Page 137 of 227
1 135 136 137 138 139 227

África 2.0: cómo las redes sociales despertaron el activismo

África/12 enero 2017/Fuente: El Mundo

El periodista camerunés Eric Chinje, fundador de la Africa Media Initiative, exponía su entusiasmo sobre la situación actual de África, en cuanto a su interés mediático, durante la celebración del Primer Encuentro de Periodistas África-España celebrado en octubre y organizado por Casa África: «África es, probablemente, el lugar del mundo más excitante para estar ahora mismo por la cantidad de cosas que están ocurriendo». Si bien hay muchos aspectos ampliamente mejorables a lo largo y ancho del continente, como el saneamiento o el acceso a la educación, por citar algunos, razón no le falta. La revolución de la telefonía móvil y las ondas 3G han llegado hasta los rincones más insospechados y, en muchos casos los teléfonos móviles se han convertido en un accesorio indispensable incluso para quien no tiene recursos para sustituir unas zapatillas viejas.

El continente cuna de la humanidad está experimentando revoluciones sin precedentes en desarrollo tecnológico. Poco a poco. Tuit a tuit. «Los países africanos son bastante jóvenes y la comunicación está en el centro de la cohesión social. Y los social media rompen las barreras que imponen los estados y que limitan la libertad de expresión y el derecho a la información», explica a EL MUNDO la periodista y activista ugandesa Rosebell Kagumire.

Pese a que el acceso a los servicios que requieren acceso a internet aún no es accesible para todo el mundo (las últimas estimaciones hablan de una tasa de penetración de Internet de un 28,7% durante el mes de junio), canales como WhatsApp se están convirtiendo en vitales para la comunicación e intercambio de información. «Los africanos son capaces de hablar más rápido y afirmarse en el escenario mundial como nunca antes». Aunque aún queda mucho terreno al que llegar, las ciudades más importantes están siendo partícipes de esas transformaciones.

En algunos países africanos la libertad de prensa es ausente, los periodistas son perseguidos y la información es a menudo manipulada o censurada. Y en muchas ocasiones la clase dirigente se aprovecha de la amplia masa analfabeta para controlar a una ciudadanía pasiva que no lucha por sus derechos. No porque no quieran, sino porque que desconocen que los tienen. Sin embargo, la llegada de internet, y en especial de las redes sociales, está cambiando poco a poco ese contexto aletargado. «En Twitter hemos visto cómo los africanos hablan entre sí y se apoyan los unos a los otros. Vemos un debate vibrante, vemos una desaceleración del impacto en el periodismo tradicional».

Lo más interesante es que los africanos no sólo comentan sobre lo que sucede en sus países, sino que se hacen eco de las crisis de otros y expresan su solidaridad. «La gente está despertando ante el hecho de que pueden desafiar el status quo y Twitter y otros canales son herramientas que pueden hacer más fácil para la participación ciudadana en línea. En Uganda tuvimos los medios de comunicación sociales cerrados en dos ocasiones durante el año electoral, lo que es indicativo del miedo por el establecimiento del poder de la gente», explica Kagumire.

El momento clave

SI tuviéramos que establecer cual fue uno de los momentos clave en el despertar africano del activismo a través de las redes sociales, probablemente habría que trasladarse hasta el escenario pre electoral en Senegal a principios del año 2012. Meses antes el entonces presidente Abdoulaye Wade quiso cambiar la Constitución para perpetuarse en el poder. Las protestas contra su autoritaria medida y las elecciones posteriores fueron transmitidas por los ciudadanos a través de Facebook y Twitter a tiempo real y sirviendo de método de convocatoria. Poco después llegaron la guerra de Malí y la crisis del Ébola, donde, una vez más, los usuarios fueron capaces de proporcionar información a través de las redes incluso antes que las vías oficiales.

Según el portal de análisis con sede en Londres Portland, la herencia colonial y la sociedad global hacen que África tuitee en inglés por encima de otras lenguas. En concreto, en su análisis de 2015 estiman que el 77% de los tuits fueron en esa lengua, seguidos de un 7% en árabe y un 4% en francés. Y el ránking de países no sorprende: Nigeria (360 millones de personas), Sudáfrica (325 millones), Kenia (125 millones) y Ghana (70 millones). El alto nivel de desarrollo en el acceso a las comunicaciones, la educación y la fuerza de las nuevas generaciones, les sitúa a mucha distancia de otros países. Sus intereses no son siempre políticos: el deporte y el mundo de las celebrities ocupan muchas de las conversaciones en la red del pajarito azul.

A finales de 2015 en Sudáfrica se popularizó el hashtag #FeesMustFall como estandarte de la lucha de los estudiantes ante la brecha de oportunidades entre estudiantes negros y blancos. Su lema cambió a #ZumaMustFall o #ZumaMustGo, muy populares durante el 2016 y que probablemente continuarán a lo largo de 2017 debido a la escasa popularidad actual del presidente Jacob Zuma. Nigeria vivió elecciones en marzo de 2015, uno de los momentos más álgidos del país en las redes sociales. Pero sin duda, fue la campaña viral #BringBackOurGirls, iniciada en 2014 tras el secuestro por parte del grupo terrorista Boko Haram de 276 niñas de la escuela de Chibok, al norte del país.

