Page 135 of 227
1 133 134 135 136 137 227

France’s battered socialists vote for presidential candidate

Francia/Enero de 2017/Fuente: Financial Times

RESUMEN: Las elecciones primarias han comenzado en Francia cuando el Partido Socialista intenta encontrar un candidato para la carrera presidencial de este año. Siete candidatos están en la carrera, incluyendo el ex primer ministro Manuel Valls. Sólo hay una mujer entre los candidatos.La votación de la primera ronda se celebra hoy, con una segunda vuelta el próximo domingo.Después de votar, Valls dijo a los reporteros: «El único mensaje para enviar hoy es sobre la participación, que los votantes franceses deben ir y votar.Eso es lo más importante. Las cartas están sobre la mesa, ahora vamos a tomar parte.Los últimos sondeos de opinión sugieren que Valls es el favorito, pero dos políticos expulsados del gobierno socialista por cuestionar las políticas económicas no están muy lejos.Benoit Hamon es ex ministro de Educación y Arnaud Montebourg fue el ministro de Economía.

Primary elections have begun in France as the Socialist Party attempts to find a candidate for this year’s presidential race.

Seven candidates are in the running, including former prime minister Manuel Valls.

There is only one woman among the candidates.

A first round ballot is being held today, with a run-off next Sunday.

After voting, Valls told reporters: “The only message to send out today is about turnout, that French voters must go and cast a ballot.

“That’s the most important thing. The cards are on the table, now let’s all take part.”

Latest opinion polls suggest Valls is the favourite, but two politicians kicked out of the Socialist government for questioning economic policies are not far behind.

Benoit Hamon is a former education minister and Arnaud Montebourg was the economy minister.

After voting, Hamon said: “I expressed my ideas everywhere in France, and in the overseas territories, and I hope I’ve been able to convince. We’ll see.

“If the turnout is strong, it’ll give a lot of legitimacy to the chosen candidate, otherwise it’ll be more difficult. So, we need a big turnout.”

But the polls also suggest that the Socialists have little chance of winning the presidential ballot in April, no matter who the candidate is.

The political Right in France recently chose former prime minister Francois Fillon as its presidential candidate, rejecting an attempt at a comeback by ex-president Nicolas Sarkozy.

Independent candidate Emmanuel Macron, a former economy minister, is also high in the polls, along with the leader of the far-right National Front party, Marine Le Pen.

Primary elections held on the Left and Right are a relatively new concept in France.

The voting is open to ordinary members of the public, as long as they declare that they share the party’s values and make a token payment of one or two euros.

Fuente: http://www.euronews.com/2017/01/22/primaries-begin-in-france-to-choose-socialist-presidential-candidate

Comparte este contenido:

México analiza estrategia educativa para niños deportados de EU

México/21 de Enero de 2017/Excelsior

Legisladores de varios partidos y la SEP buscan alternativas para los connacionales que sean enviados a nuestro país, de cumplirse las amenazas de Donald Trump.

Senadores que integran la denominada “Operación Monarca”, se encuentran reunidos con el presidente del Senado, Pablo Escudero Morales, y el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, para analizar la estrategia educativa que deberá establecer el Gobierno Federal, ante las deportaciones que ha anunciado el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump.

Esto, luego de que los senadores del Partido Acción Nacional (PAN), Juan Carlos Romero Hicks, y del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Armando Ríos Piter, viajaran a diversas ciudades de Estados Unidos para platicar con los mexicanos que viven en aquél país, quienes aseguran estar preocupados por la política migratoria que establecerá el futuro presidente estadounidense.

Ante ello, los senadores se comprometieron a buscar diversas alternativas para que, en caso de ser deportados, los estudiantes puedan revalidar sus estudios y también gozar de un documento de identidad.

OPERACIÓN MONARCA

La “Operación Monarca” es un movimiento binacional que busca la cooperación y empatía entre los pueblos, que aspira a tejer alianzas entre los estados mexicanos con mayores niveles de emigración y las llamadas Ciudades Santuario en la Unión Americana, “para defender a nuestros connacionales frente a las amenazas de Trump, así como dotar a este capital humano bicultural de oportunidades de desarrollo, seguridad y bienestar”.

Para ello, se conformó un bloque pluripartidista de senadores representantes de los estados con mayor emigración hacia Estados Unidos, entre ellos: Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Zacatecas y Guerrero para articular una red de actores y trazar políticas públicas de manera conjunta entre políticos, académicos, organizaciones no gubernamentales, ciudadanos y empresarios de México y Estados Unidos.

