Page 5 of 8
1 3 4 5 6 7 8

Parlamento universitario del estado Monagas-Venezuela

Autor: Msc. Rubens González

Reflexión

En coyunturas difíciles, hay que mirarnos entre vosotros, y preguntarnos qué debemos hacer ante el burocratismo, ante la ineficiencia, ante la incapacidad, nuestro pueblo exige más trabajo, más acercamiento, más articulaciones, porque tenemos políticas que no terminan de aterrizar al pueblo. Ante esta realidad las esperanzas están en construir nuevas formulas de articulaciones institucional-pueblo con planificaciones en conjunta, que den respuestas a los problemas con orden de prioridad, respetando el principio de organización y participación protagónica, allí están los instrumentos revolucionarios que nos dejo nuestro Comandante Chávez, reformulemos los instrumentos para diseñar la Ecuación del Socialismo en el Territorio…………

Rubens González     

PRESENTACIÓN                                                                   

 El Comandante Chávez en el año 1999, propuso al pueblo varios instrumentos para hacer transformaciones institucionales con el propósito de hacer una revolución dentro del Estado, producto de esto, es por la herencia que dejo el Pacto de Punto Fijo y por todas las políticas neoliberales impuestas por el imperio norteamericano, estos instrumentos revolucionarios se inicio con la Asamblea Nacional Constituyente (1999) que permitió la participación del pueblo con la intención de construir entre todos una constitución ajustada a los nuevos tiempos, como todos sabemos se logro este instrumento revolucionario y transformador dando paso y nacimiento a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Este marco jurídico y legal por aprobación del voto Popular nos invita a la organización, a la participación Protagónica con la finalidad de articular entre todos los poderes del estado para acelerar y aterrizar las políticas dentro de la sociedad, en este sentido la constitución juega un papel importante y vital para la construcción del nuevo estado, a pesar que desde el año 1999 han ocurrido transformaciones en todas las áreas vitales del país, no se termina de consolidar una nueva institucionalidad que vaya con la mano del pueblo, lamentablemente Venezuela ha pasado por coyuntura difíciles que no terminan de cesar para derrotar la Revolución Bolivariana que impulso el comandante Chávez.

La partida física del comandante Chávez en el año 2013 dejó a Venezuela hundida entre lágrimas y tristeza ha tenido que aprender y a enfrentar nuevos escenarios coyunturales, donde nuestro Presidente Nicolás Maduro Moros a tenido la fuerza y la voluntad revolucionaria para soportar las grandes embastes de la oposición venezolana, acompañada con factores externos de la derecha de Latinoamérica y del imperio de norteamericano, a pesar de estas fracturas Venezuela sigue de pie, gracias a que el presidente Maduro está llevando las riendas del país por el sendero de la paz, nos propuso Asamblea Nacional Constituyente (2017) y llego la paz, nos propuso elecciones para elegir Gobernadores y Gobernadoras, alcaldesa y alcalde incluyendo la presidencial y se logró la estabilidad Políticas. Son señales positivas para conducir a la país y reconstruirlo con nuevas alternativas para la sociedad sin olvidar el legado que impulso el Comandante Chávez “El Socialismo del siglo XXI” fundamentando en el Ideario del gran héroe Libertador y Padre de la Patria Simón Bolívar.

El tema de La sociedad necesita comprender para que sirven las políticas públicas como factores determinantes para dar soluciones a los problemas de una sociedad, para los autores   Torres J. y Santander J. (2013: 16)[1] definen las políticas públicas:

Las políticas públicas son una construcción social donde el gobierno, como el orientador de la acción colectiva, interactúa con múltiples y diversos actores sociales y políticos. Por ende, a diferencia de algunos enfoques que ven la interacción con la sociedad como regresiva para la toma de decisiones, resulta que esta no es solo deseable sino condición necesaria para el éxito de los procesos de las políticas públicas.

La definición anterior nos muestra la dinámica para construir las políticas públicas con participación de varios sectores de intereses en colectivos sin la participación del pueblo, un sector tan importante para la toma de decisiones, porque el pueblo conoce la realidad de su entorno, de tal manera volviendo al inicio de este escrito se pregunta por qué las personas manifiestan la ausencia de las políticas en el territorio, será qué hay sectores que no le conviene la aplicación de las políticas. En este sentido si la construcción de las políticas se hace con la participación de pueblo ayudaría hacer más eficiente la aplicación de las políticas públicas en todos sus niveles de la sociedad.

Los Gobiernos en todos sus niveles y el Estado tiene el reto de crear nuevas formulas de participación estructurales con el objetivo de hacer más cónsono con las políticas para resolver los problemas desde su raíz, la tarea es compleja por el choque que puede existir con algún sector a la hora de tomar decisiones favorables para resolver problemas en su totalidad, por eso necesario de que los Gobiernos y el Estado asuman con carácter de acciones contundente en el seguimiento y supervisión de las leyes y normas que dinamicen a resolver situaciones coyunturales de la sociedad.

Los cambios estructurales pasan por hacer planificaciones con nuevas metodologías que permita involucrar al Estado, nuevas estructuras y conocer al territorio desde los problemas básico y complejos, es decir estos tres actores deben converger en una sola agenda con participación entre ellas para que tributen a las políticas públicas con una aproximación a la realidad, sin embargo aparece el primer enemigo de las políticas públicas ( la burocratización) es un enemigo para el buen funcionamiento de la agenda construida para resolver los problemas de la sociedad.

Entre ellos tenemos: los ajustadores que son los que se encargan de la mediática como estrategia comunicacional para generar un descontento en la sociedad con la intencionalidad de crear un rechazo a las políticas que implementan los Gobiernos para resolver los problemas y que de alguna manera no resuelven los problemas. Los explotadores son los que se encargan de buscar la ineficiencia del Estado con la finalidad de que estos actores presenten nuevas políticas públicas justificando que las que están actualmente no han sido las más efectivas para la sociedad. Y las circunstanciales son las que se encargan de sacar provecho político a lo que está mal como gestión de Gobierno con el objetivo de presentar alternativas de políticas públicas.

En los tres aspectos anteriores se encuentra el enemigo que tiene por nombre la burocratización, una política tipo fantasma, que se ubica en la administración pública que nadie la ve, pero la sociedad está consciente que hay acciones o procesos que no se cumplen para generar descontentos en la población y en su mayoría las políticas públicas son minimizadas.

De acuerdo a lo anterior es necesario presentar un análisis crítico, que permita plantear propuestas de trabajo en el marco de las políticas públicas para que sean construidas desde sus prioridades con las autoridades de la sociedad, para Kraft Y Furlong (2004)[2]Curso de acción (inacción) que el Estado toma en respuesta a problemas sociales”

 

La sociedad está integrada por una base social donde surgen las necesidades y problemas de todo nivel, sus acciones nacen producto de la dinámica que poseen las personas de acuerdo a su necesidad individual y colectiva, primordial es priorizar la problemática según la demanda que surjan del conjunto de problemas con el propósito de que el Estado asuma su papel de autoridad y analicen con los equipos políticos para tomar decisiones para afrontar las posibles soluciones a las demandas de los problemas.

Finalmente las políticas Públicas es un fenómeno para la investigación por su propio ritmo político que lleva cada día y por sus condiciones que son cambiantes que pueden ser a corto, mediano y largo plazo, lo importante es que la construcción de la misma sea evaluada con controles y seguimiento a las gestiones de Gobiernos con la intencionalidad de proponer siempre políticas públicas a los nuevos contextos que se presenten.

En Venezuela los procesos de grandes transformaciones estructurales que nos presentó el Comandante Chávez, permitió dar una visión sobre la fundamentalidad de la nueva institucionalidad en marcada en la base social como espacio para la participación y el debate para generar las condiciones en términos de proponer soluciones a los problemas que afectan a los y las venezolanas, sin excluir el epicentro de la construcción de un nuevo estado capitulado en la mayor eficiencia con el propósito de territorializar las gestión de políticas públicas. Sin duda hay grandes alcances importantes en el marco de la institucionalidad, sin embargo existe la necesidad y la visión de articular un nueva forma institucional que permita unir las instancias creadas en revolución para tener una aproximación hacia el territorio, el tema es complejo por su propia naturaleza y dinámica de la misma, en este sentido con esta propuesta se busca colocar sobre la mesa una ecuación que involucre a las instituciones y al poder popular para sumar esfuerzos en la unificación de trabajar en conjunto con la intención de construir el Socialismo del Siglo XXI.

