Page 1 of 225
1 2 3 225

México: Señalan retraso en aplicar nuevo modelo educativo

El Informador

Destacan que una parte de esto se debió a las clases a distancia que hubo en la temporada más crítica de la emergencia sanitaria.

Luego de que la Secretaría de Educación Pública (SEP) indicó que en la política educativa de la Nueva Escuela Mexicana las maestras y maestros son agentes activos para consolidar el proceso de construcción de aprendizaje, docentes consultados señalaron pendientes en esta materia.

Antonio Ponce, quien enseña en una secundaria federal, afirmó que la aplicación de las nuevas disposiciones no ha sido completa por las clases a distancia que se llevaron a cabo en la temporada más crítica de la pandemia.

“Con la pandemia y las clases a distancia todo se atrasó”, aseguró.

Lorenza López, profesora de secundaria, confirmó que desde hace tiempo les presentaron las modificaciones y han batallado para que los requerimientos se cumplan.

En lo planteado por la dependencia federal se establece que el nuevo acuerdo no impone, de manera inamovible, conceptos y contenidos educativos, y únicamente impulsa las aportaciones de los saberes y experiencias de los docentes.

Elia Marúm Espinosa, académica del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), explicó que desde que está vigente la actual Constitución, en México se han aprobado y aplicado 11 reformas educativas y los ajustes en el sector han sido herramienta de las administraciones para buscar impregnar su sello o ideología.

Acentuó que el cambio que implementó la actual administración federal tiene elementos positivos, como que les da a los profesores la libertad de poder adaptar los planes y programas a las necesidades de cada comunidad. 

Consideró que aún es pronto para evaluar el arranque de la nueva política educativa, pues los efectos de la emergencia sanitaria retrasaron su aplicación.

“No hay reformas que transformen la realidad de un día para otro. Ahorita es prematuro poder hacer alguna evaluación de impacto”.

Jalisco continúa sin saber los cambios curriculares

El año pasado, la Secretaría de Educación Pública (SEP), informó que el nuevo plan de estudio para Educación Básica entrará en vigor en el ciclo escolar 2023-2024, por lo que los procesos de capacitación y formación se realizan durante 2022 y el primer semestre del 2023. Sin embargo, la Federación no ha informado sobre cuáles serán los cambios curriculares, destacó Juan Carlos Flores, secretario de Educación Jalisco.

“Esperábamos que esto hubiera estado listo, por lo menos, antes de iniciar el ciclo escolar 2022-2023. Así se prometió y se dijo, y algo ha pasado que la Federación se ha quedado corta en las fechas. No han comenzado las 50 escuelas piloto por Estado, en todo el país. El pilotaje es muy importante porque no solo te adentras al contenido, sino también a las metodologías”.

El titular de la Secretaría de Educación Jalisco comentó que no se tienen los libros de texto ni han recibido las capacitaciones, pero dijo que la fortaleza que se tiene en la estructura estatal es la conformación de 35 consejos técnicos.

“Algo que propone la reforma curricular, por ejemplo, es trabajar en proyectos integradores, dejar de ver las asignaturas aisladas y verlo de forma integral. Jalisco tiene cuatro años trabajando en ese esquema”, puntualizó.

Por otro lado, señaló que la carga de nuevos contenidos no puede ser muy diferente en cuestión de los propios temas o materiales, pero sí ven cambios en ideología.

“Se habla de promover la decolonización, dejar de sentirnos colonizados, pero los autores, por lo que se ha podido filtrar en los libros de apoyo para el maestro, hacen alusión a (Karl) Marx, que son muy estudiados y conocidos… están bien para un bachillerato o para una universidad, pero no únicamente estudiar esa corriente”, comentó el secretario.

Flores Miramontes recordó que el Estado participó en las mesas de trabajo para la nueva reforma educativa, e incluso en uno de los ejercicios realizados llegaron a participar en línea hasta 140 mil personas.

“Jalisco se lo tomó muy en serio. Veníamos con esta inercia, de trabajo colegiado, de participar en nuestros planes y programas. En la reforma final quedaron esos contenidos”.

El funcionario agregó que la propuesta estatal es formar a los alumnos en las llamadas capacidades blandas, de comportamiento y cualidades, y en aprender a investigar e indagar por su cuenta.

“En lo que creemos que se tendría que estar centrando la reforma federal es en la tecnología no como un fin, sino como un medio”.

CLAVES

Cambios. El secretario de Educación Jalisco dijo que se ha dicho que la reforma va a promover el trabajo transversal interdisciplinario, lo cual es distinto para un maestro de primero de primaria que para uno de secundaria.

“En secundaria hay una gran complejidad porque tienen que ponerse de acuerdo varios maestros de distintas asignaturas para empezar a trabajar por proyectos. Incluso la reforma habla de ciclos que abarcan dos grados escolares y entonces cómo van a trabajar los de primero de secundaria con los de segundo de secundaria, es difícil, no está previsto que esto suceda”.

Cursos. Juan Carlos Flores remarcó que en los talleres que se dan participan más de 20 mil padres de familia, en los cuales ven temas como ciberseguridad, prevención de la violencia, detección de riesgos y crianza positiva.

