Page 141 of 227
1 139 140 141 142 143 227

FAO insta a países caribeños a reducir la pérdida y desperdicios de alimentos

Ningún esfuerzo por erradicar el hambre y la pobreza en el Caribe será viable sin políticas públicas que promuevan modalidades de consumo y producción más sostenibles, señaló la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El organismo de la ONU hizo esa advertencia durante el II Diálogo Regional sobre Prevención y Reducción de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos, realizado recientemente en Saint George’s, Granada. .
Según la FAO, la yuca, un alimento fundamental para la seguridad alimentaria del Caribe, alcanza niveles de pérdidas de hasta 23% en Guyana y 20% en Trinidad y Tobago, mientras que hasta un 20% del tomate se desaprovecha en Santa Lucía, un 27% en Trinidad y Tobago y un 34% en Guyana.

A nivel de toda América Latina y el Caribe, la FAO señala que las pérdidas y desperdicios de alimentos alcanzan 223 kg por persona al año, cantidad más que suficiente para satisfacer las necesidades calóricas de toda su población en situación de hambre.

Actualmente, la FAO trabaja en la propuesta técnica de un Código Internacional de Conducta para la Gestión de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos, instrumento que sentará una visión compartida de la problemática para facilitar el intercambio de información y promover la cooperación internacional.

Escucha la nota

Fuente:

http://www.cinu.mx/noticias/la/imagen-cortesia-fao-25-de/

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/6yR_b6D4dxtXvd8plFsUYvv0g9PtsmRpTJp5lsB3XXBu9X2q8j3eHzlmovogSjceCvo39w=s85

Comparte este contenido:

Los estudiantes quieren otro Brasil y otro tipo de política

Por: Leonardo Boff

Sería ingenuo pensar que el movimiento de los estudiantes ocupando escuelas y universidades se agota en la crítica de uno de los más vergonzosos proyectos que hemos tenido para la reforma de la enseñanza media o en la protesta contra la PEC 241 de la Cámara y ahora PEC 55 del Senado, PEC de la brutalización contra los más vulnerables de la nación. Lo que se esconde detrás de las críticas es algo más profundo: el rechazo al tipo de Brasil que hemos construido hasta ahora y de la política corrupta hecha por algunos parlamentarios en provecho propio. Junto a esto hay un lado más positivo: la demanda de otra forma de construir Brasil y de reinventar una democracia, no de espaldas al pueblo, sino con él participando en las discusiones y decisiones de las grandes cuestiones nacionales. Ya he abordado en este espacio este tema a propósito del movimiento de los jóvenes de 2013. Tres autores siguen inspirándonos, pues lucharon por otro Brasil y siempre fueron derrotados. Ahora retorna la lucha con renovado vigor por medio de miles de jóvenes en todo el país.

El primer autor es Darcy Ribeiro en un texto de 1998 como prefacio a mi libro El caminar de la Iglesia con los oprimidos: «Nosotros los brasileros surgimos de una empresa colonial que no tenía el menor propósito de fundar un pueblo. Quería tan solo generar beneficios empresariales exportables con pródigo desgaste de gentes». Esta lógica del ultraliberalismo actual se radicalizó en Brasil.

El segundo es Luiz Gonzaga de Souza Lima en la más reciente y creativa interpretación de Brasil: La refundación de Brasil: rumbo a una sociedad biocentrada (São Carlos 2011): «Cuando se llega al fin, allí donde acaban los caminos, es porque ha llegado la hora de inventar otros rumbos; es hora de buscar otra cosa; es hora de que Brasil se refunde; la refundación es el camino nuevo y, de todos los posibles, el que vale más la pena, ya que es propio del ser humano no economizar sueños y esperanzas; Brasil fue fundado como empresa. Es hora de refundarlo como sociedad»(contraportada). Esa hora ha llegado.

El tercero es un escritor francés François-René de Chateaubriand (1768-1848): «Nada es más fuerte que una idea cuando ha llegado el momento de su realización». Todo indica que este momento de realización está en camino.

