Page 51 of 52
1 49 50 51 52

Los masáis de Kenia sustituyen la mutilación genital femenina por un corte de pelo

Kenia/Septiembre de 2016/La Información

  • Un total de 363 chicas celebraron el paso a la edad adulta a ojos de su comunidad mediante un simple corte de pelo.

  • Unicef estima que el 21% de las mujeres keniatas (unos 2,5 millones) han sufrido la mutilación genital femenina.

La comunidad masái del condado de Kajiado, en Kenia, ha celebrado un nuevo rito alternativo a la mutilación genital femenina. Un total de 363 chicas celebraron el paso a la edad adulta a ojos de su comunidad mediante un simple corte de pelo, iniciativa que ha sido posible gracias a la ONG Amref Salud África.

«El rito de paso alternativo obvia la ablación y la sustituye por un simple corte de pelo, de forma que las chicas pasan a ser mujeres con su dignidad cultural intacta pero sin haber sufrido ningún daño», señala la organización, que afirma que destaca por su innovación pero también por su respeto a los valores comunitarios. La celebración tuvo lugar en las laderas del monte Kilimanjaro el pasado viernes 19 de agosto.

Según recuerda la ONG, Unicef estima que el 21% de las mujeres keniatas (unos 2,5 millones) han sufrido la mutilación genital femenina, a pesar de los riesgos demostrados y documentados que conlleva la práctica, como es sangrado excesivo, traumas psicológicos, complicaciones durante el parto y alto riesgo de contagio del VIH al usar cuchillas no esterilizadas.

 Por este motivo, Amref lleva desde 2009 promoviendo entre comunidades masái y samburu de Kenia las ceremonias de rito de paso alternativo como forma de luchar contra esta práctica. Su objetivo es conseguir «un cambio de actitud, sensibilizando y explicando sus consecuencias a toda la comunidad, jóvenes y mayores, hombres y mujeres», según indica la entidad. Hasta el momento, más de 10.500 personas han realizado este tipo de ritos alternativos.

El problema del arraigo cultural

Para la ONG, el «mayor obstáculo» para acabar con esta práctica es su arraigo cultural. Por ello, Amref busca en primera instancia la complicidad de los líderes comunitarios y los ancianos locales, sensibilizándoles para que entiendan los riesgos de la mutilación genital y expliquen esos riesgos a su comunidad, permitiendo que el rito de paso alternativo crezca y se expanda.

Antes de esta graduación final, durante días, se impartieron lecciones sobre valores y tradiciones masái, educación sexual y sanitaria y lecciones prácticas del día a día.

Precisamente, los ancianos formaron parte de la celebración propuesta por la organización. Bendijeron a las chicas derramando leche encima de ellas y las animaron a continuar con su educación y no dejar la escuela para casarse prematuramente. Además de los ancianos, Amref busca ganarse la confianza de las parteras tradicionales para promover el rito de paso alternativo, ya que éstas son también las que ejecutan el corte durante la mutilación.

Incluso los líderes institucionales se sumaron a esta celebración alternativa y han apelado al cumplimiento de la ley. De hecho, aunque la mutilación genital femenina se siga practicando en algunas comunidades de Kenia, es ilegal.

Como novedad, esta es la primera celebración que incluye también a 140 chicos, que recibieron el título de ‘embajadores del rito de paso alternativo’, cuya misión es defender de la posible estigmatización social a la que se arriesgan las chicas que han decidido decir ‘no’ a la mutilación genital femenina.

Para Amref, el trabajo con las comunidades hace posible el avance hacia la eliminación de la mutilación genital femenina, pero recuerda que «aún queda mucho por hacer para erradicar esta dañina práctica».

Fuente: http://noticias.lainformacion.com/policia-y-justicia/justicia-y-derechos/Jovenes-Kenia-sustituyen-mutilacion-ONG_0_947006168.html

Comparte este contenido:

España: Una manifestación en Sevilla pide la rectificación de los recortes en educación

España/Septiembre de 2016/La Noticia

Miles de personas, según los organizadores, se han sumado este sábado a la manifestación para pedir a la Consejería de Educación «una rectificación sobre los recortes aplicados en este inicio de curso», que ha arrancado a partir de las 11,00 horas desde el Palacio de San Telmo de la capital hispalense.

