Page 138 of 227
1 136 137 138 139 140 227

Los primeros años: El bienestar infantil y el papel de las políticas públicas

Fuente:  BID

El bienestar infantil es importante tanto por razones éticas como económicas porque los niños que prosperan en los primeros años tienen más probabilidad de volverse ciudadanos productivos y saludables en el futuro. Este año, la edición de Desarrollo en las Américas (DIA) se centra en el bienestar infantil desde la concepción hasta los 8 años de edad y establece la necesidad por la intervención pública para mejorar los resultados de los niños. El proceso del desarrollo del niño – físico, comunicativo, cognitivo y socio-emocional – está determinado por las experiencias que los niños acumulan en el hogar, las guarderías, y en la escuela. Los padres, familiares, otros cuidadores, maestros y el gobierno influyen en la formación de esas experiencias. Este libro ofrece sugerencias para la formulación de la política pública para mejorar esas experiencias de manera que sin duda marcarán la vida de los niños y las sociedades en las que viven.

Pueden acceder al libro en el siguiente enlace:

Los primeros años: El bienestar infantil y el papel de las políticas públicas

Comparte este contenido:

Dirigente laosiano elogia cooperación en propaganda y educación con Vietnam

Asia/Vietnam/26 Diciembre 2016/Fuente: Vietnamplus

El secretario general del Partido Popular Revolucionario de Laos (PPRL) y presidente del país, Bounnhang Volachith, alabó la sólida cooperación entre la Comisión de Educación Ideológica y Propaganda del Comité Central del PPRL y su similar del Partido Comunista de Vietnam (PCV) durante los últimos años.

Al recibir hoy aquí al jefe del Departamento de Propaganda y Educación del Comité Central del PCV, Vo Van Thuong, el dirigente laosiano sugirió que las dos unidades incrementarán discusión de cuestiones teóricas y prácticas, al tiempo que fortalecerán la cooperación en la formación del personal, especialmente para los funcionarios laosianos.

También pidió a las dos agencias a compartir información y experiencia en la construcción partidista, para contribuir a la implementación exitosa de las resoluciones de cada Partido.

Por su parte, Vo Van Thuong, quien realiza una visita aquí desde ayer, felicitó a Laos por sus importantes logros en los últimos 30 años de renovación, así como en el primer año de la implementación de la resolución del X Congreso de PPRL y de cumplimento de cargo de presidente de ASEAN.

Tras expresar su satisfacción por la buena marcha de desarrollo de la amistad y especial solidaridad entre ambas naciones, afirmó que Vietnam hará todo lo posible para preservar y promover esos vínculos.

Al informar sobre los resultados de sus conversaciones con Kikeo Khaykhamphithoun, jefe de la Comisión de Educación Ideológica y Propaganda del Comité Central del PPRL, Vo Van Thuong agradeció a los líderes del Partido por su dirección y apoyo a los dos órganos.

Ambas partes continuarán intercambiando información y experiencias, fortaleciendo así el aumento de la conciencia pública sobre los vínculos Vietnam-Laos y la divulgación de esos lazos entre amigos internacionales, dijo.

También acordaron estrechar la coordinación en la lucha contra los argumentos injustos de las fuerzas hostiles que pretenden perjudicar la solidaridad de los dos países, remarcó.

Fuente: http://es.vietnamplus.vn/dirigente-laosiano-elogia-cooperacion-en-propaganda-y-educacion-con-vietnam/69067.vnp

Comparte este contenido:

Universidades de Ecuador protestan por ley que podría provocar su cierre

América del Sur/Ecuador/26 Diciembre 2016/Fuente: Sputniknews

Dos universidades de posgrado que trabajan en Ecuador bajo convenios internacionales advirtieron sobre las consecuencias de una norma propuesta por el Gobierno que limita el uso de los recursos y podría provocar su cierre.

La nueva normativa le prohíbe a las instituciones mantener activos en el exterior y las obliga a destinar los recursos públicos solo para becas.

