Page 139 of 227
1 137 138 139 140 141 227

La ONG One Day Yes recauda fondos para su escuela en Kenia

Kenia/15 diciembre 2016/Fuente: El País

Se trata de un colegio que mantiene a 28 niños construido con botellas de plástico y vidrio.

El Ateneo Mercantil de Valencia acogerá el próximo jueves, día 15, a las 19.30 horas,una subasta benéfica de la ONG valenciana One Day Yes, presentada por Eugeni Alemany y la compañía de improvisación Subit Impro, en favor de su escuela Twashukuru Nursery School en Lamu (Kenia).

Se trata de una escuela que mantiene a 28 niños, con comida y educación, construida con botellas de plástico y vidrio recogidas de la basura, por lo que es cien por cien ecológica, según ha informado la ONG en un comunicado.

En esta tercera edición, se contará con la colaboración de la Associació Professional d’Ilustradors de València (APIV) y la Galería Pepita Lumier, además de los diseñadores Iban Ramon, Menta o Yinsen.

También han confirmado su participación los ilustradores Carla Fuentes, Paco Roca, Paula Bonet, Belén Segarra, Martín Forés, Aura Rico, Cristina Durán, David Despau, Cristina Méndez, David Belmonte, Esther Pérez Cuadrado, Javier Ariza y Calpurnio. Algunos de ellos incluso estarán ilustrando en directo.

La subasta cuenta con más de 60 productos de todos los precios. Las últimas donaciones son escapada fin de semana con Librería Patagonia-Viajes Azul Marino, libros infantiles firmados por la escritora Laura Gallego, la trilogía del Talento de Roberto Luna, cesta de Herboristería Navarro, lote de productos de Manglano, experiencias culturales de la mano de Equipo Humano, Difusión Cultural Exdukere S.L., Editorial Sargantana, artesanía de Precioso-Domingo, Tatuaje del diseñador Juan Miguel Sanz, obra de EmparGrafia, Araceli Moya, Jaume Palop y Cristina Peris, y productos de Farmacia Marguerit, Julia Climet y Paz Ibañez Boronat, además de Porcelana Nadal y muchos más.

Cartel de Iban Ramon.
Cartel de Iban Ramon.
 Este año se subastarán productos donados desde diferentes sectores: desde entradas de teatro con el apoyo de Teatres de la Generalitat Valenciana, Espai Rambleta y el Teatro Olympia, hasta vales para el Hotel Barceló y escapadas varias, pasando por productos de belleza con el Dr. Mira, salud con Dental Doctors -pioneros de la odontología Slow- y el Instituto Zahrawi, moda con Coolway y deporte gracias a David Casinos, el Valencia CF y Levante UD. Todo ello sin olvidar lotes de cerveza Zeta o Bierwinkel, y vinos Celler del Roure, Araleón o Valsangiacomo.

Restaurantes como La Marítima en Veles e Vents, Duna, Mar de Avellanas o Casa Tavella, entre otros, participan en la subasta. Tras el «éxito» de las ediciones anteriores, la subasta solidaria se trasladará este año hasta un espacio mucho más amplio y lleno de posibilidades como es el SKY BAR, en la sexta planta del Ateneo, donde buena parte de la sociedad valenciana se reunirá para disfrutar del espectáculo en directo y contribuir con su aportación a crear nuevas oportunidades para los niños de Lamu.

El año pasado la ONG consiguió construir el comedor para la escuela. Este año necesita una barca para transportarles hasta allí, ya que en Lamu no hay coches, solo burros y barcas como medio de transporte.

Fuente: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2016/12/13/valencia/1481652600_490444.html

Comparte este contenido:

República Dominicana: Educación en derechos humanos erradicaría la violencia contra las mujeres

República Dominicana/15 diciembre 2016/Fuente: El Nuevo Diario

El Instituto de Investigación y Estudios de Género y Familia de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) demandó la aplicación de políticas públicas para la formación en derechos humanos, como estrategia nacional para enfrentar todas las formas de violencia contra las mujeres, incluyendo el feminicidio.

Mediante documento de prensa emitido con motivo del Día Mundial de los Derechos Humanos por el Instituto de Investigación y Estudios de Género y Familia de la academia estatal, Virtudes de la Rosa, directora de esa unidad académica, consideró que “mientras la sociedad dominicana continúe siendo una sociedad desconocedora de los derechos humanos, vamos a seguir estremeciéndonos con casos desconcertantes de violencia contra niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres adultas y adultas mayores”.

 Agregó que “la violencia de género impide que las mujeres podamos ejercer a plenitud derechos humanos fundamentales como el derecho a la vida, a la integridad personal, a la salud, a la igualdad y no discriminación, a la libertad, al trabajo, a la educación y al acceso a la justicia”.