“Sin duda la pandemia ha sido un parteaguas para todos los sistemas educativos en el mundo, incluso en los sistemas que estuvieron muy poco tiempo cerrados o que prácticamente no cerraron, como el caso mexicano. Fueron muchas semanas, aunque afortunadamente Jalisco es el Estado que más rápido regresó a la presencialidad y que utilizó herramientas más diversificadas para atender a los alumnos”.

Aprendizaje. El funcionario abundó en que existían técnicas que se habían querido implementar desde hace tiempo, como el tema del aula invertida o trabajar por proyectos, lo cual se logró gracias a la contingencia sanitaria.

“Hoy los maestros de Jalisco podemos dar fe que se han utilizado estas herramientas, porque la Secretaría de Educación Jalisco se puso a hacer contenidos digitales para todas las asignaturas, proyectos integradores para todos los grados”.

Clases gratuitas de inglés

El secretario de Educación recordó que en el próximo mes de mayo comenzará un programa de inglés gratuito, con 10 mil espacios para estudiantes en 27 lugares. “Así nos vamos hasta septiembre para llegar a 35 mil alumnos en más de 95 sedes”.

La manera en que los alumnos reciben la retroalimentación por parte de sus maestros es diferente a la que vivieron sus padres o abuelos. EL INFORMADOR/A. Camacho

Desconocen padres ajustes en política educativa

Madres y padres de familia jaliscienses dijeron desconocer los cambios que tendrán los planes de estudio de sus hijos con la nueva política educativa del Gobierno Federal, denominada la “Nueva Escuela Mexicana”.

En un recorrido realizado por planteles educativos, tutores cuestionados sobre el tema señalaron que no han sido informados sobre modificaciones en la dinámica escolar.

 “Pues nos avisan lo de las reuniones de consejos técnicos, pero no han dicho que vayan a cambiar cosas. La verdad desconozco, que yo sepa siguen con el mismo programa”, dijo Amelia Cruz, madre de familia.

El señor Aldo Martínez González, padre de un alumno de cuarto grado, comentó que tiene identificado que las asignaturas han cambiado, en comparación a cuando él cursó la primaria, pero también refirió que en lo que va del ciclo escolar no les han avisado de alguna modificación.

“Pues sí está muy cambiado de hace 30 años que yo estudiaba la primaria, se llaman diferente las materias, pero por mis otros hijos y sobrinos sé que en general aún siguen el mismo plan que en los años recientes”, dijo.

Evangelina Flores, abuela de una alumna de tercer grado, relató que no sabe sobre cambios en el plan de estudios, aunque consideró que ahora las tareas y disciplina en las escuelas son muy diferentes y menos severas de lo que le tocó ver como madre y cursar como estudiante.

“Todo está cambiado ahora, por ejemplo, ya no se permite que la maestra les pegue a las niñas o que les griten, en mis tiempos los padres no se metían en eso; no se veía mal la disciplina así, dura, con los reglazos”, recordó.

La “Nueva Escuela Mexicana” se presentó como la política educativa nacional que implementaría el Gobierno Federal como resultado de la iniciativa impulsada para derogar la reforma educativa implementada en 2013.

Entre otras cosas, establece la implementación de siete ejes articuladores que son: inclusión, pensamiento crítico, artes y experiencias estéticas, vida saludable, interculturalidad crítica, igualdad de género y la apropiación de las culturas.

Combaten abandono, falta elevar el nivel educativo

Aunque Jalisco logró combatir el abandono escolar en primaria y secundaria durante la pandemia, permanece un evidente rezago en el nivel educativo.

La Secretaría de Educación Jalisco destacó la disminución en el abandono escolar, lo cual se logró gracias a que buscaron a los alumnos que dejaron de acudir a clases y se les dieron muchas posibilidades para regularizarse.

Pero por el otro lado, compartió que hubo una baja en los resultados de la Olimpiada del Conocimiento Infantil, un certamen nacional orientado a elevar la calidad del sistema educativo y estimular el aprovechamiento escolar de los estudiantes.

En esta competencia participan todos los alumnos de sexto grado de  primarias públicas y privadas de la entidad, así como los del tercer nivel de cursos comunitarios del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe).

“Pese a que la evaluación no tiene el propósito de diagnosticar el dominio curricular, es una referencia de desempeño de los estudiantes. Los resultados expresados en porcentajes de aciertos por asignatura, dejan ver la brecha que se abre entre una aplicación en 2019, previa al inicio de la pandemia, y la aplicación en 2022 post pandemia”, explicó el secretario de Educación Jalisco, Juan Carlos Flores.

Señaló también que no hay indicadores de los resultados de las reformas educativas porque se cambian cada sexenio.

“No podemos evaluar las reformas pasadas porque no termina una generación de salir, pues debería ser desde preescolar hasta secundaria o preparatoria. Ya no digamos preparatoria o secundaria, cuando ya cambiaron (las reformas)”.

Olimpiada del Conocimiento Infantil

Los alumnos resuelven un examen de conocimientos y habilidades, en las asignaturas de Español, Matemáticas, Ciencias, Historia y Geografía, con un valor máximo a alcanzar de 100 puntos.

Por tratarse de un concurso de selección se utiliza un instrumento de evaluación con alto grado de dificultad, con un porcentaje de aciertos esperado de 40 por asignatura.

