Page 143 of 227
1 141 142 143 144 145 227

“La Universidad se ha convertido en una fábrica de certificación”

Por: Ana Torres Menárguez

El acceso a la facultad de Bellas Artes de la Complutense desconcierta. Tras rebasar una puerta metálica de color negro llena de grafitis, se ven varios bloques de taquillas cerradas con candados y cubiertas con todo tipo de mensajes. La atmósfera es anárquica y en nada se parece a otras estancias universitarias. La expresión artística e ideológica de los alumnos salpica también las paredes del centro. Parece que el espacio está tomado por los estudiantes. En cambio, dentro de las aulas, en las clases teóricas, los chicos atienden en silencio y sentados en sus pupitres las típicas clases magistrales habituales en otras facultades.

Muy pocos lo saben, pero en la primera planta, en el aula 116B, está teniendo lugar una microrevolución. En esta clase, la jerarquía profesor-alumno no existe. Las mesas están colocadas con las patas hacia arriba, cada uno busca su hueco y en uno de los extremos varios chavales se sirven café recién hecho o preparan un té. Aquí la evaluación no está en el centro del proceso educativo; el conocimiento no es unidireccional y los temarios se amplían con la suma del conocimiento de todos los presentes. La responsable de este cambio es María Acaso, profesora titular de Bases didácticas para la educación artística, una asignatura obligatoria para los alumnos de tercero que les adentra en el universo de la docencia.

Su método no es improvisado. Acaso, que lleva más de 20 años trabajando en la Complutense, acaba de publicar Esto no es una clase, una investigación que le ha llevado dos años y en la que propone una metodología disruptiva que se inspira en la de universidades como la School of the Arts Institute of Chicago o la noruega National Bergen Academy of the Arts, donde realizó varias estancias. El estudio de Acaso y sus colaboradores se basa en los resultados de las clases impartidas durante un cuatrimestre a dos grupos de estudiantes -61 en total- en el curso 2011-2012.

El objetivo de la docente es dar voz a los alumnos y motivarles hacia la búsqueda del conocimiento. “La Universidad se ha convertido en una fábrica de certificación donde el aprendizaje no sucede y todo conduce a sacar una nota”, critica Acaso, que además es coordinadora de la Escuela de Educación Disruptiva de la Fundación Telefónica. Considera que la Universidad está desconectada del mundo real y que se basa en el academicismo del siglo XIX. “Ahora el conocimiento no solo se produce en la Academia, sino en la Wikipedia, en las redes sociales y en las plataformas online”, defiende.

Pone un ejemplo: toca hablar del rojo en el arte y en lugar de “aburrir” a los estudiantes con un Power Point, teclea en Google Drácula de Bram Stoker. El debate gira en torno al uso del rojo en esa película, pero a otra alumna le interesa contar su visión en la trilogía Tres colores: azul, blanco y rojo de Kieslowski.

Acaso apela a la libertad de cátedra como vehículo para la puesta en marcha de su propia metodología. Durante su investigación, las paredes del aula se cubrieron con obras creadas por los alumnos. Este curso, sin embargo, la profesora se ha topado con un obstáculo; la Complutense le ha prohibido que las paredes estén decoradas. Después de cada clase, el espacio debe quedar limpio y en orden, sin rastro de creatividad. «Es un despropósito, estamos en Bellas Artes», denuncia Acaso.

Son las cuatro de la tarde y nadie mira por la ventana o apoya su cabeza sobre las manos deseando que sean las seis para cargar su mochila y abandonar el aula. Al contrario, debaten concienzudamente sobre el sistema educativo, sobre el tipo de docencia que les gustaría impartir si finalmente deciden convertirse en profesores, un trabajo al que, según Acaso, se acaban dedicando el 90% de los licenciados en Bellas Artes.

“No quiero reproducir un sistema que siempre he odiado”, dice uno de los estudiantes. La mayoría coincide en que la comunicación unidireccional de profesor a alumno no es efectiva, que escuchar, tomar apuntes y después vomitar la información en forma de examen no les prepara para el mundo real ni les permite desarrollar su capacidad crítica. “Está claro que la educación en este país no ha avanzado al ritmo de la sociedad, todo se va modernizando y esto sigue igual”, opina otro.