La protesta, bajo el lema ‘Por una educación pública de calidad: No a los recortes’, ha sido convocada por CCOO, CGT, y Ustea, así como la Plataforma Andaluza por la Educación Pública (PAEP), la Plataforma Andaluza en Defensa de la Educación Infantil (Padei) y el colectivo Marea Verde, y ha concluido en la plaza de la Encarnación.

Según ha informado CCOO en una nota, la manifestación, que ha sido «masiva», ha mostrado el «malestar» de la comunidad educativa que en este inicio de septiembre ya ha retomado su actividad con los «nuevos recortes» que la Junta de Andalucía «ha venido dictando durante el verano».

Asimismo, fuentes de la organización de la manifestación han señalado a Europa Press que «más de 5.000 personas» han asistido a la misma, siendo esta protesta de carácter «pacífica y ejemplarizante». En ella, se ha leído un manifiesto «en contra de las últimas notificaciones de la Consejería de Educación».

 Junto a esto, las mismas fuentes han apuntado que se encuentran «muy contentos», y esperan que la protesta tenga «repercusión» de cara a un futuro, y que se implanten «soluciones reales». En cualquier caso, también han detallado que, «de no haber soluciones, seguiremos con la lucha en contra de los recortes en educación».

En este sentido, el secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO Andalucía, José Blanco, ha indicado que, tal como ya anunció el sindicato en el pasado mes de julio, «las movilizaciones de protesta no cesarían en verano ni en el inicio del nuevo curso».

OTROS OBJETIVOS

Además de «la urgente necesidad» de acabar con los recortes, entre otros objetivos, los manifestantes también han reclamado «la reversión de la política educativa en Andalucía; la aplicación de medidas inmediatas para la bajada generalizada de las ratios; la cobertura de todas las vacantes y bajas desde el primer día o la supresión del sistema de cupos para sustituciones». Igualmente, se ha pedido «respeto» a las funciones del profesorado de apoyo y refuerzo, y una «solución real» a las irregularidades en los horarios del profesorado.

Asimismo, las fuerzas convocantes también han reclamado la «ineludible necesidad» de abordar tanto una oferta de empleo pública amplia, como un acuerdo de garantías para la estabilidad del profesorado interino.

CRÍTICAS DE PODEMOS E IU

A la manifestación ha acudido también la parlamentaria andaluza de Podemos Libertad Benítez, quien ha criticado las «consecuencias nefastas del nuevo recorte en la educación andaluza».

Según ha informado Podemos en una nota, Benítez ha señalado como una de las peores consecuencias que «se deja en la calle a más de mil docentes», y que «la implantación del francés es a costa de dejar en la calle a más de 1.000 docentes y a costa de la calidad de la atención educativa de la diversidad del alumnado», por lo que ha denunciado el «fuerte carácter propagandístico más que educativo y pedagógico» de la medida.

La parlamentaria andaluza ha remarcado que «llevamos más de cuatro años sufriendo recortes desde el Gobierno central y autonómico», unos recortes que «han paralizado las bolsas de educación infantil desde 2011» o que «dejaron en la calle a 4.502 docentes de educación secundaria».

También ha criticado «la supresión de centenares de unidades públicas en favor de la concertada que se ha mantenido e incluso aumentó», a lo que se suma «este nuevo recorte que la Consejera niega».

Con la movilización de este sábado, según ha abundado Benítez, «la comunidad educativa está demostrando que está en contra de los recortes en educación vengan de donde vengan; ya sea del PP a nivel central o del PSOE a nivel autonómico».

Igualmente, ha añadido que desde Podemos Andalucía «apostamos y creemos en la escuela pública, que lleva años siendo

desmantelada porque el presupuesto se ha recortado en más de siete mil millones de euros, lo que ha supuesto un recorte de plantilla de 7.379 docentes menos en Andalucía».

También se ha sumado a la protesta el diputado por Sevilla en el Congreso de Unidos Podemos Miguel Ángel Bustamante, que ha criticado que el inicio del curso escolar en Andalucía se haga con un «recorte importante de plantilla» en tanto se opta, desde el Gobierno de Susana Díaz, por «suprimir aulas de la escuela pública a causa del descenso de la natalidad, en lugar de bajar la ratio de alumnos por aula», ha asegurado.