No hay indicadores de los resultados de las reformas educativas anteriores porque se cambian cada sexenio. EL INFORMADOR/Archivo

LA VOZ DEL EXPERTO

La “Nueva Escuela Mexicana” carece de modelo pedagógico

Daniela Salgado, directora de la Escuela de Pedagogía y Psicología de la Universidad Panamericana

La política educativa anunciada por la actual administración federal incorpora elementos ideológicos y carece de un modelo pedagógico claro, señaló Daniela Salgado Gutiérrez, directora de la Escuela de Pedagogía y Psicología de la Universidad Panamericana campus Guadalajara.

La académica argumentó que la política educativa federal presenta elementos de ideologización y polarización en temas como la educación sexual y la familia. 

“La educación es responsabilidad de los padres de familia y la escuela complementa a través del estudio profesional y científico. Carece de modelo pedagógico, que es la ciencia propia de la educación. Me preocupa que en el documento se habla de la vinculación con las familias, pero no se habla de una vinculación para escucharlos, para involucrarlos. Me preocupa también que tiene un lenguaje polarizador de ideologización”.

Señaló que un elemento positivo es que plantee impulsar el pensamiento crítico, lo que contrasta con que al mismo tiempo desestima el método científico. Subrayó que otra interrogante es qué tan preparados están los maestros para asumir sus responsabilidades como gestores del conocimiento.

“La pregunta es cómo estamos preparando a los docentes para eso, en el tema del pensamiento crítico, pero para un pensamiento crítico lo primero sería que se liberen de prejuicios y yo veo aquí un documento lleno de prejuicios. Creo que hay habilidades clave de las que hoy carecen nuestros alumnos, como habilidades de pensamiento para el razonamiento lógico matemático o para el razonamiento verbal”, y añadió que “el gran tema es cómo le van a hacer para que la cuestión pedagógica sea lo principal y que su política vaya más allá de transmitir ideología”.

https://www.informador.mx/Educacion-Senalan-retraso-en-aplicar-nuevo-modelo-educativo-l202302280001.html

Comparte este contenido:

España: La educación afectivo sexual ha entrado por ley en la escuela

Este lunes se ha presentado de forma virtual la “Guía didáctica de educación afectivo sexual” para jóvenes y adolescentes de entre 14 y 17 años, realizada por la Liga Española de la Educación. Su presidente, Victorino Mayoral, se mostró muy satisfecho por haber participado en la inclusión de educación afectiva sexual en la LOMLOE porque “la LOMLOE es un nuevo camino que incorpora la educación afectivo sexual al currículo escolar”. Es decir, la educación afectivo sexual ha entrado por ley en la escuela.

Respecto a la guía, Mayoral quiso destacar la diferenciación que se hace “entre información y educación”, porque “se trata de educar en valores cívicos, de comportamiento, de convivencia”.

Por su parte, el secretario general de la Liga Española de la Educación, Juan Ramón Lagunilla, quiso destacar que “esta guía se incardina en los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, concretamente en cuatro de los 17 objetivos: salud y bienestar; educación de calidad promoviendo la educación inclusiva, el acceso igualitario y prestando especial atención a jóvenes en situación más vulnerable; igualdad de género y paz, justicia e instituciones sólidas, promoviendo sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible

En la presentación intervinieron Mamen Castillo, Noemi Gago y Maribel Casado, que desgranaron el trabajo llevado a cabo para concluir esta guía, que es el resultado de transformar en contenidos las inquietudes que surgieron en un trabajo previo con 580 jóvenes de entre 14 y 17 años de nueve localidades españolas en siete comunidades autónomas.

guia_afectiva_sexual

La guía está dividida en dos partes, en la primera trata contenidos con la intención de resolver dudas y aportar conocimiento en materia de sexualidad, animar a reflexionar y acercar otros recursos didácticos que diseñaron profesionales anteriormente y que puedan servir para profundizar en los contenidos. En la segunda parte se recogen algunos juegos para realizar en grupo en el aula junto con el profesorado.

De manera esquemática, la guía parte de conceptos básicos y generales, destacando la relevancia de las redes sociales en las relaciones afectivas y la construcción de la sexualidad y en la autoestima, para posteriormente ahondar en los siguientes temas: diversidad sexual, ¿qué significa ser adolescente?, salud sexual y reproductiva (anatomía fisiología, respuesta sexual humana, métodos anticonceptivos, enfermedades de transmisión sexual), vinculación afectiva (amor y relación de pareja, violencia de género), nuevas feminidades y nuevas masculinidades.

Además, en la presentación intervinieron con sus opiniones adolescentes y jóvenes que han participado en la recogida de datos para la realización de la guía.

https://www.nuevatribuna.es/articulo/sociedad/educacion-efectivo-sexual-ha-entrado-ley-escuela/20230227165704208854.html

Comparte este contenido:

Perú: Óscar Becerra, ministro de Educación «No hay más remedio que declarar en emergencia el sector»

El titular de Educación aseguró que la actual situación en los colegios es de «posguerra». En esa línea, indicó que ya envió el decreto de urgencia al actual ministro de Economía.