La funcionaria y profesora universitaria explicó que “no por casualidad la jornada internacional de movilización “16 días de activismo contra la violencia de género”, que inicia el 25 de noviembre, concluye en una fecha tan significativa como es el Día Mundial de los Derechos Humanos”.

De la Rosa opinó que la educación en derechos humanos, y en particular sobre los derechos humanos de las mujeres, debe incluirse como un eje fundamental en todos los niveles de la educación formal y promoverse en todos los espacios de socialización e interacción, tales como las familias, los sindicatos, las empresas, las instituciones públicas y las iglesias, entre otros.

Aseguró que la aplicación de una política pública promotora de los derechos humanos beneficiará no sólo a las mujeres, sino también a los hombres, pues “múltiples problemáticas que afectan a éstos, como las crecientes tasas de muertes por accidentes de tránsito y otras muertes violentas que ocurren con frecuencia entre ellos tienen en su base el desconocimiento e irrespeto a los derechos humanos y, por supuesto,  forma de los hombres asumir la masculinidad, que está basada en el dominio y el control de los demás, y especialmente de las mujeres”.

Recordó que República Dominicana es un Estado miembro de la comunidad internacional que asumió el compromiso de hacer efectivas las medidas contempladas desde 1948 en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, “que han sido ampliadas en función de las necesidades y demandas crecientes de grupos oprimidos, así como del enfoque global, que tiene que ser cada vez más incluyente e integral”.

Refirió el Plan Nacional de Derechos Humanos propuesto por instituciones del Estado y organizaciones de la sociedad civil con apoyo de organismos de cooperación y abogó por la ampliación de los actores sociales en su diseño, con meta en beneficiarios y beneficiarias, así como por su puesta en marcha con la voluntad y el compromiso de todos los sectores de la sociedad dominicana.

Fuente:http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=511437

Comparte este contenido:

La UE echa el freno a los acuerdos migratorios con países africanos

15 diciembre 2016/Fuente: La Vanguardia

Europa echa el freno a los acuerdos marco sobre inmigración creados hace seis meses para tratar de erradicar en origen las causas de la inmigración irregular. La fórmula, lanzada después de cerrar la puerta de entrada por el mar Egeo con la ayuda de Turquía, se ha llevado a la práctica con cinco países africanos a modo de prueba piloto (Níger, Nigeria, Senegal, Mali y Etiopía). Se trata de pactos a medida, en función de la situación de cada país, para premiar la colaboración de los gobiernos en el control de la inmigración con una mayor cooperación económica y política. El proyecto interesa especialmente a Italia, el país más afectado por estas rutas migratorias. En el 2016, han llegado al país 175.244 migrantes, un 20% más que en el 2015 .

Seis meses después de su puesta en marcha, los acuerdos arrojan resultados modestos aunque prometedores, según se desprende del segundo informe de evaluación de la Comisión Europea bajo la dirección de Federica Mogherini, alta representante de política exterior europea. Si bien se están produciendo más retornos de migrantes irregulares desde Europa o los países de tránsito, la cifra de llegadas desde estos cinco países por el Mediterráneo Central ha aumentado.

El Consejo Europeo, que hoy celebra en Bruselas su última reunión del año, mantendrá su apuesta por esta fórmula, pero renunciará de momento a ampliar los acuerdos a otros países, como se pretendía originalmente. Pakistán, Bangladesh, Afganistán o Egipto son algunos de los que se citaban como potenciales beneficiarios. Los líderes europeos apostarán por centrarse en los programas en marcha y, aunque no descartan lanzar otros en el futuro, piden “tener en cuenta los recursos disponibles”, afirma el borrador de conclusiones de la reunión.

La enorme cantidad de medios humanos y financieros que absorben los acuerdos actuales explican este repliegue de velas, afirman fuentes diplomáticas. “Los proyectos piloto todavía no han producido todos los resultados que se esperaba, pedimos prudencia a Mogherini”, afirman fuentes diplomáticas europeas, que advierten del riesgo de “dispersión de los recursos financieros”. El enfoque “no vale para todas las situaciones”, añaden. Desde la cumbre UE-África celebrada en La Valeta (Malta) hace un año, Europa ha aportado 2.500 millones de euros a un fondo fiduciario para este continente.

El acuerdo marco con Níger, el país más pobre del mundo, es el que mayores resultados está dando por ahora en términos de control de la inmigración, afirma la Comisión. El refuerzo de las fronteras ha reducido de 70.000 a 1.500 el número de personas que cada mes cruza su territorio para llegar desde el Sáhara a Europa. Además, se ha detenido a 102 traficantes y se ha interceptado 95 vehículos. También se ha devuelto a sus países de origen a 4.430 personas en situación irregular. La presión en esta ruta, sin embargo, puede estar desviando el tránsito hacia Mali .