El Sector Universitario del Estado Monagas se suma para articular la nueva institucionalidad con el propósito de aportar todas las potencialidades humanas, científicas y tecnológicas para construir el socialismo, con esta experiencia en marcada dentro del parlamento universitario del estado Monagas, accede a participar para hacer grandes transformaciones para el estado Monagas y que sea de ejemplo para el resto de país con la visión de ir tejiendo un gran marco de participación de gestión de políticas públicas.

Desde este parlamento universitario la propuesta de Ecuación territorial para construir el socialismo en el territorio es la siguiente:

PODER POPULAR+PARLAMENTO COMUNAL+UNIVERSIDAD= SOCIALISMO EN EL TERRITORRIO.

Sus siglas; PP+PC+U= ST, posteriormente se explicara el proceso de unificación por medio de parlamento universitario con la visión estratégica de construir el Socialismo del Siglo XXI.

INTRODUCCIÓN

  

PARLAMENTO UNIVERSITARIO

 

El Parlamento Universitario es un instrumento político que agrupan a varias universidades del estado Monagas, con el propósito de articularse para seccionar y discutir los grandes problemas que hay en este sector, con la idea de construir un conjunto soluciones para dar respuestas a partir de las potencialidades y con el acompañamiento de las estructuras gubernamentales de la Revolución Bolivariana.

Este instrumento político para el sector universitario permite la unificación en el marco de la nueva institucionalidad para hacer grandes aportes a la gestión de políticas públicas, con la intencionalidad de aterrizar con una aproximación hacia el territorio, con una dinámica distinta de mayor voluntad política, la comunidad del sector universitario juega un papel fundamental para construir esta experiencia de articulación y transformación para sumar esfuerzo en la construcción del Socialismo del Siglo XXI.

Las estrategias políticas que se generan desde este parlamento universitario, permite el acercamiento con todas las estructuras Gubernamentales y sobre todo fundamental con la estructuras del poder popular, para ir tejiendo una gran Red política con la finalidad de que el sector universitario se involucre como un motor productivo de impulso para el desarrollo del Estado Monagas. Los principios de organización de participación protagónica fundamentado en la constitución de la República Bolivariana de Venezuela son importantes para organizar que todo el sector universitario participe dentro de su rol histórico para dar los mejores aportes en la edificación de una base institucional-Social.

La fundamentación política del Parlamento Universitario del Estado Monagas, se basa en los principios de la Revolución Bolivariana y en la nueva institucionalidad de territorialidad que propuso el Comandante Chávez, es decir el parlamento se construye con las políticas que se generan desde el Gobierno Revolucionario, con la finalidad de que el parlamento universitario dinamicen la gestión de las estructuras políticas con mayor acercamiento al territorio. Desde esta visión el parlamento se inserta dentro de la gestión de las estructuras políticas y del poder popular con voluntad y compromiso de dar las mejores ideas para organizar y participar dentro de una sociedad para transformar la realidad existente.

CONSTRUCCIÓN DE LA ECUACIÓN DEL SOCIALISMO EN TRANSFORMACIÓN DE LA INSTITUCIONALIDAD Y SOCIAL.

 

                         

Dentro del marco de la nueva institucionalidad que nos propuso el comandante Chávez, y que el Consejo Legislativo Socialista del Estado Monagas ha venido impulsando en la construcción de nuevas formulas para articular la institucionalidad con el propósito de tener mayor acercamiento con el territorio, el parlamento universitario del estado Monagas propone unificar todos los instrumentos creados en revolución y que de alguna manera han estado aislado por motivos coyunturales, el parlamento propone la construcción de la Ecuación del Socialismo:

PODER POPULAR+PARLAMENTO COMUNAL+UNIVERSIDAD= SOCIALISMO EN EL TERRITORIO.

Sus siglas; PP+PC+U= ST

Esta fórmula matemática comprobada desde su propia operación y originalidad respetando la definición de ecuación matemática, su resultado es comprobable si todos los actores que la integran dan su aporte sincero, con compromiso político colocando su rol historio para la construcción del socialismo del Siglo XXI, como sabemos el socialismo no se decreta, si no se construye a partir de las bases con conciencia, con participación de todos y de todas, marcando el camino de la Patria Grande que soñó Simón Bolívar y que nuestro Comandante Chávez la rescato del olvido y en la actualidad el Presidente Nicolás Maduro Moros viene dando su fuerza política de compromiso con el pueblo venezolano para ser realidad el sueño de la patria Grande.

COMPROBACIÓN DE LA ECUACIÓN DEL SOCIALISMO

Tenemos que,

PP+PC+U= ST

ST
=   ST

 

El Poder Popular (PP), posee varias estructuras políticas que permite la organización dentro de las comunidades con el objetivo de aplicar las políticas públicas para mejorar las condiciones del pueblo, pero fundamentalmente es que el pueblo cuente con varios instrumentos para direccionar en la construcción del Socialismo en el Territorio (ST)

El Parlamento Comunal (PC), es un instrumento político que permite que las comunidades sesionen sobre sus problemas para crear las condiciones en dar respuesta a la misma, además el parlamento tiene por objetivo construir políticas en beneficio del poder popular con el propósito de construir el Socialismo en el Territorio (ST)

 

Universidad (U), es el espacio para construir un motor productivo con la ayuda de la investigación el desarrollo fundamentado desde las potencialidades científica y tecnológica en beneficio para ayudar al pueblo venezolano, además tiene la tarea de la formación política para construir el Socialismo en el Territorio (ST)

 

Por tanto como en los tres Instrumentos estratégico Político ( PP,PC,U) van rumbo hacia la construcción del Socialismo en el territorio (ST), la Ecuación del Socialismo en el Territorio queda comprobada su igualdad de condiciones porque todas convergen hacia la Construcción del socialismo desde la unificación de la nueva institucionalidad-Social.

POTENCIALIDADES DEL PARLAMENTO UNIVERSITARIO DEL ESTADO MONAGAS.

 

Las universidades que integran el Parlamento Universitario del Estado Monagas tienen características diferentes en el marco de sus potencialidades investigativas y sobre todo en sus procesos de producción para el área de la ciencia y de la tecnología, son universidades que poseen un gran potencial para aportar a la gestión de Gobierno desde la diferentes carreras y Programas Nacionales de Formación que en cada universidad desarrollan, por tanto es un potencial que necesita organizarse dentro del estado como una figura política que permita construir los espacios con la finalidad que la comunidad universitaria participen en todos los encuentros de discusión que generan en la producción de todas las áreas.

El parlamento Universitario como instrumento político viene con la intención de colocar las potencialidades al servicio del pueblo con el propósito de sumar esfuerzo en la construcción de solución a los problemas que tienen las comunidades, además con las potencialidades de las universidades viene haciendo el mejor esfuerzo para producir rubros en el marco de la Universidad Popular y Productivas.

Las potencialidades de la universidad a través de los proyectos de investigación, proyectos socio productivos y proyectos de servicios son tres áreas fundamentales para el aporte productivo del Estado Monagas, también interesante resaltar que dentro de las potencialidades y el parlamento universitario existe la necesidad de hacer convenios con todas áreas de producción con la finalidad que los estudiantes vayan hacer pasantías con posibilidad de trabajar, crear la empresas de producción social con la objetivo de prestar servicios por medio de convenios institucionales.

Aspecto importante para el Parlamento Universitario dentro de la nueva institucional social, es el desarrollo cultural y deportivo que posee el sector universitario, donde la juventud juega un papel importante para realizar grandes encuentros deportivos y culturales que permite la captación de los mejores atletas con el propósito de que participen en competenciales Locales, Regionales, Nacionales e Internacional, también es importantes que la creación cultural que puede exponer el sector universitario desde su propia originalidad para concientizar la importancias por los nuestro sin olvidar la creaciones de la artesanía como un valor propio para la construcción y experiencias compartida con el pueblo del Estado Monagas.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

PARLAMENTO UNIVERSITARIO DEL ESTADO MONAGAS

MATURÍN ESTADO MONAGAS

 

                                                                                                            MATURÍN AGOSTO 2018

 

En el marco de la nueva institucionalidad social, en marcada, en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), con los principios democráticos, participativos y protagónicos que desde su misma naturaleza da el pueblo venezolano, nace el Parlamento Universitario del Estado Monagas con el propósito de articular con los actores que integran en la Ecuación del Socialismo en el Territorio, su fundamento y principio como lo estable en el Plan de la Patria (2012) y (2025) para desarrollar las potencialidades del territorio en conjunto con todas la estructuras políticas revolucionarias creadas para hacer grandes transformaciones profunda en el seno del pueblo venezolano, el parlamento universitario es un instrumento de compromiso revolucionario y político para organizar y crear normativas y acuerdos para repensar una educación que este ajustada a los nuevos tiempos por venir, su mayor espíritu en Bolívar y Chávez con el mejor y hermoso proyectos que es el Socialismo del Siglo XXI. Mediante la cual se crea el Parlamento Universitario del Estado Monagas.