“La clave de la educación del futuro es el índice de participación. Hay que buscar experiencias que les transformen, que les empujen a emprender proyectos reales fuera de clase y no a memorizar información y aprobar un examen”, explica Acaso. Su investigación prueba que una enseñanza “horizontal”, en la que la voz del profesor no es más válida que la de los alumnos, funciona. Su principal logro es que el 50% de los alumnos aseguró haber tenido una experiencia transformadora.

Parte de su revolución también pasa por el mobiliario. “La disposición actual de las aulas y el color verde ministerio de los muebles está creada para el inmovilismo, para escuchar y no actuar. Los chicos desconectan en cinco minutos cuando lo que tienen que hacer es trabajar en grupos”. Acaso apuesta por la ruptura de la estructura clásica del aula, con todas las mesas ordenadas en fila orientadas hacia la pizarra, para crear espacios propicios para el diálogo donde los estudiantes se mueven a sus anchas y se encuentran cómodos.

A las seis de la tarde la clase ha terminado. «Esta asignatura es una bocada de aire fresco”, dice Carmen De la Paz, estudiante de 20 años. “Aquí la disciplina te sale sola, te apetece llegar a casa y leer más sobre los temas que hemos tratado o mirar algunos vídeos». Los alumnos vuelven a colocar las mesas y las sillas como estaban. María Acaso recoge el termo, la cafetera y las tazas. Lo coloca todo en un antiguo carro y lo arrastra hacia su departamento, donde un hombre le lanza una dura mirada que parece de desaprobación. Nadie dijo que fuese fácil liderar una microrevolución en la enseñanza pública.

Fuente: http://economia.elpais.com/economia/2015/10/23/actualidad/1445599771_649955.html?rel=mas?rel=mas

Comparte este contenido:

EEUU: Why a fractured nation needs to remember King’s message of love

América del Norte/EEUU/Noviembre 2016/Noticias/https://theconversation.com/

The 2016 election campaign was arguably the most divisive in a generation. And even after Donald Trump’s victory, people are struggling to understand what his presidency will mean for the country. This is especially true for many minority groups who were singled out during the election campaign and have since experienced discrimination and threats of violence.

Yet, as geography teaches us, this is not the first time America has faced such a crisis – this divisiveness has a much longer history. I study the civil rights movement and the field of peace geographies. We faced similar crises related to the broader civil rights struggles in the 1960s.

So, what can we draw from the past that is relevant to the present? Specifically, how can we heal a nation that is divided along race, class and political lines?

As outlined by Martin Luther King Jr., the role of love, in engaging individuals and communities in conflict, is crucial today. By recalling King’s vision, I believe, we can have opportunities to build a more inclusive and just community that does not retreat from diversity but draws strength from it.

King’s vision

King spent his public career working toward ending segregation and fighting racial discrimination. For many people the pinnacle of this work occurred in Washington, D.C. when he delivered his famous “I have a dream” speech.

Less well-known and often ignored is his later work on ending poverty and his fight on behalf of poor people. In fact, when King was assassinated in Memphis he was in the midst of building toward a national march on Washington, D.C. that would have brought tens of thousands of economically disenfranchised people to advocate for policies that would ameliorate poverty. This effort – known as the “Poor People’s Campaign” – aimed to dramatically shift national priorities to the health and welfare of working peoples.

Martin Luther King Jr. speaking at interfaith civil rights rally, San Francisco Cow Palace, June 30, 1964. George Conklin, CC BY-NC-ND

Scholars such as Derek Alderman, Paul Kingsbury and Owen Dwyer have emphasized King’s work on behalf of civil rights in a 21st-century context. They argue the civil rights movement in general, and King’s work specifically, holds lessons for social justice organizing and classroom pedagogy in that it helps students and the broader public see how the struggle for civil rights continues.

These arguments build on sociologist Michael Eric Dyson, who also argues we need to reevaluate King’s work as it reveals the possibility to build a 21st-century social movement that can address continued inequality and poverty through direct action and social protest.

Idea of love

King focused on the role of love as key to building healthy communities and the ways in which love can and should be at the center of our social interactions.

