisó los «cinco grandes hitos» que se vienen trabajando en el Ministerio y revisando «dónde estamos» y cuáles son los desafíos.

Por otro lado, aseguró que continuará con los proyectos ‘Ser pilo paga’ y el Programa de Alimentación Escolar que la exministra Gina Parody había implementado en su administración. Además, anunció que revisará los señalamientos de grupos que en la Universidad de los Andes estarían acosando por redes sociales a maestros y estudiantes.

Sobre los inconformismos de los maestros, que anunciaron una gran jornada de movilización para el próximo 17 de noviembre, dijo: «Estoy cuadrando reuniones con todos los actores».

Polémica entre los científicos

Giha generó en días pasados descontento en la comunidad científica cuando, siendo aún directora de Colciencias, señaló que 1,5 billones de pesos provenientes de regalías estaban represados por la falta de buenos proyectos en el campo de la ciencia en el país.

Recursos sí hay, pero no sabemos cómo hacer para que fluyan. Si no hay proyectos buenos, prefiero que no se muevan”, afirmó hace la nueva jefe de la cartera de Educación.

Luego de las declaraciones, diferentes usuarios de redes sociales compartieron mensajes e imágenes con la etiqueta #CientíficosSíSaben protestando por las declaraciones de Giha.

Fuente de la noticia: http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/mineducacion-dice-formacion-en-equidad-de-genero-no-es-prioridad/16747939

Fuente de la imagen: http://www.eltiempo.com/contenido/estilo-de-vida/educacion/IMAGEN/IMAGEN-16747956-2.jpg

Comparte este contenido:

El estado de vigilancia en los países libres

Por: Noam Chomsky

En los últimos tiempos, hemos aprendido mucho sobre la naturaleza del poder del Estado y las fuerzas que impulsan sus políticas, además de aprender sobre un asunto estrechamente vinculado: el sutil y diferenciado concepto de la transparencia.

La fuente de la instrucción, por supuesto, es el conjunto de documentos referidos al sistema de vigilancia de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés) dados a conocer por el valeroso luchador por la libertad, el señor Edward J. Snowden, resumidos y analizados de gran forma por su colaborador Glenn Greenwald en su nuevo libro No Place to Hide (Sin lugar donde esconderse).

Los documentos revelan un notable proyecto destinado a exponer a la vigilancia del Estado información vital acerca de toda persona que tenga la mala suerte de caer en las garras del gigante, que viene a ser, en principio, toda persona vinculada con la moderna sociedad digital.

Nada tan ambicioso fue jamás imaginado por los profetas distópicos que describieron escalofriantes sociedades totalitarias que nos esperaban.

No es un detalle menor el hecho que el proyecto sea ejecutado en uno de los países más libres del planeta y en radical violación de la Carta de Derechos de la Constitución de Estados Unidos, que protege a los ciudadanos de persecuciones y capturas sin motivo y garantiza la privacidad de sus individuos, de sus hogares, sus documentos y pertenencias.

Por mucho que los abogados del gobierno lo intenten, no hay forma de reconciliar estos principios con el asalto a la población que revelan los documentos de Snowden.

También vale la pena recordar que la defensa de los derechos fundamentales a la privacidad contribuyó a provocar la revolución de independencia de esta nación. En el siglo XVIII el tirano era el gobierno británico, que se arrogaba el derecho de inmiscuirse en el hogar y en la vida de los colonos de estas tierras. Hoy, es el propio gobierno de los propios ciudadanos estadounidenses el que se arroga este derecho.

Todavía hoy Gran Bretaña mantiene la misma postura que provocó la rebelión de los colonos, aunque a una escala menor, pues el centro del poder se ha desplazado en los asuntos internacionales. Según The Guardian y a partir de documentos suministrados por Snowden, el gobierno británico ha solicitado a la NSA analizar y retener todos los números de faxes y teléfonos celulares, mensajes de correo electrónico y direcciones IP de ciudadanos británicos que capture su red.

Sin duda los ciudadanos británicos (como otros clientes internacionales) deben estar encantados de saber que la NSA recibe o intercepta de manera rutinaria routers, servidores y otros dispositivos computacionales exportados desde Estados Unidos para poder implantar instrumentos de espionaje en sus máquinas, tal como lo informa Greenwald en su libro.

Al tiempo que el gigante satisface su curiosidad, cada cosa que cualquiera de nosotros escribe en un teclado de computadora podría estar siendo enviado en este mismo momento a las cada vez más enormes bases de datos del ex-presidente Obama en Utah.

Por otra parte y valiéndose de otros recursos, el constitucionalista de la Casa Blanca parece decidido a demoler los fundamentos de nuestras libertades civiles, haciendo que el principio básico de presunción de inocencia, que se remonta a la Carta Magna de hace 800 años, ha sido echado al olvido desde hace mucho tiempo.

Pero esa no es la única violación a los principios éticos y legales básicos. Recientemente, el The New York Times informó sobre la angustia de un juez federal que tenía que decidir si permitía o no que alimentaran por la fuerza a un prisionero español en huelga de hambre, el que protestaba de esa forma contra su encarcelamiento. No se expresó angustia alguna sobre el hecho de que ese hombre lleva doce años preso en Guantánamo sin haber sido juzgado jamás, otra de las muchas víctimas del líder del mundo libre, quien reivindica el derecho de mantener prisioneros sin cargos y someterlos a torturas.

Estas revelaciones nos inducen a indagar más a fondo en la política del Estado y en los factores que lo impulsan. La versión habitual que recibimos es que el objetivo primario de dichas políticas es la seguridad y la defensa contra nuestros enemigos.

Esa doctrina nos obliga a formularnos algunas preguntas: ¿la seguridad de quién y la defensa contra qué enemigos? Las respuestas ya han sido remarcadas, de forma dramática, por las revelaciones de Snowden.

Las actuales políticas están pensadas para proteger la autoridad estatal y los poderes nacionales concentrados en unos pocos grupos, defendiéndolos contra un enemigo muy temido: su propia población, que, claro, puede convertirse en un gran peligro si no se controla debidamente.

