Page 4 of 8
1 2 3 4 5 6 8

México: El SNTE, democratización desde abajo

América del Norte/México/10-11-2019/Autor(a): Lev M. Velázquez Barriga/Fuente: www.jornada.com.mx

Por: Lev M. Velázquez Barriga

Con la renegociación del tratado de libre comercio T-MEC se pactó una reforma laboral para que los sindicatos mexicanos se rigieran bajo los principios de la democracia liberal. Después de los cambios a la Ley Federal del Trabajo, publicados el primero de mayo de 2019, se armonizarían durante los próximos 240 días los estatutos de las organizaciones sindicales, de ahí que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) enviara al Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje el nuevo reglamento para que las elecciones de las direcciones seccionales en las que se divide el organismo en cada entidad federativa fueran como lo establece la ley: por medio del voto personal, libre, directo y secreto. A partir de enero de 2020, ningún comité seccional a elegir que no cumpla con el nuevo marco normativo tendría interlocución legal con la Federación o con los gobiernos locales.

Si bien es cierto que una demanda histórica, incluso que dio origen a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), ha sido la democratización del sindicato magisterial, el nuevo marco constitucional y estatutario es insuficiente, es necesario que las disidencias magisteriales empujen desde abajo y por sus propias iniciativas procesos efectivos de democracia de bases, para que una coyuntura de esta magnitud no resulte en escenarios indeseables o en letra muerta.

En primer lugar, si no se pone sobre la mesa y en los mismos términos de los comités seccionales la renovación del Comité Ejecutivo Nacional, lo cual implicaría esperar hasta 2024 en que terminaría el periodo de Juan Cepeda, no podemos hablar de un proceso democrático completo, pero sí del riesgo de institucionalizar y neutralizar durante todo el sexenio a las resistencias magisteriales que han sido contrapesos del SNTE, de la reforma educativa empresarial y de las políticas neoliberales.

Los 40 años de lucha de la CNTE no caben en un sindicato, pero el gremio magisterial sí tiene lugar en un movimiento social más amplio, cuyas alianzas, horizontes y dinámicas de lucha son fundamentales para seguir consolidando un polo de actores y organizaciones populares que logren radicalizar hacia la izquierda la dimensión progresista de la Cuarta Transformación (4T) en favor de las clases pobres y de los trabajadores, que detengan la avanzada actual de posicionamientos de la derecha o su regreso recargado al gobierno en 2024, como sucedió en Brasil con el gobierno profascista de Jair Bolsonaro.

En tercer lugar se requiere de la acción informada, consciente y organizada de los docentes democráticos sobre las reglas, los árbitros, las formas, los tiempos y los procesos, para que su participación en la elección de las representaciones sindicales no legitime el reacomodo de las cúpulas del sindicalismo patronal, el posible regreso de grupos que pretenden marear a los maestros sirviendo los viejos cacicazgos en copas nuevas, como las Redes Sociales Progresistas (RSP) y los Maestros por México (MxM), propiedad de la familia de Elba Esther Gordillo Morales.

En cuarto lugar, si no se revierte el proceso de reforma educativa, laboral y administrativa que viene desde el sexenio anterior y que se extendió hasta el gobierno de la 4T, en el que se desdibuja al sindicato de maestros, se normaliza la meritocracia como competencia individual para ascender en la escalera profesional del éxito personal, se disminuye su intervención a la función observadora de la legalidad hecha de manera unilateral por el Estado patrón; frente a todo ello se corre el riesgo de disputar sólo un cascarón vacío. Ante una legislación adversa o incompleta, lo que se requiere para construir un sindicalismo con interlocución para hacer valer las demandas del magisterio, no sólo es respetar la legalidad, buscar la toma de nota o seguir la formalidad de los procesos electivos, aunque sean libres; también se hace necesaria la presencia de una dirección fortalecida con la legitimidad de sus bases, con capacidad para movilizar y mantener viva la organicidad del sindicato.

En quinto lugar, la conquista de la dirección no es la democracia en automático de todos los componentes del gobierno sindical. Los estatutos del SNTE siguen siendo los de un aparato funcional al Estado, su estructura la de una maquinaria burocrática y sus instancias funcionan de modo vertical, cuya lógica es suplantar y no representar a los agremiados. Se tendrá que romper con el votas y te vas de la racionalidad liberal para legitimar la desactivación de la democracia protagónica y colectiva.

Al proceso promovido por la reforma laboral le hará falta el impulso vital y orgánico de la democracia participativa, a través de espacios de representación horizontal, no estáticos sino dinámicos, que se nutran de la presencia contante de las bases en asambleas delegacionales, regionales, plenos y congresos; es decir, una democracia construida de abajo hacia arriba, en donde la dirección sólo es ejecutiva de las decisiones tomadas en colectividad, pero no autónoma ni cupular.

Seguramente la discusión es más profunda y más crítica de lo que aquí escribo, pero es ineludible, sobre todo en este momento en el que están en puerta varios procesos de renovación sindical en los estados.