POR CUANTO

La Educación es un derecho humano fundamental y un deber del Estado, que permite profundizar el proceso de independencia y soberanía de nuestro país, fortalecer el Estado democrático y social de derecho y de justicia, por tanto resulta indispensable la formación integral, colectiva, de calidad y permanente, de hombres y mujeres. Con un enfoque humanístico-social. Teniendo como objetivo estratégico la generación, sistematización y apropiación social del conocimiento y la innovación como procesos que contribuyan al desarrollo soberano, humano, integral y sustentable de la Nación,

POR CUANTO

La Misión Alma Mater tiene entre sus objetivos generar una nueva red institucional de la educación universitaria venezolana; garantizar la participación de todas y todos en la generación,

apropiación. Transformación y difusión del conocimiento; reivindicar el carácter humanista de la educación universitaria; fortalecer un nuevo modelo académico comprometido con la inclusión y la transformación social, profundizar la municipalización de la educación universitaria vinculada a la vocación y necesidades productivas. Sociales y culturales de los espacios territoriales. Así como potenciar la educación universitaria como proyecto estratégico de la Nación y espacio de unidad latinoamericana y caribeña,

POR CUANTO

Las universidades tienen el deber de articularse para hacer enraizamiento con el pueblo Venezolano, su principio de municipalizar la educación universitaria es estratégico para la organización del pueblo, con el objetivo se socializar el conocimiento de la ciencia en beneficio de la comunidades para construir el Socialismo del Siglo XXI,

POR CUANTO

La organización y funcionamiento del Parlamento Universitario del Estado Monagas se debe a un pueblo, este instrumento político su visión se basa en la nueva institucionalidad social para hacer grandes transformaciones en el territorio, vinculado con las grandes líneas nacionales, regionales y locales, su principio revolucionario es de construir la Ecuación del Socialismo en el territorio como nueva forma para integrar y unificar los criterios universitario para ponerlo al servicio de la sociedad. En este sentido el parlamento universitario va hacer un motor de esperanzas y sueños para el pueblo del Estado Monagas,

DICTA

LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL PARLAMENTO UNIVERSITARIO DEL ESTADO MOANAGAS.

 

 

 

CAPÍTULO I

ORGANIZACIÓN POLÍTICA UNIVERSITARIA TERRITORIAL.

 

El Parlamento Universitario del Estado Monagas, es un instrumento político para dinamizar la gestión de las políticas públicas desde las orientaciones y aporte del sector universitario, colocando las potencialidades al servicio del pueblo monaguense con articulaciones de todas las estructuras políticas revolucionarias que accede a una nueva institucionalidad social, su mayor efectividad es de vincularse con los integrantes de la Ecuación del Socialismo en el Territorio para dar paso a la transformación social. El parlamento y su estructura organizativa integrada por toda la comunidad universitaria es un modelo de participación democrática protagónica para llevar la vanguardia revolucionaria con el propósito de crear planificaciones en conjunta con la intención de reorientar la importancia que tiene el sector universitario dentro del territorio.

Los actores políticos revolucionarios desde las distintas universidades integradas en el parlamento universitario son los garantes de repolitizar los espacios universitarios para reconstruir las fuerzas revolucionarias y participar en las distintas tareas que se desarrollen en el parlamento universitario. En este sentido el parlamento universitario con este nuevo esquema de trabajo se inserta dentro de nueva geopolítica territorial, dando paso al funcionamiento y organización del parlamento dentro del territorio.

OBJETIVOS TÁCTICOS

 

OBJETIVO I: ORGANIZACIÓN POLÍTICA UNIVERSITARIA TERRITORIAL.

 

  • Conformar la Vocería de las distintas universidades e instituciones del estado Monagas que integrará las secciones del parlamento Universitario.
  • Seleccionar dos secretarios o secretarias para sistematizar la agenda de discusión.
  • Establecer las mesas o comisiones según las necesidades que surjan de los debates y discusiones.
  • Crear el Reglamento y Discusión del Parlamento Universitario.
  • Las sesiones del parlamento estará integrada por: un diputado o diputada del consejo legislativo socialista del estado Monagas, Poder Popular, Parlamento Comunal, sector universitario (vocerías), Fundacite del Estado Monagas y algunas instituciones del estado que se quiera integrar.
  • Crear una sala de potencialidades del Parlamento Universitario.
  • La instalación del Parlamento Universitario seccionara donde la vocería del parlamento universitario designe el lugar y el espacio.

 

 

 

CAPITULO II

MOTOR PRODUCTIVO DE LAS UNIVERSIDADES

 

Las universidades del Estado Monagas integradas al Parlamento Universitario poseen potencialidades gracias al desarrollo académico que se realizan en las distintas casas de estudios, en este sentido el parlamento diseñara un gran motor productivo que se enlace con la agenda Bolivariana de motores productivos que propuso el Presidente Nicolás Maduro Moros, con la intención de vincularse a los planes de desarrollo y productivos que se dictan desde lo Nacional, Regional y Local. Por eso es necesario que el sector universitario se integre al parlamento universitario para debatir y discutir sobre las debilidades y fortalezas que puedan existir.

En el marco de diseñar un motor productivo hay que repensar la academia orientada hacia lo social, que permita que los estudiantes se concienticen sobre las importancias de hacer proyectos productivos con vinculación social, estratégica e importante que el parlamento universitario se elabore propuestas para reorientar las planificaciones académicas con miras a que los proyectos de investigación, proyectos socio productivos y proyectos de servicios tributen hacia las comunidades y a las instituciones del estado.

Las planificaciones universitarias con dirección hacia la productividad son de importancia porque son la guía y garantes para que se produzcan los cambios y transformaciones para lograr los objetivos planteados e insertados con los planes de desarrollo, ahora bien para sumar esfuerzo con la visión de tener una academia más social y productiva el parlamento universitario debe proponer un plan de formación productivo dirigido a todos los integrantes de la Ecuación del socialismo en el territorio ( PP+PC+U=ST).

El parlamento universitario debe cuantificar todos los centros y núcleos de investigación existente del estado Monagas con la intención de hacer diagnósticos en función a la investigación y desarrollo que se puedan estar haciendo, estas áreas son fundamentales para desarrollar tecnología incluso a dar soluciones a los problemas existente en el pueblo, desde el parlamento universitario existe la oportunidad de hacer secciones sobre la investigación y desarrollo con la intención de reorientar las investigación y desarrollo a los planes de trabajo, desarrollo y productividad del estado Monagas.

OBJETIVO II: MOTOR PRODUCTIVO DE LAS UNIVERSIDADES

 

  • Realizar un Plan de Formación Productivos.
  • Hacer planificaciones en conjunta con los integrantes de la Ecuación del Socialismo en el Territorio.
  • Crear el Centro de Investigación y Desarrollo del Estado Monagas.
  • Hacer convenios universidades con las distintas áreas de producción.
  • Crear la Sala de Planificación Estratégica y Desarrollo.
  • Participación en los planes de Desarrollo para el Territorio.
  • Construir un sistema de Articulaciones Económicas y locales para colocar las potencialidades en el área de influencia.
  • Realizar un sistema de acciones en conjunta para definir los planes de desarrollo Nacional, Regional y Local.
  • Generar una mesa de Conocimiento Populares con la finalidad de dar apoyo Técnico Científico.

CAPITULO III

CONSEJO UNIVERSITARIO DE CIENTÍFICOS E INNOVANDORES POPULARES

 

El consejo Universitario de científicos e innovadores del Estado Monagas es consejo que nace dentro del parlamento universitario como punta de lanza para desarrollar las investigaciones científicas y apoyar a los y las innovadoras en todos sus niveles, este consejo agrupará a todos lo que hacen investigación y desarrollo, innovadores e innovadoras con el propósito de articular en el marco de la nueva institucionalidad social que permita un mayor acercamiento con los integrantes de la ecuación del socialismo en el territorio.