De esta forma, Bustamante además ha recordado que el gasto en educación en España es del cuatro por ciento del PIB frente al seis que dedica la media de los países europeos, a la vez que ha explicado que «la implementación de Lomce no sirve para mejorar la educación».

Junto a esto, el diputado de IU ha señalado que «se implanta de forma deficitaria, dejando en la calle a maestros interinos con experiencia a los que no se le ha facilitado un programa de implantación progresiva de la Lomce que le permita la habilitación al idioma de francés».

Finalmente, Bustamante ha considerado que «a la mala implantación de la Lomce se le suma el recorte en el programa de bilingüismo», en el que según ha explicado, «las ocho horas de implantación en centros bilingües han sido eliminadas», lo que supone «un recorte de muchas horas en Andalucía si multiplicamos las ocho horas por el número de centros bilingües», ha concluido.

Fuente: http://noticias.lainformacion.com/educacion/sindicatos-de-docentes/manifestacion-Sevilla-rectificacion-recortes-educacion_0_950305391.html

Comparte este contenido:

Argentina: Megacausa La Perla: a cuarenta años de mi detención

América del Sur / Argentina / 27 de agosto de 2016 / Por: Jorge “Turco” Sobrado Ex detenido desaparecido de Campo de La Ribera

Más de 10.000 personas presentes para escuchar la lectura de la sentencia. La lucha contra la impunidad continúa.

La jornada de este jueves estuvo marcada por sensaciones encontradas. Después de 40 años me reencontraba con mi historia.

Ver tantos rostros surcados por arrugas de familiares y sobrevivientes era movilizante. Más movilizante aún fue ver a miles de jóvenes tomando como propio este triunfo, que lleva más de cuatro décadas de constante lucha y movilización de los organismos de Derechos Humanos, los sobrevivientes y sus familias, los trabajadores y la juventud junto a los partidos de izquierda.

Todo sucedía bajo un sol abrasador en la puerta del tribunal. No fue la concesión gratuita de ningún gobierno en estos años, era el triunfo de la perseverancia y la lucha llevada adelante sin descanso.

La contradicción más grande era saber que por más de 2.500 compañeros que pasaron por La Perla solo eran juzgados los genocidas por 716 compañeros y solo 43 llegaron al final del juicio porque, diez de ellos se fueron muriendo durante el juicio, muchos murieron impunes.

O sea que un pequeño puñado de chacales iban a ser condenados, mientras que miles de genocidas partícipes de los delitos que ahí se juzgaban seguían libres en las calles y solo dos de los imputados llegaban al juicio con cárcel común y efectiva, el resto estaba y sigue estando en la comodidad de sus casas con prisión domiciliaria.

Ya en la mañana del juicio, la solicitada firmada por el gobierno de Córdoba y todos los organismos de Derechos Humanos kirchneristas cordobeses daba la pauta que se le quería imprimir al juicio y a la jornada: transformar una lucha emblemática en una gran fiesta de la democracia. No casual, ni tampoco inocentemente, en el texto de la solicitada destacada en negritas a la consigna Memoria, Verdad y Justicia se le agregó «y Democracia».

Fue tan democrático que se permitió a Cecilia Pando participar del juicio con un grupo de adeptos a la sala que se entraba solo por invitación del gobierno o del tribunal, bajo estricta lista, mientras muchos sobrevivientes y familiares tuvimos que presenciarlo en una sala contigua en un plasma. Una verdadera provocación de los organizadores.

Los titulares del diario La Voz del Interior en el día del juicio y posterior a él, resaltan el valor del juicio como un final a un fallo histórico que termina con tantos años de impunidad. Una verdadera canallada. Ni histórico, ni final. Fueron miles las víctimas, por lo tanto continua la impunidad.

Sabemos del esfuerzo del gobierno de Cambiemos que entre macristas y radicales pretenden cerrar el pasado y reconciliar a la sociedad con las fuerzas represivas. Ese y no otro es el objetivo de la campaña del diario La Voz. El Gobierno, y lamentablemente, los organismos de DDHH kirchneristas entraron en la lógica del posibilismo.