A solo unos días del inicio del año escolar; el actual ministro de Educación, Óscar Becerra, declaró sobre la actual situación que atraviesa su sector. En ese sentido, aseguró que en su recorrido por diferentes lugares encontró a muchos colegios en precariedad y sin las condiciones básicas. En declaraciones para TV Perú, el funcionario señaló que ya envió el decreto de urgencia que pone al Ministerio de Educación en emergencia.

«La situación real es que estamos en una situación de posguerra literalmente. El nivel de destrucción que sus colegas en diversos medios han mostrado no es mentira, es verdad. Yo he ido con sus colegas, en varios colegios, que si nos dijeran si ha caído una bomba, pensaríamos que es totalmente cierto. Allí no hay más remedio que declarar en emergencia el sector. Nos hemos demorado en hacerlo. Hoy día, a las 4 de la mañana, le envié a mi colega Alex Contreras el decreto de urgencia porque queremos asegurarnos de que esta declaratoria de emergencia no sea una puerta falsa a la corrupción», dijo.

Previamente, el jefe del sector ya había anunciado esta medida durante su presentación en la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República. “Nuestros niños no pueden esperar. Entregar tres o cinco colegios al año es una burla para el país, y es peor si solo se entrega uno, como ocurrió en el último año y medio”, declaró ante el Parlamento el 13 de febrero.

Además, Becerra sostuvo que desde el Gobierno se está investigando lo que sucedió durante el mandato de Pedro Castillo. Por otra parte, aseguró que los materiales educativos llegarán a tiempo a los centros educativos para el inicio del año escolar (13 de marzo).

¿Por qué se busca declarar en emergencia el sector educación?

Durante su presentación en el Congreso, el titular aseguró que existe una brecha en infraestructura educativa e inversión en el sector. Asimismo, en este 2023, se planea terminar 24 obras y habilitar 1.041 escuelas que están en riesgo de colapso.

https://larepublica.pe/sociedad/2023/02/21/oscar-becerra-ministro-de-educacion-no-hay-mas-remedio-que-declarar-en-emergencia-el-sector-ano-escolar-sunedu-1963101

Comparte este contenido:

Perú: Advierten que la falta de inversión en salud y nutrición obstaculiza el rendimiento escolar

Unesco, Unicef y el Programa Mundial De Alimentos (WFP) destacan también que la escuela es para millones de niños y niñas el único espacio en el que tienen asegurados sus alimentos del día.

Aunque la inversión en salud y nutrición escolar tiene un efecto positivo significativo en el rendimiento académico de los niños, una de cada tres escuelas del mundo sigue careciendo de acceso a agua potable y de instalaciones básicas de saneamiento, según un nuevo informe presentado por UNESCO, UNICEF y el Programa Mundial de Alimentos (WFP).

Los alumnos aprenden mejor en escuelas seguras y sanas. Sin embargo, demasiadas instituciones educativas carecen de los medios necesarios para garantizar una buena salud y bienestar, lo que incluye instalaciones esenciales de agua potable y saneamiento. La UNESCO y sus socios hacen un llamamiento a la comunidad internacional para que apoye a los países en sus inversiones en salud, nutrición y protección social en la escuela, porque los niños merecen un entorno en el que puedan desarrollar todo su potencial”, declaró Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO.

El informe, titulado “Aprender y prosperar: Salud y nutrición escolar alrededor del mundo” muestra que la provisión de salud y nutrición escolar incentiva a los niños a acudir a la escuela y a permanecer en ella. Las comidas escolares por sí solas aumentan las tasas de matriculación y asistencia en un 9% y un 8%, respectivamente.

La desparasitación y la administración de suplementos de micronutrientes pueden hacer que los alumnos asistan a la escuela durante 2,5 años más en lugares donde la anemia y las infecciones parasitarias son frecuentes. El informe también aborda otras cuestiones como la promoción de la atención oftalmológica, la salud mental y el bienestar de los niños y la prevención de la violencia escolar.

El informe subraya que todas estas medidas suponen un importante retorno de inversión para los países, además de mejorar la vida cotidiana y las condiciones de estudio de los niños. Por ejemplo, los programas de alimentación escolar ofrecen un rendimiento de 9 dólares por cada dólar invertido, y los programas escolares que abordan la salud mental pueden proporcionar potencialmente un rendimiento de la inversión de 21,5 dólares por cada dólar invertido.

Inversión insuficiente y desigual

Si bien 9 de cada 10 países del mundo invierten en programas de salud y nutrición escolar, estas inversiones son desiguales de una región a otra y a menudo insuficientes en comparación con las necesidades. Es esencial un mayor compromiso de los gobiernos nacionales y el apoyo de la comunidad internacional. A nivel mundial, sólo se invierten 2.000 millones de dólares al año para atender las necesidades sanitarias de los niños y adolescentes en edad escolar, mientras que en los países de ingresos bajos y medios-bajos se gastan unos 210.000 millones de dólares en la educación de este grupo de edad.

En la actualidad, casi una de cada tres escuelas (31%) carece de agua potable segura e instalaciones básicas de saneamiento. Esto significa que unos 584 millones de niños tienen un acceso limitado o nulo a servicios básicos de agua potable en la escuela.