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/01/17/1140379

Comparte este contenido:

La trampa de la educación como clave para el desarrollo

Por: Carlos Aldana

Afirmar que la educación es la clave central o fundamental para el desarrollo es negar la necesidad de justicia e igualdad económica, de pago de impuestos, de sostenibilidad de las políticas sociales de bienestar o desarrollo social.

Los pedagogos hemos colocado esta trampa en el discurso y el lenguaje más cotidiano sobre educación, aunque provenga del mundo sociológico y economista: La educación es la clave para el desarrollo.

Su énfasis siempre ha sido en relación a la educación escolar, y sí, por supuesto, es un factor importante para el desarrollo de cualquier sociedad. Pero que sea “el” factor o “la” clave central para que un país alcance el desarrollo, ya es realmente muy discutible.

Cuando los grandes poderes económicos y políticos de nuestros países insisten en que “la educación es la clave para el desarrollo” lo hacen con la intención de ocultar que estos elementos tienen que comprenderse de manera dialéctica. No se atreven a cambiar el orden de los factores y decir que “el desarrollo es la clave de la educación”.

Cuando las condiciones económicas, sociales, políticas y culturales reflejan el acceso igualitario y sostenido de toda la población a todos los derechos humanos (principalmente los llamados de “segunda generación”), el acceso, la permanencia y el egreso satisfactorio del sistema educativo aparece como una de sus consecuencias. Para tener un sistema educativo de calidad, necesitamos previamente de unas condiciones generalizadas de vida, también, de calidad. El círculo virtuoso que precisa de unas condiciones concretas básicas.

En países, como los latinoamericanos, la riqueza se encuentra desigualmente distribuida de manera muy plena y evidente. El desarrollo no ha tenido lugar porque se ha privilegiado el crecimiento económico que concentra la riqueza y amplía la pobreza.

Afirmar que la educación es la clave central o fundamental para el desarrollo es negar la necesidad de justicia e igualdad económica, de pago de impuestos, de sostenibilidad de las políticas sociales de bienestar o desarrollo social. Es ocultar que la pobreza exagerada en nuestros pueblos se deriva de una riqueza también exagerada y concentrada en pocos. Es evitar la revolución. La trampa funciona porque se oye bien, porque casi nadie se atreve a negar el postulado en mención. Y porque también falta por discutir de qué desarrollo se habla.

Que no existan suficientes escuelas públicas de calidad, con docentes calificados y suficientes, que sus recursos e inmuebles sean tan precarios, son muestras del subdesarrollo económico y social que no podrá transformarse con más graduados que se sumen al ejército de desempleados ya existente.

Tómese en cuenta, además, que países con altos niveles de escolarización nos vienen sirviendo de ejemplo de cómo las condiciones económicas y políticas son cruciales y centrales más allá del romanticismo de pensar en la educación como salvadora o palanca de los cambios de la vida cotidiana. Lancemos una mirada a países con historia de alto nivel educativo formal, y veremos que sus pueblos sufren de empobrecimiento, de exclusión y sobre todo, de violencia en todas sus formas. En el otro polo, en el área centroamericana, principalmente en el llamado “Triángulo Norte” (Guatemala, El Salvador y Honduras), la realidad educativa es muy precaria y demuestra el subdesarrollo histórico y estructural, del que se aprovechan unas élites que cuentan con sistemas e instituciones educativas muy diferentes. Que, además, patrocinan las investigaciones y discurso público que insiste en que la educación va a salvar al país.  Claro, piensan en la educación privada y en la educación acrítica que no lanzan miradas políticas sobre la realidad.

No puede negarse que la educación no crea los cambios sociales, pero también que estos no pueden llegar sin la educación. Eso sí, solo en la medida que esta es interdependiente con los procesos económicos, sociales y culturales que aseguren una vida digna de cada persona.

Y solo en la medida que educarnos represente la capacidad de comprender y transformar los fenómenos y circunstancias que niegan el acceso igualitario a lo que hoy es exclusivo de unos pocos.

Fuente:

Comparte este contenido:

Unicef insta a Gobierno paraguayo a erradicar práctica domestica infantil

Paraguay/19 enero 2017/Fuente: La Conexionusa

Unicef instó hoy al Gobierno paraguayo a redoblar los esfuerzos para erradicar el criadazgo, una forma de trabajo doméstico que afecta a menores y que ha vuelto a sacudir al país tras el caso de una adolescente que está internada por ingerir soda cáustica, supuestamente obligada por sus empleadores.