Fuente: https://www.jornada.com.mx/2019/11/09/opinion/018a2pol

Imagen: Ronny K en Pixabay

Comparte este contenido:

Reclamos por salud y educación en marchas en Chile

América del Sur/ Chile/ 29.10.2019/ Fuente: www.prensa-latina.cu.

Reclamos para mejorar los servicios de salud y educación prevalecieron en las primeras marchas de hoy en esta capital y otras ciudades como parte de las manifestaciones de los últimos días en Chile.

Más de dos mil médicos y otros profesionales de la salud marcharon pacíficamente por la Alameda desde el Ministerio de Salud hasta la emblemática Plaza Italia, para demandar medidas encaminadas a mejorar los depauperados servicios públicos de salud y garantizar la atención médica como un derecho para todos los chilenos.

En declaraciones a los medios, Iván Mendoza, secretario del Colegio Médico en Santiago, explicó que las propuestas del gremio son a corto, mediano y largo plazos y en lo inmediato para que se incremente el presupuesto a la salud, que resulta insuficiente para mantener los servicios mínimos.

Coincidiendo con la marcha de los trabajadores de la salud, desde distintos puntos de la capital empleados del sector educacional, en especial de la enseñanza preescolar, avanzaron hasta confluir en la Alameda en un ambiente pacífico y con cantos y bailes para reclamar mejoras en la enseñanza pública.

La mayoría de los participantes en este caso eran educadoras de la enseñanza parbularia, quienes se pronunciaron en contra de las desigualdades contenidas en una ley de Sala Cuna Universal propuesta por el gobierno.

Según las educadoras, aunque el proyecto legislativo plantea la posibilidad de las casas cunas para todas las mujeres trabajadoras, en realidad establece como condición a las madres una cantidad de horas de trabajo para acceder a ese servicio, lo cual no está al alcance de todas.

Además, según Sabina Troncoso, dirigente sindical, el proyecto de ley es una forma más de entregar dinero público a los privados, cuando esos fondos debieran ser destinados a mejorar los jardines infantiles atendidos por el Estado.

Las marchas de los educadores y profesionales se la salud se replicaron en las ciudades de Viña del Mar y Valparaíso, donde miles de personas se pronunciaron por idénticas demandas.

Mientras, en Temuco, capital de la región de La Araucanía, también a medio día cientos de integrantes de comunidades mapuches marcharon por el centro de la ciudad para expresar de forma directa su respaldo al pueblo chileno en sus justas demandas contra las políticas neoliberales del gobierno de Sebastián Piñera.

Para horas de la tarde está convocada en esta capital una nueva movilización multitudinaria a través de las redes sociales, semejante a la protagonizada la víspera por decenas de miles de personas y que finalizó ya entrada la noche en medio de disturbios y una fuerte represión de los efectivos de carabineros.

Fuente de la noticia: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=316554&SEO=reclamos-por-salud-y-educacion-en-marchas-en-chile

Comparte este contenido:

OVE entrevista a Hans Mejías: «En Perú el acceso a una educación superior universitaria de calidad es un privilegio para aquellas familias que las puedes pagar»

Entrevista realizada a cargo de Luz Palomino y Luis Bonilla-Molina, en exclusiva para el portal de los maestros y las maestras “Otras Voces en Educación” (OVE)

Hoy les traemos la conversación que sostuvimos con Hans Mejías Guerrero, quien es docente comprometido con una perspectiva crítica del sistema educativo en Perú. ha trabajado los últimos años muy de cerca con las corrientes sindicales del magisterio. Docente de la universidad Cesar Vallejo y consultor en ciencias pedagógicas, gestión curricular y gestión pública.

Hans nos comenta sobre la crisis por la que atraviesa toda la educación en Perú a causa de todas las políticas neoliberales implementadas en este país, a continuación el contenido de lo conversado:

  1. Hans cual es el estado actual de la educación pública en el Perú?

El estado de la educación peruana, en especial de la educación pública, no es ajena a las políticas educativas neoliberales aplicadas en América Latina. En el caso peruano, estas políticas se implementan desde 1991 y se consolidan con la dictadura neoliberal (5 de abril de 1992), la cual construyó un Estado Neoliberal, a imagen y semejanza de los grupos económicos de poder y las empresas transnacionales, con la aprobación de la Constitución Política de 1993. Esta situación no ha cambiado en la medida que los gobiernos entre 2000 (caída de la dictadura) y 2019 continuaron y profundizaron las reformas educativas, made in Banco Mundial.

De manera concreta, las reformas educativas se enmarcan en el Programa de Mejoramiento de la Calidad de la Educación peruana (Mecep)[1] impuesta por el Banco Mundial como condición de los prestamos destinado a la modernización de la educación peruana. Así como en el Proyecto Educativo Nacional, que es la intención de superar el fracaso de la primera década de experimento neoliberal. Ambos procesos en vez de superar la crisis de la educación lo han profundizado.

