Page 100 of 227
1 98 99 100 101 102 227

Fondo de Población ONU insta a Paraguay a no desaprovechar bono demográfico

América del sur/Paraguay/12 Agosto 2017/Fuente: Wradio

Paraguay tiene la oportunidad de aprovechar su actual bono demográfico, con el 56 % de la población menor de 30 años, a través de la inversión en ese sector de ciudadanos para dar un salto cualitativo, explicaron hoy desde el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

Paraguay tiene la oportunidad de aprovechar su actual bono demográfico, con el 56 % de la población menor de 30 años, a través de la inversión en ese sector de ciudadanos para dar un salto cualitativo, explicaron hoy desde el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

La representante de UNFPA para Paraguay, Rocío Galiano, declaró a Efe que el país suramericano tiene ante sí «un reto muy grande de tomar las medidas acertadas y de inversión en políticas generalmente de salud, de educación, de empleo y de protección».

«Estamos hablando de uno de los países de la región que todavía va a tener un mayor espacio de inversión del bono demográfico con relación a otros países que ya están entrando en un proceso de envejecimiento como Brasil, Cuba o Uruguay», dijo Galiano tras la presentación en Asunción de la ‘Semana por los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes 2017’.

En ese sentido, Galiano advirtió que Paraguay no debe desaprovechar la oportunidad que tiene en los próximos años de potenciar a las generaciones que serán el futuro del país.

«En un futuro próximo vemos un país que no va a poder aprovechar su potencial y no va a poder dar el salto cualitativo en términos de desarrollo y crecimiento que podría dar con este enorme activo que hoy le diferencia de todos los países de la región», agregó la representante de UNFPA.

Galiano destacó la necesidad de Paraguay de invertir en áreas claves que permitan potenciar a la juventud del país a través de políticas públicas y consenso político.

Por un lado incidió en la necesidad de mejorar la situación sanitaria de los niños, niñas y adolescentes paraguayos, ya que actualmente existe «una debilidad de un sistema de protección que se está instalando pero que todavía necesita fortalecerse».

«Hay una serie de condicionamientos que tienen que ver con los niveles de pobreza, la inexistencia de una política y programas de educación integral en la sexualidad a todos los niveles del sistema educativo», explicó Galiano.

Al respecto subrayó que Paraguay es el segundo país con mayor tasa de embarazos en adolescentes y niñas de la región, con dos partos diarios en niñas de 10 a 14 años, y el 19 % del total de partos del país en menores de 19 años.

Asimismo, también se refirió a la situación de necesidad en el ámbito educativo y señaló que un millón de menores en edad escolar se encuentran fuera del sistema.

«Tenemos un millón de niños, niñas y adolescentes jóvenes fuera del sistema educativo. Es un número muy impresionante en un país de casi 7 millones de habitantes», agregó.

También Galiano destacó que del total de niños, niñas y adolescentes en edad escolar «solamente el 20 % se puede dedicar exclusivamente a estudiar, un 40 % que solo trabaja y no está escolarizado y un 20 % estudia y trabaja».

Según Galiano, el 20 % restante no estudia ni trabaja, de los cuales el 75 % son niñas, lo que a su juicio también supone una brecha de inequidad en cuanto al género.

«Es un dato no menor porque refleja definitivamente la inequidad, la falta de una política de cuidados. Estás niñas están en sus casas realizando tareas de cuidados a niños pequeños o a adultos mayores dentro de sus hogares. Es un reto en el área de educación. Y no estamos hablando de calidad, sino de acceso y retención», dijo Galiano.

El Gobierno paraguayo destinó en 2014 el equivalente a un 5 % del Producto Interior Bruto (PIB) del país al gasto en salud, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En cuanto a educación, Paraguay invierte un 3,5 % de su PIB en esta área, por debajo del 7 % mínimo recomendado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) a nivel mundial.

Fuente: http://www.wradio.com.co/noticias/internacional/fondo-de-poblacion-onu-insta-a-paraguay-a-no-desaprovechar-bono-demografico/20170807/nota/3542145.aspx

Comparte este contenido:

Estudio retrata pobreza de la niñez puertorriqueña

Centro América/Puerto Rico/12 Agosto 2017/Fuente: Metro 

El Instituto de Desarrollo de la Juventud y el doctor César Rey destacaron que, si el problema no se atiende, se verá comprometido el desarrollo de la isla

Un estudio realizado por el Instituto de Desarrollo de la Juventud, en conjunto con la Fundación Annie E. Casey, reveló que en Puerto Rico hay alrededor de 428,000 menores que viven bajo los niveles de pobreza.

La cifra, según la investigación titulada “Kids Count Data”, creció de un 54 % en el 2010 a un 57 % en el 2015.

Otro factor importante que develó la publicación es que 422,000 niños tienen padres sin un empleo seguro. Al mismo tiempo, 232,000 menores habitan en hogares con alto costo de vivienda. Por otra parte, unos 21,000 adolescentes en Puerto Rico ni estudian ni trabajan. Por otro lado, los infantes que no asisten a la escuela son 31,000.

Los números utilizados para la investigación, de acuerdo con Caridad Arroyo, líder de estadísticas de la institución, se recopilaron utilizando datos del Censo y de agencias estatales.

Para el sociólogo y profesor César Rey, los datos son preocupantes, pues demuestran que el desarrollo económico del país está amenazado.

Rey destacó que los menores que viven bajo pobreza, que a su vez representan la fuerza laboral del futuro, pueden encontrar un refugio en la economía informal o en la ilícita. Esto, para el también investigador, incrementará los índices de criminalidad y reducirá el aporte de impuestos a las arcas del Estado.

“El 80 % de los puntos de droga están alimentados por niños menores de 18 años. Que incremente ese ejército de reserva de menores en la economía clandestina será inevitable. Empeorará la economía, la inequidad y la violencia”, sentenció el también exsecretario de Educación.

La improvisación política como  responsable

La falta de consistencia en el desarrollo de política pública es  una de las razones para que los niños del país vivan en condiciones de pobreza, apuntó el doctor Rey.

A esto, añadió el catedrático de Administración Pública de la Universidad de Puerto Rico, se suma la falta de una economía sustentable y la dependencia de las agencias gubernamentales de fondos federales para gestionar iniciativas a favor de los más necesitados.

“Cerca de una tercera parte de los fondos del Departamento de Educación son federales. Y en esa cifra está el dinero para Educación Especial y para atender los sectores más vulnerables”.

La solución está en el desarrollo de políticas públicas que incluyan esfuerzos del sector privado, los sindicatos y las asociaciones sin fines de lucro, dijo el profesor, pues al final todos los sectores se verán afectados.

Hay que crear conciencia

Con las expresiones de Rey concordó Amanda Rivera, directora del Instituto de Desarrollo de la Juventud, quien, además, estableció que los datos deben ser utilizados por todas las agencias para crear sus políticas.

Por tal razón, la entidad para la cual trabaja se dedicará a distribuir los números recopilados.

“Yo siempre digo que para desarrollar política pública hay que concientizar. Así que este informe va de la mano con esa premisa, para concientizar a los líderes que están a cargo de tomar las decisiones”, sostuvo.

Fuente: https://www.metro.pr/pr/noticias/2017/08/08/estudio-retrata-pobreza-la-ninez-puertorriquena.html

Comparte este contenido:

Panamá: Educación, Exclusión y Pobreza de los Pueblos Originarios

Panamá/10 agosto 2017/Fuente: Reduca

El acceso a la educación de los grupos originarios, aunque no sean propiamente minorías en sus países, constituye un reto que comparten los países de América Latina, asegura Cecilia Barbieri, directora de la Oficina Regional de Educación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, La Ciencia y La Cultura (UNESCO) para América Latina y el Caribe. Panamá no escapa a esta lamentable realidad. La Comarca Ngäbe-Buglé resulta la más desfavorecida en los últimos estudios que analizan la pobreza, en los que el ejercicio efectivo al derecho a  la educación tiene un peso importante.

El índice de pobreza multidimensional (IPM) presentado recientemente, considera determinante, para identificar a los pobres, el nivel de acceso a dimensiones del bienestar como ingreso, salud, educación y trabajo. En la Comarca Ngäble-Buglé, el 93.4% (191,634) de sus habitantes son pobres multidimensionales.

El análisis de los resultados del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la UNESCO correlaciona  el índice socioeconómico y cultural con mejores resultados en las pruebas. Panamá tiene resultados por debajo de la media regional en lectura y matemática (3º y 6to grados) y ciencias naturales (6xto grado). Los pueblos originarios llevan la peor parte, con una diferencia desfavorable de 80 puntos con relación a los ya deficientes resultados de la generalidad de los niños panameños. A pesar de que se han llevado a cabo diferentes programas y proyectos en las comarcas, no han logrado mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.

En estas circunstancias, la educación es clave y debe ser de calidad, accesible e incluyente, tomando en cuenta la lengua originaria, como lo es en Ecuador, Perú y Chile. Cuando las diferencias en la lengua originaria son atendidas, los estudiantes tienen mayores oportunidades para superar barreras y mejorar su desempeño. En Panamá existe una ley que considera la educación intercultural bilingüe, que no ha tenido el impacto esperado. Es obvio que, como requisito indispensable, hay que asegurar infraestructuras y acceso vial en condiciones óptimas para poder acceder a las escuelas.

Mi experiencia como Ngäbe chiricano, me permite afirmar  que en las áreas comarcales urge una educación de calidad y un servicio de salud apropiado. Todavía hay áreas donde muchos estudiantes caminan largos trayectos para llegar a la única escuela que ha existido en los alrededores en los últimos 20 años. No basta construir o ampliar salones sin considerar las tendencias demográficas. Estos parches generan inequidad y condenan a la pobreza.

Resalto que el rol de los padres es esencial. Reconozco que mis padres me animaron a continuar mis estudios, repitiéndome que “La Educación es la única herencia que podemos dejarte”. Fui perseverante, logré obtener una beca académica en sexto grado, graduarme de bachiller en el Colegio Francisco Morazán y ganar una beca para estudiar en la Universidad Central de Chile. Aspiro a que se creen e implementen programas que ofrezcan oportunidades a niños, niñas y jóvenes que cada día se esfuerzan por lograr sus metas, sin que medien fines politiqueros, evidentes en cada proceso electoral, para  lograr cambiar indicadores que no representan el sentir ni los ideales de quienes, como yo, nacimos y nos criamos en las comarcas.

Como miembro de Jóvenes Unidos por la Educación, aspiro a que más jóvenes Ngäbes se involucren y se conviertan en agentes de cambio. Quizás se requieran años para transformar la historia de décadas. Emprender el camino del cambio para dejar huellas es fundamental para el futuro de la comarca y del país.

Fuente: http://www.reduca-al.net/noticias/panama-educacion-exclusion-y-pob-1314

Comparte este contenido:

UNICEF asegura que «nada puede justificar los terribles abusos» contra mujeres y niños en Kasai, República del Congo

República del Congo/07 agosto 2017/Fuente: Eco Diario

El director ejecutivo adjunto del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Justin Forsyth, ha subrayado este lunes que «nada puede justificar los terribles abusos contra mujeres y niños» que se han registrado en la región de Kasai, en República Democrática del Congo, al tiempo que ha reclamado a las partes en conflicto que protejan a los niños y las instituciones educativas.

«El mundo no puede cerrar los ojos ante la situación que están viviendo los niños y las familias en la región del Gran Kasai», ha asegurado el responsable de UNICEF, en un comunicado. Forsyth ha asegurado que, en los últimos doce meses, más de 1,4 millones de personas –incluidos 850.000 niños– se han visto «obligadas a abandonar sus hogares y sus vidas, marcadas por actos generalizados de violencia extrema».

«Los niños y las mujeres nos hablan de terribles abusos. Muchos niños han sido reclutados por las Fuerzas Armadas, drogados y atrapados en la violencia. Nada puede justificar estas acciones», ha afirmado el director ejecutivo adjunto de UNICEF.

Tras denunciar que la situación de los niños sigue empeorando y las familias desplazadas por el conflicto «no pueden acceder a los servicios más básicos», la agencia de Naciones Unidas ha señalado que «más de 200 centros de salud han sido destruidos y uno de cada cuatro centros sanitarios no funciona con normalidad». «Se estima que cerca de 400.000 niños están en riesgo de sufrir desnutrición aguda grave», ha alertado.

Forsyth ha explicado que los niños en Kasai han perdido un año de educación porque hay «cientos de escuelas» que han sido objetivo de «ataques y saqueos». «Los maestros han sido asesinados o se han visto forzados a huir por razones de seguridad. El miedo a la violencia se traduce en que el personal docente no puede ir a trabajar y los padres temen enviar a sus hijos a la escuela», ha señalado.

El director ejecutivo adjunto de UNICEF ha dejado claro que todas las partes enfrentadas deben proteger a la infancia. «Todas las partes en conflicto deben proteger a los niños, poner fin a estas graves violaciones contra la infancia y preservar las escuelas y los servicios de salud. Los actores humanitarios deben tener acceso ilimitado a las poblaciones afectadas para que podamos llegar a todos aquellos que lo necesitan», ha asegurado.

Por último, ha indicado que UNICEF y una extensa red de aliados locales están respondiendo a las «crecientes necesidades humanitarias, «llegando a más de 150.000 personas afectadas por la crisis con nutrición, salud, educación, agua y saneamiento, donaciones directas en efectivo e intervenciones de protección infantil». «Pero a menos que esta violencia se detenga, nuestro trabajo nunca será suficiente. Las vidas de muchos miles de niños están en riesgo», ha concluido.

Fuente noticia: http://ecodiario.eleconomista.es/internacional/noticias/8540777/08/17/UNICEF-asegura-que-nada-puede-justificar-los-terribles-abusos-contra-mujeres-y-ninos-en-Kasai-RD-Congo.html

: http://images.teinteresa.es/mundo/UNICEF-asegura-justificar-terribles-Kasai_TINIMA20170807_0036_5.jpg

Comparte este contenido:

La función social de la educación superior en México: la que es y la que queremos que sea

México/07 agosto 2017/Autor: Guillermo Villaseñor García/Fuente: Biblioteca Clacso

En este libro, referido a la Función Social de la Educación Superior en México, Guillermo Villaseñor profundiza y actualiza las reflexiones que inició hace varios años, al publicar su obra La Universidad pública alternativa (1994). Su nuevo libro es extremadamente oportuno, ya que las circunstancias en que se encuentra el país y, sobre todo, los efectos que éstas han tenido en las Instituciones de Educación Superior (IES) lo estaban exigiendo con urgencia.

Para leer, descargue aquí: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/dcsh-uam-x/20170524030753/pdf_676.pdf

Fuente noticia: http://biblioteca.clacso.edu.ar/colecciones/saladelectura/index.php?novedad=si&c=mx-024&d=12809

Fuente imagen: http://www.ororadio.com.mx/noticias/wp-content/uploads/2015/07/educación-superior-presupuesto.jpg

Comparte este contenido:

Estados Unidos: ¿Por qué me siento discriminado? Estudio sorprende sobre a quiénes golpea más la desigualdad

Estados Unidos/07 agosto 2017/Fuente: El Nuevo Herald

“Pienso, luego existo”, dijo el filósofo francés René Descartes en el siglo XVII. Si se es latino o descendiente de latino en Estados Unidos, se percibe discriminación, la reporta y luego existe como experiencia de vida. Un estudio sobre esta percepción realizado en el condado de Los Angeles, arrojaría quiénes son los sectores más y menos afectados por el fenómeno.

De esta premisa, parte una investigación llevada a cabo por las universidades estatales de Pensilvania y Arizona, llamada Experimentar discriminación en Los Ángeles: latinos en la intersección del estatus legal y socioeconómico. El estudio encontró una variación entre los ciudadanos ya nacidos en Estados Unidos y los que no cuentan con documentos legales.

“Los residentes indocumentados mexicanos y centroamericanos de Los Angeles que tienen baja educación y pocos recursos financieros no reportan niveles elevados de discriminación”, señaló Nancy Landale, profesora de Sociología y Demografía de la Universidad de Pensilvania, una de las autoras de la investigación. Según el análisis, son los jóvenes latinos –nacidos en Estados Unidos– los que perciben mayor discriminación.

Para la realización de esta investigación, se examinaron las percepciones de discriminación en ámbitos interpersonales e institucionales. Se evaluó la discriminación interpersonal en la vida cotidiana por la frecuencia declarada de diversas formas de trato negativo en las interacciones, que son inconsistentes con la igualdad social entre los individuos. También se evaluó la discriminación institucional, a través de experiencias reportadas sobre injusticia o inequidad en el tratamiento dado por los agentes de las instituciones.

Los latinos indocumentados no aparecen como las personas más propensas a la discriminación, indica el informe, a pesar de que el clima social actual es hostil a ellos. En cambio, los tratos injustos son reportados más comúnmente por latinos nacidos en Estados Unidos que eran relativamente jóvenes y con bajos niveles de empleo, quienes divulgan experiencias con ambos tipos de discriminación.

LOS JÓVENES LATINOS NACIDOS EN EEUU PUEDEN TENER MAYORES EXPECTATIVAS PARA EL TRATAMIENTO EQUITATIVO Y PLENA INCLUSIÓN EN LA SOCIEDAD ESTADOUNIDENSE. CUANDO ESTO NO SUCEDE, ESTAS EXPECTATIVAS PUEDEN SER LA BASE PARA LA FRUSTRACIÓN

Nancy Landale, profesora de Sociología y Demografía de la Universidad de Pensilvania

De acuerdo con la investigación, los jóvenes latinos nacidos en el país están situados favorablemente en cuanto a las condiciones de su nacimiento y estatus legal, pero no son ni el grupo latino más favorecido ni el menos favorecido en general.

“Los jóvenes latinos nacidos en Estados Unidos son más propensos a reportar discriminación en los ámbitos interpersonal e institucional. La diversidad de vecindarios y sus características etnoraciales y los diferentes tipos de ingresos también tienen implicaciones para diferentes tipos de discriminación”, indica la investigación.

Landale, autora de la investigación, tiene una explicación al respecto. “Los jóvenes latinos nacidos en el país pueden tener mayores expectativas para el tratamiento equitativo y plena inclusión en la sociedad estadounidense. Cuando esto no sucede, estas expectativas pueden ser la base para la frustración y mayor sensibilidad al tratamiento discriminatorio”, dijo.

“Lo que termina sucediendo a los jóvenes latinos nacidos en Estados Unidos es que tienen mayores expectativas para la inclusión que otros grupos latinos y una mayor conciencia del injusto trato y de oportunidades bloqueadas. En consecuencia, son más proclives a experimentar discriminación en ámbitos interpersonales e institucionales que otros latinos, incluyendo a los inmigrantes latinos indocumentados”, indicó Landale.

Para Landale, los resultados de la investigación ayudan a entender la experiencia de la creciente población latina en Estados Unidos y lo que significa ser norteamericano. Estiman que los latinos nacidos en la nación afrontan sentirse excluidos en esta sociedad, al ver que importantes oportunidades les han sido bloqueadas debido a su raza o etnia.

Landale también comentó que el estatus legal parece estar entrelazado al nivel de ascensión social y que ambos no implican que los grupos teóricamente menos favorecidos manifiesten mayor discriminación.

“Estatuto jurídico y situación económica están entrelazados. A pesar de que los inmigrantes indocumentados son los más propensos a ser pobres y tener los niveles más bajos de educación, no son los más propensos a percibir que han sido tratados injustamente”, indicó la socióloga.

“Nuestro estudio muestra que la discriminación percibida es compleja y que los jóvenes latinos nacidos en Estados Unidos (que tienen mejor educación y hablan inglés, aunque no están bien establecidos en puestos de trabajo) son más propensos a sentir que han recibido un trato injusto y más probable interpretar trato negativo debido a su origen étnico o raza”.

Desde 1970, la población inmigrante se ha cuadruplicado en tamaño y en el presente cerca del 13 por ciento de los residentes de Estados Unidos son de origen extranjero, indica Landale, quien agrega que durante el mismo período ha habido un aumento en la población de inmigrantes provenientes de México y América Central y que del total, alrededor de 60 por ciento no está legalmente autorizado a residir en el país. El análisis, señala, contribuye a entender de qué manera las personas provenientes de México y Centroamérica se están incorporando a la sociedad norteamericana.

“Aunque nuestro estudio no podría evaluar la discriminación real debido a limitaciones de datos, una parte importante de la experiencia de los latinos nacidos en el país y en el extranjero es cómo perciben e interpretan sus experiencias cotidianas y el tratamiento que reciben por parte de agentes de instituciones (propietarios, policía, etcétera). Nuestro estudio arroja luz sobre esta importante cuestión y deja claro que jóvenes latinos nacidos en Estados Unidos no sienten inclusión y trato equitativo en el área de Los Ángeles”, señala Landale.

Siga a León Hernández en Twitter @El_Leon

Fuente: http://www.elnuevoherald.com/opinion-es/trasfondo/article165597852.html

Comparte este contenido:

Indígenas de Guatemala, ante una discriminación social y económica arraigada

Guatemala/07 de Agosto de 2017/WRadio

Los indígenas de Guatemala, casi la mitad de la población, continúan hoy enfrentando una discriminación social y económica arraigada en la sociedad y en las políticas públicas del Estado, por lo que es necesario hacer una «reflexión colectiva» para cambiar esta situación.

Los indígenas de Guatemala, casi la mitad de la población, continúan hoy enfrentando una discriminación social y económica arraigada en la sociedad y en las políticas públicas del Estado, por lo que es necesario hacer una «reflexión colectiva» para cambiar esta situación.

Esta es una de las principales conclusiones de un análisis hecho hoy en Ciudad de Guatemala sobre la situación de este colectivo, en el que participaron miembros de la ONU, de la Defensoría de la Mujer Indígena, la Comisión Presidencial Contra la Discriminación y el Racismo, entre otros.

El representante en Guatemala de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Diego Recalde, destacó que en el país, al igual que en el mundo, aún persisten «grandes desafíos» para hacer efectivos los derechos de los pueblos originarios, como la justicia, la salud, la educación, la alimentación, el derecho a la tierra o el trabajo.

«Hay que lugar contra el racismo y la discriminación arraigada» en la sociedad guatemalteca, enfatizó Recalde, y señaló que esta situación particular «de alta vulnerabilidad» de los pueblos indígenas es un problema mundial que requiere «redoblar» los esfuerzos para ponerle fin.

«La sociedad guatemalteca tiene esa oportunidad de cambiar estas cifras tan lamentables», señaló al recordar que la desnutrición crónica afecta a más del 70 % de los niños menores de 5 años en el occidente del país, cuando el promedio es de 56, o la falta de acceso a educación y salud.

Es por ello que abogó por promover nuevos modelos de desarrollo, con un enfoque de derechos humanos y desde el aspecto inclusivo e incluyente, máxime ahora que se cumple el décimo aniversario de la proclamación de la declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.

Guatemala, que celebrará la próxima semana el Día Internacional de los Pueblos Indígenas con diversas actividades, es un país multicultural y plurilingüe compuesto de cuatro grandes culturas: Maya, Xinca, Garífuna y ladina, y en su territorio conviven 25 comunidades lingüísticas.

Según datos facilitados por Naciones Unidas, se calcula que en la actualidad existen unos 370 millones de personas de diferentes comunidades indígenas repartidos por noventa países alrededor del mundo.

En Guatemala, el porcentaje de la población indígena es de un 41 %.

Entre los departamentos de Guatemala con mayor porcentaje de población indígena figuran Totonicapán (98,3 %), Sololá (96,4 %), Alta Verapaz (92,9 %), Quiché (88,8 %), Chimaltenango (79 %) y Huehuetenango (65,1 %).

De la inversión pública total, Guatemala dirige hacia los pueblos indígenas tres veces menos que a la destinada a la población no indígena, un hecho que no hace más que aumentar la brecha y la discriminación racial económica.

Según un estudio divulgado recientemente por el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), por cada quetzal (14 centavos de dólar) invertido en los pueblos no originarios, el Estado tan solo destina 33 centavos (4 centavos de dólar) a los pueblos indígenas.

El análisis, realizado sobre el presupuesto de gasto público de Guatemala ejecutado durante 2015, identifica que del total dirigido al ciudadano, 42.623 millones de quetzales (5.818 millones de dólares), solo la cuarta parte se destinó a los pueblos indígenas, 10.646 millones de quetzales (1.453 millones de dólares).

Estas cifras dejan entrever que las inversiones dirigidas a la población no indígena (mestiza o ladina) representaron un 6,5 % del producto interno bruto (PIB), en contraposición al 2,2 % de los pueblos originarios.

Fuente: http://www.wradio.com.co/noticias/internacional/indigenas-de-guatemala-ante-una-discriminacion-social-y-economica-arraigada/20170803/nota/3539144.aspx

 

Comparte este contenido:
Page 100 of 227
1 98 99 100 101 102 227