Desde hace tiempo se sabe que poseer información sobre un enemigo es esencial para controlarlo. Obama tiene una serie de distinguidos predecesores en esta práctica, aunque sus propias contribuciones han llegado a niveles sin precedentes, como hoy sabemos gracias al trabajo de Snowden, Greenwald y algunos otros.

Para defenderse del enemigo interno, el poder del Estado y el poder concentrado de los grandes negocios privados, esas dos entidades deben mantenerse ocultas. Por el contrario, el enemigo debe estar completamente expuesto a la vigilancia de la autoridad del Estado.

Este principio fue lúcidamente explicado años atrás por el intelectual y especialista en políticas, el profesor Samuel P. Huntington, quien nos enseñó que el poder se mantiene fuerte cuando permanece en la sombra; expuesto a la luz, comienza a evaporarse.

El mismo Huntington lo ilustró de una forma explícita. Según él, “es posible que tengamos que vender [intervención directa o alguna otra forma de acción militar] de tal forma que se cree la impresión errónea de que estamos combatiendo a la Unión Soviética. Eso es lo que Estados Unidos ha venido haciendo desde la doctrina Truman, ya desde el principio de la Guerra Fría”.

La percepción de Huntington acerca del poder y de la política de Estado era a la vez precisa y visionaria. Cuando escribió esas palabras, en 1981, el gobierno de Ronald Reagan emprendía su guerra contra el terror, que pronto se convirtió en una guerra terrorista, asesina y brutal, primero en América Central, la que se extendió luego mucho más allá del sur de África, Asia y Medio Oriente.

Desde ese día en adelante, para exportar la violencia y la subversión al extranjero, o aplicar la represión y la violación de garantías individuales dentro de su propio país, el poder del Estado ha buscado crear la impresión errónea de que lo que estamos en realidad combatiendo es el terrorismo, aunque hay otras opciones: capos de la droga, ulemas locos empeñados en tener armas nucleares y otros ogros que, se nos dice una y otra vez, quieren atacarnos y destruirnos.

A lo largo de todo el proceso, el principio básico es el mismo. El poder no se debe exponer a la luz del día. Edward Snowden se ha convertido en el criminal más buscado por no entender esta máxima inviolable.

En pocas palabras, debe haber completa transparencia para la población pero ninguna para los poderes que deben defenderse de ese terrible enemigo interno.

Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-310135-2016-09-24.html

Comparte este contenido:

Agenda Latina: Previsiones de próxima semana del 5 al 11 de noviembre de 2016

Venezuela/07 de Noviembre de 2016/Prensa Latina

Prensa Latina anuncia sus previsiones de próxima semana del 5 al 11 de noviembre de 2016

Editor: Luis M Arce

Caracas: El Gobierno Bolivariano y la oposición conversarán sobre sus diferencias para enfrentar problemas mantienen situación convulsa en Venezuela. (11 de noviembre).

Caracas: Seguimiento de la situación en el país, amenazas de sectores opositores de derecha de hacer fracasar el diálogo y manifestaciones de respaldo popular a la iniciativa auspiciada por la Unión de Naciones del Sur (Unasur). (Toda la semana)

Caracas: Seguimiento de la XII edición de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2016. (3 al 13 de noviembre).

Ecuador: Repercusión de participación de Ecuador en Reunión Regional de Gobernanza de Recursos Naturales en Chile. (8 al 10)

Ecuador: Realizan Ecuador, Bolivia y Perú Foro Trinacional para impulsar Turismo mancomunado. (8 al 11)

Argentina: Las centrales trabajadores argentinas seguirán esta semana su jornada nacional de lucha, apoyada por varios gremios como los docentes, taxistas y médicos, con varias movilizaciones y marcha contra el ajuste económico del Gobierno. (toda la semana)

Argentina: Tras la media sanción dada por la cámara de Diputados, el Senado argentino comenzará a debatir en comisiones el presupuesto de la nación para 2017, a cuyas sesiones estan citados varios ministros. (toda la semana)

Brasil: Centrales sindicales y movimientos populares brasileños encaran los preparativos finales para el Día Nacional de Huelga y Paralizaciones convocado, entre otros, por la Central Única de los Trabajadores (CUT) en respuesta ‘a los ataques del gobierno golpista de Michel Temer contra nuestros derechos y conquistas’. (11 de noviembre)

Brasil: La Comisión de Constitución, Justicia y Ciudadanía del Senado Federal brasileño prevé votar esta semana la Propuesta de Enmienda Constitucional (PEC 55) del presidente Michel Temer, que implica un duro ajuste fiscal al limitar por 20 años los gastos públicos en perjuicio de sectores como la salud y la educación (9 de noviembre)

Uruguay: Ministros y secretarios de Cultura de los Estados Iberoamericanos participarán en el Seminario internacional sobre políticas culturales, a propósito de los 10 años de la Carta Cultural Iberoamericana. (8 de noviembre).

Chile: América Latina en los nuevos escenarios regionales y globales, seminario organizado por la Cancillería de Chile.

Chile: Semana de la Gobernanza de los Recursos Naturales y de la Infraestructura bajo el auspicio de la Cepal

Colombia: Con tres candidatos a aspirantes a gobernador, incluido el médico de izquierda Lucho Gómez, se celebrarán este fin de semana las elecciones en el norteño departamento colombiano de La Guajira, para sustituir a la defenestrada gobernante de la demarcación, Oneida Pinto (domingo 6).

Colombia: Seguimiento al proceso de paz de Colombia en las conversaciones con los representantes del NO en el plebiscito y en la continuación de los diálogos que tienen lugar en La Habana entre el Ejecutivo Nacional y las FARC-EP (Toda la semana).

Colombia: Seguimiento a la gestiones para el esperado inicio de la fase publica de conversaciones en Quito entre el gobierno colombiano y el Ejército Nacional de Liberación (ELN) (Toda la semana).

Paraguay: Los cambios de ministro del Interior y en la cúpula militar ofrecen a la ciudadanía un soplo de esperanza sobre el mejoramiento de la seguridad nacional aunque, ligero al fin, puede llevárselo el viento (en la semana).

El Salvador: Acogerá la III Reunión MInisterial de Agricultura Familiar de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños desde el miércoles al viernes de la próxima semana.