El consejo tendrá su propia estructura orgánica para debatir, discutir e investigar con las grandes líneas de trabajo que se propone desde Gobierno Nacional para ir articulando e iniciando con los estudios de la potencialidades en las áreas de industrial, farmacéutica y agroalimentarias, tres grandes líneas de investigación y desarrollo que permitirá la discusión ampliada y sobre todo brotaran la necesidades urgentes en las áreas ya mencionada.

Esta comunidad de científicos y de innovadores e innovadoras tendrán la responsabilidad con las orientaciones del parlamento universitario para vincular con las instituciones del estado y con el poder popular para dar forma a la nueva institucionalidad social con el propósito de tener mayor acercamiento hacia el territorio e involucrarse con los planes de desarrollo del país.

OBJETIVO III: CONSEJO UNIVERSITARIO DE CIENTÍFICOS E INNOVANDORES POPULARES

 

  • Conformar el Consejo Universitario de Científicos e Innovadores Populares del Estado Monagas.
  • Hacer sesiones Parlamentarias Científicas en el marco de las Líneas de Investigación y Desarrollo Nacional.
  • Conformar los Consejos de Científicos e Innovadores Populares en los Municipios del Estado Monagas.
  • Conformar los Frentes Estudiantiles para la Investigación y Desarrollo.
  • Hacer los Congresos Estadal de la Ciencia y Tecnología e Innovación.
  • Crear la Secretaria de Planificación y Aplicación de la Ciencia y la Tecnología del Parlamento Universitario del Estado Monagas.
  • Realizar las Expo-Ferias de la ciencia y la Tecnología Anuales.

CAPÍTULO IV

 

CONGRESO DEL PARLAMENTO UNIVERSITARIO DEL ESTADO MONAGAS

 

El Congreso del Parlamentario del Estado Monagas es un espacio de encuentro para revisar los planes productivos y de desarrollo con la intención evaluar los avances en materia de educación universitaria incluso para evaluar la funcionalidad de la Ecuación del socialismo en el Territorio en el marco de la nueva institucionalidad, este congreso permite evaluar las grandes líneas de la academia, diseños curriculares, proyectos, planificaciones, formación productivas, investigación y desarrollo entre otras áreas vinculadas a la dinámica de la vida universitaria.

Con este espacio de encuentro se terminaran las áreas de trabajo para conformar las mesas, con la intención de generar los debates, discusiones y acuerdos con el mayor compromiso para concretar las soluciones pertinentes del sector universitario, incluso surgirán propuestas para apoyar al pueblo del Estado Monagas, este congreso parlamentario universitario es una ventana para socializar los nodos críticos existente con el propósito de colocar las potencialidades propia de cada universidad articulada con las instituciones y crear un gran motor productivo para solventar los nodos críticos.

El Congreso del Parlamento Universitario del Estado Monagas, se desarrollara con todos los actores de la comunidad universitarias con participaciones de las Instituciones Nacionales, Regionales y Locales, y por supuesto con los integrantes de la Ecuación del Socialismo en el Territorio, Poder Popular y Parlamento Comunal. Su duración no será mayor de una semana con el propósito de abordar las áreas de trabajos para el debate, discusión y acuerdos para colocarlos en práctica.

OBJETIVO IV: CONGRESO DEL PARLAMENTO UNIVERSITARIO DEL ESTADO MONAGAS

 

  • Organizar el Congreso del Parlamento Universitario del Estado Monagas anualmente.
  • Hacer la agenda de trabajo que dinamice al congreso.
  • Establecer las mesas de trabajo o comisiones según el área a desarrollar: Academia para lo Social, Juventud Productiva, Investigación y Desarrollo, Planes de Economía Productiva, Potencialidades de Diferentes Áreas, Formación Política Universitaria.

 

 

 

CONCLUSIONES

 

CAPÍTULO V

 

DISPOSIONES FINALES

 

El Parlamentario Universitario del Estado Monagas se suma a los esfuerzos mancomunados entre todas las estructuras políticas revolucionaria para desarrollar la nueva institucionalidad social como aporte teórico práctico en la construcción del Socialismo del Siglo XXI, tenemos la oportunidad de hacer historia con el pueblo del Estado Monagas, su rol fundamental es trabajar para las comunidades y las instituciones del Estado con mayor compromiso revolucionario, donde cada actor que esté involucrado en el parlamento universitario será un instrumento para transformar y desarrollas capacidades con nuestro pueblo, sigamos adelante, el Comandante Chávez dejo un legado que falta mucho por hacer y desarrollar, el Presidente Nicolás Maduro Moros viene asumiendo con fuerza revolucionaria los embates del imperio norteamericano, nuestro deber como revolucionario es contribuir a consolidar la conciencia del pueblo venezolano para seguir luchando por la unidad Nacional, con el espíritu de Bolívar-Chávez y consagrar la gran victoria de construir el Socialismo del Siglo XXI.

   

[1] Torres J. y Santander J. (2013). Introducción a las Políticas Públicas: Concepto y herramientas desde la relación entre estado y ciudadanía. Bogotá, Noviembre 2013.

[2] Kraft Y Furlong (2004): Libro de Meny, I. Thonenig, J. Las Políticas Públicas. Ariel. S.a Barcelona 1992

Comparte este contenido:

Protestan estudiantes y maestros en defensa de la educación en Brasil

Redacción: Radio Rebelde

Miles de estudiantes y docentes de Brasil salieron este jueves a las calles de 143 ciudades del país contra el recorte de fondos para la educación, dispuesto por el Gobierno de Jair Bolsonaro.

El gobierno de Bolsonaro anunció un congelamiento del 30 por ciento en el gasto del presupuesto no obligatorio de las universidades federales, destinado a servicios básicos para el funcionamiento de las casas de estudio, como agua, luz, seguridad y limpieza, pero también actividades de laboratorio, investigación y gran parte de las becas otorgadas.

La medida de austeridad también afecta también a las escuelas básicas y secundarias, lo que generó un amplio rechazo entre estudiantes, trabajadores docentes y familias, hasta generar marchas masivas de repudio, como las del pasado quince de mayo.

Aquella jornada marcó un punto de ruptura en la sociedad brasileña, porque se trató de la primera muestra importante de rechazo en las calles a las políticas neoliberales de Bolsonaro, liderada por estudiantes y docentes, pero también ampliada hacia otros sectores sociales.

Se trató de protestas de envergadura inusual para Brasil, según el profesor de Economía Política Internacional y Formación Económica Brasileña en la Universidad Federal de Río de Janeiro, Eduardo Crespo.

Citado por Russia Today, Crespo destacó que se está manifestando gente que nunca pudo imaginar que se iba a movilizar, y eso lo consiguió Bolsonaro en pocos meses de Gobierno.

Crespo recordó que la comunidad universitaria brasileña conforma una élite, y no tiene una costumbre combativa, y por eso considera que se trata de manifestaciones de envergadura inusual para Brasil, donde también se sumaron jóvenes de escuelas secundarias.

Para mantener la llama de esa movilización, la Unión Nacional de Estudiantes y la Unión Brasileña de Estudiantes Secundarios instaron a la población a salir a las calles este 30 de mayo, para protestar contra los recortes del Gobierno de Jair Bolsonaro, pero también contra su persecución ideológica a la enseñanza pública en todos sus ámbitos.

Protestan estudiantes y maestros en defensa de la educación en Brasil

La marcha de ese jueves es apoyada también por movimientos sociales y sindicatos, con la perspectiva de duplicar el llamado «Tsunami de la educación», que el pasado 15 de mayo sacudió más de 200 ciudades del país, al convocar a más de un millón de personas.

Además de defender la educación, la movilización de hoy servirá como preparativo para la huelga general que se realizará el próximo 14 de junio, convocada por las centrales sindicales, para rechazar la reforma del gobierno de Bolsonaro a la previsión social, porque pondría fin al derecho a la jubilación para millones de trabajadores y trabajadoras.

De acuerdo con expertos, la luna de miel entre Jair Bolsonaro y la sociedad brasileña terminó, como lo evidencias los sondeos de opinión en las dos últimas semanas.