«Lo que nos preocupa es que los recursos no puedan ser destinados a ninguna otra actividad y, si no se destinan a becas, hay que devolverlos, eso para una universidad únicamente de posgrado, que no tiene financiamientos adicionales, es bastante inviable», señaló el rector de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), Juan Ponce, en una rueda de prensa.

El cuerpo legal, que fue aprobado el 13 de diciembre, determina además que será el Gobierno el que adjudique las becas para los estudiantes, es decir, los centros de estudios ya no tendrán esa competencia.

La norma afectaría directamente a Flacso y a la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB), que tienen la categoría de universidades públicas con convenio internacional y que reciben asignaciones del Estado para su labor.

La preocupación central de las universidades es que si el Gobierno únicamente otorga recursos para becas, no habrá financiamiento para áreas como la de investigación, y la situación se tornaría «compleja», aseguró Ponce.

«Lo que Flacso utiliza en investigación es alrededor de 8,5 millones de dólares al año», señaló el académico, quien también indicó que ese es el monto que actualmente el Estado adeuda a la institución.

Ponce apuntó que el retraso en las trasferencias del Gobierno lleva ya siete meses y “encima llega esta noticia de que posiblemente nos eliminen los fondos para investigación», añadió.

Norma que puede ser corregida

«¿Qué institución puede funcionar así?», cuestionó y sostuvo que tienen «la esperanza» de que el presidente corrija la normativa con su veto.

Según Ponce, la Flacso cuenta con un presupuesto estatal de 15,4 millones de dólares al año, de los cuales 3,5 millones se destinan a becas y la diferencia a investigación y temas administrativos.

La norma prohíbe, además, a los centros de estudios mantener activos en el exterior, «de manera directa o indirecta, a través de subsidiarias, afiliadas o entidades relacionadas, ni participar en la constitución de negocios fiduciarios».

El titular de la Flacso asegura que para ellos esta disposición no es un problema pues no tienen  fondos en el exterior ni activos ni depósitos y todos sus recursos «están acá en el país».

Por su parte, el rector de la UASB, Jaime Breilh, señaló el lunes en rueda de prensa que las «reformas a la ley son inconstitucionales y van en contra de normas internacionales» pues «la ley tiene sistemas de condicionamientos y sanciones que violan la autonomía universitaria”.

Breilh considera que las universidades tienen la obligación de asegurar su independencia económica y que la nueva normativa «no solo afecta a la Andina sino a toda la universidad ecuatoriana».

Además, a su criterio, si fondos para las universidades son manejados verticalmente (a través del Gobierno) «no habrá investigación independiente».

El documento incluye un total de 11 obligaciones que deben cumplir las universidades públicas con convenios internacionales y, por el momento, espera las observaciones del presidente Rafael Correa, a quien la Flacso y la Andina le han solicitado que vete los artículos que comprometen su labor.

El secretario de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, René Ramírez, señaló al diario La Hora que la ley sí tendrá un veto del Ejecutivo y mencionó que al interior del Gobierno están analizando el texto, aunque no proporcionó más detalles.

Correa tiene hasta el 13 de enero para pronunciarse sobre la ley.

Fuente: https://mundo.sputniknews.com/sociedad/201612211065742865-educacion-ecuatoriana-protestas-manifestaciones/

Comparte este contenido:

República Dominicana: Darán educación ambiental en las escuelas públicas

Centro América/República Dominicana/26 Diciembre 2016/Fuente: El caribe

Los ministros de Educación y de Medio Ambiente suscribieron ayer un acuerdo para incluir la educación ambiental con carácter obligatorio en los planes y programas de todos los grados, niveles y ciclos, tendente a fortalecer la protección y conservación de los recursos naturales.El convenio, con vigencia de cinco años, fue rubricado entre los ministros Andrés Navarro y Francisco Domínguez Brito, va en correspondencia con el nuevo currículo basado en competencias que se aplicará en el país a partir del próximo año y contempla el reciclaje de basura, no lanzar desperdicios en las calles y la salubridad ciudadana.

El ministro de Educación, Andrés Navarro, precisó que el programa a implementarse, prevé la creación de áreas verdes protegidas en las escuelas, manejo de desechos sólidos, respeto y uso adecuado de la energía, y la generación de un adecuado microclima en los planteles escolares para un sano aprendizaje.