La firma de acuerdos de readmisión con la UE es una de las claves de estos acuerdos. Las negociaciones están muy avanzadas con Nigeria, el país que más devoluciones acepta, pero con el resto sigue habiendo grandes dificultades. Bruselas insiste en que en los próximos meses “se explotará plenamente el potencial” de este enfoque. Ahora es necesario volcarse en los incentivos –“el apoyo al comercio, la agricultura, la energía, la educación o la inmigración legal”–, pero para ello es necesario una “auténtica asociación” con los países en cuestión, reconoce el informe.

Los líderes europeos darán luz verde a otra iniciativa para intentar reducir la llegada de inmigrantes a Italia por el Mediterráneo, un plan de retorno voluntario a sus países de origen para las personas que han llegado hasta Libia, antes de que se pongan en manos de las mafias para emprender el tramo final y más peligroso de su viaje a hasta Europa. Bruselas propone dedicar 100 millones de euros a esta iniciativa, con la que se pretende asistir a 24.000 personas. El plan se llevará a cabo con la Organización Internacional para la Migración, y Alemania e Italia colaborarán en su puesta en marcha, en particular para lograr la colaboración de los 14 países africanos afectados. La iniciativa constata implícitamente el fracaso de la operación Sofia, lanzada por la UE hace un año para atacar el negocio de las mafias en esta zona del Mediterráneo.

Fuente:http://www.lavanguardia.com/internacional/20161215/412627918831/ue-freno-acuerdos-migratorios-paises-africa.html

Comparte este contenido:

México: Sancionarán a quienes violen derechos de los adultos mayores

México/15 diciembre 2016/Fuente: Critica

Mayores atribuciones y herramientas jurídicas para evitar la violación de los derechos de las personas adultas mayores tendrá la Procuraduría de la Defensa del Adulto Mayor, que podrá sancionar a quienes violen esos derechos, aprobó mediante Decreto el Pleno del Congreso del Estado, en sesión en la que se aprobaron dictámenes que reforman y adicionan las leyes de Salud, de Educación y de Prevención, Atención y Combate a los problemas de Obesidad para el Estado de Sonora.

La Comisión de Atención a Grupos Vulnerables de la Sociedad presentó a la asamblea el dictamen con proyecto de Decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de los Adultos Mayores del Estado de Sonora, el cual se fundamenta en la iniciativa enviada a esta Soberanía por la titular del Poder Ejecutivo estatal.

“Lamentablemente los adultos mayores, después de los niños y los adolescentes, han constituido un sector de la sociedad muy desprotegido, ya que existen tristemente casos en que son víctimas de abandono por parte de sus familiares, sufren maltrato, marginación y en algunos casos llegan a la indigencia”, leyó el diputado David Homero Palafox Celaya.

Agregó que Gobierno y sociedad tienen la obligación de conjuntar acciones para evitar lesionar la dignidad de estas personas, por eso es de vital importancia que se denuncien los casos en que los adultos mayores son maltratados física y mentalmente por cualquier persona o institución pública, social o privada.

Palafox Celaya recordó que mediante Decreto publicado el 9 de enero de 2014, este Poder aprobó la adición de un capítulo XIII a la Ley de los Adultos Mayores del Estado de Sonora, con el fin de crear la Procuraduría de la Defensa del Adulto Mayor como un órgano desconcentrado del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, cuyo objetivo principal es velar por la protección del respeto y otorgar la protección debida a las personas adultas mayores.

Con la propuesta de la Gobernadora del Estado, dijo, se puede advertir que el contenido de la misma complementa y refuerza más el trabajo que hasta hoy ha realizado la Procuraduría de la Defensa del Adulto Mayor, dotándolo de mayores atribuciones y otorgándole mayores herramientas jurídicas para evitar la violación de los derechos de las personas adultas mayores y, por otro lado, para sancionar a todas aquellas personas que violen esos derechos.

Entre los principales puntos destacan los siguientes:

Se precisa en la Ley que será la Procuraduría de la Defensa del Adulto Mayor el conducto por el cual el DIF Sonora ejercerá las atribuciones que la Ley le confiere; la Procuraduría formará parte del Consejo de los Adultos Mayores del Estado de Sonora; las denuncias por violación a los derechos de los adultos mayores se deberán presentar ante la citada Procuraduría.

Deberá precisarse también la responsabilidad que tendrán los directores y personal médico de las instituciones de salud pública o privada para denunciar cualquier indicio de violencia o abuso cometido; ampliar los requisitos para la formulación de denuncias con el fin de otorgar más elementos para la investigación de violaciones a los derechos de los adultos mayores; establecer las medidas de protección que podrá decretar la Procuraduría de la Defensa del Adulto Mayor.

Precisar las infracciones en las que podrán incurrir todas aquellas personas con motivo de la violación de los derechos de las personas adultas mayores, así como la consecuencia jurídica que conllevaría para todo tipo de infracción, e incrementar las penas para todos aquellos delitos en los cuales las víctimas u ofendidos sean personas adultas mayores.