Los jóvenes que están ocupando los locales de enseñanza están revelando más inteligencia, a ejemplo de la joven Ana Júlia Ribeiro hablando en la Cámara Legislativa de Paraná, que la mayoría de los representantes sentados en nuestras sedes parlamentarias, más interesados en sus negocios que en el destino del pueblo brasilero.

Sin definición partidaria, con sus carteles incisivos los estudiantes quieren decirnos: estamos cansados del tipo de Brasil que ustedes nos presentan, con democracia de baja intensidad, que hace políticas ricas para los ricos y pobres para los pobres, en la cual las grandes mayorías son invisibilizadas y lanzadas a las periferias, sin estudios, sin salud, sin seguridad, sin tiempo libre. Queremos otro Brasil que esté a la altura de nuestra conciencia, hecho de pueblo mezclado y junto, alegre, sincrético y tolerante.

Efectivamente, hasta hoy Brasil fue y sigue siendo un apéndice del gran juego económico y político del mundo. Aunque políticamente liberados, seguimos siendo recolonizados, esta es la palabra exacta, pues las potencias antes colonizadoras, nos quieren mantener colonizados, condenándonos a ser una gran empresa neocolonial que exporta commodities: granos, carnes, minerales. De esta forma nos impiden realizar nuestro proyecto de nación independiente, soberana y orgullosa de sí misma.

Dice con fina sensibilidad social Souza Lima: «Aunque nunca haya existido en la realidad, hay un Brasil en el imaginario y en el sueño del pueblo brasilero. El Brasil vivido dentro de cada uno es una producción cultural. La sociedad construyó un Brasil diferente del real histórico, el tal país del futuro, soberano, libre, justo, fuerte pero sobretodo alegre y feliz» (p.235). En el movimiento actual renace este sueño exuberante de Brasil.

Caio Prado Júnior en La revolución brasilera (Brasiliense 1966) proféticamente escribió: «Brasil se encuentra en uno de esos momentos en que se imponen de pronto reformas y transformaciones capaces de reestructurar la vida del país en coherencia con sus necesidades más generales y profundas y con las aspiraciones de la gran masa de su población que, en el estado actual, no son debidamente atendidas» (p. 2).

Con los personajes que están ahí en la escena política, gran parte acusados de corrupción, imputados o condenados, no podemos esperar nada sino más de lo mismo. Deben ser democráticamente apartados de la historia para tener el campo limpio para lo nuevo.

¿Sobre qué bases se hará la Refundación de Brasil? Souza Lima nos dice que es sobre lo que tenemos de más profundo y original: la cultura nacional tomada en su sentido más amplio que envuelve lo económico, lo político y lo específicamente cultural: «A través de nuestra cultura el pueblo brasilero pasará a ver sus infinitas posibilidades históricas. Es como si la cultura, impulsada por un poderoso flujo creativo, se hubiese constituido lo suficiente para escapar de las constricciones estructurales de la dependencia, de la subordinación y de los límites tímidos de la estructura socioeconómica y política de la empresa Brasil y del estado que ella creó sólo para sí. La cultura brasilera escapa entonces de la mediocridad de la condición periférica y se propone a si misma con igual dignidad en relación a todas las culturas, presentando al mundo sus contenidos y sus valores universales» (p.127).

El texto de Souza Lima se libra de la crítica justa que Jessé Souza hace a la mayoría de nuestros intérpretes del status quo histórico: La necedad de la inteligencia brasilera (Leya 2015), completada con La radiografía del golpe (Leya 2016).

La mayoría de estos intérpretes clásicos miraron hacia atrás e intentaron mostrar cómo se construyó el Brasil que tenemos. Souza Lima, como los jóvenes de hoy, mira hacia delante e intenta mostrar cómo podemos refundar Brasil en la nueva fase planetaria, ecozoica, rumbo a lo que él llama “una sociedad biocentrada”.

O nace de estos jóvenes estudiantes un Brasil diferente o corremos el peligro de perder nuevamente el carro de la historia. Ellos pueden ser los protagonistas de aquello que debe nacer.