Nicaragua: Alrededor de cuatro millones de nicaragüenses están convocados este domingo para escoger al presidente y vicepresidente de la República, 20 diputados a la Asamblea Nacional, 70 a nivel departamental y regional, y otros 20 al Parlamento Centroamericano.

Nicaragua: Seguimiento a los resultados de las elecciones generales (Toda la semana).

México: La recta final de las elecciones en Estados Unidos, y la decisión de la Reserva Federal de ese país de mantener las tasas de interés, continúan impactando aquí en la cotización del peso frente al dólar y el desempeño de la Bolsa Mexicana de Valores. (Toda la semana)

México: Maestros y alcaldes del oriental estado mexicano de Veracruz persisten en los bloqueos carreteros, toma de escuelas, de otras dependencias de gobierno y del propio palacio ejecutivo, en protesta por la falta de recursos por causa de la corrupción. (Toda la semana)

México: Las autoridades mexicanas prosiguen la búsqueda del gobernador con licencia de Veracruz, Javier Duarte, y del exmandatario del estado de Sonora, Guillermo Padrés, ambos prófugos de la justicia y perseguidos por cargos de corrupción y desvío de recursos.

Guatemala: La Brigada Médica Cubana en Guatemala festejará durante toda la semana sus 18 años de presencia en este país centroamericano, a donde llegó en medio del desastre provocado por el arrasador huracán Mitch en 1998. (Toda la semana)

Guatemala: Los Acuerdos de Paz serán motivo de debate previo a su aniversario, el 29 de diciembre de 1996, con vistas a impulsar la resignificación histórica del proceso que redundó en el fin conflicto armado interno en Guatemala. (Martes, 8 de noviembre)

Costa Rica: Empresarios de varios paises latinoamericanos y caribeños debatirán sobre las ventajas de la producción de biogas durante una reunión internacional a celebrarse San José. (7 al 11 de noviembre).

ONU: La Asamblea General discute sobre la reforma del Consejo de Seguridad (lunes 7 noviembre)

ONU: El Consejo de Seguridad realiza un debate abierto sobre las amenazas a la paz (lunes 7 noviembre)

ONU: La Asamblea General aborda las estrategias para la implementación de la Agenda 2030 (miércoles 8 noviembre)

ONU: El Consejo de Seguridad analiza la piratería en Somalia y la situación en Libia e Iraq (miércoles 9 de noviembre)

Francia-Unesco: Irán entrega a Venezuela la presidencia del grupo MNOAL (Movimiento de Países No Alineados) en la Unesco. (9 de noviembre)

España: El flamante gobierno del político conservador Mariano Rajoy comenzará su andadura en minoría, con un parlamento hostil y el más fragmentado de la democracia española.

Rusia: El primer ministro ruso, Dmitri Medvedev, se reúne con su similar chino, Li Keqiang, en San Petersburgo para la firma de acuerdos bilaterales y la revisión de aspectos estratégicos de la cooperación bilateral (7 de noviembre).

Rusia: Seguimiento a situación en Siria, después de pausa humanitaria decretada en la norteña ciudad de Alepo y a la reacción de Rusia a la campaña difamatoria en su contra por sus acciones bélicas en ese país levantino (toda la semana).

Italia: Encuentro de la directiva del parlamento italiano con una representación de 650 alcaldes del país para debatir sobre aspectos de la vida nacional como el proyecto de presupuesto para 2017 y la recuperación tras los terremotos, ( 7-11-16).

Italia: Secuelas del terremoto. (Toda la semana)

España: El flamante gobierno del político conservador Mariano Rajoy comenzará su andadura en minoría, con un parlamento hostil y el más fragmentado de la democracia española.

Angola: Angola celebra aniversario 41 de su independencia con la mirada puesta en la preservación de la paz y el desarrollo económico (día 11).

Angola: Mesa redonda internacional sobre Mbanza Kongo, en el ámbito de los esfuerzos del gobierno para inscribir a la ciudad en la lista de Patrimonio Mundial (días 7 y 8).

Guinea Bissau: A la espera del nombramiento de próximo jefe de gobierno y composición de su equipo. (toda la semana)

Mozambique: Reinician conversaciones para ajustar el esperado diálogo político entre el presidente Filipe Nyusi y el líder opositor Afonso Dhlakama. (toda la oficina)

Líbano: El canciller iraní, Mohammad Javad Zarif, realiza la primera visita de un alto cargo de la república islámica tras la elección de Michel Aoun como presidente, proceso en el que todos coinciden incidieron Irán y Arabia Saudita. (durante la semana)

Iraq: Las fuerzas gubernamentales y sus aliados nacionales, junto con la coalición internacional contra el Estado Islámico que encabeza Estados Unidos, combaten dentro de Mosul, a pesar de la fuerte resistencia de los terroristas. (durante la semana)

Líbano: Tras la elección presidencial de Michel Aoun, el primer ministro designado, Saad Hariri, podría anunciar la composición de su próximo gobierno en base al resultado de las consultas con líderes dde distintas fuerzas políticas. (31 de octubre)

Kuwait: La campaña de cara a las elecciones parlamentarias del 26 de noviembre continúa con intensa actividad de los 388 candidatos a integrar la Asamblea Nacional y la posibilidad de que se retiren o sean invalidados algunos.

Vietnam. El presidente del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional de China, Zhang Dejiang, realizará una visita oficial para reforzar las relaciones parlamentarias.

(Martes 8-viernes 11).

Vietnam: Cobertura también a las principales actividades de la visita del presidente de Irlanda, Michael D. Higgins, anunciada del 5 al 14.

Ciencia: El XIII Congreso de Cirugía comenzará el próximo martes con especialistas de más de 20 países de América Latina, Europa y Estados Unidos (del 8 al 10 de nov )

Ciencia: El VI Taller Internacional de Diseño y Conducción de Ensayos Clínicos, (del 7 al 11 de nov )

Ciencia: Tras solo cuatro días de la puesta en vigor del Acuerdo de París sobre cambio climático, la Conferencia de las Partes (COP22) comenzará el próximo lunes en Marruecos.