Como víctima, sobreviviente del Campo de la Ribera y militante del CeProDH llamo a continuar la lucha por imponer la fecha de los juicios que faltan en Córdoba y el país que solo se van a conseguir no bajando las banderas, sino seguir luchando en las calles y no comprar espejitos de colores del gobierno la Justicia y los organismos K.

Por eso hoy me presenté en la Fiscalía Federal acompañado de la abogada del CeProDH Leticia Celli, para hacer la denuncia de mi caso y presentarme como querellante, y que de una buena vez los Tribunales Federales cordobeses fijen la fecha para el juicio por el Campo de la Ribera que ya tiene 700 denuncias y los jueces no llamaron a declaración a ningún genocida de los imputados. A redoblar la lucha. No olvidamos, no perdonamos y no nos reconciliamos.

Fuente: http://www.laizquierdadiario.com/Megacausa-La-Perla-a-cuarenta-anos-de-mi-detencion

Comparte este contenido:

Libro: Pedagogía y política de la esperanza: Teoría, cultura y enseñanza

Pedagogía y política de la esperanza: Teoría, cultura y enseñanza

  • Autor: Giroux, Henry A.
  • Editorial:AMORRORTU EDITO
  • Año: 2004
  • Nro páginas: 384
  • ISBN: 978-950-518-829-1

Sinopsis: Si el microcosmos del aula es la réplica del macrocosmos de la sociedad, si las relaciones de poder actúan tanto en uno como en otro con el objeto de perpetuar un orden social dividido entre grupos dominantes y grupos subordinados, si los primeros universalizan sus pautas y sus criterios como una «herencia nacional» y un patrimonio de «valores comunes», ¿existe algún camino para salir de las condiciones que generan el racismo, el sexismo, la pobreza y la opresión en general? Y si existe, ¿tiene la pedagogía algún aporte que hacer a él? Sí, contesta Giroux; ese camino –y ese objetivo– es la democracia radical, y la pedagogía crítica puede contribuir a su realización elaborando un lenguaje de la posibilidad y la esperanza que muestre cómo opera el poder en el aula, cómo puede la consideración de las historias y experiencias que los alumnos llevan a ella fomentar un clima de respeto por la diferencia cultural y cómo, finalmente, actúa un proyecto político y pedagógico multicultural –la unidad en la diferencia– para convertir la relación entre el poder y el conocimiento en una lucha emancipatoria tanto en la escuela como en el mundo.

Fuente de la reseña: http://www.libreriapaidos.com/9789505188291/PEDAGOGIA+Y+POLITICA+DE+LA+ESPERANZA/

Fuente de la imagen: http://t3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTJJPfxCXr-8eUlKhK32f6X7CpqzIurxDUBk17p9isAqhoJkkJjc7S4

Comparte este contenido:

“Soy pobre y analfabeta, pero lucharé por nuestras montañas”

Perú/ Agosto de 2016/El País

En Tragadero Grande, a 4.100 metros sobre el nivel del mar, frente a la Laguna Azul, en la Comunidad de Sorochuco, Región de Cajamarca, al Norte de Perú, una mujer de 44 años hace oír su voz. «Soy pobre y analfabeta, pero sé que nuestra laguna y las montañas son nuestro verdadero tesoro, y lucharé para que el proyecto Conga no las destruya», dice con firmeza Máxima Acuña de Chaupe, quien lleva resistiendo cuatro años de litigio y múltiples intentos de desalojo por parte de la Minera Yanacocha, la más grande productora de oro de Sudamérica.El proyecto Conga está administrado por la sociedad anónima Minera Yanacocha —constituida por las empresas Newmont Mining Corporation (51,35%), Compañía de Minas Buenaventura (43,63%) y Corporación Financiera Internacional (5%)—, plantea trasvasar el agua de cuatro lagunas (Mala, Chica, Azul y Perol) hacia tres reservorios que se construirán cerca del lugar de origen de las mismas. Bajo los humedales hay oro, plata y cobre. Y en la Laguna Azul se tiene previsto depositar toda la roca removida.

Máxima afirma que la minera no trae nada bueno a su tierra. «Si entran aquí no quedará ni montañas ni laguna». En 2011 ella denunció a Yanacocha ante la fiscalía de Celendín porque quiso arrebatarles por la fuerza su predio Tragadero Grande. «Desde ese año, vivimos intranquilos, como secuestrados entre las montañas, porque la minera nos acosa y controla nuestras entradas y salidas».