De su lado, Francisco Domínguez Brito destacó la buena voluntad del ministro Navarro para poner en marcha la iniciativa dirigida a crear conciencia en los estudiantes sobre la necesidad de proteger el medio ambiente y los recursos naturales, “en un proceso de formación y educación ambiental que llevaremos a cabo desde las aulas”.

El funcionario consideró que las 30 horas de formación ambiental que se impartirán a los estudiantes en las escuelas no debe verse como un castigo, sino como una muestra de amor a la naturaleza, “pues este acuerdo promueve la esperanza, un mejor futuro y la construcción de una mejor nación”.

“El Ministerio de Educación se compromete a promover la educación ambiental como eje transversal, con un enfoque interdisciplinario y carácter obligatorio en el sistema educativo, así como en los institutos técnicos, de formación, capacitación, y actualización docente”.
El “Programa de Escuela Verde”, trabajará en la construcción de un espacio amigable y de convivencia entre estudiantes y docentes.

Fuente: http://www.elcaribe.com.do/2016/12/21/daran-educacion-ambiental-las-escuelas-publicas#sthash.PicF1XPJ.dpuf

Comparte este contenido:

Revista Red: La lucha por una política pública para una educación liberadora

Muchas de nuestras compañeras y compañeros lectores de la Revista RED, conocen el proceso de diez años de trabajo en que la Red de Trabajadoras de la Educación ha impulsado la formación, el análisis y la solidaridad sindical en aras de la igualdad de género en las organizaciones sindicales. Este año 2016 nos enfrenta con hechos que obligan a reiterar que la unidad de América Latina, concibiendo la integración como un hecho político de valor histórico, es clave para defender la construcción de la democracia y para avanzar en la conquista de derechos sociales.

A diez años del histórico rechazo al ALCA en la Cumbre de Mar del Plata, reafirmamos la Patria Grande como tarea todavía a cumplir y como noción contrapuesta a la de las poderosas minorías dominantes y su geopolítica de la dependencia.

Quienes integramos el Movimiento Pedagógico Latinoamericano hemos denunciado las brechas de desigualdad que existen en nuestra región y que impactan de forma diferenciada a las mujeres.

Como lucha contra esas desigualdades protagonizamos la resistencia popular a las políticas neoliberales que traían desempleo, hambre y exclusión social. En varios países del continente esas luchas dieron nacimiento a una nueva etapa histórica, signada por gobiernos populares y democráticos que tomaron distancia del sometimiento a los mandatos del consenso de Washington.

Sin embargo, hoy asistimos a una ofensiva del poder fáctico que avanza en nuestra región.

Resulta imprescindible la movilización sindical junto con las demás fuerzas populares para impedir que se consoliden escenarios de retrocesos que nos despojen de las conquistas sociales.

-Hugo Yasky, Presidente del Comité Regional de la Internacional de la Educación para América Latina.


2015. 36 páginas. Formato: 21×27. Idioma: español.
Puede descargar la revista aquí.

También puede descargar nuestra primera, y segunda revistas de la RED de trabajadoras de la Educación Pública de la Internacional de la Educación para América Latina. 

Fuente de la Reseña:

http://www.ei-ie-al.org/index.php/publicaciones/1266-revista-red-la-lucha-por-una-politica-publica-para-una-educacion-liberadora

Comparte este contenido:

La pobreza infantil es otra forma de violencia

Por: Pedro Badía

Las ONG se han convertido en las protagonistas antes la actuación de un Estado ausente

La violencia escolar es como una gota de alcohol en una jarra de agua si la comparamos con la violencia social y económica que se ejerce diariamente contra millones de niños y de niñas. En España la pobreza se nutre con la sangre de más de 2.700.000 niños y niñas. Son el producto de la política económica y social que se ha ejercido contra los colectivos más débiles y necesitados de educación y de protección social. Pero el terrorismo económico contra los que menos tienen y nada esperan no es noticia para los medios de comunicación. Son culpables de ser pobres.