La realidad peruana

A casi un mes de que se inicie el año escolar 2023, según el informe conjunto, en Perú 4 de cada 10 escuelas a nivel nacional no cuentan con servicios de saneamiento adecuados. Esta situación coloca a niñas y niños en mayor riesgo de padecer enfermedades diarreicas agudas, que están ligadas a la desnutrición crónica infantil y la anemia, enfermedades que impactan en el desarrollo cognitivo, físico y mental.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el 2021 en el Perú el 49% de los niños y niñas menores de tres años sufrían de anemia y el 24% de los menores de cinco años, de desnutrición crónica. Al respecto los representantes en el país de UNESCO, UNICEF y el WFP coinciden en que es prioritario seguir sumando esfuerzos desde todo ámbito por asegurar a todas las escuelas adecuados servicios de agua y saneamiento.

Como se sabe, entre 2005 y 2015, Perú consiguió avances significativos en la reducción de la desnutrición crónica infantil pasando de un 30% a 14%, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES). Esta reducción ha demostrado que cuando familias, gobiernos locales y servicios de salud y educación articulan es posible mejorar la calidad de vida de la infancia.

Por otro lado, Según el INS-CENAN el 37% de los niños de 5 a 9 años el 2018 tenían sobrepeso y obesidad. Este es el problema nutricional más grave en la población escolar y el sistema educativo tiene un rol clave en la capacitación sobre estilos de vida saludable y generación de entornos alimentarios dentro de la escuela para prevenir y controlar este problema.Las tres agencias reconocieron que para evitar posibles retrocesos en los avances  conseguidos  en la mejora de la situación nutricional de la infancia peruana es importante una inversión sostenida en el sector educativo y, en concreto, en las escuelas como las mejores aliadas para paliar efectos adversos en la seguridad alimentaria de las familias.

Finalmente, las agencias resaltan la importancia de la continuidad de las políticas públicas vinculadas a la salud y nutrición escolar en el Perú, como es el caso del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma y la Ley y reglamento de Alimentación Saludable. Sin embargo, es clave que el país incremente la inversión en la mejora de la infraestructura y acceso a servicios básicos en el ámbito escolar y la educación alimentaria para asegurar mejores condiciones de bienestar para la infancia y la adolescencia.

Fuente: https://peru.un.org/es/218538-advierten-que-la-falta-de-inversion-en-salud-y-nutricion-obstaculiza-el-rendimiento-escolar

Comparte este contenido:

La educación y el magisterio en el proceso electoral mexiquense

 

 

La educación y el magisterio continúan siendo redituables para los intereses de quienes aspiran a los cargos de elección popular. Los procesos que se llevarán a cabo durante el presente año así lo confirman. Por ejemplo, en el Estado de México, Delfina Gómez fue designada, de nueva cuenta, candidata a la gubernatura, por el partido en el poder, el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en coalición con los partidos del Trabajo (PT) y Verde Ecologista de México (PVEM). La educación tiene un lugar preponderante en su plataforma política y el magisterio en su estructura. Ella es licenciada en educación básica egresada de la Universidad Pedagógica Nacional y fue Directora de una escuela primaria ubicada en Texcoco.

La entidad federativa, en la cual fuera gobernador el anterior Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, tiene uno de los sistemas educativos más grandes del país. El estatal y el federalizado, de acuerdo con la fuente de financiamiento, son particularmente relevantes para las políticas públicas y por su importancia en el ámbito nacional

La ex Secretaria de Educación, en su campaña proselitista, se ha dejado ver en algunos eventos públicos con Trinidad Franco Arpero, Presidenta de la Diputación Permanente de la LXI Legislatura del Estado de México, y quien hizo todo lo posible para atenuar la injerencia gubernamental, durante el periodo del 2000 al 2003, cuando dirigió los destinos del Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de México (SMSEM). Esta organización gremial aglutina a la mayoría del magisterio estatal. Y, en contraparte, emerge el Sindicato Unificado de Maestros y Académicos del Estado de México (SUMAEM) en el año dos mil quince. El Gobernador actual, Alfredo del Mazo, formalizó la relación oficial con la naciente agrupación. Sin duda, fue un gran logro que no tiene parangón a pesar de haber obtenido la toma de nota y después de bregar por tanto años. Los discursos de los líderes del SMSEM como del SUMAEM han dejado entrever su simpatía para apoyar la candidatura a la otra coalición integrada por los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD) a los cuales se les adhirió el Partido Nueva Alianza (PANAL) en los primeros días del año dos mil veintitrés.