Según Portland, Burundi y Etiopía han sido otros dos países clave. El primero narró en 2015 las protestas sociales contra el presidente Pierre Nkurunziza, que cambió la Constitución para perpetuase en el poder. Miles de jóvenes se echaron a las calles tras los llamamientos a través de las redes sociales. Sin embargo, el escenario cambió a medida que el gobierno pasó de una resistencia agresiva a una ofensiva total. Los periodistas más críticos con el régimen tuvieron que huir y desde el exilio mantienen vivos hashtags como #Burundicrisis, y pone de manifiesto que la política de los países interesa más allá de las fronteras de cada uno, según apunta el portal.

Etiopía, uno de los lugares donde la libertad de expresión brilla por su ausencia y donde los contrarios al partido en el poder son escarmentados, se lanzaba a las plataformas digitales durante las #OromoProtest en el mes de octubre. Si bien se trata de un país donde no hay reparos en encarcelar a blogueros y periodistas cuando estos son molestos, ni tampoco en cortar el acceso a las redes cuando el gobierno lo estima necesario, es otro de los más activos.

Fuente: http://www.elmundo.es/sociedad/2017/01/07/586ea498e2704e0d708b45de.html

Comparte este contenido:

Argentina: Docentes irán al “conflicto nacional” si Macri no llama a paritarias

Argentina/12 enero 2016/Fuente: Diario Contexto

Los gremios docentes advirtieron que esperan recuperar el 10% perdido por inflación en 2016, pero el Gobierno anticipó el lunes que “la paritaria nacional va a perder cierta centralidad”. Los trabajadores en estado de alerta.

En la última década, la paritaria nacional docente sirvió de indicador para las negociaciones salariales de los diversos sectores del trabajo. Después de más de veinte años de reclamos en ese sentido, los docentes lograron en 2007 sentarse a una mesa con los funcionarios del Gobierno de turno para discutir los criterios que fijarán el salario básico docente, la estabilidad y las condiciones laborales unificando a los gremios con jurisdicción nacional.

En el marco del retroceso que está imponiendo el Gobierno de Mauricio Macri en lo referido a la presencia del Estado en el control y regulación de la actividad laboral y económica en detrimento de los trabajadores, como así también en la aplicación de políticas públicas con una mirada federal e inclusiva, el neoliberalismo de Cambiemos –que inclusive parece que hasta es demasiado para el Fondo Monetario Internacional (FMI)– anticipó el lunes a través del Ministerio de Educación de la Nación que “la paritaria nacional va a perder cierta centralidad”.

La intención es que “las paritarias sean negociaciones que sucedan sobre todo en la provincia”, dijo el jefe de gabinete de Esteban Bullrich, Diego Marías, a través de uno de los medios nacionales que sirve de vocero al Gobierno macrista. “Es una discusión que se tiene que dar en las provincias. La paritaria nacional nunca tuvo lógica”, insistió el mismo funcionario.

El secretario general del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA), Roberto Baradel, fue tajante al afirmar que ese anuncio “significa un conflicto nacional porque las paritarias nacionales son por una ley y el Gobierno estaría inclumpliendo con una ley”.

En ese sentido, Baradel adelantó que los docentes y los estatales van a recurrir a organismos internacionales, empezando por la Organización Internacional de Trabajo (OIT) con sede en Ginebra, para denunciar las violaciones a las leyes del Gobierno de Macri.

“Vamos a ir ante la OIT primero porque desde el Gobierno están generando un clima antisindical contra los reclamos de los trabajadores, y segundo porque incumplen leyes que resguardan el derecho de los trabajadores, como las paritarias”, sostuvo Baradel horas después de participar en una conferencia de prensa junto a dirigente de los docentes de la ciudad de Buenos Aires, de ATE capital y de la junta interna de delegados del Ministerio de Educación de la Nación, que fueron víctimas de la represión policial la semana pasada en la sede de esa cartera, el Palacio Pizzurno, y de las amenazas de muerte contra trabajadores.

El dirigente de SUTEBA precisó que la presentación ante la OIT la estarán elevando en febrero próximo.

“Ya denunciamos presencia policial en escuelas, represiones, pero esto tomó una escalada grave. Por eso mismo, no vamos a quedarnos sólo con las denuncias en la Justicia argentina: vamos a llevar las denuncias a los organismos internacionales para que sepan qué pasa en Argentina con el reclamo social en este contexto donde quieren bajar salarios y quieren llevar adelante la flexibilización laboral para dejar sin derechos a los trabajadores del país”, afirmó Baradel a la prensa.

Diversas fuentes sindicales y gubernamentales anticiparon, tal como también ocurrió en la provincia de Buenos Aires con los estatales, que el Gobierno de Macri, y en particular el de la gobernadora de Cambiemos, María Eugenia Vidal, ofrecerá un mísero incremento paritario para 2017 del 17 o 18%, un porcentaje que hacer hervir la sangre de los trabajadores que están sufriendo los golpes de una inflación del 45% en 2016. Para el año que acaba de terminar, el renunciado ministro de Hacienda, Alfonso Prat-Gay, había previsto una inflación del 20%. Y para 2017 habló del 17%, así que con esos antecedentes podría duplicarse.