Cultura: Estrellas mundiales de la danza clausuran la edición 25

del Festival Internacional de Ballet de La Habana, que reunió en la capital cubana a compañías y artistas de 16 países (6 de noviembre).

Cultura: Comienza el Festival de La Habana de Música Contemporánea, que arriba a su edición 29 con la presencia de intérpretes de Estados Unidos, Alemania, España, Chile, Puerto Rico, Serbia, Suiza y Cuba (12 de noviembre).

Cultura: Odin Teatret, agrupación con sede en Dinamarca, llega a la capital cubana para realizar varias presentaciones y también, talleres con grupos locales.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php/component/content/?o=rn&id=40040&SEO=previsiones-de-proxima-semana-del-5-al-11-de-noviembre-de-2016

Comparte este contenido:

Samir Amin: La afirmación de la soberanía nacional popular frente a la ofensiva del capital

Entrevista a Samir Amin

Mentiras de los medios, políticas económicas antipopulares, olas de privatización, guerras económicas y “humanitarias”, flujos migratorios. El cóctel es explosivo, la desinformación es total. Las clases dominantes se frotan las manos frente a una situación que les permite mantener y reafirmar su predominio. Intentemos entender algo. ¿Por qué la crisis? ¿Cuál es su naturaleza? ¿Cuáles son ahora y cuales deberían ser las respuestas de los pueblos, de las organizaciones y de los movimientos  preocupados por un mundo de paz y justicia social? Entrevista con Samir Amin, economista y pensador egipcio sobre las relaciones de dominación (neo)-coloniales, presidente del Foro Mundial de Alternativas.

Raffaele Morgantini (Investig’Action): Durante varias décadas, sus escritos y sus análisis nos dan elementos de análisis para descifrar el sistema capitalista, las relaciones de dominación Norte-Sur y las respuestas de los movimientos de resistencia de los países del Sur. Hoy hemos entrado en una nueva fase de la crisis sistémica capitalista. ¿Cuál es la naturaleza de esta nueva crisis?

Samir Amin: La crisis actual no es una crisis financiera del capitalismo, sino una crisis del sistema. Esto no es una crisis en “U”. En las crisis capitalistas ordinarias (las crisis en “U”) las mismas lógicas que llevan a la crisis, después de un período de reestructuraciones parciales, permiten la recuperación. Estas son las crisis normales del capitalismo. Por contra, la crisis actual desde los años 1970 es una crisis en “L”: la lógica que llevó a la crisis no permite la recuperación. Esto nos invita a hacer la siguiente pregunta (que es también el título de uno de mis libros) ¿Salir de la crisis del capitalismo o salir del capitalismo en crisis?

Una crisis en “L” indica el agotamiento histórico del sistema. Lo que no significa que el régimen vaya a morir lenta y silenciosamente de muerte natural. Al contrario, el capitalismo senil se vuelve malo, y trata de sobrevivir redoblando la violencia. Para los pueblos la crisis sistémica del capitalismo es insostenible, ya que implica la creciente desigualdad en la distribución de los beneficios y de las riquezas dentro de las sociedades, que se acompaña de un profundo estancamiento, por un lado, y la profundización de la polarización global por el otro. A pesar de que la defensa de crecimiento económico no es nuestro objetivo, hay que saber que la supervivencia del capitalismo es imposible sin crecimiento. Las desigualdades con estancamiento, se convierten en insoportables.

La desigualdad es soportable cuando hay crecimiento y todo el mundo se beneficia, incluso si ello es de forma desigual. Como en los gloriosos años 30. Entonces hay desigualdad pero sin pauperización. Por contra, la desigualdad en el estancamiento se acompaña necesariamente de empobrecimiento, y se convierte en socialmente inaceptable. ¿Por qué hemos llegado aquí? Mi tesis es que hemos entrado en una nueva etapa del capitalismo monopolista, que yo califico la de los “monopolios generalizados”, caracterizada por la reducción de todas las actividades económicas al status de facto de la subcontratación en beneficio exclusivo de las rentas de los monopolios.

¿Cómo evalúa vd. las respuestas actuales a la crisis por parte de los países y de los diferentes movimientos?

Ante todo, me gustaría recordar que todos los discursos de los economistas convencionales y las propuestas que avanzan para salir de la crisis, no tienen ningún valor científico. El sistema no saldrá de esta crisis. Vivirá, o tratará de sobrevivir, a costa de destrucciones crecientes en una crisis permanente. Las respuestas a esta crisis son hasta el momento, lo menos que se puede decir, limitadas, poco fiables e ineficaces en los países del Norte.

Pero hay respuestas más o menos positivas en el Sur que se expresan por lo que se llama “la emergencia”. La pregunta que surge entonces es: ¿emergencia de qué? Emergencia de nuevos mercados en este sistema en crisis controlado por los monopolios de la tríada (de los imperialismos tradicionales, de la tríada Estados Unidos, Europa Occidental y Japón) o de las sociedades emergentes? El único caso de emergencia positiva en esta dirección es el de China que intenta asociar su proyecto de emergencia nacional y social para su posterior integración en la globalización, sin renunciar a ejercer el control sobre las condiciones de esta última . Esta es la razón por la que China es probablemente el mayor oponente potencial a la tríada imperialista. Pero también están los semi-emergentes, es decir, aquellos a los que les gustaría serlo, pero que no lo son realmente, como la India o Brasil (incluso en el tiempo de Lula y Dilma). Países que no han cambiado nada en las estructuras de su integración en el sistema mundial, permanecen reducidos a la condición de exportadores de materias primas y productos de la agricultura capitalista. Son “emergentes” en el sentido de que registran en ocasiones tasas de crecimiento no demasiado malas acompañadas por un crecimiento más rápido de las clases medias. Aquí la emergencia es la de los mercados, no de las sociedades.