Fuente: http://www.servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=801

Comparte este contenido:

Paraguay: Ni exámenes ni togas para chicos del nivel inicial

América del Sur/Paraguay/26 Noviembre 2016/Fuente: Paraguay 

A través de un circular, el MEC prohíbe los exámenes finales para los alumnos más pequeños y la compra o alquiler de togas para las colaciones en el nivel Inicial (prejardín, jardín o preescolar).

En octubre pasado el Ministerio de Educación y Cultura promulgó el Circular número 5 a través del cual se indica que la promoción del niño en este nivel se realiza de manera automática, informa Última Hora.

En el mismo documento se manifiesta que de ninguna manera deben aplicarse exámenes de ingreso por lo menos hasta el primer grado, de acuerdo con lo que dicta el documento, dirigido a directivos de escuelas de gestión oficial, privada y privada subvencionada.

En cuanto a la ceremonia de graduación expresa que para  los estudiantes de la educación inicial y de la escolar básica constituyen una opción y no una obligación.

En algunas instituciones exigen el alquiler de togas llegan a los G. 100.000, mientras que algunas  escuelas piden la adquisición del uniforme de gala hasta para el maternal, que alcanza un costo de G. 300.000.

A esto se debe sumar las clausuras artísticas y las de educación física, que se realizan en estos días y generan más gastos adicionales con la compra de disfraces y accesorios.

María del Carmen Giménez, viceministra de Gestión Educativa, recomienda a los colegios, especialmente del sector oficial, evitar la sobrecarga de gastos en la familia, teniendo en cuenta que existe una política que apunta al gasto cero en la educación de los niños y adolescentes del país.

 Fuente: http://www.paraguay.com/nacionales/ni-examenes-ni-togas-para-chicos-del-nivel-inicial-154516

Comparte este contenido:

El Gobierno no debe tocar el fondo de Reserva hasta que no logre España: el consenso sobre la financiación de las pensiones

Europa7España/Noviembre 2016/Noticias/http://madrid.ugt.org/

Imprescindible para el consenso en pensiones mantener la integridad del sistema, financiación suficiente y no más recortes

UGT manifiesta que si el Gobierno quiere consenso en materia de pensiones tiene que construirlo sobre la base de la integridad del sistema de pensiones, la financiación suficiente y sin planear nuevos recortes. Para el sindicato, el Ejecutivo tiene que asumir su liderazgo, abandonar la palabrería, y concretar sus propuestas para construir consenso y no seguir generando desconfianza.

La Unión General de Trabajadores considera que sería una señal de la buena disposición del Gobierno para consensuar que no renueve, en los Presupuestos Generales del Estado de 2017, la habilitación para el uso del Fondo de Reserva porque esta materia tiene que formar parte de un paquete en el que se adopte la financiación integral del sistema.

Ante la comparecencia de hoy de la ministra de Empleo, Fátima Báñez, ante la Comisión Parlamentaria del Pacto de Toledo, UGT expresa su satisfacción porque los trabajos de la Comisión se inicien cuanto antes dada la urgente necesidad de soluciones que requiere la situación financiera de la Seguridad Social y ante la ineficacia demostrada por el Gobierno del Partido Popular en mantener la gestión financiera del sistema de manera equilibrada y eficaz.

UGT realiza un llamamiento al Gobierno para que concrete en materia de pensiones, si quiere alcanzar un consenso porque las sucesivas declaraciones, la intervención de hoy de la ministra, no construyen las bases para un consenso en torno a este tema, sino que sigue generando directamente desconfianza. Y en esta materia, el Ejecutivo tiene que asumir el liderazgo que le corresponde y presentar propuestas concretas, no sucesivas declaraciones que no conducen a nada.

Para la Unión General de Trabajadores el consenso, al que apela ahora el Gobierno, requiere el cumplimiento de tres cuestiones imprescindibles:

•Que se mantenga y refuerce la integridad del sistema. Las soluciones que se aborden han de dar respuesta a las necesidades del sistema en su conjunto.
•Que no se planteen nuevos recortes. Prestaciones en cuantía suficiente que aseguren la calidad de vida de los pensionistas de hoy y del futuro, tal y como se recoge en el propio Pacto de Toledo.
•Que se establezcan medidas que supongan el aumento en los ingresos que requiere el sistema para contar con la financiación adecuada y suficiente para el pago de todas las pensiones.