De veinticuatro meses a la fecha, surgieron pugnas por el control del PANAL. A principios del dos mil veintidós, el 70 por ciento de los consejeros renovaron los órganos de dirección y gobierno, supuestamente. Pero el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) rechazó la solicitud del nuevo registro. Se ventiló que el plan fue orquestado por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) a través de los Secretarios Generales de las Secciones 17 y 36. Huelga decir que éste último es diputado de la LXI Legislatura del Estado de México por el mismo partido. Junto con el Partido del Trabajo (PT) y Morena, un año antes, habría ganado la elección. Resultado del intento fallido, Rigoberto Vargas fue destituido como coordinador de la fracción parlamentaria y expulsado de Nueva Alianza. Se pusieron sobre la mesa las denuncias sobre actos de violencia de género y abuso sexual en contra de profesoras. Es de sobra conocida su relación familiar y personal con su antecesor, Héctor Ánimas Vargas, con la intención que le cubriera las espaldas. Asimismo, se le acusa del manejo discrecional de las plazas, al margen de la ley. Sección 36, corrupción, ilegalidad, opacidad y una dirigencia caduca lo dice Erick Juárez en el reportaje “Secciones 36 y 31 del SNTE. Monumentos a la corrupción, la opacidad y el despilfarro de recurso públicos” en la Revista Aula, Nº 02, Año Cero (https://bit.ly/3XSyBln). Pone en evidencia  la serie de delitos que se le atribuyen y el abuso de poder que ha ejercido. En ese mismo artículo periodístico, textualmente se menciona:

“Rigo, como le dicen sus cercanos, es líder que ha caducado. Oficialmente, su gestión concluyó en octubre del 2020, sin embargo, aún sigue ahí. (…) Goza de impunidad.”

Erick, de igual manera, destaca la importancia de la sección 36 del SNTE. Es una de las más grandes y emblemáticas del país. Han pasado por sus filas desde Misael Núñez Acosta hasta Elba Esther Gordillo Morales (EEGM). Por cierto, hay que recordar que ella pactó con el gobierno ciertas posiciones en la administración pública local en el marco del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB) en 1992 y con la creación de los Servicios Educativos Integrados al Estado de México (SEIEM). En dicho organismo público acaban de destituir a los Directores de Educación Elemental y la Dirección de Educación Secundaria y Servicios de Apoyo en la semana que transcurre, a fines de enero y principios de febrero del año en curso. Los encargados de la operación educativa operaban a favor del dirigente sindical de la Sección 36. Mientras que los funcionarios recién designados están identificados con la actual administración gubernamental mexiquense. En otras palabras, les quitaron “sus” posiciones restándole con ello el margen de maniobra que gozaban. Resta esperar si los cambios llegaran al fondo. Hasta los cargos de subdirección, jefes de departamento y demás coordinaciones. Por el momento, al dirigente de la sección 17 le han respetado sus cargos.

Y, por si acaso faltara algo, en días recientes, los partidos Fuerza por México (FXM), Encuentro Solidario (PES) y Redes Sociales Progresista (SRP) anunciaron la conformación de la agrupación “Fuerza Progresista Solidaria” (FPS). En voz de sus representantes, Hugo Erick Flores (fundador y presidente del PES), Ángel Gerardo Islas Maldonado (exdiputado en el Congreso del Estado de Puebla y excoordinador parlamentarios del PANAL en la misma legislatura y Presidente de FXM) y Fernando González (exsubsecretario de educación básica y Presidente de RSP) que van a trabajar juntos en el proceso electoral mexiquense “porque unidos tenemos casi 500 mil votos” según dijeron. También dieron a conocer que sus militantes y simpatizantes decidirán vía voto en línea que proyecto de gobierno apoyarán como FPS.

A partir de lo anterior, podemos entresacar algunas suposiciones.

Electoralmente, el Estado de México representa la joya de la corona para Morena y la defensa a ultranza de uno de sus últimos bastiones para el PRI, junto con Coahuila. Al parecer, se defenderá la plaza en una lucha despiadada y sin tregua. Al contrario de lo que muchos suponían. Desde este momento se pone en juego la elección presidencial del próximo año.

Mientras tanto, los dirigentes del Comité Ejecutivo Nacional del SNTE, encabezados por el Secretario General, Alfonso Cepeda Salas, definieron su estrategia… y ya tomaron partido. Y ese partido es MORENA. La dirigencia nacional se inclinó a favor de una de las corcholatas. Es Claudia. Si así fuera, será empoderado posiblemente. De lo contrario sus días estarán contados, hablando en términos políticos. En la entidad mexiquense sucederá algo similar. Si Delfina fuera la ganadora del proceso electoral, Rigo y sus incondicionales, serán fortalecidos. Ellos saben lo que está en juego. Por eso mismo, sus operadores están visitando las escuelas a fin de persuadir a cada trabajador de la educación para que voten por la coalición encabezada por Morena prometiéndoles beneficios de diversa índole o amenazándolos de afectarlos en su condición laboral.

La reforma laboral ha sido violentada, de igual manera, por quienes la impulsaron en aras de mantenerse en el poder. Es decir, el gobierno federal. En este caso, Cepeda Salas aprovechó la coyuntura. La posibilidad de renovar la dirigencia nacional hasta que concluya la elección presidencial del dos mil veinticuatro, se está convirtiendo en realidad. La democracia sindical no ha llegado. Saltan a la vista las implicaciones negativas que resultan el dejar pasar tanto tiempo sin cumplir con la obligación estatutaria de cambiar en tiempo y forma las dirigencias seccionarles. Vr. gr. el caso de la Sección 36. Los liderazgos se debilitan, caducan. Y dejan perder las conquistas sindicales obtenidas. Lejos de servir se convierten en un obstáculo. Se convierten en parte del problema más que de la solución. La democratización del SNTE es y seguirá siendo una asignatura pendiente.