Luego están los otros países del Sur, los más vulnerables, notablemente los países africanos, árabes, musulmanes, y aquí y allá otros en América Latina y en Asia. Un Sur sometido a un doble saqueo: el de sus recursos naturales para el beneficio de los monopolios de la Tríada y los ataques financieros para robar los ahorros nacionales. El caso argentino es emblemático en este sentido. Las respuestas de estos países son a menudo por desgracia “pre-modernas” y no “post-modernas”, como se las presenta: retorno imaginario al pasado, propuesto por islamistas o cofradías cristianas evangélicas en África y en América Latina. O aún respuestas pseudo-étnicas que hacen hincapié en la autenticidad étnica de pseudo-comunidades. Respuestas que son manipulables y a menudo eficazmente manipuladas, aunque dispongan de bases sociales locales reales (no son los Estados Unidos quienes inventaron el Islam o las etnias). Sin embargo, el problema es grave, por que estos movimientos tienen grandes recursos (financieros, mediáticos, políticos, etc.) puestos a su disposición por las potencias capitalistas dominantes y sus amigos locales.

¿Qué respuestas se podrían imaginar, por parte de los movimientos de la izquierda radical a los retos planteados por este capitalismo peligrosamente moribundo?

Una de las tentaciones, que voy a descartar de inmediato, es que frente a una crisis del capitalismo global, la respuesta buscada también debe ser global. Tentación muy peligrosa porque inspira estrategias condenadas al fracaso seguro: “la revolución mundial”, o la transformación del sistema global desde arriba, por decisión colectiva de todos los Estados. Los cambios en la historia nunca se han hecho de esa manera. Han partido siempre de aquellas naciones que son eslabones débiles en el sistema global; de progresos desiguales de un país a otro, de un momento al otro. La deconstrucción se impone antes de la reconstrucción. Esto vale para Europa por ejemplo: deconstrucción del sistema europeo si se quiere reconstruir otro posteriormente, sobre otras bases. Debemos abandonar la ilusión de la posibilidad de “reformas” llevadas a cabo con éxito dentro de un modelo que ha sido construido en hormigón armado para no poder ser otra cosa que lo que es.
Lo mismo para la globalización neoliberal.

La deconstrucción, llamada desconexión aquí, ciertamente no es un remedio mágico y absoluto, que implicaría la autarquía y la migración fuera del planeta. La desconexión llama a la inversión de los términos de la ecuación; en lugar de aceptar ajustarse unilateralmente a las exigencias de la globalización, se intenta obligar a la globalización a adaptarse a las exigencias del desarrollo local. Pero atención, en este sentido, la desconexión no es jamás perfecta. El éxito será glorioso si se realizan sólo algunas de nuestras principales demandas. Y esto plantea una cuestión fundamental: la de la soberanía. Este es un concepto fundamental que debemos recuperar.

¿De qué soberanía está hablando? ¿Cree vd. en la posibilidad de construir una soberanía popular y progresista, en oposición a la soberanía tal como fue concebida por las elites capitalistas y nacionalistas?

¿La soberanía de quién? Esa es la pregunta. Hemos sido acostumbrados a través de la historia a conocer lo que se ha denominado como la soberanía nacional, la implementada por la burguesía de los países capitalistas, por las clases dominantes para legitimar su explotación, en primer lugar sobre sus propios trabajadores, pero también para fortalecer su posición en la competición con los otros nacionalismos imperialistas. Es el nacionalismo burgués. Los países de la tríada imperialista nunca han conocido hasta el momento más nacionalismo que ese. Por contra, en las periferias hemos conocido otros nacionalismos, procedentes del deseo de afirmar una soberanía antiimperialista, trabajando contra la lógica de la globalización imperialista del momento.

La confusión entre estos dos conceptos de “nacionalismo” es muy fuerte en Europa. ¿Por qué? Pues bien, por razones históricas obvias. Los nacionalismos imperialistas han estado en el origen de dos guerras mundiales, fuente de estragos sin precedentes. Se entiende que estos nacionalismos sean percibidos como nauseabundos. Después de la guerra, la construcción europea ha dejado creer que ayudaría a superar este tipo de rivalidades, para el establecimiento de un poder supranacional europeo, democrático y progresista. Los pueblos han creído en eso, lo que explica la popularidad del proyecto europeo, que sigue en pie a pesar de sus estragos. Como en Grecia, por ejemplo, donde los votantes se han pronunciado contra la austeridad pero al mismo tiempo han conservado su ilusión por otra Europa posible.

Hablamos de otra soberanía. Una soberanía popular, en oposición a la soberanía nacionalista burguesa de las clases dominantes. Una soberanía concebida como un vehículo de liberación, haciendo retroceder la globalización imperialista contemporánea. Un nacionalismo antiimperialista, por tanto, que nada tiene que ver con el discurso demagógico de un nacionalismo local que aceptaría inscribir las perspectivas del país implicado en la globalización local, que considera al vecino más débil como su enemigo.

¿Cómo se construye pues un proyecto de soberanía popular?

Este debate lo hemos llevado a cabo varias veces. Un debate difícil y complejo teniendo en cuenta la variedad de situaciones concretas. Con, creo, buenos resultados, especialmente en nuestras discusiones organizadas en China, Rusia, América Latina (Venezuela, Bolivia, Ecuador, Brasil). Otros debates han sido aún más difíciles, especialmente los organizados en los países más frágiles.

La soberanía popular no es fácil de imaginar, porque está atravesada por contradicciones. La soberanía popular se da el objetivo de transferir un máximo de poderes reales a las clases populares. Estos pueden ser tomados en los niveles locales, pudiendo entrar en conflicto con la necesidad de una estrategia a nivel del Estado. ¿Por qué hablar del estado? Por que nos guste o no, se continuará viviendo bastante tiempo con los Estados. Y el Estado sigue siendo el principal lugar de decisión que pesa. Aquí está el fondo del debate. En un extremo del abanico del debate,  tenemos a los libertarios que dicen que el Estado es el enemigo con el que se debe luchar a toda costa, y que se debe actuar fuera de su esfera influencia; en el otro extremo tenemos las experiencias nacionales populares, especialmente las de la primera ola del despertar de los países del Sur, con los nacionalismos antiimperialistas de Nasser, Lumumba, Modibo, etc. Estos líderes han ejercido una tutela verdadera sobre sus pueblos, y pensado que el cambio sólo podía venir desde arriba. Estas dos corrientes han de dialogar, comprenderse para construir las estrategias populares que permitan auténticos avances.