Para UGT es, además, indispensable que el Gobierno no renueve su habilitación para continuar con las disposiciones del Fondo de Reserva en los Presupuestos Generales del Estado para 2017, tal y como ha hecho hasta ahora y que ha llevado a éste a consumir los beneficios acumulados en una década.

Esta medida constituiría una señal de la buena disposición al consenso y al diálogo del Gobierno. Lo contrario vulneraría el espíritu que ha de presidir los trabajos de la Comisión Parlamentaria del Pacto de Toledo: renovar la habilitación para disponer del Fondo de Reserva, de forma unilateral, entendemos que sería síntoma de falta de voluntad de negociación y de consenso.

El sindicato valora la rectificación del Ministerio de Empleo de que las reducciones a la contratación (las llamadas tarifas planas) sean asumidas por los Presupuestos Generales del Estado y no por la Seguridad Social, como sucedía hasta ahora. De esta forma, el Gobierno asume una exigencia de la Unión General de Trabajadores desde la implantación de esta medida, que supondrá la reducción del déficit de la Seguridad Social y un alivio en el agujero de las arcas del sistema.

 

 

 

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/VLzREYok8s0sWlckGM0I1H2FO51a_LC-2A-C8-7pzxz4QIL1rKd1RejbBf6yZBEAa_TtZA=s85

Comparte este contenido:

Quién es yaneth giha, la nueva ministra de educación de colombia.

Por: Julian Villabona Galarza.

Yaneth Giha será nombrada este jueves 10 de noviembre como la nueva ministra de Educación en Colombia después de la renuncia de la polémica Gina Parody quien estuvo en ese cargo desde el 2014 hasta el 2016 y renunció días después a la realización del plebiscito para la paz, realizado el dos de octubre de ese año, en el que ella lideró la campaña por el “Sí” para que los colombianos aprobaran el acuerdo que finalmente fue rechazado.

Giha viene de ocupar la dirección del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias) desde el 2014, nació en Barranquilla, ciudad ubicada al norte del país y es economista de profesión graduada de la Universidad de los Andes, una de las mejores universidades del país.

Además, tiene una especialización en resolución de conflictos y es magister en Estudios Políticos de la Universidad Javeriana. También estudió en el exterior, en la King’s College London en el Reino Unido en donde realizó una Maestría en Estudios de Guerra y tiene más de 10 años de experiencia en cargos públicos.

Empezó su vida profesional en la División de Fuerzas Militares de la Departamento Nacional de Planeación y posteriormente, entre 1999 y 2002, ocupó el cargo de subdirectora de Defensa y Seguridad en esa misma institución. Después, entre 2003 y 2004, fue asesora del Viceministro de Defensa para la Gestión Institucional Andrés Soto Velasco.

Durante esos años de experiencia en cargos públicos también se desempeñó como directora de Innovación en la Cámara de Comercio de Bogotá, directora general del Centro de Liderazgo y Gestión y fue directora de posconflicto en la fundación Ideas para la paz.

En temas de educación, su primera experiencia fue asesorando al viceministro de Educación, Javier Botero, en procesos de toma de decisiones e implementación de políticas públicas. Esos sucedió durante los años 2014 y 2015. Posteriormente fue nombrada directora de Colciencias, en donde se dedicó a liderar iniciativas como Colombia Bio y el programa de Ondas.

Fuente:https://es.panampost.com/julian-villabona/2016/11/10/yaneth-giha-ministra-educacion-colombia/

Imagen: https://es.panampost.com/wp-content/uploads/educacion-1.jpg

 

Comparte este contenido:

Trabajadores de Argentina exigen a Macri frenar los despidos masivos

América del sur/Argentina/Noviembre 2016/Noticias/http://www.noticias24.com/

La fuerza obrera y movimientos sociales de Argentina participaron este viernes en una masiva movilización considerada histórica por la dirigencia sindical debido a la participación de trabajadores de todos los sectores del país que se unieron para exigir al Congreso la sanción de una ley de Emergencia Social que establezca los recursos para crear un millón de empleos.

