Page 140 of 227
1 138 139 140 141 142 227

Brasil: PEC do Teto prejudicará os mais pobres e aumentará a desigualdade, diz ONU

O relator especial da ONU para a extrema pobreza e direitos humanos, Philip Alson, emitiu um comunicado nesta sexta-feira (9) onde diz que a aprovação da PEC (Proposta de Emenda Constitucional) do Teto, que prevê um limite para os gastos públicos no Brasil pelos próximos 20 anos, vai aumentar «os níveis de desigualdade em uma sociedade já extremamente desigual.»

O alerta de Alson às autoridades brasileiras foi endossado também por Koumbou Boly Barry, relatora especial sobre o direito à educação da ONU.

A segunda e última votação da proposta no Senado está marcada para terça-feira (13) e deve ser aprovado por ampla maioria.

Se a a PEC for aprovada, Alson diz considerar que os investimentos em educação, saúde e segurança social serão cada vez menores e, com isso, coloca toda uma geração futura em risco.

«Vai atingir com mais força os brasileiros mais pobres e mais vulneráveis, aumentando os níveis de desigualdade em uma sociedade já extremamente desigual», declarou em comunicado à imprensa.

Alson acrescenta que para a implementação PNE (Plano Nacional de Educação) no Brasil serão necessários em torno de R$ 37 bilhões anualmente. Diante da proposta para o novo regime fiscal, o investimento planejado será reduzido a R$ 47 bilhões nos próximos oito anos.

Logo, reforça que o país não pode ignorar o direito de crianças irem à escola e nem o direito deles terem uma educação de qualidade.

Ao final, o relator da ONU recomenda que o governo identifique outras alternativas para resolver a crise financeira. «É completamente inapropriado congelar somente o gasto social e atar as mãos de todos os próximos governos por outras duas décadas. Se essa emenda for adotada, colocará o Brasil em uma categoria única em matéria de retrocesso social».

O alerta de Alson vem após uma série de encontros realizados por Daniel Cara, coordenador geral da Campanha Nacional pelo Direito à Educação, e Maria Rehder, coordenadora de projetos da Campanha, com com relatores técnicos das Nações Unidas em Genebra.

«Eu e o Daniel estivemos lá. Fomos para Genebra e fizemos várias reuniões, justamente para mostrar tudo o que está acontecendo no Brasil. Estivemos na sede do alto comissariado e explicamos a situação para a autoridade máxima em educação [Koumbou Boly Barry]», afirmou Maria Rehder, coordenadora de projetos da Campanha. «É muito importante que exista essa denúncia internacional para os riscos que a PEC traz aos direitos sociais. «

Em nota, o MEC (Ministério da Educação) voltou a afirmar que a PEC 55 não traz risco ao financiamento da educação pública. Segundo a pasta, «as despesas com educação terão seus valores reais preservados e, a depender do Congresso Nacional, poderá crescer ainda acima da inflação. A PEC é global e reforça o compromisso do governo com o equilíbrio das contas públicas, além de garantir a governabilidade econômica».

«Sem a PEC, o governo quebra e inviabiliza todas as áreas, inclusive a educação. Em 2016, o MEC teve um corte de R$ 6,4 bilhões, ainda na gestão anterior de Dilma/Mercadante, e de uma recuperação de R$ 4,7 bilhões desse valor já no governo Temer. No Projeto de Lei Orçamentária Anual (PLOA 2017), está previsto orçamento de R$ 138,97 bilhões, um crescimento de 7% em relação a 2016, o que mostra a prioridade com a área.»

Fonte: Bruna Souza Cruz, UOL

Comparte este contenido:

El Salvador: Lanzan Política de Género para el sistema educativo

Centro América/El Salvador/10 Diciembre 2016/Fuente: Prensa Gráfica 

FOMILENIO II destinará $3 millones para la promoción de la Política en lo que resta de tiempo del convenio. 

Ministerio de Educación (MINED) y FOMILENIO II presentaron ayer la Política de Equidad e Igualdad de Género y su Plan de Implementación, con la que buscan erradicar las desigualdades por motivos de género en el sistema educativo.

Iniciarán con la implementación en los docentes. “Ya tenemos un plan para que este tema se posicione en la formación de maestros en servicio y en la formación inicial de maestros. En la medida que logremos que este tema se posicione con los maestros, pues en esa misma medida vamos a poder ir avanzando en el tema de llevarlo al aula”, dijo el titular del MINED, Carlos Canjura.