La joven, que tiene 15 años e ingresó el viernes en un hospital con graves quemaduras en la boca y en el tracto digestivo, era empleada de una pareja que se encuentra prófuga y que ha sido imputada por un delito de homicidio y por trata de personas con fines de explotación laboral.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) denuncia ante ello la vigencia en Paraguay del criadazgo y su negativa repercusión en el desarrollo físico e intelectual y moral de las niñas, niños y adolescentes que dejan sus estudios para dedicarse a tareas domésticas en casas de terceros.

De acuerdo con el comunicado de Unicef, en esos hogares «se exponen a sufrir todo tipo de abusos» y los convierte «en un objeto de intercambio, proporcionando mano de obra gratis o barata sin que se cumplan las mínimas garantías de protección y promoción de su desarrollo», dice el comunicado.

Según Unicef, ello convierte al criadazgo «en una de las peores formas de trabajo infantil y en la mayoría de los casos las niñas, niños y adolescentes no reciben una paga por sus servicios, sino apenas techo y comida, en un ambiente inapropiado para su bienestar».

Unicef recuerda a su vez que la ley paraguaya prohíbe el trabajo infantil doméstico y que el Estado ratificó el convenio de la Organización Internacional del Trabajo sobre las peores formas de trabajo infantil, que incluye la servidumbre por deuda y las prácticas análogas a la esclavitud.

La adolescente que supuestamente fue envenenada por su empleadores, vivía con la pareja desde hace tres años, no estaba escolarizada y se dedicaba al trabajo doméstico en el hogar, según la Fiscalía.

El criadazgo, por el que una familia cede a sus hijos a otra de mayores recursos a cambio de que le dé educación y alimentación, afecta a unos 47.000 niños y niñas de Paraguay y ha sido definido como «una forma moderna de esclavitud» por varias organizaciones.

Fuente: http://www.laconexionusa.com/noticias/20170118654297_lc65429718.asp

Comparte este contenido:

Panamá: Gobierno se desliga de proyecto de educación sexual

Panamá/19 enero 2017/Autora: Yandira Nuñez/Fuente: La Estrella de Panamá

La reglamentación correspondiente  a la educación sexual, ya está contemplada en el Código de la Familia y en la Ley 4 de 1999.

El Gobierno de la República de Panamá, expresó mediante un comunicado, que el Proyecto de Ley 61, que consiste en la adopción de políticas públicas de educación integral además de la  atención y promoción de la salud, no es una iniciativa del Ejecutivo.

El comunicado hace referencia a que la reglamentación correspondiente  a la educación sexual, ya est´á contemplada en el Código de la Familia y en la Ley 4 de 1999, además del correspondiente manejo de las políticas públicas para salud sexual reproductiva, llevado a cabo por el Ministerio de Salud.

Asimismo, se reitera que en junio de 2016 fue creada una comisión interinstitucional, bajo el liderazgo del Ministerio de Educación, «para el desarrollo de la estrategia en materia de educación en sexualidad en el sistema educativo panameño, como un organismo técnico especializado de carácter transitorio, que no guarda relación con el proyecto presentado en la Asamblea Nacional», reza el documento.

La comisión está integrada por un equipo técnico del Ministerio de Salud, Ministerio de Desarrollo Social, Caja del Seguro Social, la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, el Instituto Conmemorativo Gorgas, el Consejo de Rectores y el Instituto Nacional de la Mujer.

Fuente: http://laestrella.com.pa/panama/nacional/gobierno-pronuncia-sobre-proyecto-educacion-sexual/23981289

Comparte este contenido:

Panamá: Reunión Informativa con nueva Ministra y Banco Mundial

Panamá/16 enero 2017/Fuente: Panamaon

El ministro de Gobierno saliente, Milton Henríquez, y la ministra entrante, María Luisa Romero, se reunieron con autoridades del Banco Mundial en Panamá con la finalidad de hacer la transición informativa sobre los proyectos que están en puerta para los pueblos indígenas, y así impulsar una agenda de desarrollo social, económico y político para los ciudadanos originarios.

Los proyectos establecidos por el titular Henríquez serán continuados por Romero en su nuevo liderazgo, por lo que las 5 comarcas y 7 pueblos indígenas recibirán beneficios en educación, salud, gobernanza, acueductos y saneamientos.

La agenda contempla proyectos por un valor de 80 millones de balboas, con metas establecidas para el 2018 tentativamente.

Irene Gallego, viceministro de Asuntos Indígenas, señaló que otro objetivo de la reunión sostenida con el Banco Mundial era interesarlos para que la entidad apoye financieramente los proyectos de agua, educación, gobernanza y salud en las comarcas y los pueblos indígenas.