King’s final book, “Where Do We Go From Here: Chaos or Community?,” published in the year before his assassination, provides us with his most expansive vision of an inclusive, diverse and economically equitable U.S. nation. For King, love is a key part of creating communities that work for everyone and not just the few at the expense of the many.

Love was not a mushy or easily dismissed emotion, but was central to the kind of community he envisioned. King made distinctions between three forms of love which are key to the human experience.

The three forms of love are “Eros,” “Philia” and most importantly “Agape.” For King, Eros is a form of love that is most closely associated with desire, while Philia is often the love that is experienced between very good friends or family. These visions are different from Agape.

Agape, which was at the center of the movement he was building, was the moral imperative to engage with one’s oppressor in a way that showed the oppressor the ways their actions dehumanize and detract from society. He said,

“In speaking of love we are not referring to some sentimental emotion. It would be nonsense to urge men to love their oppressors in an affectionate sense[…] When we speak of loving those who oppose us we speak of a love which is expressed in the Greek word Agape. Agape means nothing sentimental or affectionate; it means understanding, redeeming goodwill for all [sic] men, an overflowing love which seeks nothing in return. ”

King further defined agape when he argued at the University of California at Berkeley that the concept of agape “stands at the center of the movement we are to carry on in the Southland.” It was a love that demanded that one stand up for oneself and tells those who oppress that what they were doing was wrong.

Why this matters now

In the face of violence directed at minority communities and in a deepening political divisions in the country, King’s words and philosophy are perhaps more critical for us today than at any point in the recent past.

King’s vision can help bring communities together. Noah Berger/Reuters

As King noted, all persons exist in an interrelated community and all are dependent on each other. By connecting love to community, King argued there were opportunities to build a more just and economically sustainable society which respected difference. As he said,

“Agape is a willingness to go to any length to restore community… Therefore if I respond to hate with a reciprocal hate I do nothing but intensify the cleavages of a broken community.”

King outlined a vision in which we are compelled to work toward making our communities inclusive. They reflect the broad values of equality and democracy. Through an engagement with one another as its foundation, agape provides opportunities to work toward common goals.

Building a community today

At a time when the nation feels so divided, there is a need to bring back King’s vision of agape-fueled community building. It would move us past simply seeing the other side as being wholly motivated by hate. The reality is that economic changes since the Great Recession have wrought tremendous pain and suffering in many quarters of the United States. Many Trump supporters were motivated by a desperate need to change the system.

However, simply dismissing the concerns voiced by many that Trump’s election has empowered racists and misogynists would be wrong as well.

These cleavages that we see will most likely intensify as Donald Trump prepares to take the oath of office as the 45th president of the United States.

To bridge these divisions is to begin a difficult conversation about where we are as a nation and where we want to go. Engaging in a conversation through agape signals a willingness to restore broken communities and to approach difference with an open mind.

It also exposes and rejects those that are using race and racism and fears of the “other” to advance a political agenda that intensifies the divisions in our nation.

Fuente:

https://theconversation.com/why-a-fractured-nation-needs-to-remember-kings-message-of-love-68643

Fuente Imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/7HTzxTlpWiY79Kfik9Hjhe4KA2c7UgTHzN3vFSHhkIkzmb10jhq61xZOcsB36NbSPHhL-A=s129

Comparte este contenido:

III Encuentro Andino de Paz organizado por UNESCO concluye con propuestas de políticas de educación para la edificación de la paz y la no violencia.

El “III Encuentro Andino de Paz: aportes desde la educación para la reconstrucción del tejido social en Colombia”, concluyó con propuestas para responder desde la política pública educativa a una interrogante crucial: ¿Cómo sería posible implementar la educación para la paz en la etapa post-conflicto y abordar la tarea inaplazable de reconstrucción del tejido social en Colombia?