Una investigación de la consultora XP determinó que los ciudadanos que consideran al Gobierno de Bolsonaro como malo o pésimo, llegaron al 36 por ciento, mientras que quienes lo califican como óptimo descendieron a 34 por ciento.

Es la primera vez, desde que Jair Bolsonaro asumió la presidencia que son más los brasileños que evalúan mal su gobierno, que los que lo aprueban.

Fuente: http://www.radiorebelde.cu/noticia/protestan-estudiantes-maestros-defensa-educacion-brasil-20190530/

 

Comparte este contenido:

Educación pública entre el derecho humano y la mercancía

La educación no ha sido indiferente estas últimas semanas para nadie, como pocas veces suele ocurrir, la agenda política y social se ha reducido a la ya histórica movilización magisterial iniciada por sus bases regionales. Más de 200 mil maestros y maestras en todo el país rompieron esa letanía en que andaban envueltos, en cierta parte, por una clase sindical enquistada en una pobre actitud para defender los intereses del magisterio; pero en gran medida por esa inercia que nos esta afectando a todos, tras 27 años de un modelo económico neoliberal que ha venido destruyendo la incipiente conquista de derechos que intentábamos construir.Al igual que la mayoría he crecido en medio de una mentira ineludible, que se resumen en frases como: “si quieres darle a tus hijos una “buena” educación, tendrás que pensar en un colegio privado” o “si quieres salir “buen” profesional tendrás que pensar en una universidad privada”. Esas frases en algún momento fueron construidas desde arriba, e irradiadas de ese centro autoritario (Lima gobierno) a la periferia (“provincias” gobernadas), amplificados por medios de comunicación al servicio de intereses patrimonialistas, terminaron por privatizar mi educación. Después de eso lo más previsible es ser una caja de resonancias que repite la misma historia; pero ¿cómo se sembró esa falacia en nuestro imaginario?

Gran parte de la respuesta está en los noventa, nos habían dejado un Estado quebrado por la ineptitud de un gobierno aprista, estas fueron las condiciones necesarias para aplicar cualquier doctrina que diera un shock a ese Estado en ruinas. Es entonces que se instaló la máxima, de que lo privado es intrínsecamente mejor que lo público y el Estado debe reducirse a su mínima expresión, lo suficiente para promover iniciativas privadas. A mediados de los noventa el sector público atendía al 85% de matrículas; en el 2011 la cobertura se invierte y el 68% asiste a un colegio privado [1] . Lima metropolitana hoy posee un tercio de la población nacional y tiene más de 6 mil colegios privados y no llega a dos mil colegios públicos [2] ; su educación está mayoritariamente privatizada, siendo una primera señal de por qué ésta histórica movilización nació en las bases regionales y por qué se vio tan poca solidaridad desde Lima hacia la educación pública.

El Estado en los noventa fue el principal detractor de la educación pública, tratando por diferentes medios de deshacerse de su carga presupuestal; mientras paralelamente promocionaba la inversión privada, con normas como el Decreto Legislativo 882, Ley de Promoción de la Inversión en la Educación de 1996; norma que dio inicio a la mercantilización de la educación. Los sucesivos gobiernos se encargaron de mantener esas políticas o agravarlas; con recortes al gasto público en muchos casos condicionados por instituciones financieras como el FMI o el Banco Mundial, que incorporaron criterios formativos acordes a las necesidades productivas de las empresas privadas, promoviendo por ejemplo la educación técnica para responder las necesidades del mercado que precisa de mano de obra barata. Hasta llegar a la actual situación, en que la educación está bajo el control de manos privadas, que mayoritariamente la consideran como un negocio que debe regirse y evaluarse bajo normas del mercado como la eficiencia, competitividad o rentabilidad; he ahí una de las razones principales por qué no funciona la evaluación de desempeño.

Tras casi tres décadas de ensayar la misma fórmula y bajo evidencias que cada año nos muestran estar en la cola respecto a la calidad educativa mundial, hoy podemos decir que el modelo neoliberal de educación privatizada ha fracasado en el Perú. La mística y acción del movimiento regional del magisterio, nos ha obligado a detenernos y nos ha devuelto un viejo sueño que estaba siendo arrebatado: la posibilidad de aspirar a una educación pública, gratuita y de calidad, un derecho humano, que no es solo para ciudadanos de escasos recursos, sino para todos aquellos que respetemos el valor de educar, entendido esto como los valores que promueve la educación como la democracia, la solidaridad, la justicia y que además refiere a la valentía de ciudadanos y ciudadanas dispuestas a preservarla y salir en su defensa.

Notas:

[1] Ver en Consejo Nacional de Educación: http://www.cne.gob.pe/index.php/Jos%C3%A9-Rivero-Herrera/la-agonia-de-la-escuela-publica.html

[2] Ver en La República: http://larepublica.pe/21-07-2014/lima-tiene-mas-de-6-mil-colegios-privados-y-cerca-de-2-mil-centros-publicos-segun-mapcity Luis Hallazi es abogado y politólogo, investigador en Derechos Humanos y en mecanismos para el ejercicio de un Derecho Transformador.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Imagen en archivos de OVE

Comparte este contenido:

Decálogo educativo del 2017

Por: Jaume Carbonell

He aquí, algunas cuestiones que han generado debates, iniciativas, propuestas, conflictos y protestas por parte de los diversos actores de la comunidad educativa. Y que, muy probablemente, seguirán marcando la agenda del futuro más inmediato.

Este año no pasará a la historia por las iniciativas del Ministerio de Educación, sumido en la inacción, la grisura y el continuismo, con la aplicación de la LOMCE, sin duda la ley educativa más segregadora  y regresiva de la democracia. No vamos a entrar en el detalle de las políticas y actuaciones de las diecisiete Comunidades Autónomas, porque cada una es un mundo;  y a veces hay tantas diferencias entre ellas como las que pueden existir entre los países de la Unión Europea.

En el ámbito de las conmemoraciones conviene recordar el centenario  de la revolución rusa, con la huella de Makarenko, convertido en uno de los grandes pedagogos clásicos; y el cincuenta aniversario de la publicación de “Carta a una maestra. Alumnos de la Escuela de Barbiana”, uno de los alegatos más incisivos contra la selección y el fracaso escolar, protagonizado por Don Milani. Y hay que lamentar la pérdida de un fiel colaborador de este periódico: el sociólogo argentino Juan Carlos Tedesco, de cuyas investigaciones y aportes en torno al derecho a la educación y la equidad social seguiremos aprendiendo.

He aquí los puntos de este decálogo, resumidos de forma sintética, casi telegráfica. La mayor parte tienen su origen en años anteriores, pero en éste adquieren especial relevancia, al convertirse en foco de atención, preocupación y debate.