¿Qué se puede aprender de aquellos que han podido ir más lejos, como en China o América Latina? ¿Cuáles son los márgenes que estas experiencias han sabido aprovechar? ¿Cuáles son las fuerzas sociales que son o podrían ser favorables a estas estrategias? ¿Por qué medios políticos podemos esperar movilizar sus capacidades? Estas son las preguntas fundamentales que nosotros, los movimientos sociales, los movimientos de la izquierda radical, militantes antiimperialistas y anticapitalistas, debemos preguntarnos a nosotros mismos y a las que hay que responder, con el fin de construir nuestra propia soberanía, popular, progresista e internacionalista .

Traducido por Carles Acózar Gómez para Investig’Action

Texto completo en: http://www.lahaine.org/samir-amin-la-afirmacion-de

Comparte este contenido:

Las universidades ante la degradación moral

Por: Pedro Flores Crespo

La inhumanidad no es un retorno,
sino una degradación
—José A. Marina en Pequeño tratado de los grandes vicios

En cuarenta años —y salvo por la crisis de mitad de la década de los noventa—, no recuerdo otro momento de la vida pública tan grave como el de ahora. Incluso en su cartón del domingo pasado en el periódico Reforma, Calderón ilustró una amarga realidad que por su ingenio provocaba risa en primera instancia, pero después todo lo contrario.
El caricaturista dibujaba del lado izquierdo especies de animales en extinción y en el derecho a otros seres en expansión. Mientras el jaguar y el ocelote, pueden desaparecer, los gatilleros se pueden reproducir. Así como el lobo mexicano está en extinción, los coyotes que operan en los centros de verificación de la Ciudad de México están al alza y, finalmente, si el conejo teporingo va a desaparecer, tal pérdida puede compensarse con el aumento de las “ratas de dos patas” cargando sacos de dinero y musitando: “no es por joder, es cultural”. Esto último haciendo alusión a dos desafortunados comentarios del presidente Enrique Peña Nieto, quien a casi dos años de que acabe su mandato, registra las tasas de desaprobación más altas y, por cierto, muy bien ganadas.

Hechos para  joder a México
Los factores de cohesión social se nos desvanecen a diario por actos tan deplorables como la prepotencia con que vemos actuar, por ejemplo, a los lores y a las ladies que socialmente hemos construido y solapado. ¿Qué joven no quisiera manejar un Ferrari, Rolls Royce o Audi? ¿O qué jovencita no está tentada a llamar asalariado, naco, gato o loser a quien su esquema mental no tolera? ¿En qué escuela o universidad habrán estudiado estos “talentosos” sujetos?
Por otro lado, mucho preocupa que pese a la presión de las organizaciones de la sociedad civil —y en contadas ocasiones de las instituciones académicas—, el cinismo de la clase política no se atempera, sino al contrario. La última demostración de esto fue el nombramiento de Raúl Cervantes como Procurador General de la República y posible Fiscal General. Cervantes es priista y primo del consejero jurídico de la presidencia, Humberto Castillejos. Es tal el nivel de descomposición que ya en tono de sorna, Jorge G. Castañeda escribió: “¿Para qué tiene uno amigos, correligionarios y empleados si no para nombrarlos en puestos de confianza y que le cuiden a uno las espaldas?” Haber nombrado a Cervantes le asegura a Peña Nieto y a sus amigos, según el ex canciller, mayor impunidad cuando dejen el puesto (Milenio, 31.10.16). Si el presidente no se da cuenta de que sus acciones sí joden a México, es que ya perdió la conciencia.
Pero ante el cinismo del presidente y de algunos de sus colaboradores, tampoco se vislumbra una posición ética clara de parte del opositor. El nombramiento de Raúl Cervantes fue aprobado con el voto de 82 (¿83?) senadores. Bien dice Castañeda, “[c]on una oposición de esa naturaleza, la democracia no puede funcionar”. Se vale negociar puestos, matiza el comentócrata de Milenio, pero no en temas “tan sensibles para la sociedad” como la lucha contra la corrupción y la protección de los derechos humanos. Nada más para que usted se dé una idea de la crisis que tenemos en este terreno, vea estos datos: Desde 2007, inicio del sexenio de Felipe Calderón, han desaparecido 26,000 personas y de 2006 a 2015, 151,233 personas han sido asesinadas. Por si esto fuera poco, 95.5 de los delitos quedaron impunes (Encivica-INE 2017). Con estos datos, ¿puede ser Margarita Zavala de Acción Nacional una opción opositora confiable y convincente? ¿Juzgará a su marido por las atrocidades cometidas durante su mandato? ¡Claro que no! Hay que cuidar y proteger a la familia.
Pero las cosas no son mejores del otro lado del espectro político. Creyendo que él representa la verdadera y única oposición del país, Andrés Manuel López Obrador sigue dando muestras de inmadurez e intolerancia. Ahí está su enojo mostrado públicamente en Twitter ante la propuesta del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) de postular a una candidata a la presidencia de la república en 2018 o su juego cotidiano entre hacerse por un lado la víctima y por otro, repartir descalificaciones a diestra y siniestra para luego proclamar que le hacen compló cuando alguien le responde o lo contraataca.
Falta de responsabilidad del opositor, impunidad transexenal, cinismo e inconsciencia del político y también por parte de la sociedad (“¡es México, güey, capta!”) nos hacen perder, por momentos, la esperanza de que nuestro país pueda salir airoso de esta crisis moral en la que está metido. En ello, la pregunta obligada es, ¿y qué función tiene la educación? ¿Qué debemos hacer desde las universidades para combatir la degradación social que vivimos? ¿O será que las instituciones de educación superior son parte también ya del problema?