En relación al sistema educativo al 2019, este presenta una segregación sociocultural expresada en: (i) la elitización de la educación como consecuencia de la privatización (promoción de la inversión privada) que evidencia una brecha entre Instituciones Educativas públicas y privadas (más 50 % de las Instituciones Educativas, de Educación Básica Regular[2], en Lima están en sector privado, mientras que más del 70% de la Instituciones Educativas de Educación Superior Universitaria son privadas[3]), donde las matrículas y pensiones solo pueden ser pagadas por sectores privilegiados[4] ; (ii) una cobertura  educativa donde el Estado excluye el derecho a la educación al 10% de niños de 3 a 5 años, al 48% a niños de 11 años,  al 58 % adolescentes de 16 años, al 46% de niños, niñas y adolescentes indígenas en su lengua originaria y al 96% de niños con discapacidad; iv) una tasa de conclusión y transición en EBR que asciende a 81.7% en el nivel primaria y 65.6% en secundaria.

Por otro lado, el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje en un contexto de pobreza y pobreza extrema (al término del año 2018, el 20.5% de la población se encuentra en situación de pobreza y el 2.8% en extrema de pobreza), es decir que el hecho educativo se desarrolla en un contexto sociocultural donde las desigualdades sociales. No obstante, a la pobreza se relacionan problemas como: a) el bajo nivel educativo de los padres de familia (según datos del Ministerio del Trabajado, al 2017 menos del 94.3% de la población económica activa PEA tienes educación primaria concluida[5], mientras que en relaciona al analfabetismo al 2018, 1 millón 369 mil 295 personas que no saben leer ni escribir es decir el 5.9% de la población[6]); b) la presencia de la desnutrición crónica y anemia en niños menores de 3 y 5 años respectivamente (la desnutrición crónica infantil al 2019 asciende a 12,2%[7] en menores de 5 años y 13.1% en menores de 3 años[8]). En tercer lugar, en el abandono de las Instituciones Educativas públicas manifestada en una brecha de infraestructura: el 64% de las edificaciones educativas debe ser demolido y que el 79% de los colegios rurales carecía de servicios básicos”[9]

En materia de calidad educativa, los resultados obtenidos por los estudiantes peruanos en las pruebas nacionales e internacionales han mejorado significativamente en la última década. No obstante, a pesar de estas mejoras, los estudiantes peruanos aún no logran los aprendizajes que requieren y están entre los que obtienen peor desempeño. Esto pone en evidencia, que las políticas de mejora de la calidad educativa han fracasado no solo porque los estudiantes no logran los aprendizajes que requieren para insertarse la sociedad y al mundo laboral, sino porque los promedios nacionales esconden profundas desigualdades entre estudiantes de diferentes condiciones socioeconómicas.

  1. ¿El sector universitario escapa a esta realidad?

No,  en la medida que en este sector se evidencia con mayor nitidez la existencia de un mercado educativo donde la  segregación es más compleja no solo por la existencia de universidades privadas para ricos y pobres, sino porque tenemos las matrículas y pensiones más caras y excluyentes de América Latina[10]. Es decir que el acceso a una educación superior universitaria de calidad es un privilegio para aquellas familias que las puedes pagar.

  1. ¿En tu país, cuáles son las principales expresiones de resistencia al modelo educativo neo liberal?

En relación a la resistencia, podemos identificar en la Educación Básica Regular en los sindicatos magisteriales (SUTEP y FENATEP), ambos luchando contra la privatización de la educación y la precarización y flexibilización laboral. De la misma manera, en la Educación Superior Universitaria a la Federación de Estudiantes del Perú FEP, así como a los sindicatos de docentes y trabajadores, quienes luchan contra la privatización de la universidad y los derechos laborales. Como podemos darnos cuenta la resistencia al continuismo neoliberal está centrada más a la defensa del derecho a la educación y los derechos laborales, fundamentalmente en los salarios.

  1. ¿Y las alternativas? ¿Cuáles son las propuestas en marcha en el Perú de una educación científica, democrática, popular y contra hegemónica?

La lucha contra el neoliberalismo en estos 29 años de noche neoliberal, tiene aspectos positivos además de la resistencia a la privatización de la escuela pública y los derechos laborales existe una propuesta de Proyecto Educativo Nacional[11], levantada desde 1992 por el gremio magisterial SUTEP, como parte de su propuesta de Reforma Educativa anti hegemónica. Esta propuesta que se concluyó en 1998 ha permitido la elaboración de una propuesta de Ley de Educación y de Carrera Pública Magisterial que se presentaron ante el parlamento nacional. No obstante, estas propuestas no han podido tener eco en la medida que lucha gremial no ha podido entroncarse con una lucha política que la eleve a ser una bandera de lucha contra el continuismo neoliberal. En relación a los objetivos del Proyecto Educativo del SUTEP se pueden identificar: a) la defensa y ampliación de las libertades democráticas, derechos humanos, derecho a la vida, la democracia, impidiendo el retorno del militarismo y las tendencias conservadoras; b) la industrialización del país, acorde con los avances científico técnicos, modernización del aparato productivo, el Sector Servicios, la agricultura, favoreciendo la agro-industria; la vigencia de la escuela pública gratuita y de calidad, concibiendo a la educación como política de Estado, que, afirmando su carácter y particularidades nacionales, asimile lo más avanzado del conocimiento universal; convertir a la educación en el medio fundamental de afirmación de la identidad nacional y que, por tanto, postule la formación de un ser humano con capacidades cognitivas, volitivas y aptitudes, que permitan ser hombres solidarios y capaces, que cultiven la veracidad, la honradez, la laboriosidad, el patriotismo, la solidaridad, el respeto mutuo, el amor a la justicia y la vida, la defensa de los derechos humanos; además de buscar la verdad científica; la visión crítica y transformadora de la realidad; el cultivo del pensamiento lógico dialéctico; hábiles y competentes; el hacer de la Educación uno de los medios fundamentales para la transformación de las caducas, injustas y polarizadas estructuras de la sociedad peruana, a la vez convirtiendo a esta en instrumento del desarrollo nacional. Es decir que este proyecto postula: un Estado democrático, soberano, eficiente y descentralista: una economía nacional reformada, planificada estable y solidaria; una política de bienestar social y mejores condiciones de vida; y la regeneración moral del país y por una nueva ética.