También la reforma educativa ha sido violentada. Los responsables de administrar el Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, en muchos casos, han sido incapaces de cumplir hacer cumplir las reglas establecidas en el marco jurídico. Ojalá que estos cambios beneficien de manera directa al magisterio. Podrá constatarse si al Sistema Abierto y Transparente de Asignación de Plazas realmente se le alimentara de todas las vacantes que se generen. Espero también que el SNTE deje atrás su intención de colocar a sus allegados en la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros y su contraparte en el Estado de México. Resultaría contraproducente.

Asimismo, EEGM continua vigente por mas que en las entrevistas se quiera desmarcar del activismo de su yerno. Su figura se hace presente en el Estado de México por interpósita persona. Se ve difícil que respalde a Delfina y quizá le resulte más conveniente mantenerse neutral si le interesa su relación con Marcelo, en caso que éste sea la corcholata elegida.

Y a Rigoberto Vargas, bien le valdría descifrar el mensaje lo mas pronto posible y actuar en consecuencia, por su propio bien y la de sus representados. No le queda mas que jugársela con la Candidata a la Gubernatura por Morena. Todavía tiene la oportunidad de integrarse al Comité Ejecutivo Nacional. Pero primero debe entregar buenas cuentas con la renovación del Comité Ejecutivo Seccional que encabeza, ilegal e ilegítimamente. El fuero se le acabará en menos de un año. Si es que no sucede otra cosa.

Bueno, y después de todo esto. ¿en dónde queda la educación de niñas, niños y adolescentes? ¿Quién sabe? Eso puede esperar, por lo pronto, hasta que acabe el periodo electoral. ¿Y los maestros? Ahí que se sigan entreteniendo con el plan de estudios 2022. Ya veremos qué harán después.

Carpe diem quam minimun credula postero

Fuente de la información e imagen: https://revistaaula.com

Comparte este contenido:

Bolivia: Sin educación no hay desarrollo

La polémica generada por la malla curricular (currículo educativo actualizado 2023) que regulará los contenidos de la educación primaria y secundaria ha puesto por unos días en la agenda nacional la discusión sobre el estado de la educación boliviana, un debate tan ausente como necesario dada la trascendental importancia de la educación para las oportunidades de movilidad social y para el desarrollo del país en su conjunto.

La realidad es que las falencias del sistema de educación boliviana son evidentes, aunque exista una amplia cobertura de la educación pública y gratuita, lo que brinda a gran parte de la población la posibilidad de acceder a la educación, e incluso de llegar hasta el nivel universitario. Sin embargo, la importantísima asignación de recursos públicos a la misma no corresponde con el nivel de calidad que merecen los estudiantes, constituyendo una lamentable barrera para el progreso personal y colectivo de la inmensa mayoría de la ciudadanía que cifra las esperanzas de mejorar sus condiciones de vida en el sistema de educación pública.

En principio, la propuesta del Ministerio de Educación parecía modernizadora. Se acepta, por ejemplo, que la enseñanza del idioma inglés es una herramienta indispensable para la competitividad de los jóvenes en el mundo actual. Al mismo tiempo, la inclusión de asignaturas como robótica, por ejemplo, llevan a presumir una apuesta por las últimas tecnologías que modernizarían la educación.

Sin embargo, el pedagogo Álvaro Puente, cuya opinión consulté al respecto, me hizo notar que para llevar a la práctica un nuevo programa educativo como este, primero habría que formar muchos más profesores en la enseñanza del idioma inglés, por ejemplo, si en serio se pretende garantizar el dominio de este idioma a la finalización de la secundaria. Al mismo tiempo, observó que no se ha estructurado debidamente la formación de los estudiantes, destacando que si, por ejemplo, se va a impartir robótica, lo cual requiere además equipamiento adecuado, se debiera enseñar previamente programación informática, lo cual además se convierte en un elemento imprescindible en el mundo de hoy para una adecuada formación en competencias.

No menos lamentable, es el permanente intento de ideologizar la educación, algo que Álvaro Puente señala que ha fracasado una y otra vez, incluso cuando se lo intentado desde regímenes autoritarios, e incluso totalitarios. En efecto, si observamos la historia del siglo XX, especialmente lo que ocurrió en los países que cayeron bajo el sistema comunista, podremos comprobar que estos sistemas de control social siempre pretendieron utilizar a la educación como un medio para inculcar sus ideas a sucesivas generaciones y, de esta forma, asegurar su perpetuación en el poder. Sin embargo, 50, 60 y hasta 70 años después, los ciudadanos se liberaron de la opresión apenas pudieron pues el amor por la libertad es innato en el ser humano.

En Bolivia, esta pretensión ha llevado además a la monopolización estatal de la formación de los maestros, concentrando en las “normales” la profesionalización de los docentes para la educación primaria y secundaria, a diferencia de lo que sucede generalmente en la comunidad internacional, en la que esta formación es impartida en las universidades, lo que además jerarquiza la profesión y la relaciona con otros ámbitos del conocimiento científico. No es difícil darse cuenta que esta política también tiene como propósito controlar ideológicamente la formación del cuerpo docente y desde ahí influenciar la futura educación de los niños y jóvenes.