Trabajadores de la economía informal, agricultores, recicladores urbanos, cooperativistas, camioneros, marinos mercantes, obreros del calzado, perfumistas y de la alimentación se unieron a la marcha que concentró más de 200.000 personas en la plaza del Congreso, en Buenos Aires, capital de la Argentina.

Los trabajadores y fuerzas sociales exigieron que se sancione la ley de Emergencia Socialpara crear un millón de puestos de trabajo, establecer un aumento especial del 15% de la Asignación Universal por Hijo y la Asignación por Embarazo, y un incremento en 50% para las partidas alimentarias y nutricionales, reseñó Política Argentina.

Desde la llegada del empresario Mauricio Macri a la presidencia, en 2015, la tasa de desempleo subió de 5,9 al 9,3% en el segundo trimestre de 2016, lo cual indica que un millón 162 mil 779 ciudadanos argentinos está sin trabajo, reseñaron datos divulgados en agosto por el Instituto de estadísticas del país suramericano.

El incremento en la tasa de desocupación se produjo como consecuencia de la política de despidos masivos en el sector público promovido por el actual mandatario.

Ante esto, los trabajadores y movimientos sociales unieron fuerzas. “Venimos a decirle al Gobierno que deje a un lado los justificativos, la excusa de la pesada herencia, y que la termine con los despidos. Queremos trabajo digno y salario justo para los trabajadores informales, porque el ajuste está tocando las puertas de nuestras familias”, manifestó Juan Carlos Schmid, dirigente de la Confederación General del Trabajo de la República Argentina (CGT), citado por Página 12.

La consigna de la jornada fue “Unidad para la justicia Social” con la participación de miembros de las seccionales de la denominada Gran Buenos Aires, de las localidades de Lanús, Avellaneda, Tres de Febrero, La Matanza, San Isidro, San Fernando, entre otros.

Schmid hizo la salvedad de que durante muchos años criticaron a la CGT por desconocer la realidad de miles de trabajadores informales y desocupados, “pero respondía a que había trabajo: a esa realidad social es a la que queremos volver”, aseveró.

El ministro de Modernización, Andrés Ibarra, advirtió que el presidente Macri puede vetar la ley en caso de que resulte sancionada por el Congreso antes de fin de año y dijo que el Gobierno seguirá de cerca el tratamiento parlamentario de la iniciativa, apuntó Política Argentina.

Fuente :

http://www.noticias24.com/internacionales/noticia/119798/trabajadores-de-argentina-protestaron-para-exigir-a-macri-frenar-los-despidos-masivos/

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/ljneYmFlRCv4F4NIa9_0c5vdMi3mplyNhqslgOX1OQvLvp6NFZyKFl2L4pC59RyvhypjrDk=s85

Comparte este contenido:

La reforma educativa de Trump

Por Roberto Rodriguez Gomez

Investigador de la UNAM-México

Tras la victoria de Donald Trump en las elecciones de Estados Unidos, la prensa mexicana ha puesto el acento sobre aquellas propuestas, promesas y amenazas emitidas en la campaña del candidato que tienen implicaciones negativas para nuestro país. Es desde luego el caso del muro fronterizo, la eventual confiscación de las remesas, la asignación de aranceles a las exportaciones mexicanas, y la revisión e incluso cancelación del tratado de libre comercio.

Los especialistas coinciden en que, aun antes de ser realidad, el enfoque de proteccionismo comercial enarbolado por Trump, traerá consecuencias inmediatas que se pueden reflejar en la calificación de la economía mexicana a cargo de las agencias especializadas, las condiciones de nueva contratación y pago de deuda externa, y sobre las expectativas de recuperación del crecimiento del producto y el empleo. Se incluye también, en la canasta de riesgos, la posibilidad de que el gobierno de Trump, a cambio de suavizar algunas de las medidas anticipadas, presione a la diplomacia mexicana para que apoye iniciativas estadounidenses en la escena multilateral.