De recortes, viajes y salarios
En momentos en que se lucha por revertir los recortes presupuestales que el Ejecutivo propuso para las universidades públicas estatales, un grupo de rectores encabezado por Jaime Valls, Secretario General de la ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior), viajó a Estados Unidos para tener algunas visitas de intercambio con universidades de Nueva York y Boston. Por la cuenta de Twitter de Valls —y no de la ANUIES— nos enteramos que el propósito era, entre otras cosas, fortalecer la “internacionalización de la educación superior”.
También nos enteramos que la ANUIES cerró, en la Maxwell School of Citizenship and Public Affairs de la Universidad de Syracuse en el estado de Nueva York, un seminario para profesionalizar a los rectores. Sí, el curso se llamó: “Los Retos del Rector frente a la Universidad del Futuro” que según Valls, sirvió para perfeccionar “su visión para lograr un mejor liderazgo en sus respectivas Instituciones”. Este seminario fue organizado por la Universidad Panamericana (UP), el IPADE y ANUIES, pero se realizó en su etapa final fuera de México. Por cierto, ¿habrá presumido la UP su “código” sobre el plagio a los rectores mexicanos y a sus contrapartes estadunidenses?
Ese mismo día, una nota en El Universal de Teresa Moreno causó polémica (24.10.16). El encabezado decía: “Rectores ganan más que gobernadores” y documentaba que 11 rectores de universidades estatales obtenían salarios que oscilaban entre 113 mil y 193 mil pesos. ¿Por qué Moreno seleccionó a ese número de rectores? ¿Son esas universidades públicas las únicas que tienen portal de transparencia? No es claro en su nota y valdría la pena que lo aclarara. La misma Moreno le dio seguimiento a su nota al entrevistar, un día más tarde a Enrique Graue, rector de la UNAM, quien ante la pregunta de cómo se determinó el monto de su salario y si era correcto que ganara más que Miguel Mancera, Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, dijo que “[d]esde hace mucho años el salario del rector está en transparencia y se puede consultar”. Sobre el punto de si era correcto, no hubo respuesta de Graue. Moreno fue más a fondo y le preguntó al rector de la UNAM si no sería momento de que los rectores se “solidarizaran” ante los recortes presupuestarios (El Universal, 25.10.16). El “jefe nato” de la Máxima Casa de Estudios respondió que eso se discutirá en las próximas reuniones que tengan en ANUIES – aunque habrá que esperar a que regresen de viaje, agregaría yo.
Para varios colegas, que los rectores y altos funcionarios universitarios se reduzcan el salario, prescindan del chofer, escorts, carga-portafolio o rechacen “compensaciones” y los gastos de representación es algo que no impacta significativamente en las finanzas de las universidades, por lo tanto, lo ven como un acto de pura demagogia. Yo pienso distinto, porque la señal que mandarían sería ética y ahí, no importa si no se disminuye significativamente el gasto; se puede, en cambio, empezar a construir una autoridad con legitimidad, confianza y aprecio social para conducir los cambios necesarios. Ese tipo de autoridad escasea cada vez más en la vida pública de México e insisto: un universitario debe pensar y actuar razonadamente distinto que el político, diputado, dirigente sindical o líder del partido, de lo contrario, queda poco espacio para sostener que la universidad pública mexicana es la consciencia crítica de la nación. Estamos en una aguda crisis y algunas universidades y la ANUIES no dan señales de sensibilidad.

Fuente: http://campusmilenio.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=5147:las-universidades-ante-la-degradacion-moral&Itemid=152

Comparte este contenido:

Polity, Politics, policy y gobernanza

Por Rosario Herrera Guido

En un periódico la “polity”
está en la nota editorial y los artículos de opinión,
la “politics” en la sección dedicada
a actividades y debates parlamentarios
y la policy a la política científica,
cultural, fiscal y administrativa.
Todo ello, en español, suele quedar
englobado en el término política, sin más.
Joan Subirats

Politics o política, desde una lectura clásica designa el arte, doctrina u opinión sobre el gobierno de los Estados: el arte de gobernar a los pueblos, conservar el orden y hasta las buenas costumbres. También el modo de conducir un asunto, con habilidad para lograr el fin deseado.

Claro que la política tiene su faz perversa, pero no se puede generalizar sin lamentar los efectos. Sólo porque los y las ciudadan@s no pueden desentenderse por completo de los asuntos del gobierno y las políticas públicas que son medibles en sus resultados (policy), gracias a principios y convicciones (polity) que conducen la acción política de las personas.

Precisamente porque la política es demasiado importante no puede dejarse exclusivamente en manos de los políticos. Por lo que la ciudadanía debe ser protagónica.

Por ello, la policy se sustenta en un esquema racional de intervención por parte del poder político: 1) diagnóstico de una situación, que entra a formar parte de la agenda del gobierno, que permita fijar objetivos, examinar recursos, diseñar estrategias de intervención para alcanzar los objetivos, seleccionando la más óptima, para elegir indicadores de gestión y lograr crear los mecanismos de cuantificación de los resultados conseguidos, sin olvidar que se debe encomendar la gestión a directivos competentes y cualificados de gestión, para que la puedan poner en práctica.

L@s ciudadan@s pueden pasar de la politics a la politiquería. Pero no deben posponer la polity, en la que pueden encontrar satisfacción a sus principios y convicciones. Tampoco de la policy cuando pueden conseguir una prestación razonable de un servicio de administración, o cuando ven los resultados de una política pública, gestionada por personas competentes y éticas.
Por todo ello, a lo que l@s ciudad@s no debemos renunciar es a concebir y practicar una política como ejercicio de la responsabilidad, solidaridad, fraternidad, además del ético servicio de la sociedad.