El rol policial en el conflicto

Desde que se inició el litigio, Máxima denunció en reiteradas ocasiones ser víctima de agresión policial. Pese haber pedido garantías para ella y su familia, la policía sólo brinda protección a la minera. «Hasta estos momentos la policía y el personal de la minera siguen atacándonos con abusos y atropellos y destrucción de mi propiedad». Explicó que en una oportunidad una de sus hijas terminó inconsciente debido a los golpes de agentes de la División de Operaciones Especiales (Dinoes).

El Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontifica Universidad Católica del Perú (Idehpucp), en un informe publicado en noviembre del 2013, señala que la Dirección de Operaciones Especiales de la Policía Nacional (Diroes) afirma tener 22 convenios con empresas extractivas, uno de ellos con el Proyecto Conga, los cuales se dan mediante un Plan de Operaciones, donde la Diroes a través de la Dinoes, dispone su personal, armamento y equipamiento operativo para cubrir las necesidades de seguridad de las empresas, las cuales, a su vez, otorgan un beneficio a la policía y al Estado Peruano.

A inicios del 2015 la Minera Yanacocha reanudó las intervenciones policiales. «El 20 de enero, policías y seguridad privada, contratados por la minera, volvieron a hostigarnos e intimidarnos. El 3 de febrero, 200 hombres de la DINOES, personal de seguridad, ingenieros y obreros destruyeron la casa que estábamos construyendo. Y el 5 de febrero colocaron unos cercos al lado de mi terreno y una caseta para vigilarnos a mí y a mi familia.»

La minera se remite a una hoja informativa en la que asegura que en 1996 compró varios terrenos a la Comunidad de Sorochuco, entre ellos el de Tragadero Grande. «La propiedad de Yanacocha sobre los predios en cuestión está acreditada por los documentos de transferencia que son legalmente válidos, que han sido debidamente inscritos, y por varias actuaciones fiscales y documentos que obran en el proceso judicial». Además, sostiene que «la venta de los terrenos se realizó con la aprobación de la Asamblea de la Comunidad Campesina de Sorochuco, y los documentos de venta fueron firmados por los representantes de la comunidad y por miembros que actuaron como testigos, incluyendo al señor Samuel Chaupe Rodríguez, padre de Jaime Chaupe Lozano, esposo de Máxima Acuña».

Pero Máxima aclara: «En 1996 la minera fue comprando a cada familia sus predios. Nuestros vecinos nos preguntaban por qué no vendíamos. ‘Esta es nuestra tierra y aquí nos quedaremos’, les dijimos». Ella compró el predio a la Comunidad de Sorochuco en 1994. «Tengo el certificado de posesión donde se reconoce que soy propietaria y comunera. Nos dedicamos a la agricultura y al pastoreo, cultivamos papas y ocas, no hacemos daño a nadie».

En 2011 Máxima pasó de ser denunciante a denunciada. «Yanacocha nos demandó por usurpación agravada. Ordenaron que nos desalojaran, incluso que fuéramos a la cárcel y que pagáramos una reparación a la minera». Para entonces, su historia ya era conocida entre las organizaciones de derechos humanos y se había convertido en símbolo de la lucha contra el proyecto Conga. La ONG Grufides asumió la defensa legal y finalmente, en diciembre de 2014 y en segunda instancia, la corte de Cajamarca la declaró inocente del delito de usurpación agravada.

Sin embargo, la minera sostiene que la sentencia a favor de Máxima es en el ámbito penal y no la reconoce como dueña. La opción que queda ahora es ir a un juicio civil para esclarecer el tema de la propiedad de este terreno de 23 hectáreas. De momento, la defensa de Máxima ha denunciado a Yanacocha por usurpación agravada y ha presentado un recurso de habeas corpus para impedir lo que consideran hostigamiento.

#‎MáximaNoEstáSola

Máxima ya no está sola, su sufrimiento ha despertado la solidaridad de diversas organizaciones y personas, y es una figura internacional. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y el Defensor del Pueblo, Eduardo Vega Luna, pidieron al Estado Peruano garantizar la vida e integridad de Máxima Acuña y su familia.