Otras posibilidades negativas, no menos importantes, provienen de la agenda de seguridad interior dibujada por el presidente electo, principalmente la intención de expulsar a los mexicanos que residen en Estados Unidos y tienen antecedentes de delincuencia, así como redefinir, sobre nuevas bases, la relación bilateral de seguridad fronteriza y combate al narcotráfico. La política de deportaciones, bajo la presidencia de Trump, podría extenderse a los indocumentados beneficiarios de la Deferred Action for Childhood Arrivals (DACA) expedida por el presidente Obama, como orden ejecutiva, en 2012. La gran mayoría de los jóvenes amparados por DACA son de origen mexicano.

La preocupación sobre estos temas ha restado visibilidad, en nuestro contexto, a otros ángulos de la plataforma de políticas que Trump propone impulsar en su mandato. Es el caso de las reformas sobre el nuevo esquema de salud pública —el llamado Obamacare— que Trump primero amenazó con derogar, aunque recientemente ha propuesto solo modificar. Es también el caso de la reforma fiscal y de la reforma laboral comprometidas, asimismo de las propuestas de reforma de las políticas educativas en vigencia. Trump ha anunciado, tanto en campaña como en declaraciones en calidad de presidente electo, que emprenderá una amplia reforma educativa, cuyo objetivo final consiste, según ha declarado, en mejorar la distribución de oportunidades de acceso y logro de los niños y jóvenes estadounidenses en todos los niveles del sistema.

¿En qué consiste dicha reforma? Hasta el momento, el eje central de la propuesta consiste en restar autoridad, atribuciones y recursos al gobierno federal y a los gobiernos estatales en materia de organización del currículum y en la regulación de los servicios educativos. En el documento “Donald Trump’s Contract with the American Voter”, que incluye las acciones a desarrollar durante los primeros cien días de su administración, Trump anuncia que someterá al Congreso la iniciativa “School Choice and Education Opportunity Act.”

La propuesta normativa, se aclara, consiste en “redireccionar el gasto educativo para dar a los padres el derecho de enviar a sus hijos a instituciones educativas públicas o privadas, a escuelas en las modalidades charter y magnet, a escuelas religiosas e incluso a educación en el hogar, conforme a sus preferencias. Se da por terminado el tronco común (Common Core en educación básica), se amplía la educación vocacional y técnica, y mejoran las condiciones de asequibilidad en las instituciones de educación superior de dos y cuatro años.”

Previamente, el pasado 8 de septiembre pasado, el entonces candidato Trump se comprometió a gestionar una inversión federal de veinte mil millones de dólares para el proyecto de “school choice”, que se obtendrían al cancelar los programas educativos federales promovidos por la administración Obama. Agregó que apoyará decididamente el sistema “merit-pay” para los maestros en lugar del sistema de plazas en propiedad (tenure-system) que rige en la actualidad.

En la misma ocasión señaló que, a su juicio, “no hay una política fallida más necesitada de un cambio urgente que nuestro monopolio de educación administrado por el gobierno.” Y que, en consecuencia, el foco de la política educativa será romper con ese monopolio de manera que todas las familias, independientemente de su nivel socioeconómico, tengan la opción de elegir escuela según sus preferencias y creencias. Y que las escuelas, de distinto tipo, tengan libertad para determinar el currículum correspondiente. Si el dinero que gasta el gobierno en educación, indicó Trump, se transfiere directamente a las familias y a las escuelas, seguramente se tendrán mejores resultados. Esta medida, al decir de Trump, “no solamente empoderará a las familias, sino que creará un enorme mercado educativo, gobernado por incentivos de competitividad”.

La reforma tiene dos ángulos: hacer que cada estado, en concurrencia con las instituciones educativas públicas y privadas, determine la orientación y el contenido del currículum (no más estándares nacionales ni cosa por el estilo), y abrir la oferta de servicios educativos para que en ella participen tanto organizaciones civiles, como religiosas, empresariales y de los gobiernos locales. Como dice Trump, un inmenso mercado educativo.

¿Y la calidad? Bueno, de eso no se ha hablado.

Diposnible en la url: http://www.educacionfutura.org/la-reforma-educativa-de-trump/

Comparte este contenido:
Page 141 of 227
1 139 140 141 142 143 227