“Nosotros rechazamos de plano un aumento de 17 o 18%”, sostuvo Baradel a Contexto. “Tenemos que recuperar entre el 8 y el 10% del poder adquisitivo que perdimos en 2016, y para este año la proyección de inflación está entre el 25 y el 30%”, afirmó el dirigente de uno de los principales sindicatos docentes de la provincia, donde trabajan 350.000 maestros, es decir, el 40% de los docentes de todo el país.

“Tenemos que recuperar entre el 8 y el 10% del poder adquisitivo que perdimos en 2016, y para este año la proyección de inflación está entre el 25 y el 30%”. Roberto Baradel.

El anuncio que hizo el lunes el jefe de Gabinete de Bullrich echó prácticamente por tierra el reclamo que “desde hace cinco meses” vienen planteando los docentes para que Vidal reabra las paritarias del sector.

Aunque en el mes de enero tradicionalmente los docentes están de vacaciones –no tienen que concurrir a las escuelas–, este comienzo de año está alterando las previsiones del Gobierno o bien la estrategia es lisa y llanamente el desgaste.

“Deberíamos estar de vacaciones, pero estamos movilizados”, sostuvo Baradel antes de recordar el “abrazo” al Palacio Pizzurno que más de 5.000 docentes efectuaron la semana pasada para pedir por la reincorporación de los 3.000 despidos dispuestos por Educación, de los cuales 2.600 son tutores virtuales del programa Nuestra Escuela, al que puso fin el ministro Bullrich, y 400 son trabajadores estatales que están en ese ministerio y cuyo contrato venció el 31 de diciembre.

“Nosotros seguimos reclamando y seguiremos movilizados”, advirtió Baradel.

Al parecer Macri y Vidal quieren agotar la paciencia de los trabajadores y en especial de los maestros, que son una de las caras más visibles frente a la sociedad y a los grandes medios que les bajan la caña hablando del deterioro de la educación pública pero sin mencionar los salarios ni las condiciones de trabajo.

Valga de muestra la provocación de la gobernadora Vidal, que se quedó con el 10% del salario de los docentes bonaerenses porque curiosamente los funcionarios de la Dirección General de Cultura y Educación que dirige Alejandro Finocchiaro se olvidaron de depositar el monto correspondiente al Fondo de Incentivo Docente (FONID) que recibe de Nación como resultado de la larga lucha de los maestros que encarnó la Carpa Blanca.

Inmediatamente, desde SUTEBA le mandaron el viernes pasado una carta documento a Vidal y a Finocchiaro para recordarles que el FONID es una obligación por ley. Baradel aseguró a este medio que este mismo martes “lo van a depositar” en las cuentas sueldo de los maestros.

Queda claro que todos estos episodios no hacen más que enrarecer el ambiente de cara al inicio del ciclo lectivo. Interrogado sobre si las clases van a comenzar con normalidad si el Gobierno insiste con sus decisiones arbitrarias e ilegales, Baradel no dudó en afirmar que “va a ser responsabilidad exclusiva del Gobierno”.

Fuente:http://www.diariocontexto.com.ar/2017/01/10/docentes-iran-al-conflicto-nacional-si-macri-no-llama-a-paritarias/

Comparte este contenido:

El informe de internet en Kenia señala incremento en acceso, comercio electrónico y arrestos de blogueros

Kenia/12 enero 2017/Fuente: Global Voices

Hackatón en iHub, una incubadora tecnológica en Nairobi, Kenia. Imagen de Erik Hersman vía Flickr (CC BY 2.0)

La Asociación de Blogueros de Kenia (BAKE por sus siglas en inglés) es una organización comunitaria que representa a un grupo de creadores de contenidos en línea locales, que busca fortalecer la innovación en este campo y mejorar la calidad del contenido creado en la web. El 28 de noviembre, BAKE hizo público su informe Estado del internet en Kenia 2016.

El informe, disponible para ser descargado, se realizó como parte del programa iFreedoms Kenya de BAKE, el cual promueve los derechos humanos y los derechos mediáticos en línea a través de la documentación, litigios de interés público, intervención en políticas, defensa y capacitación.

Este informe aborda problemas relacionados con internet que sucedieron en el país en el transcurso del año pasado. Los temas más relevantes son los siguientes:

La penetración de internet está en aumento

La creciente población de usuarios de internet en Kenia ha tenido efectos significativos en los medios de comunicación del país y la industria del entretenimiento. De acuerdo con el más reciente informe trimestral estadístico sectorial de la Autoridad de Comunicación Nacional, el mercado de información-internet se extendió a 26,8 millones de clientes, mientras que la cifra estimada de usuarios de internet aumentó a 37,7 millones.

La penetración móvil ha incrementado de 89,2 por ciento a un 90 por ciento, mientras que el porcentaje de personas que emplean un teléfono inteligente para acceder a internet en Kenia se ha acrecentado de 27 por ciento en el 2014 a un 44 por ciento en el 2016.

En el informe se observa que hay 6,1 millones de kenianos en Facebook y 2,2 millones que utilizan Twitter, por lo menos una vez al mes – un millón de esas personas revisan Twitter diariamente. WhatsApp posee 10 millones de usuarios; Instagram, tres millones de usuarios, y 1,5 millones de kenianos usan LinkedIn.

Los blogs son cada vez más populares – para lectores y escritores por igual

Escribir un blog constituye una profesión en desarrollo en Kenia, como lo evidenció el crecimiento de blogs nicho-área y el empleo en el sector. Los blogs sobre estilo de vida, negocios y escritura creativa registraron crecimiento durante el periodo, mientras que los blogs políticos y de entretenimiento perdieron lectores.