  1. Abandono escolar: asignatura pendiente desde hace tiempo. Desciende ligeramente, no gracias al Ministerio de Educación que se cargó los programas de apoyo y refuerzo escolar, sino por la vuelta a las aulas de aquellos jóvenes que las dejaron al encontrar salidas laborales que, en buena medida, se han esfumado tras la crisis. Se mueve en tono al 20% -superior en los varones- y aún sigue doblando la media europea. Este alumnado llena los centros de educación de personas adultas para la obtención del graduado de ESO, que dejan de atender otras necesidades.
  2. Descenso del alumnado: de momento afecta a Infantil. La tasa de natalidad registra mínimos históricos en los últimos años: 1,3 hijos por mujer (la media europea es de 1,9). Se han cerrado unidades de Educación Infantil, tanto en la escuela pública como en la privada concertada; y ello ha avivado la tensión entre estos dos sectores que puede agravarse cuando la caída llegue a Primaria. No obstante, este descenso se ha paliado en parte debido a la creciente demanda en este tramo infantil y a la escolarización de población extranjera. En paralelo, no obstante se abren nuevos centros de Primaria y, sobre todo de Secundaria; y, en muchos casos, se siguen habilitando barracones provisionales.
  3. Evaluación: lo condiciona casi todo. Las políticas neoliberales se sirven cada vez más de la evaluación para controlar el currículum -qué aprendizaje es más rentable en términos de rentabilidad económica y social- y al profesorado, de quien desconfía y culpabiliza de los malos resultados del alumnado, haciendo abstracción del contexto sociocultural y de las políticas y condiciones de escolarización. Y la mejora de la calidad educativa activa la competitividad entre el alumnado, el profesorado y los centros. La eficiencia sólo se mide por los resultados académicos a corto plazo.
  4. Inclusión educativa: atender la más amplia diversidad en términos de igualdad. Se percibe una creciente conciencia para hacer efectivo el derecho a la educación para atender los diversos colectivos discriminados por las diferencias de origen, de género o de diversidad funcional a partir de dos principios: la diversidad no hay que juzgarla sino respetarla; y somos más iguales que diferentes. Para ello se apuesta por una normalización de las intervenciones personalizadas dentro de la escuela ordinaria y del grupo-clase, sin espacios externos y marginales, currículos degradados y profesorado especial, salvo en tareas de asesoramiento.
  5. Infancia: más pobre y precoz. Todos los informes lo constatan: crece la desigualdad, sectores de la clase media pierden poder adquisitivo y los pobres son cada día más pobres: el 27% de los niños y niñas. El ligero aumento de las becas no compensa la subida del PIB (Producto Interior Bruto). La supresión de comedores escolares, sobre todo en secundaria supone un duro golpe a las familias más desfavorecidas. Por otro lado, la infancia es cada día más precoz, todo sucede antes: el acoso escolar y el ciberbullying; los ingresos hospitalarios debido a enfermedades relacionadas con la estética y la salud mental; el consumo de alcohol, o la dependencia tecnológica. Todo ello la hace más vulnerable.
  6. Innovación educativa: la nueva moda. Todo el mundo habla de innovación y se apropia de su conceptualización y lenguaje para fines muy diversos. Lo utiliza el neoliberalismo y el mundo empresarial para modernizar su discurso productivista y para penetrar en las aulas; y se utiliza desde colectivos y redes con un sólido compromiso educativo y social para transformar la educación. Emergen viejas y nuevas pedagogías y se difunden propuestas y experiencias de todo tipo que promueven nuevas relaciones educativas, un currículum más globalizador y vinculado al entorno y la modificación de los tiempos y espacios educativos.
  7. Inversión: insuficiente para revertir los recortes. La subida del 1,7% en los presupuestos del Estado mantiene la normalización de la excepcionalidad. La inversión por alumno es un 20% menor que la media de la Unión Europea. Y la medida de aumentar las ratios de alumno por profesor para generar un ahorro ha sido muy contestada por la comunidad educativa. Por otro lado, se sigue subvencionando a los centros que segregan por sexo: lo ampara la LOGSE y una reciente sentencia del Tribunal Supremo. El presupuesto en I+D lleva cursos estancada y se incrementa la precariedad y envejecimiento de la plantilla docente universitaria.
  8. Oposiciones: el pulso para terminar con la creciente interinidad. Esta alcanza a una cuarta parte del profesorado. Las negociaciones y movilizaciones para garantizar la estabilidad laboral de este colectivo para su incorporación a la función pública están encalladas. También lo están otros puntos relativos a las pruebas eliminatorias o al temario. El próximo curso, no obstante, parece que se garantiza la convocatoria de bastantes plazas -al menos en varias Comunidades Autónomas- tras años de sequía opositora.
  9. Pacto educativo: mucho ruido y pocas nueces. Al estrenarse el nuevo mandato del PP (Partido Popular) se anunció con bombo y platillo un “Acuerdo social y político para una nueva ley de educación”. Se creó una subcomisión en el Congreso a tal efecto y se organizaron un montón de comparecencias -en eso sí ha habido pluralidad-. Pero el “entusiasmo” inicial, que se tradujo en un cierto debate y atención mediática, ha ido languideciendo con el paso del tiempo, hasta sumirlo casi en el olvido. Cunde el desánimo y el escepticismo respecto a la voluntad negociadora del gobierno. Puede convertirse en uno de los grandes fiascos de la legislatura.
  10. Segregación: crecen las ofertas de centros diferenciados. No se trata ya de las clásicas diferencias y distinciones entre centros privados concertados y públicos, sino de las que se producen en el interior de éstos: centros bilingües y especializados, bachilleratos de élite, currículos diferenciados, bachilleratos de excelencia,… Se trata de extender la reproducción de clases en todos los ámbitos del sistema educativo. Por otro lado, persiste la desigual distribución del alumnado inmigrante en centros púbicos y privados -hasta llegar a formarse auténticos guetos escolares-, fruto de una zonificación escolar y del derecho a la libre elección de centros más que discutibles.

He aquí, algunas cuestiones que han generado debates, iniciativas, propuestas, conflictos  y protestas por parte de los diversos actores de la comunidad educativa. Y que, muy probablemente, seguirán marcando la agenda del futuro más inmediato.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/pedagogiasxxi/2017/12/21/decalogo-educativo-del-2017/

Comparte este contenido:

El indignante nuevo sistema de acreditación para el profesorado universitario

Por: Enrique Díez

Es necesario un sistema que valore los méritos académicos de unos profesionales universitarios que están realizando un trabajo encomiable en medio de unas políticas neoliberales de brutales recortes y precarización.

Mi compañero Vicente es profesor titular en la Universidad de León desde hace 14 años. Hace dos años solicitó acreditarse como catedrático y se quedó a muy poco de conseguirlo. Le faltaban unos pocos méritos de investigación y algo más de docencia que hubiera podido lograr en estos dos años. Pero con el nuevo sistema de acreditación que acaba de implantar la ANECA (agencia externa que evalúa los méritos del profesorado universitario), prevé que ahora tardará por lo menos otros 10 años en cumplir las nuevas condiciones, pero cree que nunca llegará porque antes se jubila.

Se está levantando una ola de indignación entre el profesorado universitario que considera desproporcionadas, desorbitadas e inalcanzables las nuevas condiciones de acreditación. Recordemos que la acreditación (proceso de evaluación externa del currículum) es solo un requisito previo al concurso público necesario para acceder a cualquier puesto de profesorado universitario. Por eso, este repentino e injustificado cambio de los criterios de la ANECA, multiplicando los requisitos y haciéndolo inaccesible incluso para muchos que actualmente lo son, se ha tildado de “ANECAZO”.

En el contexto actual de recortes y de desinversión en Educación Superior, el “ANECAZO” entierra definitivamente las perspectivas de estabilidad y de promoción de buena parte del profesorado universitario, a la vez que consolida el control ideológico y político en la Universidad, orientándola más que nunca al servicio de los intereses de mercado.
El ANECAZO probablemente expulsará de la carrera académica a muchas personas que, habiendo cumplido sobradamente con lo que se les exigía para pasar a ser estables, han visto frenada su posibilidad de estabilidad laboral por el estrangulamiento de la Universidad Pública, debido al recorte de plantilla de profesorado decretado por el gobierno Rajoy desde 2012 y estando, además, sin posibilidad de recursos para poder continuar sus investigaciones, también debido a los recortes presupuestarios. De esta forma el ANECAZO se convierte en un ERE encubierto que precariza aún más la Universidad Pública.

Por eso buena parte de la comunidad universitaria lamenta estos dos años perdidos, con el sistema de acreditación paralizado, que sólo han servido para que el Ministerio y la ANECA impongan los criterios ya publicados hace tiempo, incumpliendo el compromiso que ambos adquirieron de revisarlos para hacerlos más racionales, adaptados a la realidad, y similares en cuanto a exigencia a los anteriores.

El endurecimiento de los requisitos es tal que en diversas áreas las exigencias máximas del anterior sistema se han transformado en requerimientos mínimos en el actual modelo. Estos criterios son además generadores de desigualdad y frustración entre el profesorado universitario puesto que algunos de los méritos son prácticamente imposibles de alcanzar en algunas áreas, bloqueando así las aspiraciones legítimas de desarrollo en su trayectoria académica y de promoción de quienes están en el inicio de su carrera docente e investigadora.

En el sistema anterior, en Educación, en la práctica no hacía falta haber publicado en el Journal Citation Reports (JCR) para ser catedrático o catedrática. Ahora, se exigen al menos cuatro publicaciones en lo que se denomina “primer cuartil” (el nivel más restringido) del JCR y otras ocho en otros niveles no tan exigentes, cuando en Educación hay muy pocos profesores y profesoras con estos méritos, ni siquiera en la comisión que ha aprobado esta nueva norma. Los sindicatos estiman que, con los requisitos de ahora, serían suspendidos para catedráticos y titulares más del 80% de los que actualmente desempeñan sus funciones en estos puestos, incluyendo a los recién acreditados.