“Se le presentaron los avances y las ideas para seguir en la gestión de los proyectos de una manera más expedita”, de manera que se interesen en gestionar fondos para suplir las necesidades, agregó el viceministro Gallego.

En esta reunión estuvieron presentes el ministro de (MinGob) Milton Henríquez; la ministra de Gobierno entrante, María Luisa Romero; el viceministro de Asuntos Indígenas, Irene Gallegos; la Gerente de país (Panamá) del Banco Mundial, Anabela Abreu; el coordinador de Planes y Proyectos MinGob-PNUD, Jorge E. Enríquez; la Especialista Principal de Desarrollo Social del Banco Mundial, Dianna Pizarro; el director de Planificación del MinGob, Carlos Blandón; y la coordinadora de proyectos de Planificación del ministerio, Cynthia Arévalo.

Fuente:http://www.panamaon.com/noticias/politica/18162-reunion-informativa-con-nueva-ministra-y-banco-mundial.html

Comparte este contenido:

La educación es el principal motor del crecimiento económico en España, según un estudio

España/16 enero 2017/Fuente: El Diario

La educación ha sido desde 1959 el principal motor del crecimiento económico en España, según las conclusiones de un trabajo elaborado por la profesora de Economía y Empresa de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) Enriqueta Camps.

En el trabajo, la autora analiza cómo las particularidades de la evolución del sistema educativo y de salud en España, desde el siglo XIX hasta finales del XX, han afectado al PIB español, y concluye que la formación y la acumulación de capital humano se convierten en el motor principal del crecimiento económico y de desarrollo.

Ocultar publi X

El estudio demuestra que la salud individual tiene una relación positiva permanente con la actividad económica de los s. XIX y XX.

«A finales del siglo XIX, el papel de la salud era central, ya que está vinculado a la fuerza física, necesaria en las actividades agrícolas y mineras predominantes en este periodo, mientras que el papel de la educación es más secundario», señala el estudio.

En cambio, a partir de los años 70 del siglo XX España evoluciona hacia «una economía moderna, democrática y abierta: es entonces cuando la inversión en educación se convierte en el motor principal en el proceso de acumulación del capital humano, y la salud se convierte en un factor complementario».

Así, la profesora defiende que la inversión en educación tiene una relación directa con el crecimiento económico y el desarrollo en las economías globalizadas actuales, y que las particularidades del sistema educativo de un país, y sus cambios a través del tiempo, pueden determinar la evolución económica a lo largo de su historia.

La metodología mediante la cual la profesora Camps identifica el peso de la formación académica en el crecimiento y la evolución del PIB español es mediante la relación entre los años de escolarización y el PIB per cápita a lo largo de la serie analizada.

También estudia la relación entre la altura media de las personas y el PIB, como un indicador para valorar la salud individual y la fuerza física.

La docente de la UPF ha estudiado tres períodos: de 1881 a 1929, de 1930 a 1958 y de 1959 hasta 1998.

Durante el primer período (1881-1929) España se caracterizó por ser agrícola, no industrializada, con unos niveles muy bajos de alfabetización, lo que propicia una asociación negativa con el aumento del PIB.

Este hecho, según Camps, se atribuye a la baja calidad de la educación, que se explica porque está organizada por la Iglesia católica y se centra en contenidos teológicos en lugar de aprendizajes técnicos.

«La economía española es todavía de extracción: la fuerza física es la principal habilidad necesaria (esto explicaría la relación positiva entre crecimiento en altura y PIB), mientras que la alfabetización y otras habilidades son un subproducto de la educación», resalta el estudio.

Durante el segundo periodo (1930-1958), el resultado es similar, y la educación y la salud están relacionadas de manera negativa y positiva, respectivamente, en cuanto al crecimiento del PIB.

La Guerra Civil y la recesión provocaron que muchas personas formadas se vieran obligadas a emigrar, y esto hizo que se redujera el capital humano.

El estudio concluye que a partir de 1959 tanto la educación como la salud se asocian positivamente al crecimiento económico.

«Tras el proceso de democratización, la liberalización de la economía y el aumento de los niveles de educación de los años 60, el PIB entra en un proceso constante y sostenible de crecimiento, clave para el buen desarrollo económico de España, y que lo equipara con otros países de su entorno», concluye el trabajo.

Fuente: http://www.eldiario.es/sociedad/educacion-principal-crecimiento-economico-Espana_0_600890254.html

Comparte este contenido:
Page 135 of 227
1 133 134 135 136 137 227