El informe buscó los 36 blogs más activos dentro del servidor de BAKE, así también las estadísticas de blogs particulares, entre octubre 2015 y octubre 2016. El análisis de los datos muestra que este sector ha progresado enormemente en términos de lectores mensuales.

Las visitas mensuales incrementaron en un 46 por ciento, de 12,4 millones a 18,1 millones.

La categoría de estilo de vida ha tenido el mayor crecimiento pues registró 69 por ciento, seguido por los blogs de negocios con 46 por ciento y la escritura creativa con 36 por ciento. El porcentaje de los lectores de blogs políticos cayó 47 por ciento, no obstante, seguido por entretenimiento con un descenso del 37 por ciento.

La industria también ha florecido para ofrecer carreras legítimas a través de la contratación de escritores a tiempo completo. Plataformas como HapaKenya, Techweez, Tuko, Ghafla! y Soko Directory cuentan con personal a tiempo completo en sus nóminas.

The cover of State of the Internet in Kenya 2016.

Portada del informe Estado de Internet en Kenia 2016.

Libre expresión: 60 arrestos de blogueros y periodistas

Según el informe, blogueros y periodistas en Kenia fueron arrestados al menos en 60 ocasiones el año pasado. La mayoría de esos individuos fueron aprehendidos en día viernes para mantenerlos encerrados hasta el siguiente lunes, en un esfuerzo de la policía para intimidar a las personas contra la autoexpresión.

El informe también documenta los grupos que encaran problemas de derechos humanos, como las personas LGBTIQ en Kenia. La intimidación cibernética y el acoso son amenazas comunes para los kenianos LGBTIQ. Estas personas, a diferencia de otros casos de intimidación en línea o deshonra, no tienen recurso legal, concluye el informe, porque las instituciones no reconocen sus derechos como derechos humanos protegidos.

A medida que el costo de acceso desciende, la economía digital crece

La economía digital de Kenia está aumentado y transformando diferentes sectores de la economía, entre estos la agricultura, los servicios financieros, la salud y la educación. Los costos de acceso a Internet son ahora dramáticamente más baratos, desde la aparición de los cables de fibra óptica submarinos en el 2007.

Un ejemplo de esto es la adquisición del blog de rumores Ghafla! realizada por Ringier, un grupo mediático con sede en Suiza con una cadena de creación de valor diversificado e integrado.

El informe de BAKE fue realizado con el apoyo de varias organizaciones como Internews Network, HIVOS y Article 19.

Fuente:https://es.globalvoices.org/2017/01/09/el-informe-de-internet-en-kenia-senala-incremento-en-acceso-comercio-electronico-y-arrestos-de-blogueros/

Comparte este contenido:

Celebrar proponiendo.

Por: Juan Alfonso Mejía López.

Cuánta desigualdad es demasiada? Cualquiera que sea la respuesta, será difícil salir bien librado. Lo mismo pensó la BBC de Londres (http://bbc.in/2iCouke), cuando en marzo del 2016 dio a conocer que el 10% de su población concentra el 40% de la riqueza. ¿Deberían sentirse aliviados porque en Estados Unidos el porcentaje se eleva a 50%? Evidentemente, NO.

En México, la situación es aún más crítica. De acuerdo con Oxfam México (http://bit.ly/2aopPHj), en nuestro país el 64.4% de la riqueza esta concentrada por el 10% de la pirámide poblacional.

¿Podemos pensar que las consecuencias de un problema de esta naturaleza se limitan a un solo ámbito de la vida pública? Lo dudo. Si tal es el caso, entonces la interrogante no se plantea en términos de justicia, sino respecto del impacto de esta realidad en la concretización de otros objetivos.

Tratándose del Derecho a Aprender de las niñas, niños y jóvenes (NNJ) en México, ¿la desigualdad afecta la garantía de su debido cumplimiento? La respuesta es sencilla: totalmente.

Garantizar un derecho significa contar con un mínimo indispensable asegurado. Suponer que la desigualdad que se respira en el país no trastoca este derecho, sería tanto como negar la necesidad de políticas públicas compensatorias, tan válidas como insuficientes. Reconocerlo implica asumir que el instrumento para combatir la desigualdad también está dañado y cada vez exige de intervenciones mayores, que se caracterizan por su inefectividad. No es un asunto de tamaño, sino de enfoque.

Los resultados del Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés) presentado por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) el pasado 6 de diciembre en Londres, mostraron un sistema educativo incapaz de cumplir con el Derecho a Aprender de sus NNJ en México. Lejos de combatir la desigualdad, el sistema educativo la expande y la reproduce, al tiempo que entorpece las posibilidades para que la escuela enfrente con éxito los desafíos impuestos por su realidad más próxima (http://bit.ly/2hQucuj).

Mexicanos Primero (MP) cumple sus primeros diez años de vida durante el 2017. La mejor manera de celebrarlo es proponiendo. Si la conquista del Derecho a Aprender es progresiva, como cualquier otro derecho, entonces lo trascendente radica en mantener vigente la convocatoria, que lo alcanzado no sea parte del paisaje, ni figura de ornamento sin variedad entre los convocados ni variación en el alcance de lo esperado. Después de la modificación al Articulo 3ro Constitucional, ¿qué?