 

  1. ¿En el Perú, las pedagogías críticas tienen actualmente un peso en la formulación de resistencias y la construcción de alternativas? ¿Por qué?

Por supuesto, en el caso del SUTEP su propuesta pedagógica hace un diagnóstico de la realidad educativa peruana para identificar sus principales limitaciones y estado actual, con la finalidad de enmarcar y priorizar nuestras propuestas. Es a partir de ahí que reconocen los maestros a las ciencias de la educación y pedagógicas como fundamentos del cambio. Por ejemplo, en relación a la pedagogía ellos lo consideran como ciencia de la educación para desarrollar su nuestra propuesta y práctica de la educación y cultura popular alternativa, incluso consideran que la escuela como la institución por excelencia destina a la educación formal. En relación a la psicología, la consideran como un referente orientador de la formación de la personalidad del ser humano integral, de ser una guía sobre les etapas del desarrollo humano, de las teorías científicas del aprendizaje, etc.

En ese sentido, el Modelo Pedagógico Emancipador para la Transformación, propuesto pro el SUTEP se fundamentado en el paradigma socio-cultural de Vigotsky (con un enfoque dialéctico-materialista). A partir de la revisión de los documentos de debate de esta propuesta, todos coinciden que es EMANCIPADOR porque busca una educación para la liberación mental-ideológica y superación de la alienación y el pragmatismo que están impregnados en la personalidad de la población particularmente joven, y para la TRANSFORMACIÓN por busca procesarla desde dentro y fuera de las aulas, lo que ellos denominan el currículo transformador en la educación institucionalizada y/o educación popular.

Por estas razones se puede afirmar que, en el Perú, las pedagogías críticas tienen un peso en la formulación de resistencias y la construcción de alternativas a la política pedagógica del neoliberalismo en la medida que el Modelo Pedagógico del SUTEP está acorde a las necesidades educativas de la sociedad peruana y en correspondencia con una reforma educativa, elemento indispensable para la refundación de una nueva República en el logro histórico de un Plan Nacional de Desarrollo, que cancele el modelo de desarrollo neoliberal.

  1. ¿Cuál es la experiencia del movimiento sindical magisterial de resistencia?

El movimiento magisterial tiene una vasta experiencia. En los 90, logró defender la escuela pública y hacer retroceder la privatización de la educación mediante las huelgas de 1991 y 1996. Fue artífice que la caída de la dictadura neoliberal en el 2000 y poner en agenda la necesidad de un Proyecto Educativo Nacional. En la primera y segunda década del siglo XXI, el magisterio ha logrado detener algunas de las políticas de precarización y flexibilización laboral, no obstante, su avance y profundización se explica por la división del movimiento y la unidad monolítica de la derecha que no duda en aprovechar la oportunidad para dar golpes certeros, la huelga del 2018 demostró ésta limitación.

  1. ¿Los partidos políticos del Perú tienen una agenda educativa claramente definida?

En relación al partido de derecha estos buscan profundizar y hacer irreversible las reformas educativas neoliberales. No obstante, los partidos de izquierda legales si bien critican los efectos del neoliberalismo educativo, ninguno busca confrontarlo a lo muchos buscan darles un rostro social a las reformas. Esta situación es distinta en la fuerza de izquierda que no tienen escaños en el congreso, los cuales si tienen claro la lucha por una nueva reforma educativa.

  1. Para finalizar, ¿Cuáles consideras que son los desafíos de las alternativas educativas en la región?

Entre los desafíos de las alternativas educativas en la región se puede identificar: de recetas estandarizadas de políticas educativas impuestas por el FMI y BM a políticas educativas articuladas al desarrollo de la patria y la nación; de proyectos educativos acorde a modelos de desarrollo primario exportadores a proyecto educativos que se articulen al proceso de industrialización de la patria; de la idea de evaluar las políticas educativas mediante los resultados de una prueba estandarizadas a la evaluación integral de todos los sujetos que participan del hecho educativo; de la idea de enseñar para el ranking a la de formar de manera integral a los futuros ciudadanos; de la idea de la formación de las necesidades básicas de aprendizaje para insertarlos en el mundo laboral como mano de obra barata a la del desarrollo de conocimientos, habilidades, destrezas, capacidades y competencias para transformar la realidad; de políticas pedagógicas y curriculares centradas en fundamentos de las ciencias empresariales a políticas pedagógicas y curriculares centradas en las ciencias de la educación y pedagógicas; de políticas docentes de precarización y flexibilización laboral a políticas docentes que promuevan el desarrollo y la dignificación del magisterio.