En el marco de estas precisiones se han dado notables cambios en la administración pública en el tránsito hacia la gobernanza. Por razones de tiempo y espacio, imposible analizar, valorar, interpretar y criticar la magna compilación de la investigadora María del Carmen Pardo, De la administración pública a la gobernanza, México, El Colegio de México, 2004, resultado de un espléndido coloquio internacional sobre el tema, en el marco del XX Aniversario de su Licenciatura en Política y Administración Pública. Un Coloquio que recorre de manera magistral los cambios que se reflejan en la acción pública y en las tareas de gobierno, con un gran impacto en la producción intelectual. Una compilación que recorre los grandes cambios que ha tenido la administración pública en las últimas décadas y cuya trascendencia va de una administración uniforme, regida por normas, jerárquica, autoritaria, vertical y centralista hacia una administración más abierta, flexible y descentralizada, en interacción con otros actores y una participación ciudadana cada vez más presente y activa, congruente con una democracia moderna. Sin embargo, el énfasis en la práctica puede desplazar las ideas, con graves consecuencias. Por ahora, me resigno a interpretar y resumir el tránsito de la administración pública hacia la gobernanza en por lo menos cinco modelos:

1) Como se sabe, Gobernanza viene del francés y pasa al inglés, con el sentido primero de dirección de navíos y después como dirección y administración de los gobiernos (Sánchez, J. Gestión pública y governance, Toluca, Instituto de Administración Pública del Estado de México, 2006:18). En el comienzo, se puede hablar de la gobernanza como administración pública tradicional o progresiva (aunque parezcan términos contradictorio, en los inicios de la administración pública norteamericana, durante siglos XIX y XX, que buscó separar la política de la administración, para asegurar la eficacia de los servicios y evitar la corrupción de la burocracia. Una gobernanza como diseño e implementación de políticas públicas con objetivos políticamente definidos. Una gobernanza como administración pública donde el gobierno es el actor principal en la dirección de la sociedad, aunque haya otros actores representados. Su fundamento está basado en el supuesto de que los expertos contratados por el gobierno interpretan los deseos y necesidades sociales, sin la participación ciudadana. Hoy en día, podemos asumir que todavía funciona este caduco modelo, pues a veces las consultas ciudadanas son reducidas a tristes simulacros.

2) La Gobernanza como Nueva Gerencia Pública (NGP) (Kettl, D. The transformation of governance, USA, University Press, 2002), adopta valores y prácticas empresariales en el campo del sector público. Hay por lo menos dos variantes: a) el modelo Westminster (aplicado en Nueva Zelanda, Australia, Canadá, y el reino Unido) y b) la suma de intereses particulares que genera un resultado congruente con los más amplios grupos de ciudadanos. Sus vertientes teóricas están en la teoría gerencial racionalista (managerialism), la teoría de la acción racional para la maximilización de utilidades (public-choice-theory), la economía de los costos de transacción (transaction costs) y la teoría del agente principal (principal-agent). Una gobernanza limitada, pues frente a la corrupción y poca transparencia (Stiglitz, J. El malestar en la globalización, México, Taurus, 2003), pues la privatización que propone la nueva gerencia (NGP), beneficia a unos pocos amigos del grupo en el poder. Y como su filosofía cuestiona el papel cultural y filosófico de la democracia, genera desconfianza en el gobierno, (Peters, B.G. “Meassurement of governance”. Encyclopedia of governance, California-London, 2001:364-361).

3) La Gobernanza como Nuevo Servicio Público (NSP), (Denhardt, R. The new public service, Expanded, 2007), que se funda en el ejercicio de la autoridad pública, en base a un concepto más amplio que el de gobierno, que abarca tradiciones, instituciones y procesos en el ejercicio del poder en una sociedad, incluyendo las formas en que se toman las decisiones de la res pública (Denhardt, R. The new public service, Expanded, 2007:86). Donde los ciudadanos eligen los servicios públicos, las cantidades, provisión, fondos, contratos, sociedades y convenios, a través de la participación ciudadana (Callahan, K., Elements of effective governance: measurement, accountability and participation, Boca Raton, Taylor & Francis Group, 2007). Donde el Estado depende de otras organizaciones para cumplir con sus metas, aplicar sus políticas públicas y definir el estilo de gobernanza. Su antecedente es la nueva administración pública, surgida después de la conferencia de Minnowbrook (NY, 1968) y refundada con el Manifiesto de Blacksburg (VA, 1983) y revalorizada por las conferencias de Minnowbrook II (1988) y Minnowbrook III (2008), que no reportan avances con respecto a la conferencia Minnowbrook I (1968). Pero el nuevo servicio público sólo parece tener realidad como planteamiento e intención, pues en el mundo real lo que viene existiendo es una gobernanza estatista (donde el gobierno es el único actor) hasta la gobernanza con un gobierno horizontal y colectivo, donde los actores sociales son más importantes que el gobierno (Cherán, Michoacán). El modelo ideal de gobernanza del nuevo servicio público (NSP), que es más democrático proviene de la escuela holandesa (donde el gobierno es uno de los muchos actores que participan en las redes sociales del gobierno). Y el de “gobernanza sin gobierno” (Peters, J. y Pierre, G. Governig Complex Societies, NY, Mcmillan, 2005).

4) La Gobernanza como Conjunción Administrativa (CA) (Frederickson, G., (1999). The Repositioning of American Public Administration, Political Science and Politics, vol. 32 (4), dec., 701-711), se propone crear una imagen congruente de las relaciones laterales e interinstitucionales en la administración pública. Se trata del arreglo y carácter horizontal de la asociación formal e informal entre los actores que representan unidades, con una conducta pública y administrativas interconectadas. Pero, la política puede crear fuerzas que se opongan a la cooperación, o enfrentamientos de personalidades entre los jefes de los departamentos, además de que no existe investigación satisfactoria a nivel urbano, regional o nacional.

5) La Gobernanza desde la perspectiva de la Economía Política (EP), implica una serie de instituciones y procesos que tienen qué ver con el ejercicio del poder en una sociedad dada, y cuyas determinaciones remiten a la economía, las creencias y costumbres en el campo de la moral pública y los valores en el campo de la ética, cuyos fines se despliegan en la política como democracia (amor civil) y virtud pública, del latín vir = fuerza y poder (Strange, S. States and markets, UK, Blackwell Publisher, 1988), y ciudadanos pensantes y activos de una sociedad democrática, que deben tener clara la lógica de una democracia republicana y moderna, para no dejarse engañar con recetas internacionales que representan intereses particulares, y poder resistir la tentación de adoptar de manera acrítica las políticas públicas de moda, como las políticas públicas globalizadoras y neoliberales, si es que quieren construir una buena gobernanza.

Fuente: http://michoacantrespuntocero.com/polity-politics-policy-y-gobernanza/

Imagen tomada de: http://www.territorioindigenaygobernanza.com/images/stories/vinetas/ilustracion%205_258px.jpg

Comparte este contenido:
Page 49 of 53
1 47 48 49 50 51 53