La indiferencia nunca ha convocado a nada. Es imposible seguir pasando de lado frente a esta realidad lacerante. La escuela enfrenta el reto de convertirse en el motor hacia la ruta de la equidad. En este camino se presentan por lo menos tres desafíos para el 2017:

1. La agenda pública. Impulsar el Derecho a Aprender desde la lógica de la inclusión implica ubicar a la persona en el centro del sistema educativo. Esto es, dejar de pensar en las escuelas como ladrillos, centros de trabajo o mecanismos de clientelismo corporativo y concentrar toda la posibilidad en el derecho que tienen los niños y jóvenes a SER sí mismos.

Cambiar las coordenadas de la discusión es el primer paso para una política pública de distinto orden, que plantea la equidad como meta en un punto determinado. El debate público no es sólo en términos de equidad para hablar sobre calidad educativa, sino sobre la urgencia de fortalecer las estrategias focalizadas, aunque con fechas previstas para su reemplazo. Sólo un sistema con una visión incluyente terminará por volver innecesaria la política compensatoria.

2. La política pública. Las modificaciones al Artículo Tercero Constitucional representan uno de los cambios más ambiciosos de los últimos tiempos en la transformación de nuestro sistema educativo. Si bien es cierto que ha enfrentado tropiezos y resistencias, lo elemental es concentrarnos en el “cómo SÍ” de su cabal implementación. Renunciar a esta oportunidad elimina de tajo cualquier viabilidad de un sistema educativo comprometido con la persona, además de evidenciar la incapacidad de un país por renovarse.

3. Generar espacios para nuevos actores: familias y maestros. Aprender es un proceso que se realiza en comunidad. Transformar es una exigencia capaz de realizarse mediante un esfuerzo de conjunto. Mandar a nuestros hijos a la escuela resulta insuficiente para garantizar su Derecho a Aprender. En MP creemos en la triple inclusión, una donde además de trayectorias completas y exitosas, se impulsa una trayectoria participativa. Esta última propone poner punto final al modelo de “escuelas sin sociedad”, en donde los niños y jóvenes participan de su proceso de aprendizaje. Sin el apoyo de las familias, los maestros y toda una red de apoyo, el esfuerzo es inviable.

2017 nos acerca a nuevos desafíos. Estamos en la antesala de la elección presidencial del 2018, en la que nuevas ventajas de oportunidad se abren para todos: para quienes están a favor de la transformación, como para quienes prefieren la inmovilidad. Desde MP celebraremos proponiendo la viabilidad de resguardar primero el Derecho de los niños y jóvenes a Ser SÍ mismos, su Derecho a Aprender.

Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/celebrar-proponiendo.html

Imagen: http://www.elfinanciero.com.mx/files/article_main/uploads/2017/01/04/586dcf1474e6f.jpg

Comparte este contenido:

Aprendamos a Regenerar Realidades con Mayor Conciencia

Por Manuel Martínez Mendoza

Estamos en los primeros días del año, abriendo la puerta de una nueva habitación del tiempo a la que ingresamos para vivir nuevas experiencias, con la sola exigencia de volver a pensar, con mayor conciencia, en lo que hacemos como educadores alternativos de poblaciones postergadas. Es una buena oportunidad que tenemos para ponerle ganas a la regeneración de las realidades de la educación y la sociedad, de la que somos parte.

¿Regeneración?

Sí, la regeneración es una constante de la vida. La biología la define como  la capacidad de un organismo para reconstruir, por sí mismo, sus estructuras dañadas o perdidas.

Las estrellas de mar, las lagartijas y otras especies cuando se ven amenazadas distraen a sus depredadores cediéndoles un pie o la cola para huir y después, progresivamente, “auto repararse”, hasta completar su cuerpo de una manera autónoma, valiéndose de sus propias potencialidades.

En el caso de las mariposas la regeneración convierte a los huevos de la especie en  larvas y a estas en crisálidas, antes de su última conversión en su estado adulto. Este proceso denominado metamorfosis pone en evidencia sucesivos estadios en los cuales un individuo se regenera, cambia su morfología y fisiología de modo radical, al extremo de adquirir diferentes formas siendo un mismo individuo.

En esa gradualidad también podemos observar las regeneraciones que se manifiestan en el reemplazo y crecimiento de pelos y uñas de los mamíferos, la muda de los exoesqueletos de los muy y cangrejos, la piel de los reptiles, etcétera.

¿La regeneración se produce en todas las especies?

En la especie humana el huevo se convierte en embrión y, luego del alumbramiento, el niño se convierte progresivamente en adulto, pasando de modo natural por diversas etapas de la vida, en las cuales se manifiestan características propias de cada una de ellas.

La regeneración es, por tanto, un proceso biológico común, en el cual cada individuo expresa sus propias potencialidades para dar un gran salto cualitativo, “un nuevo nacimiento”, una metamorfosis que asegura una continua renovación de lo más importante de la realidad natural.

Es importante este concepto de regeneración porque implica: a). Una modificación esencial de las estructuras biológicas, b). Durante un proceso inexorable, b) Realizado por cada individuo de todas las especies, incluida la especie humana.

¿La regeneración es solo un fenómeno natural de individuos?

No, la regeneración tiene una doble dimensión que depende una de otra. Se inicia como un proceso natural individual pero, simultáneamente, se desarrolla como un proceso colectivo social, de interacciones entre pares de una misma especie.