La Asociación de Mujeres en Defensa de la Vida de Cajamarca, integrante de la Unión Latinoamericana de Mujeres (ULAM), red regional de mujeres de origen rural e indígena afectadas por prácticas y políticas mineras, presentaron una denuncia ante el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y ante la Presidencia del Consejo de Ministros solicitando su intervención ante esta grave violación de los derechos humanos.

Melissa Wong Oviedo, representante de ULAM sostiene: «En América Latina es creciente la violencia psicológica, física y ambiental contra las mujeres indígenas, rurales y afrodescendientes por parte de las industrias extractivas. Son despojadas de su territorio, son víctimas de la trata y abusadas sexualmente. La industria extractiva les afecta más que a los hombres, porque se ven obligadas a buscar nuevas fuentes de agua, son las garantes de la seguridad y soberanía alimentaria de sus familias y pierden su trabajo al ver sus tierras improductivas. Además, como el caso de Máxima, se exponen a la intimidación y abusos de trabajadores mineros y son criminalizadas por sus gobiernos, por denunciar y protestar».

Máxima sostiene que el Presidente Ollanta Humala les ha traicionado: «En su campaña electoral nos prometió proteger el medio ambiente y el agua. Ahora no dice nada y calla ante los intereses de la empresa minera. Le pido que se pronuncie y deje de defraudar a la población».

Máxima afirma que la minera no trae nada bueno a su tierra: «Si entran aquí no quedará ni montañas ni laguna»

Insiste que no se dejará sobornar por la mina, que no venderá su predio porque no busca beneficio personal y suceda lo que suceda continuará con su causa. «Nuestra lucha no sólo es por mi familia y mi terreno, es por todas las comunidades, por la salud de las personas y para proteger a la laguna». Sostiene que en Cajamarca hay poblaciones donde la mayoría tiene cáncer porque tienen plomo en la sangre y nadie dice, ni hace nada. «Yo no voy a callar, sé que vendrán a buscarme y me van a desaparecer. Pero en el campo he nacido y en la tierra moriré».

«A las hermanas y hermanos de todo el mundo les pido que sigan apoyando nuestra causa, porque su solidaridad nos protege, nos da ánimo y aliento». Máxima pide ayuda internacional para que se haga justicia: «No es posible que una empresa abuse y hostigue a una familia que no tiene más sustento para vivir que el alimento que le dan la tierra y el agua».

El 6 de marzo, la Red Latinoamericana de Mujeres ULAM, otorgó a Máxima el premio Defensora del Año 2014. Lina Solano Ortiz, presidenta de esta organización, sostuvo: «Ella es símbolo de las luchas de las mujeres en Latinoamérica, más aún, cuando se encuentran en situación de riesgo». Máxima Acuña fue seleccionada para este premio a través de una votación mundial vía internet, entre siete mujeres seleccionadas para obtener este reconocimiento.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2015/03/17/planeta_futuro/1426588446_691506.html?rel=lom

Comparte este contenido:

Argentina: Macri recibió con honores a Peña Nieto, responsable del asesinato de docentes y estudiantes en México

América del Sur / Argentina / 31 de julio de 2016 / Por: Federico Puy Docente, Congresal UTE-CTERA. La Izquierda Radio

Organismos de DDHH, organizaciones sociales y partidos de izquierda repudiaron la visita del presidente de ese país, responsable de la brutal represión y los asesinatos a docentes en ese país.

Sobre Peña Nieto recae el repudio internacional porque, durante su gobierno, 43 estudiantes de la Normal Rural Isidro Burgos en Ayotzinapa, Guerrero, desaparecieron la nefasta noche del 26 de septiembre en un operativo donde participó el Ejército mexicano, la Policía Federal y el narcotráfico.

El 19 de junio de este año, tras la brutal represión en Nochixtlán, Oaxaca, en donde la Policía Federal abrió fuego contra trabajadores que se oponen a la imposición de la Reforma Educativa, se asesinaron a 11 compañeros y compañeras.

Su legado está marcado por la denuncia de organismos de Derechos Humanos de la asociación del Estado mexicano con el narco y porque, durante su mandato, murieron 65 mil personas, desaparecieron miles y la tortura rutinaria se generalizó entre los cuerpos de seguridad.