A favor del dictamen hablaron los diputados Lina Acosta Cid, Karmen Aída Díaz Brown Ojeda y Fermín Trujillo Fuentes. Acosta Cid informó que el grupo parlamentario del PAN procurará hacer una modificación en el presupuesto de egresos de 2017 que beneficie a los adultos mayores.

Díaz Brown Ojeda dijo que como Legislatura debían felicitarse por el análisis de asuntos que benefician a la sociedad, en tanto Trujillo Fuentes hizo una reflexión en el sentido de que hace 40 años no se hubiera pensado en la necesidad de tener que regular en una Ley la atención y protección de los adultos mayores, lo que indica el desgaste de valores morales y familiares que se vive hoy en día.

Y para condenar la agresión sufrida por la senadora Ana Gabriela Guevara, el diputado José Luis Castillo Godínez subió a la tribuna y reprobó los hechos suscitados en el Estado de México, los que calificó como inaceptables.

Es reprobable que ocurran este tipo de actos de violencia que atentan contra la dignidad de las personas, por lo que hizo un llamado a redoblar esfuerzos para sensibilizar a la ciudadanía, así como privilegiar la paz, la dignidad y el respeto a las garantías individuales.

Reforman diversas leyes

Al continuar con el desarrollo de la sesión, el Pleno aprobó el dictamen con proyecto de Decreto que adiciona diversas disposiciones de la Ley de Salud para el Estado de Sonora, con base a escritos de diversos ciudadanos durante los foros de consulta ciudadana en materia de prevención, realizados en los municipios de Cajeme y de Nogales, para que se implementen programas para la detección, control y erradicación de casos de rickettsiosis.

En el mismo Decreto se incluye la propuesta hecha por la diputada María Cristina Gutiérrez Mazón, con el objeto de que la Secretaría de Salud realice acciones de prevención y concientización de la enfermedad de Lyme o borreliosis.

De acuerdo a la exposición de motivos, no debe pasar desapercibido el hecho de que, como lo han establecido las autoridades sanitarias, Sonora es la segunda entidad con mayor número de personas que tienen la enfermedad de rickettsiosis, la cual se duplica cada año, por lo que es indispensable que los habitantes del Estado sean corresponsables y se unan a la solución de esta problemática.

Otra enfermedad también transmitida por vectores es la conocida como Enfermedad de Lyme, la cual se transmite por la picadura de garrapatas que viven en el campo, la cual presenta síntomas muy similares a la rickettsia, característica que resulta trascendente para efecto de que las autoridades sanitarias realicen las acciones adecuadas de prevención y combate de la enfermedad, expuso la diputada Gutiérrez Mazón.

El Decreto establece que la Secretaría de Salud y los municipios llevarán a cabo programas permanentes de prevención, concientización y control en contra de las enfermedades referidas, con el objeto de evitar que la salud de los sonorenses se vea mermada por la rickettsia y el Lyme, evitando así un problema de salud en todo el Estado.

Enseguida se aprobó el Acuerdo propuesto por las comisiones de Salud y Especial contra las Adicciones, en forma unida, para que este Poder Legislativo resuelva exhortar a los ayuntamientos del Estado, con excepción de San Luis Río Colorado, Nogales, Benito Juárez, Benjamín Hill, Cajeme, Guaymas, Navojoa y Agua Prieta, para que lleven a cabo la instalación de los Consejos Municipales Contra las Adicciones, COMCA.

A nombre de ambas comisiones, la diputada Rosario Carolina Lara Moreno dio lectura al Acuerdo que establece: “contar con un Consejo Municipal Contra las Adicciones en cada municipio del Estado vendrá a favorecer a las comunidades sonorenses que requieren de sus servicios, puesto que dichos consejos, una vez formalmente constituidos, se integran de conocedores de las problemáticas en materia de adicciones, que pueden ayudar, en gran medida, a combatir este tipo de enfermedades”.

En esta ordinaria se aprobaron dos dictámenes con decretos que reforman y adicionan, el primero de éstos, diversas disposiciones de las leyes de Educación y de Salud para el Estado de Sonora, y el segundo que adiciona diversas disposiciones a la Ley de Prevención, Atención y Combate a los Problemas de Obesidad para el Estado de Sonora.

La diputada Sandra Mercedes Hernández Barajas dio lectura, a nombre de las comisiones de Salud y de Educación, al primero de los decretos, que con base a una iniciativa del diputado Ramón Antonio Díaz Nieblas, establece que dentro del proceso educativo en materia sexual que se imparta a los estudiantes, se cuente con la participación de sus padres o tutores, toda vez que son los principales responsables de que sus hijos conozcan este tipo de temas.

“La inclusión de programas de desarrollo emocional, reforzamiento de autoestima, habilidades y plan de vida, en los planes educativos que se impartan en la entidad, constituyen herramientas que vendrán a abonar en la solución del problema que hoy nos aqueja como entidad federativa y pueden llegar a poner en riesgo el futuro de las y los jóvenes sonorenses”, agregó.