En el caso de las sociedades humanas solo existen características específicas que la diferencian de las sociedades de otras especies, sobre todo por la forma de organización y funcionamiento en las que priman, cada vez más, sofisticadas relaciones de poder de clase que obstaculizan o inhiben la regeneración individual, principalmente, de los postergados, la convivencia y el aprendizaje.

Entonces ¿Regenerar es transformar?

El concepto de regeneración enriquece radicalmente el concepto mayor de transformación, principalmente de la transformación social, debido a que define la participación de los individuos en ella, de modo que se plantea el desarrollo como un proceso endógeno sobresaliente, desde el individuo hacia el colectivo desde el uso de sus potencialidades hacia la construcción y uso de las potencialidades de su contexto.

Los factores endógenos o intrínsecos de todas las personas son primordiales porque caracterizan al proceso de desarrollo en una dinámica social con una trayectoria de abajo hacia arriba, de adentro hacia afuera, al encuentro entre personas y sus organizaciones en un proceso constructivo en el cual los individuos no pueden ser reemplazados, ni sustituidos, ni representados del modo como se acostumbra en la relaciones de poder de las élites, instituciones, estado y gobiernos que afecta el concepto y práctica de democracia, manteniéndola como una burbuja en la cual los demócratas sustentan su vida a expensas de una práctica antidemocrática.

Los factores exógenos, desde una lectura de progreso, son valiosos si permiten el desarrollo de los individuos facilitando, mediante políticas y recursos, la creación de oportunidades para el despliegue de las facultades y derechos individuales en la construcción de relaciones de poder democrático y constructivo.

Entonces, ¿Es posible regenerar realidades en las que existen grietas abismales entre una minoría de privilegiados y una mayoría de postergados?

No solo es posible sino que es una exigencia social concertar voluntades entre los ciudadanos –educadores, en nuestro caso- que constituyen la poca visible reserva moral del país, sin exclusiones de ningún tipo, para regenerar la educación y, en general, la sociedad, pensando en un futuro deseable de bienestar para todos.

Para eso es imprescindible soltarse de las amarras y levar anclas. Es necesario desaprender los viejos paradigmas acostumbrados con los que se mira la realidad desde arriba, patriarcalmente, desde el atávico centralismo, con políticas elaboradas entre las cuatro paredes de las cimas del poder nacional[1], reproducido en las regiones y localidades, “validadas” mediante “muestras representativas” que solo sirven para “aprobarlas democráticamente” y que arreglan temporal y parcialmente los focos de atención que satisfacen las estadísticas y gestiones pasajeras, en periodos de gobierno basados en caudillismos y personalismos.

La educación, en su más amplia comprensión y extensión, es decir, la que se realiza de modo cotidiano mediante las interacciones políticas, económicas y sociales, en la que se incluye a la educación escolar, constituye parte de los factores exógenos que pueden potenciar el desarrollo humano en armonía con el desarrollo de la sociedad en su conjunto.

 Así la transformación tiene su base en la acción de todos los individuos de la especie como elemento fundamental de la acción colectiva, respetando sus ritmos y estilos. Por esta razón, el papel de la educación deviene en un factor fundamental siempre y cuando esta se construya, en oposición a la existente, como una cultura emancipatoria, liberadora, de auto-transformación de las personas, en su doble condición de individuos-sociales, sin excepción, valorando que los individuos formamos parte de una realidad natural y social, sin la cual no existiríamos.

Sabemos que la otra cara de la educación, con su modelo prescriptivo y conductista, sirve más para reproducir la cultura social predominante y sus particulares formas de entender el cambio como parte del estado del momento actual, por tanto, si los expertos y especialistas en el clásico modelo escolar enseñante deciden asumir una posición crítica y desmitificadora de lo que hay que cambiar, igualmente y con buena voluntad, pueden desaprender los viejos paradigmas que los hacen mirar desde arriba las soluciones de los problemas de los de abajo, perdiéndose la oportunidad de facilitar la actuación constructiva de educadores, estudiantes y comunidades locales en la solución de los problemas  que, en primera instancia, les corresponde solucionar.

La actual visión de desarrollo personal-social en la práctica es básicamente una visión de crecimiento económico, de preferencia por escuelas privadas, de empleabilidad exigida por el modelo productivo existente en el que los derechos de los trabajadores, incluyendo el de los educadores, son conculcados.

En esa perspectiva tradicional la educación alimenta una práctica pedagógica  basada en  un currículo único que es ajeno a las diversas culturas, mediante  el  aprendizaje de conocimientos denominados “universales” y no de competencias reales.

El liderazgo del director asumido como patriarca de la escuela, la capacitación y meritocratismo en función de perfiles homogeneizadores y realidades desiguales; la atención de las demandas con una oferta  exclusiva de áreas curriculares y de prioridades de focalización que excluyen poblaciones, el uso de “herramientas” de todo tipo que “innovan” y consolidan la actual cultura escolar, son productos de las nubes de un poder cuyas jerarquías no construyen igualdad social.

Estas manifestaciones de una cultura predominante que sesga la atención a solo una parte de la población, “porque no se puede atender a todos al mismo tiempo”, constituye una coartada muy utilizada por la gran mayoría de “representantes” políticos, económicos y religiosos, que solo han servido para lavar la cara de  los modelos que quieren conservar, proponiendo innovaciones que aceitan solo algunos engranajes de los mecanismos que crean brechas sociales.