No solo se exige un exagerado número de publicaciones en revistas de impacto mundial, sino también autorías preferentes (cuando los artículos suelen estar vinculados a proyectos y ser de autoría múltiple), lo cual es especialmente lesivo para el profesorado no permanente o contratado doctor, pues no puede haber sido investigador principal en dos proyectos competitivos, requisito para cumplir esas condiciones. Estos méritos para acceder a un puesto estable son imposibles de lograr para el profesorado con contrato temporal y precario, pues están ligados precisamente a tener un contrato estable. Se convierte así en un círculo vicioso imposible: para dejar de tener un contrato precario, se exigen aportar méritos que solo se pueden conseguir con un contrato estable.

La evaluación en forma de acreditación del profesorado universitario debe ser un proceso transparente, sin criterios que den lugar a la subjetividad, autoevaluable y adecuado a la realidad docente e investigadora de cada área de conocimiento. No puede ni debe fijar máximos, sino los mínimos necesarios para que se pueda acceder a un concurso en el que, como en cualquier oposición, el tribunal sí establezca cuales son aquellos candidatos o candidatas que alcanzan la máxima puntuación con sus méritos.

Lo que se esconde detrás de este nuevo sistema de acreditación es implantar un modelo de corte profundamente neoliberal, competitivo y de hiperproductividad en las condiciones de trabajo del profesorado universitario, que olvida intencionalmente la interdisciplinaridad (especialmente en investigación), impulsando modelos de competencia individual que no se corresponde con el modelo de cooperación científica que hace avanzar la ciencia y el conocimiento.

Reorienta la universidad hacia un modelo gerencial, de corte neoliberal, que privilegia y premia la gestión, como si la Universidad fuera una empresa. El peso que da a la permanencia en determinados cargos universitarios, es claramente desproporcionado. Supuesto “mérito”, que puede ser valorado con el máximo en investigación, como si fuera una actividad científica. Mientras minimiza la valoración positiva de la investigación.

El problema de fondo es que el Ministerio no ha querido sentarse con los agentes sociales para acordar, de una vez por todas, las bases de lo que debe ser un profesor o profesora universitaria, ni establecer, si es necesario, un modelo de carrera profesional académica, a través del Estatuto del Personal Docente e Investigador de las Universidades Públicas Españolas (contemplado ya en la LOM-LOU 4/2007).

Por lo tanto, esta imposición sin proceso de negociación colectiva y sin justificación del cambio de criterios (no se conocen informes, análisis previos y estudios que lo avalen y justifiquen), se suma a las medidas “de ajuste” implantadas con el RDL 14/2012 que, no solo recortaron la plantilla universitaria, sino que además aumentaron la docencia de gran parte del profesorado y la convirtieron en una suerte de “castigo” o “imposición” a quien no consiguiera acreditarse. Así como los recortes en las ayudas destinadas a investigación. Es decir, una escalada en el desmantelamiento de la Universidad Pública y su precarización, mcdonalización y “gerencialización”.

Nadie está en contra de que haya más y mejor docencia e investigación en la Universidad. Pero elevar los requisitos “de manera desproporcionada”, lo que realmente empuja es a centrarse exclusivamente en la loca carrera por “publicar o perecer”, buscando obtener esos “puntos ANECA” como sea y a cualquier precio, investigando en temas “vendibles”, dejando de lado otras tareas esenciales de la Universidad. Además, que el número de publicaciones no acredita ni el acierto en la investigación, ni las posibilidades de su aplicación ni la correlación con una mejor docencia. El objetivo de la vida académica en la Universidad no puede ser conseguir “puntos Aneca”, sino generar y compartir conocimiento.

Por eso es crucial apoyar la demanda de los sindicatos para que se derogue el RD 415/2015, se habilite el anterior sistema de acreditación (RD 1312/2007) transitoriamente y se negocie un nuevo sistema de acreditación consensuado con la comunidad académica que sea transparente, permita la autoevaluación de los candidatos y valore los méritos académicos objetivamente. Un sistema que valore los méritos académicos de unos profesionales universitarios que están realizando un trabajo encomiable en medio de unas políticas neoliberales de brutales recortes y precarización, centradas en rescatar bancos mientras dejan en la ruina la financiación universitaria. Un sistema que asegure la estabilidad y dignidad del profesorado y blinde la Universidad Pública contra la privatización y los recortes.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/11/22/el-indignante-nuevo-sistema-de-acreditacion-para-el-profesorado-universitario/

Comparte este contenido:

Formación docente en la universidad pública neoliberal

Por Ivan Salinas

El gobierno de Bachelet ha optado por una fórmula que desintegra a los actores sociales que hicieron posible –protesta mediante- el contexto de reforma educativa. La separación planificada de proyectos de ley que impactarán la nueva organización del sistema escolar y universitario ha disminuido la capacidad de organización y participación articulada de los diversos actores sociales. En un frente, un gremio docente altamente golpeado por la reforma a su profesión debe recibir otra iniciativa de reforma a la organización del sistema público de educación: la desmunicipalización vía ‘gerencialización’ de la administración pública de la educación, sin modificar el modelo subsidiario de financiamiento que ha ahogado y destruido la educación pública.

En otro frente, la reforma a la educación superior ha implicado la gratuidad para un mercado educativo, organizado bajo un mismo principio de subsidiariedad. Además, el gobierno separó hábilmente la discusión de la reforma a la educación superior con dos proyectos de ley: uno que da cuenta de un marco general del sistema, y otro que aborda a las universidades estatales. Así, el gobierno ha dividido y desactivado políticamente a los actores que pujaron por la reforma, desorientando sus focos de acción y aislándolos en un escenario en donde muchos están más preocupados de las elecciones presidenciales y parlamentarias.

Esta iniciativa de reforma educacional, por motivos lógicos, impacta como una síntesis a los programas de formación docente. Algunas razones son: la ley se refiere de forma explícita a elementos de la formación docente que reorganizarás sin duda sus orientaciones y relaciones con la profesión; la ‘desmunicipalización neoliberal’ de la educación escolar impactará sobre las condiciones de los futuros docentes en sus espacios de ejercicio profesional; la nueva propuesta de organización de la educación superior influirá en las orientaciones que deberán tener las instituciones para comprenderse a sí mismas y su relación con el gobierno central.

Las condiciones actuales de la profesión docente y el nuevo escenario de reforma a las universidades ponen un desafío mayor para la formación docente, particularmente en las instituciones estatales. La pérdida de autonomía en los gobiernos universitarios, las condiciones de precarización de sus funcionarios, la falta de proyecto público que se materialice en condiciones financieras a las universidades estatales, las presiones del mercado por responder a las caídas de matrícula, y las presiones de la “calidad” neoliberal arriesgan los procesos formativos que la ley y política pública declaran, y por cierto que no responden a las demandas del movimiento social por el derecho a la educación.

En un escenario donde se ha culpado a los docentes, a la pedagogía y sus actores, de la crisis del sistema educativo, es justo dar cuenta de lo que ha pasado con su formación a raíz de la iniciativa neoliberal que ha sido ejecutada en instituciones públicas y privadas por los últimos gobiernos. Lo primero, algo no tan novedoso: la pedagogía ha sido históricamente un espacio de intelectualización formal de los sectores populares. Quienes la estudian son mayoritariamente mujeres que provienen de hogares donde el ingreso familiar es bajo.

Está documentado que los docentes egresados tienden a desempeñarse en establecimientos parecidos a los que cursaron durante su escolaridad, creando los llamados ‘círculos de segmentación’. Por lo tanto, al culpar a los docentes lo que se asume es una posición clasista con la vieja fórmula de ‘culpar a la víctima’. Lo segundo: la mercantilización dirigida por los gobiernos neoliberales de la dictadura y post-dictadura creó las condiciones para masificar la matrícula en pedagogía. Entre los años 2000 y 2011 la matrícula en formación inicial docente se triplicó, impulsada en gran parte por la política de créditos garantizados a la demanda conocidos como CAE. Esto significó, en la práctica, un gran influjo de dinero público a la banca y una multiplicación de programas en instituciones privadas con matrícula masiva, sin necesariamente atender de forma apropiada a las discusiones sobre los aspectos formativos de la pedagogía.