En materia de salud se establece la prevención y control de la salud sexual y de los embarazos en las niñas y adolescentes en el Estado, así como acciones de orientación y vigilancia institucional, capacitación y fomento para la lactancia materna y amamantamiento, incentivando a que la leche materna sea alimento exclusivo durante seis meses y complementario hasta avanzado el segundo año de vida y, en su caso, la ayuda alimentaria directa tendiente a mejorar el estado nutricional del grupo materno infantil.

El segundo Decreto presentado por las comisiones de Salud y de Educación y Cultura, que fue leído por la diputada Teresa María Olivares Ochoa, tiene por objeto establecer una coordinación entre la Secretaría de Salud Pública y la Secretaría de Educación y Cultura, a efecto de que se implementen en el Estado programas tendientes a reducir los índices de obesidad entre los estudiantes de educación básica.

Pero no sólo eso, agregó, sino que se cree un padrón para dar seguimiento a aquellos estudiantes que estén sometidos a un tratamiento contra la obesidad.

Asimismo fue aprobado un Acuerdo con exhorto dirigido a los 72 ayuntamientos del Estado, presentado por el diputado Ramón Antonio Díaz Nieblas, para que cumplan con los criterios y lineamientos de transparencia impulsados por el Instituto Mexicano para la Competitividad, IMCO, en los que destacan la publicación de la Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos en páginas electrónicas, situación de deuda pública e información de gastos.

 Lo que se busca, expuso, es eliminar las condiciones de opacidad y de esta manera se cumpla con la Ley General de Contabilidad Gubernamental, además de que se fomente la transparencia y el gobierno abierto a través de la participación ciudadana.

 “Me queda claro que en Sonora es posible cumplir al 100 por ciento con los criterios evaluados por los organismos no gubernamentales, así como por los ciudadanos que día a día se interesan en saber qué hacemos los gobiernos con sus impuestos”, aseveró.

 El Pleno también aprobó el Acuerdo presentado por la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, que actualiza la figura de caducidad legislativa de diversos folios que le fueron turnados y que corresponden a la LX Legislatura. El Acuerdo fue leído por el diputado Omar Guillén Partida.

 El diputado Emeterio Ochoa Bazúa dio lectura a un posicionamiento en relación con la suscripción de un convenio entre el Poder Legislativo y el Sistema de Distribuidoras Conasupo, DICONSA, el cual permita sumar esfuerzos y recursos, además de coordinar acciones para que esta Legislatura esté en condiciones de fortalecer y apoyar en beneficio de los que menos tienen.

 Antes de clausurar la plenaria, la asamblea aprobó una propuesta de la mesa directiva, con base a una solicitud de la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política, CRICP, a fin de que se habilite este miércoles 14 de diciembre, a las 10:00 horas, para llevar a cabo una sesión del Pleno.

Fuente: http://www.critica.com.mx/vernoticias.php?artid=70691&mas=1

Comparte este contenido:

Jóvenes sin educación ni condena: radiografía de los presos argentinos

Argentina/15 diciembre 2016/Fuente: Big Bang News

De acuerdo a estadísticas del Ministerio de Justicia de la Nación, la mayoría de los reclusos sólo completó la primaria y tiene menos de 35 años.

Varones jóvenes de nacionalidad argentina sin trabajo y con un bajo nivel de escolarización. Ese es, de acuerdo a las estadísticas del Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena del Ministerio de Justicia de la Nación, el perfil promedio de los reclusos de las cárceles nacionales.

Así, el informe arroja que el 96% de los presos al 31 de diciembre del 2015 eran de sexo masculino, mientras que el 62% tenía menos de 35 años.

De esa población, el 38% finalizó lo la escuela primaria y el 28% la tenía incompleta. Sólo un 26% tiene el secundario completo o incompleto y el porcentaje de universitarios es del 2%.

Mientras tanto, en relación a datos laborales, el 45% de los presos estaba desocupado al momento de ser detenido, el 40% trabajaba a tiempo parcial y sólo un 15% lo hacía a tiempo completo.

En relación a la población carcelaria femenina (que suma 2.963 internas), 140 mujeres viven tras las rejas junto a sus hijos en los penales, cifra menor a la de años anteriores: en 2014 había 162 casos y en 2013, 164.

Robo, homicidio y violación

Robo y tentativa de robo, homicidio doloso, infracción a la ley de estupefacientes y violación son los principales delitos imputados a los reclusos del sistema penitenciario nacional. De acuerdo al informe, esta característica no es trasladable a la estadística general de delitos, sino que responde al funcionamiento del sistema de justicia penal y a la gravedad de las figuras delictivas.

presos
El 50% de los presos del sistema penitenciario argentino no tiene condena firme.

En ese sentido, una situación que se mantiene en los últimos años y que apunta al deficiente manejo judicial de las causas penales, es que el 50% de los presos argentinos no tiene condena firme.