Indicó que el problema de cobertura de educación de niños se ha superado desde hace mucho tiempo, pero aún persiste la falta de oportunidades para la población femenina.

“Aun cuando hay una producción mayor de profesionales en el nivel superior que son mujeres, el acceso, por ejemplo, a la docencia universitaria no es mayoritario de mujeres”, expresó.

En el país el 53 % de la población son mujeres y el 47 % son hombres. “Solamente un 48 % de las mujeres en edad para trabajar está incorporado al mercado laboral, esta cifra se eleva a más de 80 % en el caso de los hombres. Eso lo que quiere decir es que la sociedad todavía no le está dando igual importancia a la contribución, al desarrollo entre mujeres y hombres”, dijo Wiliam Pleites, director de FOMILENIO II.

Entre los principios rectores de la Política están la igualdad de derechos, la equidad, la no discriminación, la corresponsabilidad, la laicidad y el desarrollo humano social. La Unidad de Género del MINED tendrá a su cargo la implementación de la Política en los diferentes niveles educativos y en el ámbito institucional.

Los objetivos se engloban en tres áreas: educación incluyente no sexista, transversalización institucional y prevención de la violencia de género.

“La idea es que vamos a comenzar con el personal docente de los 45 sistemas integrados de la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno que son atendidos por FOMILENIO II, pero que más adelante esto pueda ser extendido a los otros centros escolares del país”, añadió Pleites.

La entidad también dará un aporte económico de $3 millones para la promoción de la Política en los cuatro años que quedan de vigencia del convenio.

Fuente: http://www.laprensagrafica.com/2016/12/07/lanzan-politica-de-genero-para-el-sistema-educativo

Comparte este contenido:

Bolivia: reflexión sobre prioridad de educación

América del Sur/Bolivia/10 Diciembre 2016/Fuente: Correo del Sur

El presidente Evo Morales manifestó en Palacio de Gobierno que «recién se dio cuenta” de la importancia de la educación «después de llegar al Gobierno”; también recomendó a los estudiantes y profesionales a que aprendan inglés.

«Quiero reafirmar personalmente, después de llegar al Gobierno recién me di cuenta qué tan importante es la educación para la liberación de nuestra querida Bolivia”, manifestó Morales en la entrega del bono a la excelencia a los mejores bachilleres del país.

Luego mencionó la importancia de aprender el idioma inglés. «Algunos son los mejores profesionales (…) pero si no hablan inglés (es) en vano, es importante también el inglés, en las áreas rurales ése es el problema”, dijo.

Morales felicitó a los mejores bachilleres del país, que recibieron un reconocimiento durante la ceremonia además de un bono de Bs 1.000 cada uno.

Según el Ministerio de Educación, 9.135 bachilleres se beneficiaron con el bono, por lo que el Estado erogó en la iniciativa Bs 9,13 millones.

Disponible en la url: http://correodelsur.com/politica/20161206_evo-reflexiona-sobre-prioridad-de-educacion.html

 

Comparte este contenido:

Barranquilla pretende ser la ciudad con la mejor educación pública en América Latina: Char

El mandatario afirmó que «este ha sido el mejor año en la historia de la educación pública en Barranquilla».

América del Sur/ Colombia/REDACCIÓN ELHERALDO.CO

El alcalde Alejandro Char y la secretaria de Educación, Karen Abudinen, presentaron los resultados obtenidos en educación en el 2016 en un evento donde destacaron los logros de este año en el sector educativo.

“Es un sueño en el primer año de gobierno romper todos los récords, elevamos la calidad educativa, los mejores colegios, estudiantes, cada día tenemos menos colegios en niveles bajos. Esto impacta directamente en la sociedad porque estamos formando mejores seres humanos. Hay que seguir así, el próximo año debemos subir más y Barranquilla pretende ser, en corto plazo, la ciudad con la mejor educación pública en toda América Latina”, aseguró Char.

Por su parte la secretaria de Educación indicó que aunque se ha avanzado aún falta más para la meta. “Hoy nos sentimos muy felices de saber que el trabajo en equipo nos ha dado los mejores resultados, hemos avanzado mucho, pero sabemos que todavía nos falta mucho más, y vamos a seguir trabajando con todo el cariño y la entrega para seguir transformando la educación de nuestros niños y jóvenes de Barranquilla”.