América del Sur/Colombia/15.11.2016/Autor y Fuente:http://www.unesco.org/

Este evento fue convocado por la Oficina de UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela y organizado en coordinación con la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe – OREALC/UNESCO Santiago, ONU Mujeres Colombia, UNICEF Colombia, PNUD Colombia, UNFPA Colombia, la Organización de Estados Iberoamericanos – OEI Colombia, la Alianza Educación para la Construcción de Cultura de Paz y la Comisión Colombiana de Cooperación con la UNESCO, con el apoyo del Programa Nacional de Educación para la Paz – Educapaz, de la Red Universitaria por la Paz – RedUnipaz, el Comité de Educación del Consejo Nacional de Paz y el Instituto de Derechos Humanos y Relaciones Internacionales Alfredo Vásquez Carrizosa.

El III Encuentro Andino de Paz (Agenda) tuvo lugar en la Pontificia Universidad Javeriana. El acto de instalación, contó con la presencia del Rector Jorge Humberto Peláez y el Vicerrector Académico, Luis David Prieto. El rector Jorge Humberto Peláez subrayó que “una cultura de la paz debe traducirse en hechos que transformen la sociedad.” Por su parte, Erika Bohórquez, coordinadora Escuela Primera Infancia, quien asistió en representación de la OEI Colombia, destacó la importancia de articular la educación para la paz con las Metas Educativas 2021, acordadas por los ministerios de Educación de la región. Asimismo, participaron Luis Armando Soto, Secretario Ejecutivo Comisión Nacional Colombiana de Cooperación con la UNESCO, quien hizo referencia a los apoyos y distintas actividades acometidas por la COMINAL y la Cancillería de ese país con relación a los mandatos de la UNESCO en Educación, Ciencias Naturales, Cultura y Comunicación e Información; Viviana Limpias, Representante Adjunta de UNICEF Colombia; y Jorge Parra, Representante del UNPFA Colombia, quien además actuó en Representación del Coordinador Residente y Humanitario de las Naciones Unidas en Colombia, Martín Santiago.

Saadia Sánchez Vegas, Directora de la Oficina de UNESCO en Quito y Representante para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, destacó que «partimos de una visión de la educación multidimensional que abarca los espacios tanto formales como no formales a lo largo de toda la vida, concebida como bien público y desde una perspectiva holística e integral. Más que factor de desarrollo, la educación es base del desarrollo sostenible». También, hizo referencia al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4-Educación 2030: “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”, y a la meta 7, que promueve “una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y de la contribución de la cultura al desarrollo sostenible, entre otros medios”, como marco de acción para la articulación de políticas, planes y acciones en materia de educación para la paz y no violencia en Colombia.


Más de 200 participantes en los espacios de diálogo del «III Encuentro Andino de Paz: Aportes desde la educación para la reconstrucción del tejido social en Colombia”.

Este III Encuentro Andino de Paz contó con la participación de representantes del gobierno nacional, gobiernos locales, academia, cooperación internacional, organizaciones no gubernamentales, medios de comunicación, maestros, rectores y directores, estudiantes, que intercambiaron ideas sobre propuestas de política pública educativa, y propuestas de estrategias y acciones para la construcción participativa de los valores de la paz y la no violencia.

En el evento se priorizaron los ejes transversales de derechos humanos, diálogo intercultural, género y multidimensionalidad de la pobreza. Los conferencistas magistrales Frank La Rue, Vera Grabe y Mary King destacaron temas de comunicación y formación de capacidades para la paz, la paz como transformación cultural y la participación de la sociedad civil, que deberían acompañar la política pública educativa como un proyecto inclusivo de la sociedad en su conjunto para la edificación de una cultura de paz y no violencia duradera y sostenible.

Los siete paneles abordados durante las jornadas del 3 y 4 de noviembre, sirvieron para dialogar sobre los principios de la educación para la paz, reflexionar sobre las lecciones aprendidas de las experiencias que ya se vienen realizando en Colombia, especialmente desde los territorios. En las conclusiones se destacaron propuestas para la política pública educativa como factor para la reconstrucción del tejido social y se recalcó que la construcción de paz debe incluir a todo el país, no solo a las víctimas y desmovilizados. Asimismo, se ratificó que las políticas públicas deben considerar las especificidades de los territorios y se deben adoptar modelos educativos alternativos, conjuntamente con el establecimiento de un sistema de monitoreo y evaluación de la calidad de los programas.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/quito/media-service/single-view/news/iii_encuentro_andino_de_paz_organizado_por_unesco_concluye_c/