Quizás el costado más alarmante del informe es el que tiene que ver con el constante crecimiento del número de individuos privados de su libertad. El año pasado se registró un incremento del 5% en relación al año anterior, que a su vez representa un 31% en relación con 2005 y un 92% en relación con el 2000.

Tasa de media a baja

La provincia de Buenos Aires, mientras tanto, es la que posee la población carcelaria más extensa, con un 46% del total de detenidos en el país.

olmos
La provincia de Buenos Aires tiene la población carcelaria más extensa del país.

Argentina cuenta con 285 unidades penales. El Servicio Penitenciario de la Provincia de Buenos Aires maneja 54 centros y el Federal suma 33.

En total, 72.693 personas viven en el ámbito penitenciario nacional. Si a eso se le restan las 1.229 personas que están bajo régimen de monitoreo electrónico, la población carcelaria alcanza los 71.464, lo que equivale a una tasa de 166 cada 100.000 habitantes.

Esta cifra, sin embargo, es una de las más bajas de la región: en Chile la tasa es de 241 cada 100.000, en Uruguay de 291 y en Brasil alcanza al 307.

Fuente: http://www.bigbangnews.com/policiales/Jovenes-sin-educacion-ni-condena-radiografia-de-los-presos-argentinos-20161211-0024.html

Comparte este contenido:

Uno de cada cinco niños en Oriente Medio y el norte de África necesita ayuda, según Unicef

15 diciembre 2016/Fuente: Unicef

Uno de cada cinco niños en Oriente Medio y el norte de África necesita ayuda humanitaria, según la agencia de la ONU para la infancia (Unicef), que describió esta situación como un «gran retroceso» frente a los progresos logrados en las últimas décadas.
«Durante 70 años y hasta hace cinco, el trabajo de Unicef con los niños era una fuente de orgullo; los países de la región ratificaron la Convención sobre los Derechos del Niño, murieron menos y las tasas de escolarización mejoraron», afirmó Geert Cappelaere, director regional de Unicef.
En un comunicado, el director de esa organización para Oriente Medio y el norte de África declaró, con motivo del 70 aniversario de la organización, que los «conflictos cambiaron la situación para 157 millones de niños en estas regiones», por lo que el mandato de Unicef «para protegerlos es más crucial que nunca».
Según la agencia de la ONU, en Siria se calcula que 8,4 millones de niños necesitan ayuda inmediata, mientras que en 2012 solo eran 500 000.
En Yemen, diez millones de niños están afectados por el conflicto armado y viven en condiciones críticas, entre ellos 400 000 que corren el riesgo de una grave desnutrición.
En Irak, la situación que sufren los menores es «brutal», según Unicef, que desde enero de 2016 registró 400 violaciones de los derechos humanos contra niños.
Asimismo, la operación militar para recuperar la ciudad iraquí de Mosul de manos del grupo yihadista Estado Islámico (EI) que comenzó el 17 de octubre, ha forzado el desplazamiento de cerca de 74 000 personas, casi la mitad de ellas niños.
En Sudán, Libia y los territorios palestinos, el conflicto ha expulsado a millones de niños de sus hogares y de las escuelas y se les deniega el acceso a los servicios básicos.
Oriente Medio y el norte de África es el hogar de la mitad de los refugiados y desplazados internos del mundo, según Unicef, a pesar de que la población de esta región solo representa el 5 por ciento de los habitantes del planeta.
«Estas cifras sombrías en nuestro 70 aniversario deben llevar al mundo a que se dé cuenta de la necesidad de trabajar duro para que todos y cada uno de los niños de Oriente Medio y el norte de África puedan sobrevivir, prosperar y alcanzar su pleno potencial», agregó Cappelaere.
Según el responsable regional, «no se trata de una generación perdida. La historia nos juzgará, debemos invertir más en los niños de la región».

Fuente:http://www.elcomercio.com/tendencias/ninos-orientemedio-africa-ayuda-unicef.html

Comparte este contenido:

Brasil: «PEC do teto dos gastos vai trazer danos graves à educação»

Para a diretora global de Educação do Banco Mundial, o congelamento de investimentos no ensino será um «desastre» para as novas gerações e comprometerá a produtividade dos futuros trabalhadores no Brasil.

O Senado vota nesta terça-feira (13/12), em segundo turno, a Proposta de Emenda à Constituição (PEC) 55, conhecida como PEC do teto dos gastos públicos. Elaborada como uma tentativa de conter a crise econômica, a proposta fixa um limite para os gastos do governo pelos próximos 20 anos.

No primeiro turno, realizado no final de novembro, os senadores aprovaram a proposta por 61 votos favoráveis e 14 contrários. Se a PEC 55 for aprovada, a partir de 2018 os investimentos mínimos para educação e saúde deixam de crescer proporcionalmente à receita do país e passam a ficar congelados – corrigidos apenas pela inflação do ano anterior.