La violencia escolar, aunque minoritaria, es intolerable y debe erradicarse con el esfuerzo de toda la comunidad educativa. La prevención es más conveniente que la represión. Y el trabajo cooperativo y solidario de familias, docentes y alumnado más importante que cualquier decreto o norma que estigmatiza y pierde para la sociedad a niños, niñas y jóvenes.

La pobreza es el acto de violencia más cruel y dolorosa. ¿Acaso los tiempos duros nos han hecho ser deshonestos e insolidarios? La crisis se ha tragado la dignidad cívica y ha sustituido la ética de la responsabilidad por la inmoralidad como referente ético. Mientras el movimiento 15M tomaba las calles y las plazas de España al grito “que no nos representan”, el PP ganaba las elecciones con mayoría absoluta. Los resultados han sido cuatro años de recortes, y otros cuatro de movilizaciones. La quiebra de la cohesión social y un sistema educativo más desigual. Los derechos no se heredan.

En España la pobreza infantil es insoportable. Según UNICEF los niños y las niñas son ya el grupo de edad más pobre, 2,7 millones, el 30% de la infancia española. No por conocidos son menos ilustrativos otros datos: España es el segundo país de la Unión Europea (UE) con más pobreza infantil, el 12,8% de los niños y niñas pobres de la UE son españoles; 1 de cada 4 niños y niñas no tienen cubiertas sus necesidades básicas; el 24% de la infancia no tiene cubierto el consumo de verduras, frutas y otros alimentos importantes para un desarrollo saludable; 3 de cada 10 niños y niñas no hacen tres comidas al día y sufren pobreza energética, y otras carencias como mala calidad de los vestidos, ninguna posibilidad de acceso a la cultura y un derecho a la educación muy limitado. Las ONG son el principal medio de atención a la pobreza ante el Estado ausente.

La bolsa de pobreza escondida en los centros, para los medios de comunicación y para la sociedad, es una dolorosa carga en el día a día para los profesionales de le educación. Los recortes en becas y ayudas, las raquíticas políticas sociales del Gobierno han provocado y agravado una situación de pobreza que se extiende como una mancha de aceite.

Sufrimos la ley de la jungla en las relaciones sociales y económicas, con un retroceso visible de los valores de solidaridad y de bien común. Estamos en un mundo donde la desigualdad es asumida como una forma de modernidad, sin darnos cuenta que la desigualdad material destruye la cohesión social y aumenta la desigualdad ante la educación.

Cuando la pobreza aumenta lo hace también la falta de equidad en el sistema educativo. Los niños y las niñas pobres tienen menos posibilidades de asistir con regularidad a la escuela, o de hacerlo en condiciones de precariedad y en clara desventaja social. Cada día aumenta la exclusión del disfrute de la educación. La pobreza educativa deja sin futuro a millones de niños, niñas y  jóvenes.

Según la organización Save the Children, la pobreza educativa hace referencia a la ausencia de la posibilidad de aprender o experimentar de los niños y de las niñas de todas las edades; así como en las limitaciones en el desarrollo de todas sus capacidades, habilidades, talentos y aspiraciones, motivada por el contexto socioeconómico familiar y, añadiría, por las políticas económicas y sociales del gobierno. Las cuentas no salen si al multiplicarse la pobreza se resta la inversión: menos gasto público en educación; más niños y niñas con necesidades; menos becas y ayudas; más gasto medio de las familias en educación. ¿De qué sirve que un niño y una niña dispongan de un aula y un profesor si no cuenta con libros, material escolar, una vida cultura digna o una alimentación adecuada?

En el marco de un modelo económico social y más redistributivo, el derecho a la educación debe garantizarse a través de las políticas públicas. Es el primer paso para combatir la pobreza educativa. El segundo paso es convertir la educación en un espacio de justicia, cooperación, solidaridad. Pasos necesarios para trabajar a favor del respeto y de la dignidad humana, y el progreso social.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2016/12/14/la-pobreza-infantil-es-otra-forma-de-violencia/

Comparte este contenido:

«En Singapur, los padres quieren hijos fuera de serie»

Asia/Singapur/17 Diciembre 2016/Autora: Gemma Tramullas/Fuente: El periódico

Este singapurense de adopción da su visión sobre el sistema educativo más exitoso del mundo.