Toda esta situación produce como resultado que la calidad del sistema de educación nacional sea muy deficiente, lo que limita sustancialmente las capacidades y competencias que nuestros niños y jóvenes debieran desarrollar, afectando de forma estructural sus posibilidades de progreso en la vida. La solución de las autoridades ha sido negar la participación de Bolivia en pruebas internacionales e incluso suspender pruebas que se venían realizando en nuestro país, procurando ocultar de esta forma las consecuencias de una reforma educativa que no ha funcionado.

Sin educación de calidad no habrá desarrollo, por lo que es responsabilidad de toda la sociedad afrontar este debate y demandar las reformas necesarias para que las futuras generaciones reciban la educación que merecen.

https://eldeber.com.bo/edicion-impresa/sin-educacion-no-hay-desarrollo_313837

Comparte este contenido:

Cristina Valenzuela: Abandono escolar restringe posibilidades de un buen empleo

La deserción escolar en México durante el ciclo 2021-2022, aumentó a 520 mil 454 alumnos no registrados respecto al ciclo anterior, tanto en modalidad escolarizada como no escolarizada, de acuerdo con datos divulgados por el sitio Serendipia Digital, basados en información de la Secretaría de Educación Pública (SEP) del gobierno federal.

Abandonar los estudios es sumamente alarmante para un país, porque ello implica que quienes dejan las aulas estarán menos capacitados y disminuirá su oportunidad de encontrar un buen empleo.

Serendipia refierió que “más de medio millón de alumnos dejaron de ir a las escuelas durante el ciclo escolar 2021-2022 y, de manera preocupante, la educación básica fue la más afectada. Precisó que de acuerdo con información de la propia SEP, publicada en el Cuarto Informe de Gobierno del presidente López Obrador el 1 de septiembre de 2022, en el ciclo escolar 2021-2022 se registró una matrícula de 34 millones 413 mil 485 estudiantes, lo cual representa poco más de medio millón de alumnos que dejaron de inscribirse, en comparación con los 34 millones, 933 mil 939 que se inscribieron al ciclo escolar anterior”.

Detalló que en la modalidad escolarizada, “es decir aquella que se desarrolla en una institución educativa y está a cargo de docentes, la matrícula pasó de 33 millones 612 mil 855 durante 2020-2021 a 32 millones 979 mil 551 durante 2021-2022, lo cual significa que 633 mil 304 estudiantes de los tres tipos educativos: básico, medio superior y superior dejaron de ir a las escuelas durante el ciclo escolar pasado”.

Martha Castro, investigadora del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), opinó en un artículo publicado en el sitio de noticias La-Lista, que “el abandono escolar trunca la posibilidad de que los estudiantes desarrollen habilidades y capacidades para acceder a mejores empleos”.

Los últimos datos sobre el tema en el país, agregó “muestran que, sin importar el nivel educativo, desde la pandemia, más hombres que mujeres abandonaron la escuela” y tras preguntarse qué explica las diferencias de género en el abandono escolar y si hay alguna relación con las condiciones que enfrentan en el mercado laboral, la investigadora explicó que aun cuando “hay motivaciones comunes a hombres y mujeres para dejar la escuela, como reprobar una materia, hay otras que son diferentes entre sexos”.

En ese sentido, enfatizó que “para 2 de cada 5 mujeres, la falta de recursos, el matrimonio o el embarazo son limitantes para continuar estudiando, mientras que para un tercio de los hombres, la necesidad de buscar un trabajo o la falta de aptitudes son los principales obstáculos”.

En octubre pasado, la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), recordó que “en México, las tasas de abandono escolar durante el ciclo escolar 2020-2021 fueron mayores entre los hombres que entre las mujeres en la educación primaria, secundaria y media superior. La brecha en la tasa de abandono escolar entre ambos sexos aumentaba de 0.2 puntos en primaria a 1.2 puntos en secundaria y hasta 5.8 puntos en media superior”. Esto es “la tasa de abandono en educación media superior durante el ciclo escolar 2020-2021 fue 5.8 puntos mayor entre los hombres que entre las mujeres”.

Abundó que “mientras 8.8 de cada 100 mujeres matriculadas al inicio de este último ciclo escolar abandonaron sus estudios de educación media superior en el país, la cifra correspondiente para los hombres ascendió a 14.6”.

En noviembre pasado, el presidente López Obrador anunció que este 2023, las becas “Benito Juárez” tendrán un incremento en el monto que se entrega a los estudiantes, al pasar de 2 mil 450 pesos al mes, a 2 mil 575 pesos.

De acuerdo con un boletín oficial del gobierno federal, en el primer semestre del 2023, se entregaron becas a niñas, niños, adolescentes y jóvenes por más de 44 mil millones de pesos, con lo que se benefició a más de 10 millones de estudiantes.

El hecho es que la deserción escolar, como arrojan los datos, sigue siendo preocupante; las tasas más elevadas en el ciclo educativo 2020-2021 fueron Michoacán, Estado de México y Veracruz. Al parecer, las políticas públicas no han tenido el impacto deseable.

Fuente: https://www.elsoldetoluca.com.mx/analisis/agenda-ip-abandono-escolar-restringe-posibilidades-de-un-buen-empleo-9561023.html

Comparte este contenido:
Page 1 of 225
1 2 3 225