[1] En 1994, el gobierno de Alberto Fujimori puso en marcha el Programa de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Primaria (Mecep), mediante Decreto de Urgencia N° 094-94 el 11 de noviembre de 1994, con el apoyo financiero del Banco Mundial dirigido al cumplimiento de tres propósitos fundamentales: 1) mejora de la calidad de los procesos de enseñanza, 2) modernización de la administración educativa y 3) sustitución y rehabilitación de la infraestructura educativa

[2] https://www.grade.org.pe/novedades/las-escuelas-privadas-de-bajo-costo-en-el-peru-por-maria-balarin/

[3] http://datos.minedu.gob.pe/dataset/poblacion-estudiantil-de-universidades/resource/00e42a32-8c3f-4b78-bb5b-072ca8df3a28

[4] No obstante, el mercado educativo presenta escuelas privadas para ricos y escuelas privadas para pobres, donde el ingreso familiar es único criterio de acceso.

[5] https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1537/libro.pdf

[6] https://peru21.pe/lima/peru-tasa-analfabetismo-reducido-ultimos-cinco-anos-nndc-426696-noticia/

[7] https://larepublica.pe/sociedad/2019/10/18/minsa-peru-redujo-a-122-la-desnutricion-cronica-infantil-ministerio-de-salud-anemia/

[8] https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/desnutricion-cronica-afecto-al-122-de-la-poblacion-menor-de-cinco-anos-de-edad-en-el-ano-2018-11370/

[9] Según el Consejo Nacional de Educación (2015) afirma que el Censo de Infraestructura de II.EE. identificó “una brecha de inversión de aproximadamente 60 mil millones52 de nuevos soles. Es resaltable que el 64% de las edificaciones debía ser demolido y que el 79% de los colegios rurales carecía de servicios básicos” (pág. 48)

[10] https://e.an.amtv.pe/noticias-0x0-541235.jpg

[11] Que responda a las exigencias y a las particularidades de un Perú diverso social, cultural, étnica y geográficamente.

Comparte este contenido:

Marberlis González. Proyectos comunitarios en Cuba: una forma de decir «sí se puede»

América Central/Cuba/13-10-2019/Autor(a) y Fuente: www.prensa-latina.cu 
Por: Prensa Latina
Los proyectos comunitarios en Cuba logran hoy en día un mayor compromiso e inclusión en la sociedad a pesar de la presión ejercida por el cerco económico impuesto por Estados Unidos hace más de medio siglo a la isla.
En entrevista con Prensa Latina, la educadora popular y coordinadora de proyectos del Centro de Intercambio y Experiencias Iniciativas Comunitarias (Cieric), Marberlis González, resaltó la importancia de mantener activos los proyectos como alternativa en la sociedad.

González recordó que ‘las políticas neoliberales son un desafío pero a la vez son oportunidades para que la gente pueda organizarse comunitariamente y hacer cosas de forma diferente abogando al concepto de comunidad, trabajo en común, compartir los bienes’.

Asimismo, la educadora popular insistió en que estas iniciativas propician un cambio de concepción de vida, incorporan valores como la emancipación, la responsabilidad y la solidaridad.

‘Con el fin de construir vida desde los lazos de cooperación hasta los sosteniblemente económicos, los proyectos abarcan la labor desde las escuelas, con la atención a niños con discapacidades mentales y personas de la tercera edad’, afirmó la educadora.

Actualmente los proyectos comunitarios, sobre todo en la formación de un ciudadano comprometido con el desarrollo y el bienestar de su entorno son de vital pertinencia para la inserción social de muchas personas.

La especialista subrayó que esta iniciativa en la isla se deriva a partir del surgimiento de necesidades que hay en determinados territorios y comunidades.

‘A pesar del injusto bloqueo económico, comercial y financiero que afronta Cuba hace casi seis décadas, la sociedad cubana se impone ante la adversidad, lucha contra las exigencias neoliberales capitalistas y defiende sus derechos’, apuntó.

Explicó también que la política del bloqueo norteamericano sigue teniendo un impacto negativo en esferas como la cultura, donde tanto el pueblo cubano como los estadounidenses se han visto privados del disfrute de la mejor expresión artística y literaria de ambos pueblos.

‘Aún así las agresiones constantes implementadas por la actual administración del presidente estadounidense, Donald Trump, no mermarán las acciones realizadas por estos proyectos, solo se mantendrán más firmes’, reafirmó González.