Como se trata de um piso, e não de um teto, é possível, na teoria, que a União invista mais que o mínimo estipulado. Mas como todas as outras áreas estarão com seus orçamentos limitados, é improvável que sobre dinheiro para gastos extras com educação e saúde.

Em entrevista à DW Brasil, Claudia Costin, diretora global de Educação do Banco Mundial, afirma que os impactos da PEC 55 serão danosos às futuras gerações de alunos. «O Brasil continuará com o desastre educacional que tem hoje.»

Claudia já foi secretária de Educação da cidade do Rio de Janeiro, de Cultura do estado de São Paulo e ministra da Administração e Reforma do governo de Fernando Henrique Cardoso. Hoje, vive nos Estados Unidos, onde leciona na Faculdade de Educação de Harvard. Segundo ela, é imprescindível que o Brasil invista mais nos salários e na formação dos professores para aumentar a produtividade dos novos trabalhadores brasileiros.

«Se não conseguirmos avançar nessas medidas, estaremos condenados a uma educação de baixa qualidade, e o Brasil não vai conseguir crescer economicamente. O país será uma promessa falida», afirma Claudia.

DW Brasil: Como a senhora avalia os impactos da PEC 55 para a educação?

Claudia Costin: Estamos com um problema sério e de longo prazo. Acredito que a PEC 55 vai trazer danos graves para a educação, sem ganhos significativos do ponto de vista fiscal. Não sou contra medidas de austeridade. Houve uma gestão irresponsável das contas fiscais, gastando-se mais do que se podia. Mas na tentativa de correção do problema, é fundamental preservar a educação. Normalmente, quando países têm problemas fiscais, ao menos os mais desenvolvidos, eles preservam a educação dos cortes. O Brasil optou por não fazer isso. É uma grande pena.

Qual será o ponto mais prejudicado pelas novas regras para investimentos em educação?

Muitos olham para os números e dizem que o Brasil já gasta muito com educação. Isso não é verdade. Países que deram saltos na qualidade da educação tiveram de aumentar os investimentos durante um certo período. Não estamos fazendo o mesmo. Pelo contrário. Hoje, não investimos o suficiente no ensino básico e pagamos mal os professores. Acredito que o mais complicado será lidar com a questão da atratividade da profissão de professor, que vai continuar baixa pelos próximos 20 anos. Caso não se estabeleça um mecanismo de revisão logo (antes dos dez anos previstos pela proposta), o Brasil vai continuar com o desastre educacional que tem hoje.

Quais serão as consequências de não se adotar esses investimentos?

O impacto direto é condenar o Brasil a uma baixa qualidade da educação das crianças por um período de 20 anos. Nenhum sistema educacional é melhor que a qualidade de seus professores. Melhorar o salário do professor é uma das medidas mais importantes para aumentar a atratividade da licenciatura, para aqueles jovens que ainda vão escolher que profissão seguir. Pesquisas mostram que os piores alunos tendem a escolher profissões de baixa atratividade. Corrigir esses salários demanda um esforço importante, constante e progressivo. Ao congelarmos os gastos por 20 anos, isso não poderá ser feito. Não é a única medida para melhorar a educação, mas é uma das mais importantes.

O que pode ser feito para melhorar a educação no país, independentemente da quantidade de recursos investidos?

O ideal seria, pelo menos, aprovar revisões dos valores dos investimentos antes dos dez anos – como prevê a PEC 55. Mas mesmo se isso não passar, será preciso mudar a universidade que forma os professores. Tornar a faculdade de educação e a licenciatura mais profissionalizantes, preparar melhor os universitários para a profissão de professor. Também temos de pensar na criação de um processo de ensino mais adequado para os jovens e adotar um currículo nacional comum (a base nacional curricular comum já está em processo de elaboração pelo governo), que defina claramente as expectativas de aprendizagem dos alunos brasileiros.

É preciso que este currículo seja muito mais adequado para as demandas do século 21: que forme jovens que saibam pensar, aplicar conceitos em situações reais, ler e interpretar textos de forma analítica. Tudo isso demanda um professor mais bem preparado. É um esforço que temos de fazer independentemente da PEC do teto dos gastos públicos.

Em que sentido é preciso melhorar a formação dos professores?

Hoje, a formação dos professores é excessivamente focada nos fundamentos da educação, como sociologia da educação, história da educação, filosofia da educação. Os currículos das universidades que formam professores trabalham muito pouco com a prática. Os cursos de Engenharia e Medicina, por exemplo, preparam o futuro engenheiro ou médico com uma abordagem prática e reflexão sobre a prática muito maior.

Em educação, isso não acontece. É urgente mudar os currículos de formação de professores pelas universidades e os concursos públicos das secretarias municipais e estaduais de educação para selecionar professores que, durante sua formação, tenham desenvolvido sua competência de ensinar de forma mais prática, com maior enfoque na didática.