Barranquilla consiguió posicionar ocho colegios oficiales dentro de los 100 mejores del país, además ser la segunda ciudad de Colombia con más ‘Pilos’ y los 30 establecimientos educativos de la ciudad que subieron de clasificación ICFES.

En cuanto a distinciones individuales el Distrito contó con el mejor docente de Colombia, Fabián Padilla; el mejor estudiante según los resultados de las pruebas Supérate 2.0, Daniel Rodríguez, y los 3 mejores colegios públicos de Colombia, según el índice Sintético de Calidad Educativa.

Se logró un mayor recurso para la educación pública con más de 600.000 millones de pesos en presupuesto para el 2016. Se entregaron 6 nuevas infraestructuras, intervenido 200 aulas, realizado 20 obras de mejoramiento y 1600 proyectos de aulas con un avance de 200 entregadas.

Fuente: http://www.elheraldo.co/barranquilla/barranquilla-pretende-ser-la-ciudad-con-la-mejor-educacion-publica-en-america-latina

Comparte este contenido:

ONU pide perdón a Haití por el cólera tras seis años de epidemia en el país

Haiti/Diciembre de 2016/Fuente: El Mostrador

La Organización de las Naciones Unidas se disculpó hoy ante los haitianos por su responsabilidad en la epidemia de cólera que afecta al país desde 2010 y urgió a la comunidad internacional a aportar fondos para ayudar a los afectados por la enfermedad.

Con toda la solemnidad, en un discurso ante la Asamblea General, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon se dirigió directamente al pueblo haitiano para lamentar «profundamente la pérdida en vidas humanas y el sufrimiento causado por la epidemia de cólera».

«En nombre de Naciones Unidas, quiero decirlo muy claramente: pedimos perdón al pueblo haitiano», dijo. Cabe mencionar que durante años la ONU se resistió a admitir que estuvo en el origen de una epidemia que ha afectado a cerca de 800.000 personas y que se ha cobrado más de 9.000 vidas.

Según varias investigaciones, el brote de cólera en Haití se inició en 2010 por un vertido de residuos fecales a un río por parte de «cascos azules» de nacionalidad nepalí. Luego de esto, grupos de víctimas reclamaron a la ONU reparaciones en los tribunales, peso a esto, la organización evitó hasta este año reconocer su papel en la crisis.

El giro llegó este verano, cuando la Justicia estadounidense confirmó que la ONU goza de inmunidad ante este tipo de reclamaciones y desestimó el caso. Inmediatamente, Naciones Unidas admitió por primera vez que tuvo un papel en la epidemia y anunció un nuevo plan para ayudar a Haití a librarse de la enfermedad y para apoyar directamente a los afectados.

Hoy, en su discurso, Ban dio un paso más en esa dirección, disculpándose formalmente ante Haití y reconociendo que la ONU no hizo «lo suficiente» ante el brote y su propagación en la isla.

«Es una mancha en la reputación de las operaciones de paz de la ONU y de la organización en todo el mundo», dijo el diplomático, que se dirigió a los haitianos en creole y en francés.

En ese sentido, el vicesecretario general, Jan Eliasson, explicó hoy que para Naciones Unidas «no es posible» admitir una «responsabilidad total» por lo ocurrido, pues ello impondría «limitaciones» a una organización que «tiene que trabajar en las situaciones más difíciles» en distintas crisis. Es decir, la ONU sigue sin cambiar su postura «jurídica» ante el caso, pero sí admite una «responsabilidad moral» de ayudar a los afectados y de trabajar para acabar con la enfermedad.

Aunque la ONU evita hablar de compensaciones o reparaciones, Ban dijo hoy que se trata de «una expresión concreta del pesar de la organización por el sufrimiento que han pasado tantos haitianos».

Naciones Unidas, explicó hoy Eliasson a los periodistas, ha estado considerando la posibilidad de dar ayudas económicas directamente a individuos y familias, pero considera que la fórmula plantea muchas dificultades. Por ello, se está inclinando por canalizar el dinero a través de las comunidades y baraja opciones como programas de microcréditos o becas educativas para los familiares de los fallecidos.

En total, Naciones Unidas quiere invertir 400 millones de dólares en el programa, unos 200 millones en cada una de las dos vertientes.