Los estudiantes de una ciudad-estado del sureste asiático con un tamaño similar al área metropolitana de Barcelona y cinco millones de habitantes arrasan en el ranking del último informe PISA. ¿Son un modelo a seguir? Antonio Codinach (Barcelona, 1973), uno de los pioneros de la colonia catalana en Singapur, comparte vía Skype su conocimiento directo de este sistema educativo.

-¿Por qué eligió vivir en un país que poca gente de aquí sabría situar en el mapa?

-En el 2003 me casé y por unos contactos de la que hoy es mi exmujer aterrizamos en Singapur sin casa ni trabajo, a la aventura. En el 2005 abrimos la que fue (y sigue siendo, aunque ya no tenemos nada que ver), la primera escuela de español en Singapur. Sigo vinculado al sector educativo, ahora en el ámbito de la formación corporativa en Cegos.

-¿Qué tiene este sistema educativo para imponerse al de las grandes potencias?

-En la escuela singapurense se enseña disciplina y respeto. Las clases empiezan a las siete de la mañana y los alumnos se ponen en pie cuando entra el profesor. No es que esto último me agrade especialmente, pero ni esto ni el cachondeo que reina en las aulas catalanas y españolas.

-Disciplina y respeto. No suena precisamente a pedagogía revolucionaria.

-He empezado por ahí porque para mí es un tema muy importante, pero obviamente son punteros en tecnología, robótica, programación… Hay otras muchas razones, como la estabilidad política, que permite planificar las políticas educativas, aplicarlas y darles continuidad.

-Pero si en algo no es número uno Singapur es en calidad democrática. Gobierna el mismo partido… ¡desde 1959!

-Esto no es la panacea, es una dictadura democrática y si somos capaces de entender este concepto entenderemos lo que pasa. Por ejemplo, si en el país hay un 70% de chinos, un 12% malayos, un 7% indios y el resto de otras nacionalidades, el gobierno obliga a las escuelas públicas (menos a las musulmanas) a replicar estos porcentajes en el aula. Y otra cosa, que a lo mejor gustará menos…

-Diga.

-En mi clase de los jesuitas de Sarrià había un grupito de superlistos, una mayoría que iba tirando y unos cuantos que tenían dificultades. En Singapur esto es oficial. A medida que los alumnos avanzan cursos, se los agrupa según sus capacidades y se les asignan profesores adecuados a su nivel. Se llama meritocracia.

-¿Usted a qué grupo pertenecía?

-Nunca fui un buen estudiante. ¿Pero usted recuerda algo de la clase de geografía?

-No.

-Nuestras cualidades sociales son principalmente las que hemos absorbido con la familia y con los amigos. Está muy bien que en la escuela enseñen matemáticas, ciencias y lengua, pero es muy importante que enseñen a pensar, a solucionar problemas, a comunicarse, a tener inteligencia emocional y cultural, porque son estas cualidades, y no los másteres que tengas, lo que te permitirá tener un futuro mejor.

-¿Los residentes extranjeros como usted llevan a sus hijos a la escuela pública?

-La mayoría no. Hay un debate entre llevarlos a la pública o a la privada internacional, donde todo es mucho más flexible, holístico, bohemio y carísimo. Yo soy un defensor de la pública, pero también tiene cosas negativas. Lo ideal sería una mezcla de lo mejor de ambos sistemas.

-¿Qué tiene de negativo la pública?

-En Singapur los padres quieren hijos fuera de serie; no se contentan con un 9,5, les presionan para que saquen un 10 y los suicidios de estudiantes están en boca de todo el mundo. El Gobierno está hablando con las familias y suavizando el sistema para no centrarlo tanto en los exámenes.

Fuente: http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/entrevista-antoni-codinach-modelo-educativo-singapur-informe-pisa-5688698

Comparte este contenido:
Page 138 of 227
1 136 137 138 139 140 227