Mil veces asesino

El presidente de México arribó a Casa Rosada este viernes 29 alrededor de las 11:30 horas, después de haber depositado un arreglo floral en la Plaza San Martín. Allí mantuvo una reunión privada con Mauricio Macri y después almorzaron en la sede presidencial. Afuera, organizaciones de Derechos Humanos, residentes mexicanos en Argentina y la izquierda, gritaban lo que en los medios de comunicación y redes sociales se repetía una y otra vez: Fuera Peña Nieto, asesino de maestros estudiantes. La repercusión mediática del repudio a la visita recorrió el mundo, desde las grandes cadenas informativas como CNN y EFE o El País de España, hasta importantes medios mexicanos como el semanario Proceso que retomó una nota publicada ayer en La Izquierda Diario titulada “Llega a Argentina Peña Nieto, el asesino de docentes y estudiantes mexicanos”.

La cena de gala que brindó Macri al presidente de México y su esposa en el Centro Cultural Néstor Kirchner, contrasta con el repudio desplegado a nivel nacional e internacional. Los hermana no solo un intento de acercar el Mercosur a la Alianza del Pacífico, si no el gobernar para los grandes empresarios. En un momento de duros ataques contra los trabajadores argentinos, tarifazos y ajuste, los une también el desprecio absoluto por la educación pública y el intento, mucho más avanzado en México que en Argentina de avanzar sobre los derechos de los trabajadores de la educación. Estos son los amigos y nuevos aliados del presidente Macri.

¿Cuál es la reforma educativa que quieren implementar en México?

En el 2013 se aprobó la Reforma Educativa realizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) de la cual el país azteca es miembro. Fue impulsada y aprobada por los partidos del llamado “Pacto por México” que integra al partido gobernante Partido Revolucionario Institucional (PRI), al ultra derechista Partido Acción Nacional (PAN) y al centroizquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD).

Esta reforma fue aprobada a espaldas de los 1 millón 300 mil profesores mexicanos que se organizan en el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) cuya principal oposición interna es la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

Con su aprobación se abrieron diversos debates desde los medios masivos de educación en México hasta los claustros de educación y pedagogía han explicado que la Reforma Educativa tiene como único objetivo atacar los derechos laborales de los docentes.

Esta reforma se basa en un sistema educativo similar a empresas privadas donde los profesores rinden una evaluación estandarizada que no toma en cuenta el contexto cultural y social de la comunidad educativa; lógicamente los sectores marginados y pobres obtienen resultados negativos y son castigados punitivamente con la pérdida del trabajo, como ya ocurrió con más de 3000 docentes en la capital mexicana.

Legaliza las cuotas para diversas actividades escolares y permite la entrada de empresas privadas a los centros escolares abriendo el camino de la privatización. Desaparecen las escuelas Normales, dejando a la deriva la formación didáctica, dejando sin formación y profesión a miles de hijos de campesinos, indígenas y obreros que se forman como docentes.

En Argentina, el macrismo es aún todo lo neoliberal que la relación de fuerzas le permite ser. Pero si pudiera haría lo que hace su par mexicano Peña Nieto. Aquí, la educación pública es un derecho conquistado por todos los trabajadores.

El concepto de meritocracia y las evaluaciones a los estudiantes y a docentes, la formación de ranking de escuelas (según la calificación lograda) y el constante ataque a los docentes cada vez que peleamos en defensa de la escuela, son los pilares fundamentales que el Banco Mundial y el FMI recomiendan para la educación en América Latina. En la Ciudad de Buenos Aires donde el PRO gobierna hace ya varios años estas políticas se fueron implementando de a poco como el cierre de grados, la implementación de la Nueva Escuela Secundaria, la creación del Instituto Evaluador y el problema creciente de vacantes, donde más de 11 mil chicos se quedaron sin escuela. Este modelo es el que quieren implementar a nivel nacional.

Estas políticas pueden ser implementadas gracias a las leyes neoliberales heredadas del menemismo, que durante 12 años de gobierno kirchnerista “nacional y popular” no fueron tocadas en su esencialidad como es el financiamiento descentralizado por provincias y la centralización de lo pedagógico. Los discursos de “los docentes son vagos y tienen cuatro meses de vacaciones” abonan a esta política de degaste, para aplicar el ajuste.