Fuente: http://www.elmostrador.cl/noticias/mundo/2016/12/01/onu-pide-perdon-a-los-haitianos-por-el-colera-tras-seis-anos-de-epidemia/

Comparte este contenido:

En defensa de la Revolución Agroecológica

Por : Pilar Galindo

El, sábado 26 de noviembre, nos hemos levantado con la noticia de la muerte de Fidel Castro.

El, 25 de noviembre, apareció el nº 90 de la “Revista Biodiversidad, Sustento y Culturas” que, durante 22 años, l@s compañer@s de GRAIN elaboran para tejer alianzas por la agroecología y la soberanía alimentaria. Este número, titulado “Cuba: su nueva revolución campesina” está dedicado a la revolución agroecológica cubana. Su editorial reproduce un discurso de Fidel Castro de hace 20 años (16/11/2016) ante la Asamblea General la FAO (Oganización Mundial para la Agricultura y la Alimentación):

“El hambre, inseparable compañera de los pobres, es hija de la desigual distribución de las riquezas y de las injusticias de este mundo. Los ricos no conocen el hambre. El colonialismo no fue ajeno al subdesarrollo y la pobreza que hoy sufre una gran parte de la humanidad. Tampoco son ajenos la hiriente opulencia y el derroche de las sociedades de consumo de las antiguas metrópolis que sumieron en la explotación a gran parte de los países de la Tierra. Por luchar contra el hambre y la injusticia han muerto en el mundo millones de personas. Son el capitalismo, el neoliberalismo, las leyes de un mercado salvaje, la deuda externa, el subdesarrollo, el intercambio desigual, los que matan a tantas personas en el mundo. ¿Por qué se invierten 700 mil millones de dólares cada año en gastos militares y no se invierte una parte de estos recursos en combatir el hambre, impedir el deterioro de los suelos, la desertificación y la deforestación de millones de hectáreas cada año, el calentamiento de la atmósfera, el efecto invernadero, que incrementa ciclones, escasez o excesos de lluvias, la destrucción de la capa de ozono y otros fenómenos naturales que afectan la producción de alimentos y la vida sobre la Tierra? Las campanas que doblan hoy por los que mueren de hambre cada día, doblarán mañana por la humanidad entera si no quiso, no supo o no pudo ser suficientemente sabia para salvarse a sí misma”.

Hace 20 años, la Via Campesina promovía ante la FAO la visibilización de las luchas campesinas por la soberanía alimentaria de los pueblos en base a la agricultura campesina. Simultáneamente, también hace 20 años, iniciábamos en Madrid -tras el encuentro de militantes del Movimiento Antimaastricht, la Via Campesina y la Plataforma Rural en Amayuelas-Palencia, noviembre 1996- la andadura de los Grupos Autogestionados de Konsumo (GAKs), para expresar de forma organizada, la lucha de los consumidores responsables contra la mercantilización y globalización de los alimentos. Desde entonces, los GAKs establecen relaciones de responsabilidad compartida entre agricultores y consumidores mediante la compra directa de alimentos ecológicos a familias campesinas transformando en sujetos sociales activos a l@s consumidor@s manipulados por la publicidad y enfermad@s por la alimentación industrializada.

Felicitamos a GRAIN y al Consejo Editorial de “Biodiversidad, Sustento y Culturas” por estos 22 años de cultura agroecológica campesina y por regalarnos este número 90 que se convierte en un homenaje a la revolución agroecológica cubana y a su lider Fidel Castro Ver nº 90 revista completa.

Fuente: http://www.lagarbancitaecologica.org/cultura-alimentaria/educacion-alimentaria/seguridad-alimentaria/en-defensa-de-la-revolucion-agroecologica

Comparte este contenido:

Desigualdades de género y brechas estructurales en América Latina

Por Nicole Bidegain Ponte

En América Latina, los índices de feminidad de la pobreza, los sesgos de género de las políticas fiscales, las brechas salariales por género y raza/etnia y la división sexual e internacional del trabajo dan cuenta de que las políticas públicas implementadas en la región siguen siendo limitadas. Por lo tanto, se requiere actuar sobre los determinantes estructurales de las brechas de desigualdad de género y evitar que, en el actual contexto de desaceleración económica y de aplicación de políticas de ajuste, se profundicen los niveles de desigualdad y se reviertan los avances obtenidos.