Caso essas mudanças não sejam adotadas, como a senhora vê o país daqui a 20 anos?

Vejo o país estagnado. Uma das questões mais preocupantes que observamos na economia brasileira é a da produtividade, que está estagnada em um patamar muito baixo. Com uma produtividade baixa, e ela tem uma correlação importante com a qualidade da educação e o crescimento econômico de longo prazo, não vamos crescer. Com menos investimentos em educação, não vamos conseguir preparar os jovens para o futuro do mercado de trabalho. Hoje, vários cargos que demandam atividades manuais e intelectuais rotineiras estão se tornando obsoletos e desaparecendo por causa da automação do trabalho.

O que está sendo cada vez mais valorizado no mercado é a capacidade de criação, concepção, reflexão crítica, comunicação. E essas habilidades dependem de uma educação mais sofisticada e de melhor qualidade. Se não conseguirmos avançar nessas medidas, estaremos condenados a uma educação de baixa qualidade, e o Brasil não vai conseguir crescer economicamente. O país será uma promessa falida. O que garante o crescimento econômico de longo prazo, especialmente inclusivo, que diminua a desigualdade, é a educação de qualidade. Se o Brasil colocar no seu projeto de nação a educação como um eixo estruturador, e investir nela, poderemos ser um país diferente.

A senhora conhece outros países que já adotaram medidas semelhantes ao que a PEC 55 propõe para a educação?

Não. No Brasil, quem usa os serviços de educação e saúde públicas são, em geral, as pessoas mais pobres. A classe média frequenta pouco as escolas públicas e os serviços de saúde do governo. Num país tão desigual como o nosso, estaremos atingindo os mais pobres. Com certeza, há outras formas de cortar gastos sem prejudicar investimentos em educação e saúde.

Em oposição à PEC 55 e à Medida Provisória da reforma do Ensino Médio (que, entre outros pontos, diminui a quantidade de disciplinas obrigatórias da grade curricular), milhares de estudantes ocuparam escolas de todo o país. Como a senhora avalia este movimento estudantil?

Durante muito tempo, o sistema educacional brasileiro tratou os jovens de forma um pouco infantilizada, como se não pudessem ser protagonistas de sua própria vida escolar. Na Finlândia, por exemplo [país com desempenho educacional excelente], as escolas não chamam os pais para discutir comportamento de alunos de Ensino Médio. Eles chamam o próprio aluno. O estudante tem de perceber que a educação dele depende do seu protagonismo. Ele é o principal ator na construção dos seus sonhos e na sua vida escolar. Quem vai sair perdendo se a qualidade da educação ficar congelada ou se deteriorar ainda mais vai ser justamente esta geração.

Por isso, vejo esse movimento estudantil de forma positiva, embora eu concorde que o ensino médio brasileiro, com uma média de quatro horas de aula por dia e 13 disciplinas, está insustentável. Precisamos criar trilhas diferentes de educação, em que o aluno possa escolher disciplinas e não cursar durante os três anos as 13, ou 15 em alguns estados, matérias obrigatórias. Se olharmos para os 30 primeiros países no ranking do Pisa, nenhum deles têm mais de seis matérias, e todos têm carga horária maior que quatro horas de aula por dia. É uma pena que a reforma tenha sido proposta por medida provisória, mas ao meu ver ela é necessária.

O Brasil obteve resultados ruins no Programa Internacional de Avaliação de Estudantes (Pisa) em 2015, ocupando a 59ª posição em leitura, 63ª em ciências e 66ª em matemática, de um total de 70 países avaliados. Por que o desempenho brasileiro foi tão fraco?

O Brasil está estagnado há várias edições do ranking. O Pisa enfatiza a área de ciências, de letramento científico. Em primeiro lugar, estamos com professores muito mal formados para sua função. A universidade não prepara adequadamente professores no Brasil. Um professor de química, por exemplo, tem em média três anos e meio de aulas de química e um ano, ou menos, de aulas de fundamentos da educação. Mas não aprende a didática da química, ele não aprende a ensinar os alunos a pensar cientificamente. A prova Pisa pede exatamente esta competência: aplicar conceitos científicos para resolver problemas do dia a dia.

Os nossos professores não estão sendo preparados para isso. Além disso, dada a baixa atratividade da carreira, considerando os salários, condições e perspectivas, os melhores alunos do ensino médio não escolhem tornar-se professores. E mesmo os que já estão na faculdade de Química, Física e Biologia, por exemplo, na hora de fazer a licenciatura, optam apenas pelo bacharelado, porque o mercado paga muito mais que a sala de aula. A somatória das duas coisas, a baixa preparação da universidade e os salários reduzidos, explica boa parte do problema.

Fonte: Nathalia Tavolieri, DW

Comparte este contenido:
Page 139 of 227
1 137 138 139 140 141 227