Cabe recordar que el presidente del PRI Peña Nieto también fue bautizado como “el mejor amigo de Cristina de Kirchner” en relación a las negociaciones del petróleo, siendo clave en el acuerdo de Repsol-YPF.

El inesperado “amigo” cobró notoriedad en Buenos Aires y en Madrid en el año 2013 porque posee el 9,49% de las acciones de Repsol y ostentaba un lugar en su consejo directivo. Por eso, Emilio Loyoza, CEO de Pemex, presionó para que el gobierno argentino y la petrolera española acordaran una indemnización de cinco millones de dólares por el 51% de las acciones expropiadas.

Paradójicamente, los grandes beneficiados fueron mexicanos: Pemex, interesado en explotar el yacimiento de Vaca Muerta, y Carlos Slim, propietario del 8,4% de las acciones de YPF y de fluidos vínculos con los Kirchner.

Te puede interesar: La “revolución educativa” de Mauricio Macri

Ayer, mientras se producían movilizaciones y escraches de repudio a la visita del presidente mexicano a la Argentina, Macri lo recibía con todos los honores, bromeaba y firmaba una multiplicidad de convenios de colaboración entre ambos gobiernos.

Mientras en las calles sonaba el repudio, en la Casa Rosada se recibía con toda la pompa al represor Peña Nieto.

Fuente: http://www.laizquierdadiario.com/Macri-recibio-con-honores-a-Pena-Nieto-responsable-del-asesinato-de-docentes-y-estudiantes-en

Comparte este contenido:

Aurora Lacueva | La política debe educar

Caracas / 20 de julio de 2016 / Por: Aurora Lacueva / Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/

¿Es una ingenuidad pretender que la política nos eduque?

¿Es una ingenuidad pretender que la política nos eduque? Estamos acostumbrados a oír que la política “es muy sucia” y que todo se vale en el juego por ganar o conservar poder. Se acepta como normal que ser hábil y exitoso en política implica engañar a la población, maniobrar para incumplir leyes incómodas, atropellar al contrario si es posible… Esta forma de pensar es parte de un “sentido común” enraizado en el autoritarismo, que logra hacernos ver con resignación o indiferencia las peores prácticas y que nos impide exigir algo mejor. Frente a tan negativa actitud, el maestro Prieto Figueroa dijo en una entrevista poco antes de morir: “No hay que distanciar ni separar lo pedagógico de lo político. Cuando se hace esa separación se pierde el sentido de lo pedagógico y no se alcanza el sentido total de lo político”.

En efecto, la acción política debe ser pedagógica o, al menos, debe aspirar a serlo. En el difícil momento que vivimos esto se hace aún más necesario, y lo esperamos especialmente de un gobierno que asume el socialismo. La primera faceta de esta política con contenido pedagógico es la de la participación: el liderazgo debe incitar a nuestro involucramiento. Todas y todos, como ciudadanos, tenemos el derecho y el deber de ser también políticos. Contamos con una Constitución que nos ofrece herramientas para ello, en el marco de un sistema que supera el de la democracia representativa y se orienta hacia la democracia participativa. Actuando en política vamos cada día aprendiendo más del poder y de la sociedad, y nos capacitamos para una acción de creciente calidad. Porque no se trata de“participar” como obcecados seguidores o como receptores de dádivas, carentes de pensamiento propio y de reflexión crítica.

Por su parte, las y los dirigentes auténticos son aquellas y aquellos que hablan al pueblo con sinceridad, sin falsedades o medias verdades, y que propician el máximo protagonismo de la población siguiendo el lema popularizado por el chavismo: “mandar obedeciendo”. No obnubilan, no apelan a lo emocional para arrastrarnos tras ellas y ellos, sino que explican las situaciones de manera honesta, reconocen sus errores, consultan para superarlos, y nos alejan de caer en los abismos de la violencia y el odio ciegos.

lacuevat@hotmail.com

Fuente artículo: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/opinion/aurora-lacueva-la-politica-educar/

Foto: http://consultacalidadeducativa.me.gob.ve/wp-content/uploads/2014/07/023.png

Comparte este contenido:
Page 51 of 52
1 49 50 51 52