El carácter estructural de la desigualdad de género y su intersección con otras brechas de desigualdad basadas en la clase, raza/etnia, edad, orientación sexual y territorio no han sido cabalmente abordados por el enfoque actual de las políticas públicas en América Latina. Los datos en la región demuestran que las políticas de desarrollo, fiscales, de empleo y sociales, sin un enfoque sistémico basado en derechos humanos de las mujeres, tienden a perpetuar y reproducir la desigualdad de género en vez de revertirla. A continuación se presentan algunos ejemplos regionales que resultan ilustrativos.

Concentración del ingreso, pobreza de tiempo y monetaria

Durante la última década, en algunos países de la región, la reducción de la desigualdad de ingresos y de los índices de pobreza se produjo simultáneamente con el aumento de la feminidad de la pobreza. El índice de feminidad muestra las disparidades en la incidencia de la pobreza en mujeres y varones (de 20 a 59 años), medida en términos de ingreso. Es posible afirmar que las políticas tendientes a reducirla no han impactado de la misma forma en hombres y en mujeres. Desde 2012, la tendencia a la reducción de la pobreza se ha estancado en América Latina, mientras que el índice de feminidad sigue aumentando. Es decir que tanto en periodos de reducción de la pobreza como en periodos de estancamiento, la pobreza sigue afectando en mayor grado a las mujeres que a los hombres, en edades críticas en términos productivos y reproductivos. En 2014, por cada 100 hombres que vivían en hogares pobres en la región, había 118 mujeres en la misma situación1.

Cabe señalar que la reducción de la desigualdad de ingresos registrada en la década pasada no se vio acompañada por un reparto más equitativo en la apropiación del capital y el trabajo2. La distribución funcional del ingreso muestra la participación de la masa salarial en el pib total, por lo cual este indicador permite capturar bien las desigualdades en la región, pero debe ser complementado con indicadores que visibilicen no solo la contradicción capital-trabajo remunerado, sino también la contradicción «capital-vida». La sobrecarga del trabajo no remunerado y de cuidados sobre las mujeres es consecuencia de relaciones de poder desiguales de género. Las encuestas de uso del tiempo y los indicadores como la pobreza de tiempo han intentado poner en evidencia este rasgo estructural de la desigualdad. La pobreza de tiempo considera los hogares pobres no solamente por su carencia de ingresos, sino también por la carencia de tiempo para llevar adelante el conjunto de las tareas del trabajo no remunerado y de cuidados, que realizan principalmente las mujeres. Se estima que si se tuviesen en cuenta conjuntamente la carencia de ingresos y la de tiempo (en lugar de únicamente la de ingresos), la pobreza se incrementaría de 6,2% a 11,1% de los hogares en Argentina, de 10,9% a 17,8% en Chile y de 41% a 50% en el caso de México3.

Brecha fiscal y sesgos de género

El impacto redistributivo del gasto social en la región es considerable, pero sigue siendo limitado y esto se debe en parte a las estructuras tributarias regresivas con sesgos de género que prevalecen en varios países de la región. Para tener una visión integral del impacto de las políticas fiscales en la reducción de la desigualdad, es preciso analizar no solo cómo se gasta, sino también cómo se recauda.

Más allá de la heterogeneidad latinoamericana y de las reformas tributarias implementadas en diferentes casos, la carga tributaria es insuficiente para los niveles de desarrollo de los países. Además, las estructuras tributarias de la región son regresivas y existen dificultades para controlar los altos niveles de evasión. En promedio regional, menos de un tercio de la recaudación corresponde a impuestos directos, mientras que el grueso de la carga recae en los impuestos sobre el consumo y otros impuestos indirectos4. La recaudación a partir de impuestos indirectos, como el impuesto al valor agregado (iva), es regresiva porque implica una carga desproporcionada sobre las personas en situación de pobreza y afecta especialmente a las mujeres, que están sobrerrepresentadas en los estratos de menores ingresos de la población. Como señala el informe de la relatora especial de la Organización de las Naciones Unidas (onu) sobre extrema pobreza y derechos humanos, las mujeres tienden a utilizar grandes porciones de sus ingresos en productos de primera necesidad debido a que las normas de género les asignan la responsabilidad del cuidado de las personas dependientes, por lo que cargan con el peso regresivo de los impuestos al consumo5.