Fuente e Imagen: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=311632&SEO=proyectos-comunitarios-en-cuba-una-forma-de-decir-si-se-puede-foto
Comparte este contenido:

Noche de los Lápices y los impactos en la sociedad Argentina

Redacción: TeleSUR

Uno de los episodios más tristes y sangrientos de la historia Argentina, es reivindicada cada 16 de septiembre por estudiantes que exigen garantías a sus derechos.

Tras cumplir 43 años de la denigrante Noche de los Lápices, el pueblo argentino recuerda con tristeza a los diez estudiantes de secundaria secuestrados, torturados y seis acribillados por militares de la dictadura de Jorge Videla.

Después del golpe de Estado a María Estela Martínez de Perón, el 24 de marzo de 1976, la dictadura militar se instauró como «Gobierno» entre los años 1976 y 1983. La junta militar fue integrada por Jorge Rafael Videla por el Ejército, Emilio Massera en la Armada y Orlando Agosti por la Fuerza Aérea Argentina.

El sangriento período fue catalogado como «El proceso», donde se secuestró, torturó y masacró clandestinamente a miles de activistas sociales bajo sospechas de guerrilleros o militantes marxistas; las víctimas durante la dictadura son conocidas como «Los Desaparecidos».

Un 16 de septiembre de 1976, jóvenes simpatizantes y militantes de la Unión de Estudiantes de La Plata (UES de La Plata) y Juventud Guevarista participaron en marchas pacíficas para exigir el Boleto Estudiantil Secundario, el cual consistía en un subsidio de transporte para los estudiantes.

La reivindicación de su derecho tuvo como respuesta el secuestro de los adolescentes por parte de soldados, los cuatro sobrevivientes relataron las torturas y vejámenes en centros clandestinos que sufrieron en el Pozo de Arana, el Pozo de Banfield, la Brigada de Investigaciones de Quilmes y la Brigada de Avellaneda, la Jefatura de Policía de la Provincia de Buenos Aires, entre otros.

Honor a la memoria de los mártires

La memoria de los mártires es reivindicada en cada organización estudiantil que actualmente lucha por sus derechos. Ante el panorama sombrío a causa de las políticas neoliberales de Mauricio Macri, los adolescentes se han convertido en un bastión de resistencia para la educación popular.

El pasado mes de junio, centenares de adolescentes salieron a las calles de la provincia de Buenos Aires para exigir a la gobernadora, María Eugenia Vidal, implementar urgentemente el boleto estudiantil.

Entendiendo el papel fundamental de los jóvenes en la transformación de la sociedad, tanto estudiantes de secundaria como universitarios se han unido al reclamo nacional de declarar la Emergencia Alimentaria, a causa de las fallidas decisiones económicas del ejecutivo que disparó la inflación y el riesgo país.

El 16 de septiembre es declarado como Día de los Derechos de los y las Estudiantes Secundarios, por lo que habrá movilizaciones desde varias regiones del país para recordar a las víctimas y rendir honor a su memoria pidiendo por una calidad educativa para todos los ciudadanos argentinos.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/noche-lapices-impactos-sociedad-argentina-20190915-0034.html

 

Comparte este contenido:

Documental: Los guardianes del Amazonas

Redacción: BBC Mundo

Desde que Jair Bolsonaro asumió la presidencia de Brasil, el ritmo de deforestación de la selva amazónica aumentó más del 50%.

Muchos de los indígenas que viven en el bosque tropical más grande del mundo creen que el discurso del mandatario «respalda» la actividad de los madereros ilegales, con quienes desde hace años mantienen un enfrentamiento por las riquezas naturales del Amazonas.

«Tenemos que luchar por nuestra tierra», dice Laercio Guajajara, un indígena de la zona de Araribóia, en el estado brasileño de Maranhao, «no hay otra opción».

Él es uno de los guardianes de la selva amazónica que desde hace unos 6 años patrullan su territorio en busca de madereros ilegales.

Pero a veces los maderos se niegan a abandonar el lugar y los conflictos se vuelven violentos.

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-49375536
Comparte este contenido:

‘Lo más preocupante hoy es la muerte del pensamiento crítico’

Por: Dani Gigena. 

Franco Berardi plantea unas ‘condiciones para producción de futuro’. Ve posible salvar el humanismo.

Además de activista, escritor y filósofo, el italiano Franco ‘Bifo’ Berardi es uno de los pensadores más comprometidos en examinar los modos como la revolución informática acelera las transformaciones de la vida social bajo el capitalismo actual, un reino de signos y bienes inmateriales (‘semiocapitalismo’) gobernado por fuerzas disolventes y mortíferas (‘necrocapitalismo’).

Si bien es pesimista respecto del presente, Berardi confía en que la interconexión solidaria de trabajadores del conocimiento en una escala global, como sucedió hace más de un siglo con el proletariado industrial, podría dar lugar a un nuevo sujeto de la historia. Esa es una de las hipótesis que plantea en ‘Futurabilidad. La era de la impotencia y el horizonte de la posibilidad’ (Caja Negra).