Lo tercero es que, ante el escenario de crecimiento desregulado, la reacción de los gobiernos fue estimular un debate normativo para un mercado, basándose en lenguaje empresarial: orientaciones mediante estándares, sistema de acreditaciones de carreras e instituciones, y sistemas de medición externa al desempeño educativo. En ese marco se inscriben la redacción del Marco para la Buena Enseñanza, la multiplicación de la aplicación del SIMCE a las escuelas, su uso en leyes gerencialistas para crear nuevos mercados con la educación -como la de Subvención Escolar Preferencial, la de Aseguramiento de la Calidad, los nuevos marcos legales de acreditación de carreras e instituciones, y los convenios de desempeño para la formación inicial docente.

En cuarto lugar, el sistema y la profesión docente recibieron todo la batería discursiva que implicó agresivamente una intervención del mercado sobre sus carreras. A raíz de la explícita culpa atribuida a los docentes dispuesta en informes como el de McKinsey & Company y otros documentos asociados al Banco Interamericano de Desarrollo, emergen un conjunto de organizaciones que sistematizaron esta crítica y la multiplicaron en un conjunto de iniciativas. En Chile, organizaciones no gubernamentales como Educación 2020 y Elige Educar estimularon públicamente un discurso de culpa a los profesores del sistema y a sus cualidades “de calidad”, asumiendo una posición de abierto enfrentamiento social con quienes eran formados en el sistema masificado de educación: las mujeres de origen popular.

El discurso agresivo contra la profesión docente se asocia también a una fórmula de influencia política construida desde los medios y ellobby desregulado. Es decidor que hoy el Ministerio de Educación y la reforma está en manos de quienes formaron Educación 2020. Por otro lado, otras iniciativas, de corte más ideológico pero no menos agresivo, formularon en la práctica la posibilidad de prescindir de la pedagogía como carrera ética y profesional y la asumieron como un voluntariado formativo, dedicado a los más pobres como forma de acumular “capital humano”. Hablamos de EnseñaChile, inspirado en la iniciativa estadounidense TeachforAmerica, que promovió la idea de labor docente como una forma individual de acumular las competencias que necesitan las empresas. En todo este recorrido quedan varias cosas fuera, como la introducción de mecanismos como la prueba INICIA, pero lo central es señalar que la formación docente se ha visto impactada de forma muy dinámica y agresiva con las reformas y discursos de carácter neoliberal de la última década, y que eso tiene impacto en cómo se concibe, hoy mismo, la ley que reorganizaría a la educación superior en general y estatal en particular.

Un reciente reporte del Observatorio de Formación Docente permite estimar el impacto nacional que han tenido las políticas educacionales sobre la formación inicial docente. Algo notable es que desde el 2011, año en que estarían ingresando los estudiantes masivamente financiados por el CAE a las aulas como docentes, se ha notado un descenso en las matrículas de pedagogía en primer año. En 2017, éstas son menores que lo que había el 2005. El descenso se puede explicar por las adecuaciones que hacen a su matrícula las instituciones privadas: los institutos profesionales que no pueden seguir impartiendo pedagogías, y las universidades privadas que deciden acomodarse a las nuevas exigencias de ingreso y funcionamiento. Otro dato relevante es que las tasas de deserción de la profesión, que, de acuerdo a reportes de investigación, se acercan al 45% hacia el quinto año de ejercicio profesional.

Si bien en lo oficial se dice otra cosa, el espíritu de la Ley 20.903, que crea el sistema de desarrollo profesional docente, fue impactar de forma drástica las carreras de pedagogía para desprofesionalizarla. Ha sido un pilar central de la reforma educativa de Bachelet, y constituirá sin duda parte de su legado declarado. La moneda de cambio para desprofesionalizar la pedagogía fue la asignación competitiva de mejores ingresos para docentes que se han adaptado de mejor forma a las lógicas neoliberales del desempeño educativo. Es decir, el sometimiento a un frecuente proceso de vigilancia sobre competencias profesionales mediante pruebas estandarizadas descontextualizadas. Sospecho que ninguna otra profesión en Chile aceptaría tal nivel de control del Estado.

Las condiciones actuales de la profesión docente y el nuevo escenario de reforma a las universidades ponen un desafío mayor para la formación docente, particularmente en las instituciones estatales. La pérdida de autonomía en los gobiernos universitarios, las condiciones de precarización de sus funcionarios, la falta de proyecto público que se materialice en condiciones financieras a las universidades estatales, las presiones del mercado por responder a las caídas de matrícula, y las presiones de la “calidad” neoliberal arriesgan los procesos formativos que la ley y política pública declaran, y por cierto que no responden a las demandas del movimiento social por el derecho a la educación.

En ese escenario, para la formación docente, la reforma a las instituciones estatales tal como está propuesta –y en conjunto con el resto de iniciativas- puede resultar en un mayor retroceso social, que situará a la pedagogía como una carrera tecnificada y no una profesión con saberes propios que deben desarrollarse como campo disciplinar, tanto intelectual como profesional. Enfrentarse a ese escenario en la soledad del aislado actuar institucional de los rectores o las federaciones de estudiantes es una invitación a perder. Es importante recuperar iniciativa crítica, unitaria, política y socialmente relevante, si es que buscamos recuperar la centralidad de lo público en la construcción del derecho a la educación. Hoy, estamos perdiendo esa batalla, tanto dentro como fuera de nuestras neoliberalizadas instituciones.

Fuente: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2017/09/12/formacion-docente-en-la-universidad-publica-neoliberal/

Comparte este contenido:

Libro: Educar para el Mercado: Escuela, universidad y ciencia en tiempos de neoliberalismo

Libro: Educar para el Mercado: Escuela, universidad y ciencia en tiempos de neoliberalismo.

La publicación, que viene siendo presentada en diferentes ámbitos desde el pasado mes de agosto, analiza desde la mirada de diferentes autores, las estrategias que se vienen llevando adelante por el gobierno actual de Argentina que están situando a la educación y la ciencia al servicio de los intereses del mercado. Asimismo, plantea fuertes cuestionamientos a la lógica neoliberal que conlleva la reducción del gasto y la inversión en escuelas, universidades y ciencia, y la aplicación de políticas de ajuste.

“El gobierno pretende que el conocimiento adquiera la forma de mercancía, y la educación y la ciencia se conviertan en instrumentos al servicio del mercado”,señaló Filmus durante la presentación del libro en la sede de UTE. Agregó que el mismo surge como una respuesta “a la falta de respeto de este gobierno nacional por los docentes y por la educación. Un gobierno que vino a educar para el mercado de trabajo en una sociedad que restringe el trabajo, a desarticular el sistema educativo nacional, a desjerarquizar el trabajo profesional docente, a reducir la educación a un proceso biológico y a privatizar la educación”.

Publicada por Editorial Octubre en Buenos Aires, la obra es una compilación de Daniel Filmus y contiene, además de sus propias reflexiones en relación a este tema, los destacados aportes de las académicas y especialistas en educación Graciela Morgade y Sandra Carli, los investigadores científicos Diego Hurtado y Alberto Kornblihtt, la socióloga Marta Novick, el director del Grupo Octubre, Victor Santa María, el académico y rector de la Universidad Nacional Arturo Jauretche, Ernesto Villanueva, y el rector de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo, Nicolas Trotta”

La publicación se estructura en base a los siguientes contenidos:

  • Presentación: Nicolas Trotta
  • Prólogo: Daniel Filmus
  • Capítulo I: La restauración de las políticas neoliberales. Por Daniel Filmus
  • Capítulo II: Pisaleaks o la supuesta neutralidad de la “evaluación”. Por Graciela Morgade
  • Capítulo III: Management público, conservadurismo y reocupación estatal: el lugar de las universidades públicas. Por Sandra Carli
  • Capítulo IV: La universidad ayer y hoy: perspectivas. Por Ernesto Villanueva
  • Capítulo V: ¿Políticas para la competitividad o de reducción de derechos? Por Marta Novick y Víctor Santa María
  • Capítulo VI: Crisis en Ciencia y Técnica: causas y consecuencias. Por Alberto Kornblihtt y Diego Hurtado

 Agradecemos a Daniel Filmus y a Inés Tenewicki por compartirnos la información necesaria para dar difusión a esta importante publicación.

Fuente de la reseña de libro: http://privatizacion.campanaderechoeducacion.org/educar-para-el-mercado-escuela-universidad-y-ciencia-en-tiempos-de-neoliberalismo

Comparte este contenido:
Page 5 of 8
1 3 4 5 6 7 8