Por otro lado, los altos niveles de evasión6, y especialmente la salida de flujos financieros ilícitos de la región7, limitan la posibilidad de cerrar la brecha de financiamiento para la igualdad de género y se implementar las políticas públicas necesarias para garantizar los derechos de las mujeres8. A su vez, de acuerdo con un estudio reciente9, cuando la capacidad de los Estados de controlar los flujos financieros ilícitos es limitada, las estructuras tributarias tienden a compensar la falta de recursos mediante mayores impuestos a pequeños y medianos contribuyentes y a las personas. Las mujeres resultan afectadas de manera desproporcionada, ya que están sobrerrepresentadas entre cuentapropistas, pequeñas y medianas empresas y trabajadoras informales.

Dada la desigualdad primaria de los países de la región, el carácter regresivo de los sistemas tributarios y el acceso segmentado a la protección social y empleo, no sorprende que la desigualdad de ingreso no se reduzca considerablemente después de la intervención del Estado a través de impuestos y transferencias. En América Latina, el coeficiente de Gini cae, en promedio, nueve puntos porcentuales después de los impuestos directos y las transferencias en efectivo y en especie. Esta cifra no es tan significativa si se compara con la reducción de los niveles de desigualdad en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (ocde), que alcanza los 23 puntos porcentuales10.

  • 1.«Índice de feminidad en hogares pobres» en Observatorio de Igualdad de Género de la Cepal, http://oig.cepal.org/es/indicadores/indice-feminidad-hogares-pobres.
  • 2.Cepal: Horizontes 2030. La igualdad en el centro del desarrollo sostenible, lc/g.2660/Rev.1, Naciones Unidas, Santiago de Chile, mayo de 2016.
  • 3.Rania Antonopoulos, Tomas Masterson y Ajit Zacharias: «La interrelación entre los déficits de tiempo y de ingreso. Revisando la medición de la pobreza para la generación de respuestas de política», pnud, Panamá, 2012.
  • 4.Cepal: Panorama fiscal de América Latina y el Caribe 2016, Naciones Unidas, Santiago de Chile, marzo de 2016.
  • 5.«Report of the Special Rapporteur on Extreme Poverty and Human Rights, Ms. Maria Magdalena Sepúlveda Carmona, on Taxation and Human Rights», sesión 26 del Consejo de Derechos Humanos, a/hrc/26/28, Ginebra, mayo de 2014.
  • 6.Según la Cepal, la evasión del iva representa dos puntos del pib, y la del impuesto sobre la renta, 4,1 puntos. Esto implicaba alrededor de 320.000 millones de dólares en 2014. Para más información, v. Cepal: Estudio económico de América Latina y el Caribe 2016, Naciones Unidas, Santiago de Chile, julio de 2016.
  • 7.Las estimaciones varían considerablemente según la fuente. Según Global Financial Integrity, entre 2004 y 2013 América Latina y el Caribe perdieron 1,4 billones de dólares en flujos financieros ilícitos. Sobre ese total, 88% corresponde a falsa facturación en el comercio entre empresas (abusos con precios de transferencia y sub- o sobrefacturación) y 12% proviene de hechos criminales y corrupción. Según la Cepal, para el mismo periodo los flujos financieros ilícitos representaron 1,8% del pib regional en el promedio de los diez años considerados, lo que implica 765.000 millones de dólares en el acumulado 2004-2013 (dos tercios se deben a la sobrefacturación de las importaciones y un tercio a la subfacturación de las exportaciones). Dev Kar y Joseph Spanjers: Illicit Financial Flows from Developing Countries: 2004-2013, Global Financial Integrity, Washington, dc, diciembre de 2015.
  • 8.Es necesario destacar que en la región, de acuerdo con la Cepal, las tasas efectivas que paga el decil superior son muy bajas como consecuencia no solo de la evasión y la elusión, sino también de las exenciones, las deducciones y el tratamiento preferencial de las rentas del capital, que en algunos países no están gravadas y en otros tributan a una tasa más baja que las rentas del trabajo. Esto también tiene un impacto significativo en la desigualdad y en la brecha de financiamiento.
  • 9.Verónica Grondona, N. Bidegain Ponte y Corina Rodríguez Enríquez: The Role of Secret Financial Jurisdictions in Undermining Gender Justice and Women’s Human Rights, Friedrich-Ebert-Stiftung, Berlín, en prensa.
  • 10.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/desigualdades-de-genero-y-brechas-estructurales-en-america-latina/

Comparte este contenido:
Page 140 of 227
1 138 139 140 141 142 227