Para Berardi, en el presente se desarrolla la era de la impotencia, caracterizada según su óptica por el retorno del fascismo, la apoteosis de las políticas neoliberales, el imperio de las leyes financieras y la “guerra civil global fragmentaria”, expresión con la que alude a la proliferación de conflictos bélicos de diversa intensidad, como el terrorismo islámico, el supremacismo blanco y las matanzas ‘espontáneas’ que ocurren en varias ciudades de Occidente.

“La actual depresión (tanto psicológica como económica) silencia la conciencia de que ninguna proyección determinista del futuro es cierta –escribe en ‘Futurabilidad’–. Nos sentimos atrapados en una maraña de automatismos tecnolingüísticos: las finanzas, la competencia global, la escalada militarista…”. Sin embargo, el filósofo advierte que en la realidad aún hay “condiciones de producción de futuro”.

Berardi, gestor de varios proyectos colectivos desde el Mayo francés en adelante, apuesta ahora por una plataforma tecnológica cooperativa que agrupe a ingenieros, artistas, ‘hackers’, científicos, activistas e intelectuales. “Los pocos individuos lo suficientemente fuertes como para explotar y saquear lo que estaba a su disposición emergieron como los ganadores del juego de la Modernidad tardía. El problema es que prácticamente han destruido el mundo. Han empobrecido la clase trabajadora, han devastado el medio ambiente y han empujado a la mayor parte de las nuevas generaciones hacia el infierno de la precariedad, la soledad y la depresión epidémica”, escribe.

Y agrega: “La única esperanza a la que podemos aferrarnos en esta época oscurantista es la de crear solidaridad entre los cuerpos de los trabajadores cognitivos del mundo y construir una plataforma de colaboración tecnopoética entre ellos que nos permita liberar el conocimiento del dogma religioso y también del dogma económico”. A esa nueva clase revolucionaria le da el nombre de “cognitariado”.

A Berardi, que lee cinco o seis diarios por jornada, le preocupa menos la difusión de noticias falsas que la pérdida de decisiones políticas y la ausencia de pensamiento crítico. “La irracionalidad de la mente social no es un efecto de malas intenciones, que seguramente existen, sino de la muerte del pensamiento crítico”, señala.

A distancia, y en una pausa entre sus lecturas y la reescritura de ‘Fenomenología del fin’, que Caja Negra volverá a publicar en una edición ampliada, respondió algunas preguntas por correo electrónico.

¿Podría explicar el concepto de ‘futurabilidad’ y su relación con las expectativas sociales acerca del porvenir?

La palabra ‘futurabilidad’ es un neologismo que se refiere a una posibilidad inscrita en el tiempo presente, una futuridad posible, pero no necesaria ni probable. Mi nuevo libro está dedicado a afirmar que la posibilidad de salvar la herencia progresista y humanista de la modernidad realmente existe en el presente, no es borrada por el proceso neorreaccionario que se está desencadenando como consecuencia de treinta años de violencia neoliberal y financiera. Esta posibilidad, que consiste en la inteligencia colectiva, con un uso igualitario y social de la tecnología, sigue existiendo, pero necesita una potencia cultural, psíquica y política que parece faltar en el tiempo presente. Una posibilidad se actualiza solo cuando hay una potencia capaz de actualizarla. En este momento histórico esa potencia falta, pero la posibilidad no desaparece. La posibilidad de la que hablo es la de una (posible) desimbricación del conocimiento y de la tecnología de la forma capitalista que conocemos.

¿Por qué afirma que vivimos en ‘la era de la impotencia’?

Lo digo por dos razones. La primera: el capitalismo financiero, en su matrimonio con la tecnología digital, ha producido una máquina automática de imposición. Mucho más que una dictadura política, el capitalismo financiero se manifiesta como inscripción de automatismos tecnolingüísticos en el conjunto de la comunicación. Lo que ha pasado en Grecia en 2015 es la prueba de eso: el 62 % de los griegos votaron contra el memorándum financiero, pero Alexis Tsipras fue obligado a aceptarlo por la fuerza automática de la imposición. Cada día experimentamos nuestra impotencia al afirmar el interés social contra el interés del capital financiero. Y cada día experimentamos la impotencia de la democracia frente a las imposiciones tecnofinancieras. De manera similar, no podemos parar la catástrofe ambiental porque todo el sistema de la vida económica se funda sobre automatismos técnicos que destrozan sistemáticamente los recursos naturales. Hemos trasladado la potencia del cerebro humano a la máquina, pero la máquina ha sido programada según un criterio antihumano: el criterio de la economía financiera. Hay un segundo nivel de la impotencia que me parece significativo a nivel global, pero sobre todo en el mundo blanco. Es el efecto del envejecimiento del género humano, de la prolongación de la edad media contemporánea y el desplome de las tasas de nacimiento. La impotencia senil masculina acompaña la pérdida de potencia política y produce una mezcla psicocultural que, por sí sola, puede explicar la ola de demencia nacionalista, supremacista, racista, y, al final, nihilista, que ha tomado el poder desde las Filipinas hasta la India, de Turquía a Polonia, a Italia, a Brasil, a Gran Bretaña, a Estados Unidos.

Ante ese panorama, ¿sigue siendo deseable un pensamiento humanista? ¿En qué términos debería expresarse?