Imagen: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Quito/images/IIIEncuentro_Andino1.jpg;pv793f1ea07e166a75

Comparte este contenido:

Brasil: Ola de protestas por ajustes económicos

América del Sur/Brasil/Noviembre de 2016/Fuente: La Prensa

Manifestantes y policías chocaron este viernes en Río de Janeiro, con un intercambio de piedras y gases, durante una jornada de protestas en varios estados brasileños contra el plan del presidente Michel Temer de congelar los gastos públicos durante 20 años.Miles de personas personas marcharon hasta las puertas de la Asamblea Legislativa de Río en el centro de la ciudad y al final de la concentración, hacia las 8:30 de la noche hora local, un grupo de encapuchados empezó a tirar piedras y botellas a los policías y decenas de agentes respondieron lanzando gases lacrimógenos y bombas de ruido, constataron periodistas de la AFP.

El choque causó correderas y confusión entre los ciudadanos que paseaban o estaban sentados en terrazas del animado centro, donde un par de calles quedaron con objetos en llamas quemados por los jóvenes encapuchados.Las autoridades no han informado de heridos o detenidos, pero la AFP constató el arresto de al menos dos de los encapuchados.Durante la semana, centenares de cariocas se manifestaron frente a la Asamblea Legislativa de Río, que debe aprobar un controvertido paquete de recortes propuesto por el gobernador Luiz Fernando Pezao para hacer frente a la grave crisis financiera del estado.La manifestación de este viernes en Rio tenía, de hecho, un doble propósito: protestar contra el Proyecto de Enmienda Constitucional (PEC) para congelar los gastos federales y contra el paquete de medidas de austeridad del gobernador Pezao (del mismo partido de Temer, el PMDB).

Pero la de Río fue sólo una de las múltiples protestas de este viernes, en el que miles de brasileños pararon sus actividades y salieron a las calles contra el plan económico del sustituto de la depuesta izquierdista Dilma Rousseff.En Sao Paulo, corazón económico del país, miembros del Movimiento de Trabajadores Sin Techo bloquearon varias vías y quemaron neumáticos al grito de “¡Fora Temer!”.Otras protestas se produjeron en Brasilia, donde no hubo transporte público, así como en los estados nordestinos de Bahia, Espírito Santo, Pernambuco y Rio Grande do Norte y en los sureños Rio Grande do Sul y Santa Catarina, donde algunos colegios no tuvieron clases, reportaron los medios.El gobierno de Temer se ha propuesto llevar adelante un severo ajuste fiscal que busca sanear las cuentas y contener la peor recesión en un siglo del gigante sudamericano, cuya economía se contrajo un 3.8 por ciento en 2015 y tiene un desempleo que afecta a 12 millones de personas.El plan de Temer incluye el congelamiento de los gastos públicos durante 20 años, revisados sólo por la inflación, y una reforma del sobrecargado sistema de pensiones.El PEC ya fue aprobado en octubre por la Cámara de Diputados y ahora debe pasar dos votaciones en el Senado para eventualmente ser promulgado en diciembre.

Los planes de Temer han sido blanco de varias protestas.Una de las más recientes fue la ocupación de centenares de colegios por estudiantes de secundaria contrarios al congelamiento de gastos y a un proyecto de reforma educativa.

Fuente: http://www.laprensa.com.ni/2016/11/11/internacionales/2133925-ola-de-protestas-en-brasil-por-ajustes-economicos

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Eliminarán medidas de protección al medio ambiente

América del Norte/Estados Unidos/Noviembre de 2016/Fuente: República

Una vez que asuma la presidencia, Donald Trump probablemente tratará de revertir muchas de las medidas de protección ambiental impulsadas por el presidente Barack Obama, por lo que se desprende de su retórica de campaña contra las regulaciones y a favor de la explotación petrolera y de la industria del carbón.

Trump opina que el cambio climático no es más que un invento y que ha dicho que “cancelará” la participación de Estados Unidos en el crucial Acuerdo de París.

Y aunque no ha dado detalles de sus planes, su elección es mal augurio para las iniciativas de protección ambiental, vaticinan expertos en el área. