Page 122 of 227
1 120 121 122 123 124 227

República Dominicana: Anticoncepción de larga duración para adolescentes

República Dominicana/23 marzo 2017/Fuente: metrord.do

La doctora Josefina Lira Plasencia, ginecóloga Infanto-Juvenil, asegura que las niñas-adolecentes deben recibir asesoría médica y usar un método efectivo para su planificación.

El reloj biológico de la mujer es tan preciso que indica con exactitud cuando nuestro cuerpo está preparado para recibir, formar y mantener un bebé durante nueve meses en el vientre. Sin embargo, muchas jóvenes adelantan este ciclo. Es el caso de Blenda Muñoz, una adolescente de 14 años que en pocos meses será madre.

Mientas llega el momento del parto, ella sigue asistiendo a clase. Actualmente, cursa el segundo año de educación media, pues sigue aferrada a su meta de ser una gran profesional de la ingeniería.

Pero, este no es un caso aislado. Y es que todos en algún momento hemos conocido a alguien en la misma situación. Además, la prensa dominicana y extranjera se hace eco de estas noticias por el impacto sociológico que tiene para la futura madre, para la familia y para la sociedad en sentido general.

¿A qué se debe la frecuencia de estos casos? Las causas son múltiples. Según estudios, el 44% del total de los nacidos a nivel mundial son embarazos no planificados. En Europa el 40% no es planificado; en Estados Unidos las cifras rondan el 48%; y en Latinoamérica representan el 58% de los casos, es decir que nuestro continente registra uno de los de mayor índice de embarazos no planeados.

La educación empieza con mamá y papá

¿Qué revelan estas estadísticas? la doctora Josefina Lira Plasencia, Ginecóloga Infanto-Juvenil de nacionalidad mexicana, explicó que esta disparidad tiene su origen en el factor educación, ya que las mujeres con menor acceso a la enseñanza tienen más embarazos no planificados. Además, dijo que se da el caso de que los médicos no le dan la asesoría adecuada para que sus pacientes usen el método que se adecue a ellas.

Destacó que la educación vinculada al uso de los anticonceptivos debe iniciar desde el Kinder, y que madre-padre son los responsables de transmitir estos conocimientos en el hogar. “Así reduciríamos la tasa de adolescentes embarazadas en América Latina, tendríamos niñas más concentradas en sus estudios y enfocadas en tener una calidad de vida óptima, lo cual daría como resultados familias más sanas física y emocionalmente”.

“Aun más, en mi opinión, desde que las niñas ven su primera menstruación, las madres deben llevarlas al ginecólogo para que les hable de los métodos anticonceptivos, de las causas y consecuencias de uso correcto e incorrecto”, agregó la galena.

Para ilustrar esta realidad, puso como referencia que la educación sexual y de salud reproductiva en Europa inició en las escuelas primarias, en los años de 1950; y como leímos en los párrafos anteriores, en este continente la tasa de embarazos no es tan elevada.

Señaló que Estados Unidos es el país donde las jóvenes tienen mayor información sobre los anticonceptivos de larga duración, por eso, el índice de aborto ha bajado significativamente. “Una adolescente que tiene conocimiento de causa aunque no retrase su inicio en las relaciones sexuales, está mejor preparada y no sale embarazada”.

Realidad en RD

Según datos consultados en la página de UNIFEC www.unicef.org, el embarazo en las adolescentes es un problema que trasciende las paredes del hogar. A diario, se observan jóvenes embarazadas en los núcleos familiares y en las calles, en ocasiones en las escuelas, en las tiendas y en otros lugares.

Los factores que conllevan al ejercicio cada vez más temprano de la sexualidad y por ende a los embarazos precoces son muchos. Según el boletín “Desafíos”, una publicación de la CEPAL y UNICEF, estos factores incluyen los cambios socioeconómicos, nuevos estilos de vida e insuficiente educación sexual.

También refiere que algunos países de América Latina y el Caribe carecen de políticas públicas de salud sexual y reproductiva, no se valoran los derechos sexuales y reproductivos de las adolescentes. En esa población joven tienen también mucho impacto la presión de grupo, la curiosidad, el abuso sexual, la falta de orientación de los padres y madres, y otros factores.

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia de crecimiento de la población. Según la Endesa 2013 (Encuesta Demográfica y de Salud), el hecho de que República Dominicana siga siendo la quinta nación con la tasa más alta de embarazos entre jóvenes de 15-19 años en América Latina, se debe tomar como un llamado de atención para la rápida inclusión de la educación sexual a nivel escolar.

Esta observación la hizo María Jesús Conde Zabala, representante del Plan Nacional y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), al presentar en el país el informe “Vivencias y Relatos sobre el Embarazo en Adolescentes”, (2015), el cual revela que América Latina y el Caribe es la región con mayor fecundidad en adolescentes, después de África Subsahariana.

En esa ocasión, el Fondo de Población de las Naciones Unidas en República Dominicana, (UNFPA) reveló a mediado del pasado año 2014, el país invirtió más de 2,100 millones de pesos en servicios de asistencia en embarazos y maternidad en adolescentes.

Impacto en la sociedad global

A nivel de salud, aspectos a tomar en cuenta es que si una madre tiene menos de 18 años la probabilidad de que su bebé muera durante el primer año de vida es un 60%; incluso en caso de que sobreviva existe una mayor probabilidad de que sufra de bajo peso al nacer, de desnutrición o de retraso en el desarrollo físico y cognitivo.

Asimismo, la maternidad en la adolescencia afecta el avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en especial los referentes a la educación primaria, mortalidad infantil, salud materna y equidad de género.

Métodos eficaces 

La doctora Josefina Lira Plasencia explicó que el término anticonceptivos de Larga Duración se refiere a una gama de métodos anticonceptivos reversibles, altamente efectivos, que actúan durante un período de tiempo prolongado. Incluye principalmente el SIU (Sistema Intrauterino), el DIU (T de cobre) y el Implante.

“Los anticonceptivos de larga duración reversible son eficaces, además están diseñados para olvidarse de la toma de pastillas diarias. Los dispositivos intrauterinos Mirena duran cinco años y el Jaydess dura tres; desde que la paciente se coloca el dispositivo está protegida; y además de que se pueden retirar en cualquier momento”, precisó la especialista en anticoncepción de largo plazo.

No obstante, reveló que la anticoncepción para mujeres adolescentes debe estar sustentada en la asesoría de los métodos que existen; es decir, que debe abarcar métodos fáciles de usar y altamente eficaces. “Los anticonceptivos no están contraindicados en mujeres adolescentes, lo que sí está contraindicado es un embarazo porque las complicaciones son mayores porque su cuerpo no está preparado para tener un bebé”, puntualizó.

Hizo hincapié en que las ventajas de usar anticonceptivos radican en la confiabilidad, en su efectividad de larga duración. Su uso tampoco genera trastorno en el embarazo, pues una vez se retira el método, la mujer puede quedar embarazada.

La doctora acotó que otra ventaja de este tipo de anticonceptivos es que no ofrecen ningún riesgo; “ahora bien las mujeres deben cuidarse de tener una sola pareja para evitar una infección de trasmisión sexual”.

Uso de anticonceptivos Mirena o Jaydess

Jaydess es el sistema intrauterino (SIU), más pequeño del mercado el cual ofrece una opción atractiva para mujeres a las que su método anticonceptivo les puede resultar incómodo. Este método de barrera ofrece una opción eficaz porque libera menos hormonas, por lo que las jóvenes no tienen que acordarse de usarlo todos los días, todas las semanas ni todos los meses, como pasa con otros métodos.

El SIU es un pequeño sistema de plástico flexible en forma de T que un profesional de la salud calificado, coloca dentro del útero mediante un procedimiento sencillo que se lleva a cabo en el consultorio.

Una vez insertado, Jaydess® tiene una vida útil de tres años, pero si la mujer decide que quiere quedar embarazada puede ser retirado en cualquier momento, y rápidamente recupera su fertilidad. Su precio es accesible.

Recomendaciones

• Si la paciente desea salir embarazada de una vez, la doctora recomienda realizarse un análisis general rutinario para confirmar que sus órganos están en perfecto estado.
• Al usar Mirena o Jaydess, las mujeres con cólicos menstruales y menstruaciones abunSdantes pueden reducir significativamente estos malestares.

Fuente:https://www.metrord.do/do/destacado/2017/03/19/anticoncepcion-larga-duracion-adolescentes.html

Comparte este contenido:

Israel y Vietnam firman acuerdos en energía, salud y educación

Asia/23 marzo 2017/Fuente: El Diario

El presidente de Israel, Reuvén Rivlin, presenció hoy la firma de varios acuerdos de entendimiento entre Vietnam y su país en las áreas de energía, salud y educación, durante la visita que realiza a la nación asiática.

Mediante estos memorandos, la compañía israelí Ormat colaborará con la vietnamita EEVN para construir una central eléctrica que alimente una de las ocho fábricas de cemento que opera VICEM en Vietnam, según un comunicado de prensa que no menciona cifras.

El presidente Rivlin comenzó el lunes una visita de seis días a Vietnam dirigida a impulsar las relaciones bilaterales, acompañado de una delegación compuesta, entre otros, por cerca de treinta compañías de Israel.

Durante la primera jornada, acordó con el presidente vietnamita, Tran Dai Quang, elevar el volumen del comercio bilateral a 3.000 millones de dólares (2.790 millones de euros) en los próximo años.

El intercambio comercial entre ambas naciones fue de 2.300 millones de dólares (2.140 millones de euros) en 2015, de los que 1.700 millones de dólares (1.582 millones de euros) correspondieron a importaciones vietnamitas de productos israelitas.

Además de las conversaciones con las autoridades, Rivlin participará en dos foros empresariales que se celebrarán en Hanoi y Ho Chi Minh (antigua Saigón), el principal centro financiero del país asiático, antes de dar concluida la visita el sábado próximo.

Fuente:http://www.eldiario.es/politica/Israel-Vietnam-acuerdos-energia-educacion_0_625037986.html

Comparte este contenido:

Una oportunidad escolar para niños desplazados de Siria en el Líbano

Siria/20 marzo 2017/Fuente: Levante

La ONG Cooperación Internacional y la Agencia de Comunicación Social Alberto Pla lanzan «Jo Vaig a l´Escola».

Cuando el conflicto sirio marca su sexto aniversario, la ONG Cooperación Internacional y la Agencia de Comunicación Social Alberto Pla se han desplazado hasta El Valle de la Beká en la frontera entre el Líbano y Siria para llevar a cabo el proyecto «Jo Vaig a l’Escola».

Mediante la realización de un documental en los campos de refugiados Ale Askar Camp y Alfarah Camp, y con la colaboración de organizaciones españolas como Movimiento Por la Paz–MPDL, CIVES Mundi y ONG Rescate, se busca concienciar a los alumnos españoles sobre la importancia de la educación a través de la población siria refugiada, mostrando las escuelas como puertas de desarrollo y esperanza.

Según ACNUR son más de 1,2 millones los refugiados sirios los que se agolpan en el valle que separa el Líbano con Siria aunque Sandra Dacosta, cooperante responsable de CIVES Mundi en el Líbano asegura que la cifra puede duplicarse.

El proyecto educativo y de sensibilización financiado por la Generalitat Valenciana se implantará en las aulas a partir del próximo mes de abril en formato talleres y servirá también de altavoz de las familias refugiadas para aumentar la ayuda internacional en las numerosas carencias que sufren a diario.

Cooperación Internacional ONG Área del Levante es una organización que trabaja con el propósito de inculcar una cultura solidaria entre los jóvenes, promoviendo el voluntariado y la participación social. Por su parte, la Agencia de Comunicación Social de Alberto Pla lleva desarrollando proyectos junto a organizaciones en India, Mozambique, El Salvador o Haití.

Fuente noticia:http://www.levante-emv.com/solidarios/2017/03/20/oportunidad-escolar-ninos-desplazados-siria/1543412.html

Fuente imagen:http://static2.todanoticia.com/tn2/uploads/news_image/2013/08/23/niños.jpg

Comparte este contenido:

Perú: Ministerio de Educación entregará aulas prefabricadas a tres colegios

Perú/20 marzo 2017/Fuente: peru21

Instalarán salones temporales en instituciones de Villa María del Triunfo, San Martín de Porres y Carabayllo.

Por las intensas lluvias y huaicos que se registran en la capital, el Ministerio de Educación (Minedu) entregará aulas prefabricadas a aquellos colegios que hayan sufrido daños en su infraestructura.

Inicialmente serán tres colegios los que serán atendidos con módulos de salones y servicios higiénicos temporales: la Institución Educativa (IE) Soberana Orden Militar de Malta, en Villa María del Triunfo; IE 0003 Nuestra Señora del Rosario, de San Martín de Porres, y la IE Raúl Porras Barrenechea, de Carabayllo.

Personal del Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied), del Minedu, inspeccionaron los locales escolares a fin de evaluar las zonas donde serían colocadas estas aulas.

En el caso de la IE Soberana Orden Militar de Malta se instalarán los salones para reemplazar los espacios que se encuentren en riesgo. En el caso de la IE 0003 Nuestra Señora del Rosario, infraestructura que ha sido declarada inhabitable, se entregarán módulos prefabricados adicionales a las tres aulas ya entregadas.

Asimismo, en la IE Raúl Porras Barrenechea, elPronied dotará de aulas temporales adicionales para suplir a los pabellones dañados.

Fuente:http://peru21.pe/actualidad/lima-metropolitana-ministerio-educacion-entregara-aulas-prefabricadas-tres-colegios-2274546

Comparte este contenido:

¿Saliste hoy? En Egipto las mujeres sufren un constante acoso sexual

Por: Nourhán Elshamy

Desde acoso en las calles a políticas machistas que denigran a la mujer. Egipto no es el paraíso que ven los turistas.

Aunque soy egipcia no tengo amigos, ni conocidos de mi país, pero sí tengo conocidos del norte al sur, de este al oeste de toda la tierra, menos en mi país, aunque hubo un día que tuve y muchos, pero todo ha cambiado por empezar a pensar. La mayoría no ha salido de la educación tradicional en la que nos inculcaban que pensar es pecar, por lo que ellos tienen su razón para alejarse de mí: las personas como yo solo traen problemas. Me pregunto ¿por qué tener una cabeza que piensa es demasiado raro y peligroso? Y sobretodo se trata de quién piensa: una mujer, yo, uan mujer que según la educación egipcia debería tener tapada la cabeza.

Pero cuando hablo con cualquiera de mis conocidos de cualquier país del mundo encuentro esa mentalidad abierta, no de aceptar siempre mis ideas, pero sí de respetarlas, y no digo que son mejores que los de mi país, no es cuestión de ser mejor o peor, sino que la diferencia está en el temor. Los de aquí temen mucho, y con el temor les enseñaron a estar callados, ciegos, sordos. Tampoco digo que yo soy la héroe, la que no teme de nada, quizás yo temo mucho más.

Respecto a mis amistades extranjeras, ellos me hacen siempre la misma pregunta en nuestras conversaciones: «¿saliste hoy?», una pregunta que me sorprende. Parece normal, salir es un acto normal de la vida de todo ser humano, salir de día o de noche, es algo simple, pero par mí no es algo simple, ni tampoco agradable, y en cambio sí muy peligroso. ¿Por qué?, pues porque cada vez que salgo, sufro de acoso sexual, así tan simple, no hay ningún día de mi vida que haya salido sin acosos,en la calle, en las escuelas, en los institutos, en las universidades, dentro de cada oficina de trabajo, en el mercado, en los jardines, etc. El acoso sexual no es tan simple como su definición según Wikipedia: la intimidación o coerción de naturaleza sexual, o la promesa no deseada o inapropiada de recompensas a cambio de favores sexuales. No sé por dónde he de comenzar, pero debo regresar al principio. Cuando tenía 14 años estaba en una escuela que era solo para chicas, durante 3 años, cada mañana, no quería irme a la escuela diciendo a mi madre un montón de excusas, ¿por qué? Pues todos los días a la salida de la escuela a las 14:00 de la tarde, siempre había un hombre a 10 metros más o menos de la puerta de escuela, ese hombre estaba haciendo gestos asquerosos, teniendo la cremallera de sus pantalones abierta, con su miembro fuera. No entendía qué es esto, ni tampoco por qué nadie hizo nada, estaba en un punto donde toda la gente podía verlo con claridad, pensé que estaba loco, y no sabía qué hacer, solo me daba mucho miedo, y templaba, y no quería volver a ir de nuevo a esa escuela. Recuerdo un día estando en la casa de una amiga más valiente que yo que contó todo a su mamá, y de repente y sin aviso la madre empezó a pegar mi amiga muy fuerte, gritando “¿Por qué miraste a ese hombre?, deberías ir por otro camino” no entendí que mal hizo mi amiga, pero aprendí que tenemos que esconder la cabeza como el avestruz. Por cierto, desde entonces mi amiga no fue nunca más a esa escuela, ni ninguna otra.

Mucha gente pensará que es una rara y poco habitual situación, pero en todas las salidas de las escuelas de chicas en Egipto, y no solo a las salidas, en cualquier calle, en el metro, en las esquinas, de día y noche se ven los hombres caminando con sus penes fuera, hombres en sitios públicos masturbándose. Gente religiosa cuyo paraíso está creado solo para ellos, como me enseñaron en la escuela.

Con los años por fin me fui a la universidad, la casa de las ciencias y culturas, pero mi alegría no se ha cumplido. No hablaré de los abusos dentro de la universidad, pero de mi camino de la casa hasta la universidad, 25 minutos de miedo, asco y estrés, son unos minutos pero muy largos: chistes sucios, agresión física, insultos y miradas fijas en cada punto de mi cuerpo. No soporté el sentimiento de la culpa que sentía… y aun no sabía qué hice, pero en Egipto la teoría es que la ropa de la mujer incita a ser acosadas. Auqnue en realidad, aquí, en cualqueir esquina se pueden ver a grupos de chicos acosando a perras callejeras, a mujeres de 60 años, incluso a las que llevan burka y solo se las ven los ojos. Así que la teoría falla y puede que el problema aquí sea ser mujer, simplemente. Y lo peor es que no puedes denunciar, aunque hay muchas leyes, pero nada funciona además si cualquier mujer insista en denunciar y luchar por sus derechos, por desgracia que no llegará a nada, y si una sufre de violación, en muchos casos la única solución será que se case con el violador, porque ya no es virgen, nadie la aceptará.

En el parlamento egipcio nos salió uno de los grandes parlamentarios del país quien debe trabajar para mejorar la vida, pero de lo que se ocupa es de pedir que las estudiantes, antes de continuar su educación universitaria, deben mostrar un papel obligatorio, más importante para él que las notas altas: el test de virginidad  y quien rechace hacerlo no podrá cumplir su educación. No se puede comprender qué relación hay entre continuar los estudios y lo que la mujer tiene entre las piernas!

Al decir eso a mis conocidos me dicen que yo exagero mucho, y muchos de ellos han venido aquí y vieron una vida tranquila y muy bonita, y sí hay muchas mujeres tapadas pero también hay otras que llevan lo que quieren, pero la respuesta es muy sencilla: el 99.9% vive en ciudades pobres sin seguridad, sin servicios, sin nada. Los turistas ven a ese 1% que tiene la seguridad, el poder, y todos los servicios. Yo y muchas otras mujeres no tenemos el lujo de participar en clases de baile, ni deporte, ni tampoco puedo salir a correr por la mañana. Pero eso no significa que no extrañe el salir, a veces después de estar en mi habitación meses y meses, el sol entra y me llama por la ventana, y me invita a dar una vuelta por las calles del Cairo, las que tienen esa mezcla de lo antiguo y moderno, los que se abrazan convirtiendo en un verso de belleza el que te alegra la mirada, y de tomar un café en una de las terrazas fabulosas que están a la orilla del Nilo, que ilusión, pero antes de salir de mi barrio, regreso corriendo a mi habitación, diciendo gracias al fundador del internet por poder ver mi país al menos por la red, y por tener café en mi cocina.

Los perjuicios del acoso sexual: la depresión que causa la desconfianza, la que causa el aislamiento social, el que causa a la furia, la que causa la parálisis de sueño, la que causa el insomnio, el que causa alta presión arterial, la que causa la histeria, la que causa finalmente el suicidio…

Solo lo que pido es salir a la calle tranquila, sin estrés ni miedo, sentarme en el autobús sin girarme la cabeza 360º para ver por dónde me van a atacar, quiero pasar el fin de semana en un jardín leyendo un libro en paz, sin que me toquen ni me digan insultos, no es piropo es abuso. Al 99% de las mujeres en Egipto les ocurre diariamente. ¿Sabéis cuántas mujeres se suicidan diariamente por no poder soportar el estrés en el que viven? ¿Sabéis cuántas mujeres las violan durante el mediodía? ¿Pero dónde están y qué hacen las feministas? Pues tan ocupadas saliendo en huelgas.

Fuente: http://www.mundiario.com/articulo/sociedad/saliste-hoy-egipto-mujeres-sufren-constante-acoso-sexual/20170207182815078633.html

Comparte este contenido:

El mundo NO es un lugar seguro para los y las jóvenes institucionalizadas(os).

Por: Luis Bonilla-Molina 

La terrible muerte de las niñas en Guatemala nos alerta sobre una realidad mundial

El repudio y la rabia ante unos hechos que pudieron ser evitados

Las jóvenes, los niños(as), los adolescentes son tod@s tiernamente rebeldes.  Nos muestran el mundo por venir con sus críticas a lo existente y su desprecio por las rutinas instituidas. Son el presente despertando al mañana en clave de melodías, colores en el pelo, garabatos en las paredes, juegos virtuales, nuevos lenguajes encriptados, piercing en los labios, desenfado ante las certezas de los más grandes.

Cuando los mayores olvidamos nuestra responsabilidad con la vida, ya sea al no resistir a sociedades que generan desigualdades, marginación, pobreza y cultura de la posesión o, al olvidar que la tarea más importante que tenemos es la de acompañar y proteger a los más pequeños, entonces la rebeldía acompañada de violencia se multiplica por doquier y surge la solución colectivamente aceptada, de separar a grupos de chicos y chicas, bajo la tutela de los gobiernos.

Para quienes hemos hecho de la pedagogía social y crítica una perspectiva de análisis, militamos en la utopía de otro mundo posible, agradecemos a la vida   -y a nuestras compañeras-  por bendecirnos con la paternidad, nuestra rabia, nuestra indignación, nuestra tristeza, no conoce límites ante hechos como los ocurridos en Guatemala. Nuestras conciencias, nuestros espíritus, nuestras vidas ya no serán nunca las mismas; ese fuego nos alcanzó para reclamarnos, para increparnos, suplicarnos y, para que digamos y hagamos muchas cosas,con el único propósito que nunca más suceda algo tan monstruoso.

Nuevamente son los más jóvenes, quienes nos obligan a movilizarnos, a movernos de nuestra zona de confort, impulsando tareas y moviendo mentes para que esto no vuelva a ocurrir.  No es la primera vez que algo así sucede en el mundo, pero lo cierto es que si no nos movilizamos ahora, volverá a ocurrir en el futuro próximo y, el espejo en casa no será un lugar amigable con nuestras conciencias.

 

El imaginario de las políticas públicas sobre jóvenes institucionalizados

Un(a) joven institucionalizado(a) es aquel que por causas socioeconómicas que coloquen riesgo su salud, existencia, vida o derechos humanos, así como las y los jóvenes en conflicto penal con la ley, son separados de sus familias, para que sean los Estados Nacionales quienes asuman la garantía de sus derechos fundamentales mientras alcanzan una adecuada reinserción social.

Las políticas sociales han variado a través de la historia, expresando correlaciones de fuerzas sociales, paradigmas económicos, políticos, sociales, religiosos, teniendo cada uno de estos factores impacto en legislaciones y acuerdos mundiales. A los efectos de este artículo, me interesa fundamentalmente precisar lo ocurrido desde la segunda guerra mundial, por su importancia en la reconfiguración del mundo, desde ese momento hasta el presente.

Inicialmente presenciamos la tensión entre el abordaje pedagógico activo y la noción de “infante”. Mientras el primero de los enfoques (el pedagógico), influenciado por los textos de Makarenko, enfatizaba en el trabajo como camino para transformar la conciencia, los sectores más conservadores mantenían el concepto de “infante” (el que “no habla”. a quien hay que construirle la conciencia).  En el primero de los casos, la perspectiva psicológica, psiquiátrica, médica, policial y jurídica,era complementarias o coadyuvaban a la consolidación de aprendizajes para la vida; en el segundo de los casos el cuerpo y la consciencia eran objeto de cosificación normativa para enseñar a ser.

En la década de los setenta del siglo XX se produce un vaciamiento de la perspectiva pedagógica en el abordaje del tema.  Se construye el paradigma de la “situación irregular” como eje orientador de políticas públicas. Ya no era un cuerpo sin voz sino un ser al que había que convertir en “normal”. La pedagogía -como parte del proceso de su desmantelamiento a escala interncional-  es execrada de las políticas públicas para el este sector.  Se impone la perspectiva jurídico-policial-psiquiátrica como un triunfo de la mirada panóptica de la normalidad. Las infraestructuras de talleres y aulas ceden ante la reconfiguración de espacios con la tipología  carcelaria. En casos como el de Venezuela, se crea una institución especializada y el tema es separado del Ministerio de Educación; incluso los profesores son transformados en los llamados “maestros guías” quienes no requerían ser docentes para trabajar allí.  Claro la tarea era cuidar, retener, mantener aislados a est@s jóvenes.

En este periodo, desde la educación popular se desarrollan importantes iniciativas y propuestas metodológicas de trabajo con los llamados “jóvenes con déficit de inserción social“.  Pero, estas iniciativas –en su mayoría-  funcionan fuera de los sistemas educativos y son vistos por los Estados Nacionales como “programas complementarios“.  Las pedagogías críticas y la educación popular en especial, plantean la urgente necesidad de superar la “normalización” de la juventud, pero ello no logra formar parte del eje de construcción de políticas públicas para el sector.

La idea de “infante” es complementada con el término “menor de edad“, convirtiéndose en elemento sustantivo de las nuevas legislaciones para el sector. El derecho a la educación pasa a ser un enunciado bonito que no se desarrolla a plenitud en el sector de los y las jóvenes institucionalizados(as).  La formación permanente y continua de los y las jóvenes se limita a la permanencia de algún docente en estas instituciones, quien “refresca” conocimientos, pero la realidad es que los jóvenes institucionalizados, en su mayoría, permanecen fuera del sistema escolar.

En términos prácticos para que se cumpla el derecho a la educación, deben los estados nacionales contar con un mínimo de condiciones para ello,asociados a presupuesto, infraestructura, planes y programas de estudio, formación de docentes para el área, perspectiva pedagógica de procesos.

En consecuencia pregunto  ¿cuál es el presupuesto educativo para la atención integral de l@s jóvenes institucionalizad@s? ¿Cuáles son las universidades pedagógicas que forman docentes para trabajar con est@s jóvenes?  ¿Cuáles son los programas específicos para trabajar con estos jóvenes que les permitan continuar su escolaridad y/o lograr su formación profesional/laboral?  ¿Quien supervisa y aprueba, desde una perspectiva educativa, la construcción de la infraestructura que alberga a est@s jóvenes institucionalizad@s?  De la respuesta que asumas se desprenderá cuanto cumple su Estado nacional el derecho a la educación de l@s jóvenes institucionalizad@s.

La Convención de los derechos de los Niños, Niñas y jóvenes de Beijing (1989) y las directrices de Riyadh (1990)

La fuerte presión social internacional, para que las legislaciones nacionales garantizaran los derechos humanos fundamentales de los más pequeños y los jóvenes,posibilita la convocatoria, por parte de las Organización de las Naciones Unidas (ONU), de la Conferencia Mundial de Beijing (1989).  Allí se construye el consenso planetario y de los gobiernos del mundo, respecto al piso mínimo de derechos para los niños, niñas y jóvenes. A mi juicio, lo más importante ocurrido allí, es que emerge el concepto de ciudadanía, independientemente de la edad, dejando a un lado conceptos como “infante” o “menores de edad”.  Los niñ@sy jóvenes dejan de ser objetos de derecho, para convertirse en sujetos de seguridad jurídica para sí mismos y sus iguales.  A pesar de ello, las legislaciones y prácticas institucionales marcharon a ritmos individualizados y diferenciados.

En 1990 Naciones Unidas aprueba las directrices de Riyadh, complementarias a la Convención de Beijing, pero orientadas a l@s jóvenes en conflicto con la ley y los institucionalizados.  De este importante instrumento normativo mundial destaco tres aspectos:

  • Primero, que considera que “los jóvenes deben desempeñar una función activa y participativa en la sociedad y no deben ser considerados meros objetos de socialización o control“;
  • Segundo,, que “los gobiernos tienen la obligación de dar a todos los jóvenes acceso a la enseñanza pública”, a los cual agrega “los organismos gubernamentales deberán asignar elevada prioridad a los planes y programas dedicados a los jóvenes y suministrar suficientes fondos y recursos de otro tipo para prestar servicios eficaces, proporcionar las instalaciones y el personal para brindar servicios adecuados de atención médica, salud mental, nutrición, vivienda y otros servicios necesarios, en particular de prevención y tratamiento del uso indebido de drogas y alcohol, y cerciorarse de que esos recursos lleguen a los jóvenes y redunden realmente en beneficio de ellos“;
  • tercero, caracterizan el tipo de institución en la que deben estar los jóvenes institucionalizados al señalar que “sólo deberá recluirse a los jóvenes en instituciones como último recurso y por el período mínimo necesario, y deberá darse máxima importancia a los propios intereses del joven. Los criterios para autorizar una intervención oficial de esta índole deberán definirse estrictamente y limitarse a las situaciones siguientes: a) cuando el niño o joven haya sufrido lesiones físicas causadas por los padres o tutores; b) cuando el niño o joven haya sido víctima de malos tratos sexuales, físicos o emocionales por parte de los padres o tutores; c) cuando el niño o joven haya sido descuidado, abandonado o explotado por los padres o tutores; d) cuando el niño o joven se vea amenazado por un peligro físico o moral debido al comportamiento de los padres o tutores; y e) cuando se haya manifestado en el propio comportamiento del niño o del joven un grave peligro físico o psicológico para el niño o el joven mismo y ni los padres o tutores, ni el propio joven ni los servicios comunitarios no residenciales puedan hacer frente a dicho peligro por otro medio que no sea la reclusión en una institución (…) Los organismos gubernamentales deberán dar a los jóvenes oportunidad de continuar su educación a jornada completa, financiada por el Estado cuando los padres o tutores no los puedan mantener, y de adquirir experiencia profesional.

El texto de las directrices de Riyadh constituye un impresionante avance en la materia.  Sin embargo, ha resultado precario el seguimiento a este instrumento jurídico global. Imagino las dificultades que pudieron haber tenido Naciones Unidas para exigir su cumplimiento, por parte de los países miembros, pero ello no le exime de las responsabilidades, por el poco seguimiento hecho al respecto.  Esperamos que el nuevo Secretario General de las Naciones Unidas, el señor António Guterres retome la agenda más importante en el presente en materia de derechos de niños, niñas y jóvenes, pues si un Estado no cumple con sus deberes muy poco le podrá pedir a sus ciudadanos y el resto de instituciones.

Los ODS, la meta 4 y la necesidad de reconocimiento de otras realidades educativas

Precedida de una gran campaña internacional, en 2015, las naciones del mundo suscribieron los Objetivos de Desarrollo Sustentables, que le da continuidad a los llamados Objetivos del Milenio. Finalmente se logra construir una meta educativa mundialmente consensuada, con la aspiración de alcanzar educación de calidad a escala planetaria.

En el proceso de construcción de este propósito, no todo había sido un camino de rosas. De hecho en su momento denunciamos, que en el más importante evento precedente en materia educativa a los ODS, como lo fue el Foro Mundial de Educación de Incheon Corea, los educadores resultaron ser los grandes ausentes. La desproporción entre banqueros, economistas, financistas, industriales respecto a los pedagogos en la cita de Incheon no fue un error menor, sino la confirmación de un rumbo economicista en la educación mundial que explica en buena medida porque los jóvenes institucionalizados no están presentes en los indicadores para alcanzar una educación de  calidad. Los hechos de Guatemala debieran servir de alerta y como reflexión, para incluir este tema en la agenda educativa mundial contenida en los ODS (2015-2030)

Los invisibles de los invisibles en el cumplimiento del derecho a la educación

Lo venimos señalando en artículos, mensajes en las redes sociales y foros. El derecho a la educación de los jóvenes institucionalizados se ha convertido en un tema tabú en el siglo XXI. La educación de los jóvenes institucionalizados está prácticamente desaparecida,del foco de las políticas públicas, a pesar que todos dicen que la violencia juvenil es uno de los grandes problemas de nuestras sociedades.  Los jóvenes institucionalizados serán los invisibles de los invisibles hasta que tu, yo, nosotros, decidamos movilizarnos para revertir esta situación.

Guatemala somos todos. Silencio colectivo y sociedad de cómplices en materia de derechos humanos en el siglo XXI

Me sumo a la condena al gobierno y las autoridades que debieron evitar la tragedia de Guatemala. Pero, me preocupa enormemente que ello oculte el hecho que Guatemala no es una excepción, sino la confirmación de una regla de no cumplimiento de derechos humanos fundamentales, en los lugares donde viven y conviven l@s jóvenes institucionalizados por razones socio económicas, afectivas o de conflicto con la ley.

En la última década hemos presenciado un vergonzante silencio de nuestras sociedades respecto a este tema.  Pareciera que a nadie le preocupa cuantos médicos, enfermeras, maestros, entre otros profesionales permanecen en instituciones que pueden albergar desde treinta hasta cientos de jóvenes.  Si no existen profesionales para atenderlos y tienen dificultad para sacarlos para que les puedan prestar atención   -como fue el pretexto de supuesto riesgo de fuga en el caso de las niñas de Guatemala-  entonces, porque como sociedad no nos preguntamos ¿cuales son las condiciones que prevalecen en estos lugares?

De continuar este silencio colectivo, que es propio de sociedades cómplices, no quedará duda alguna, que el mundo NO es un lugar seguro para los y las jóvenes institucionalizadas(os)

*Fuente: https://luisbonillamolina.wordpress.com/2017/03/15/el-mundo-no-es-un-lugar-seguro-para-los-y-las-jovenes-institucionalizadasos/

Comparte este contenido:

Millones de niños pueden morir de hambre en el cuerno de África

África/18 marzo 2017/Fuente: ecodiario

– Según la ONG Plan Internacional

Plan Internacional alertó este viernes de que más de 20 millones de personas necesitan asistencia alimentaria inmediata en Sudán del Sur, Somalia, Kenia y Etiopía. Varios millones de ellas son niños y niñas que afrontan un serio peligro de muerte por desnutrición, recalcó la ONG.

Solo en Sudán del Sur, casi 1,4 millones de niños y niñas están en riesgo inminente de muerte por malnutrición severa, indicó Plan Internacional en un comunicado.

Asimismo, advirtió del grave impacto de la emergencia en la infancia, «sobre todo en las niñas, que siempre son las más afectadas por las consecuencias de los conflictos y los desastres».

«Además de la falta de agua y alimentos, están más expuestas al riesgo de tráfico infantil, violencia sexual y matrimonios forzosos, que crecen significativamente durante las situaciones de emergencia», explicó Roland Angerer, director regional de Plan International para África Oriental y Meridional.

«Cuando las familias luchan por sobrevivir, muchas veces las niñas son vendidas en matrimonio a cambio de alimentos o ganado. No hay duda de que esto ocurrirá de nuevo ahora», agregó.

La ONG recalcó que casi cinco millones de personas (más del 40% de la población de Sudán del Sur) necesitan alimentos, ayuda agrícola o suplementos nutricionales de forma urgente, y si no se hace nada para frenar la gravedad y la extensión de la crisis alimentaria, esta cifra podría aumentar a 5,5 millones en julio, durante la temporada de escasez.

Por este motivo, Plan Internacional hizo un llamamiento a la comunidad internacional para «actuar ahora, antes de que sea demasiado tarde».

Fuente noticias: http://ecodiario.eleconomista.es/sociedad/noticias/8229083/03/17/Millones-de-ninos-pueden-morir-de-hambre-en-el-cuerno-de-africa.html

Fuente imagen: http://laportada.mx/images/sequia_africa.jpg

Comparte este contenido:
Page 122 of 227
1 120 121 122 123 124 227