No soy capaz de dar una sola respuesta a esta pregunta fundamental. Por un lado respondo que el humanismo está muerto, porque el futuro pertenece al automatismo cognitivo global y al caos inhumano del etnonacionalismo. Pero, por otro lado, pienso que solo desde el punto de vista del pensamiento humanista podemos entender por completo el proceso poshumano y antihumano que el capitalismo ha engendrado, y que solo desde ese punto de vista se puede fundar una ética autónoma, una ética que nos permita salvar el patrimonio del humanismo socialista. Solo el pensamiento humanista podría permitir la actualización de la posibilidad humana que sigue existiendo a pesar de la agresión inhumana.

¿Cómo se preserva lo táctil y lo sensorial en la era digital? ¿Cuál es su mirada sobre los usos de internet?

Cuando imaginábamos la red en los años 80 y 90, nos parecía una tecnología de liberación. Solo al final de los años 90, los efectos psicóticos vinculados a la mutación digital empezaron a emerger. Al final, internet ha predispuesto las condiciones técnicas para la construcción del automatismo cognitivo global, para la transformación de la mente social en un enjambre automático. La facultad conjuntiva, que se manifiesta en lo táctil, en el erotismo, en la sensibilidad, no desaparece, pero sufre de una contracción, de una aceleración patógena. Lo conjuntivo, subordinado a lo conectivo, se manifiesta esencialmente como sufrimiento psíquico.

Solo desde el punto de vista del pensamiento humanista podemos entender por completo el proceso poshumano y antihumano que el capitalismo ha engendrado

¿Qué piensa de los resultados de los partidos de izquierda en Europa y a qué se debe que ya no interpelen a los trabajadores? ¿Y qué piensa de la izquierda en general?

La izquierda está muerta, y lo merece. Los partidos de izquierda, en Europa, como el Partido Laborista de Tony Blair, el Partido Democrático Italiano, el Partido Socialista Francés de François Hollande y la socialdemocracia de Gerhard Schroeder han actuado como punta de lanza de la agresión neoliberal. La decisión de los trabajadores europeos de votar partidos fascistas, nacionalistas y racistas se puede entender solo como una venganza contra la izquierda culturalmente subalterna y políticamente traidora. ¿Habrá una nueva izquierda en el futuro? No creo que el problema se plantee aún en términos de izquierda y de derecha, porque no creo que la democracia política sea un territorio eficaz. El futuro no se decide en la esfera de la voluntad política. Se decide en la esfera psíquica, lingüística y tecnológica. El único espacio en el cual se podrá determinar una transformación es el espacio de la creación y de la invención. No es la voluntad política, sino la inteligencia social, la que podrá actualizar esa posibilidad si es capaz de desarrollar la potencia necesaria, lo que no es tan seguro.

¿Cuál es el sentido de practicar la filosofía en el siglo XXI? ¿Para qué sirve esa disciplina?

Qué es la filosofía lo han dicho muy bien Gilles Deleuze y Félix Guattari en su último libro: es la creación de conceptos que permiten capturar mentalmente el mundo, transformar el caos en algo comprensible y fundar la conciencia ética. Filosofía es la creación de puentes sobre el abismo del no ser, del sinsentido, el abismo del no existir de la verdad. La filosofía es la amistad del cerebro con el caos.

¿En qué trabaja actualmente?

Estoy escribiendo la nueva versión del libro ‘Fenomenología del fin’, que ha sido traducido al español por Alejandra López y fue publicado por Caja Negra. Es un libro que he terminado de escribir en 2014, pero los últimos cinco años han expandido tanto el campo de la mutación que me veo obligado a reescribirlo completamente. ‘Fenomenología del fin’ era y es un libro interminable; entonces, lo desarrollo sin esperanza de terminarlo en vida. Este trabajo de escritura es mi actividad principal y me consume muchísima energía.

Usted participó en importantes luchas estudiantiles y obreras en la segunda mitad del siglo XX. ¿Cómo es su vida cotidiana hoy?

Vivo en Bolonia casi seis meses cada año, pero en los últimos tiempos he viajado continuamente. Ahora me doy cuenta de que puedo viajar cada vez menos porque estoy un poco cansado. Soy jubilado, no enseño de manera regular, ya no doy clases. ¿Qué leo? Cinco o seis periódicos cada día; es como una forma de toxicomanía, un deseo maníaco de captar señales del devenir del mundo. Pero también leo gran cantidad de novelas. He leído mucho a Jonathan Franzen, Michel Houellebecq, Amos Oz. Y veo muchísimo cine, también. Las películas de Jia Zhang-ke, de Nadine Labaki, de Matteo Garrone me ayudan a entender el presente, tanto como el cine de Aki Kaurismaki, Emir Kusturica y Gus van Sant me ayudó a entender la mutación tardomoderna.

Fuente de la entrevista: https://www.eltiempo.com/cultura/musica-y-libros/entrevista-con-el-filosofo-italiano-franco-berardi-sobre-la-futurabilidad-394028

Comparte este contenido:
Page 4 of 8
1 2 3 4 5 6 8