La experiencia nos ha demostrado que esta es la forma con la que se mantienen los mismos problemas esenciales de siempre y, de paso, es el modo de fomentar la ilusión de la salvación futura. Incluso, en defensa de intereses particulares, se apela a las estadísticas para vanagloriarse de sus logros o para atacar a  sus adversarios, pero se elude los números pendientes de alcanzar al extremo de no ser tomados en cuenta, adecuadamente, por los planes “estratégicos”.

Si las prácticas pedagógicas están en cuestión, ¿La búsqueda de coherencia nos plantea el  aprender haciendo?

Parece que la principal derrota del sistema educativo no está en caerse muchas veces tropezando con la misma piedra, sino en lo que llaman logros que, incluso, son celebrados oficialmente en una fecha del año.

Desaprender el viejo discurso de cambio que se basa en una teoría desvinculada de la práctica pedagógica rutinaria es una tarea pendiente de los educadores que trabajan, principalmente, con poblaciones excluidas en los centros de educación básica alternativa y en las comunidades y organizaciones sociales.

Para eso hay que revalorar el campo de acción con mayor conciencia y empatía social, promoviendo la participación activa, la  praxis siguiendo una ruta de práctica-teoría-práctica; cuya experiencia propia produzca ideas que se materialicen en prácticas regeneradoras, continuas y relacionadas unas con otras, sistémicamente, producto del aprendizaje diario, autónomo y cooperativo, con mirada de un futuro pensado democráticamente en función de todos, desde el presente.

En esa lógica, la ciudadanía, de la que tanto se habla como tema educativo de salón pero muy poco se hace, no puede ser un producto futuro sino que se debe ejercer como derecho desde hoy en los quehaceres de la vida y también en los quehaceres de la educación, tanto en los aprendizajes en la escuela como en los de la comunidad.

La misma condición de educador y de estudiante o persona, en el marco de una educación que despliegue las facultades de las personas en su propio beneficio, no puede ser un producto de la culminación de la escolaridad sino que se debe ejercer desde hoy como un ciudadano pleno, emancipado, en el acto de aprender-enseñar-aprender en su vida cotidiana.

Una cosa es promover aprendizajes con enlatados curriculares[2] y, otra, es partir de la experiencia vital de los estudiantes, descentralizada y contextualizadamente, como eje de integración de los conocimientos de la llamada cultura universal y de los saberes que tienen todos los que aprenden.

Así los planteamientos sobre la autoría de los estudiantes en su aprendizaje, el protagonismo derivado de su autonomía y solidaridad en el acto de aprender, adquieren sentido y otorgan valor a la movilización democrática por el aprendizaje siempre y cuando este tenga diferentes puntos de partida y de llegada.

En vez del punto de partida único y general representado por los contenidos de las áreas curriculares y de temas preestablecidos sobre derechos u otros, en escuelas y comunidad respectivamente, debemos plantearnos como puntos de partida a las diversas situaciones de vida de los estudiantes y personas en sus familias, trabajos y comunidad, elegidas democráticamente como motivo de aprendizaje transdisciplinario.

En vez del punto de llegada en función de la calificación del rendimiento escolar, supuestamente académico, debemos plantearnos como puntos de llegada los diferentes desempeños de estudiantes y personas en la solución de sus principales problemas de su vida diaria, auto gestionado como parte de sus propios proyectos de vida.

Aprender, como educadores alternativos en escuelas y comunidades, a regenerar la educación regenerando el currículo formal y los contenidos de la educación fuera de las escuelas con la intención de construir ciudadanía plena es ingresar por la principal puerta que debemos abrir para aprender a regenerar y transformar la realidad social sin postergaciones hacia una modernidad de Bien- Estar para todos.

Desde este punto de vista la transformación, mediante la educación se podrá vislumbrar como instrumento de regeneración de sí misma y de la sociedad a la que pertenece, del impulso de “un nuevo nacimiento”, encargado de facilitar la superación del paradigma conductista que le gusta donar contenidos e ilusionarse haciendo mal uso de las invenciones de la ciencia y tecnología, en desmedro del uso de las potencialidades intrínsecas de las personas, estableciendo un contacto cultural dominante, en el que una cultura enseña y otras solo aprenden.

Manuel Martínez Mendoza

[1] Un ejemplo fresco es lo que señala Ricardo Cuenca, investigador principal del IEP, en un artículo periodístico reciente: “La mejora del aprendizaje parece ser el lugar favorito para el fantasma de la exclusión. En un contexto donde la solución del problema curricular parece complicar más las cosas y se sabe poco de las iniciativas para atender a las zonas rurales, se busca segregar a los estudiantes (a través de la instalación de colegios de alto rendimiento), bajo el supuesto de que una élite formada resulta la locomotora del cambio. Ni la coherencia social ni la convivencia democrática son posibles en sistemas escolares que separan a los estudiantes por ciertas habilidades cognitivas.

El fantasma de la exclusión tiene la gran habilidad de escudriñar entre las políticas públicas, entre algunas normas técnicamente viables y en programas basados en evidencias. Pasa inadvertido entre los sofisticados lentes de la tecnocracia y se instala en la opinión publica disfrazada de inclusión”.

[2] En las normas y orientaciones para el desarrollo del año escolar de 2015 en la educación básica alternativa se mantiene, por vacío de propuestas de cambio, el diseño curricular básico de la EBA, aprobado en el 2009, que se propone un currículo por competencias pero que en la práctica se realiza como un currículo de conocimientos disciplinares desarticulados y contradictorios por su falta de claridad en su organización y que hace discutible su pertinencia y viabilidad.

Fuente: http://educadoresalternativos.blogspot.com/2015/01/aprendamos-regenerar-realidades-con_5.html?spref=fb

Comparte este contenido:

Revelación de Expectativas en Latinoamérica (REVELA) – Número 68

Fuente BID / 1 de Enero de 2017

Revelación de Expectativas en Latinoamérica (REVELA) – Número 68


CÓDIGO: IDB-NW-182
AUTOR: Powell, Andrew , Sosa, Mariano
PUBLICACIÓN: diciembre 2016
IDIOMA: Inglés
TÓPICOS RELACIONADOS: Macroeconomía
DESCARGAR ARCHIVO EN: Ingles

Abstracto:

Las encuestas de expectativas de noviembre de 2016 de los bancos centrales de los ocho países de la región con regímenes de metas de inflación, cubiertos por REVELA, indican que la media simple de las expectativas de crecimiento para el año 2016 subió 0.1% desde 1.7% a 1.8% comparado con octubre, mientras que la media ponderada por PIB cayó 0.1% desde -0.5% a -0.6% en dicho periodo. Por su parte, las expectativas de inflación para la región en 2016 cayeron 0.1% desde 5.0% a 4.9% en el promedio simple mientras que se mantuvieron estables en 5.4% en el promedio ponderado por PIB. A nivel país, las expectativas de crecimiento subieron 0.3% en Paraguay, cayeron 0.2% en Brasil, y permanecieron constantes en 3.9% en Perú, 3.2% en Guatemala, 2.5% en Colombia, 2.1% en México, 1.7% en Chile y 0.4% en Uruguay. Las expectativas de inflación cayeron 0.4% en Uruguay, 0.3% en Colombia, 0.2% en Paraguay y 0.1% en Brasil. Subieron 0.1% en Guatemala y México y permanecieron constantes en 3.3% en Perú y 3.2% en Chile. Según las encuestas de noviembre, el crecimiento esperado en la región para 2016 se ubicó entre -3.4% en Brasil y 3.9% en Perú, mientras que la inflación esperada se situó entre 3.2% en Chile y 8.5% en Uruguay.

http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=40802999

Comparte este contenido:

Informe OECD: Habilidades para el progreso social El poder de las habilidades sociales y emocionales

Fuente OECD

Los niños y los adolescentes necesitan habilidades cognitivas sociales y emocionales en dosis equilibradas para poder tener éxito en la vida moderna. Se ha demostrado que las habilidades cognitivas, incluyendo las medidas a través de pruebas de aptitud y calificaciones académicas, influyen en la posibilidad del éxito educativo y laboral de las personas. También predicen resultados más amplios como la salud percibida y la participación social y política, así como la confianza. A su vez, las habilidades sociales y emocionales, como la perseverancia, la sociabilidad y la autoestima, han demostrado tener influencia sobre numerosas mediciones de logros sociales, incluyendo una mejor salud, un mejor bienestar subjetivo y menores posibilidades de tener problemas de conducta. Las habilidades cognitivas y socioemocionales interactúan, se estimulan unas a otras y dan a los niños la capacidad de tener éxito dentro y fuera de la escuela. Por ejemplo, las habilidades sociales y emocionales pueden ayudarlos a traducir intenciones en actos y mejorar con ello sus posibilidades de completar los estudios universitarios, elegir estilos de vida sanos y evitar tener comportamientos agresivos.

Algunas de las habilidades sociales y emocionales más importantes son maleables durante la niñez y la adolescencia, lo que da a los responsables de la elaboración de políticas, a los docentes y a los padres la oportunidad de proporcionar los entornos de aprendizaje adecuados para acompañar a los niños en esas etapas. Si bien todos reconocen la importancia de las habilidades sociales y emocionales, hay a menudo poco conocimiento de Este informe resume tres años de investigación analítica realizada bajo los auspicios del proyecto de educación y progreso social (ESP) del Centro de Investigación e Innovación Educativas (CERI) de la OCDE. En él se incluyen revisiones de la literatura, análisis empíricos de datos longitudinales y una revisión de las políticas y prácticas de los países miembros de la OCDE y las economías asociadas.

El informe identifica promisorios caminos de acceso al desarrollo social y emocional efectivo. Esos caminos incluyen la promoción de relaciones sólidas entre los educadores (es decir padres, docentes y tutores) y los niños, la utilización de ejemplos de la vida real y la experiencia práctica en las actividades curriculares existentes, y el énfasis en el aprendizaje práctico en las actividades extracurriculares. Las mejoras de los contextos y prácticas de aprendizaje no exigen necesariamente grandes reformas o recursos. Podemos poner en marcha este proceso adaptando la forma en que se organizan las actividades curriculares y extracurriculares existentes.

 

El informe completo esta disponible en el siguiente enlace: Habilidades para el progreso social El poder de las habilidades sociales y emocionales

Comparte este contenido:
Page 137 of 227
1 135 136 137 138 139 227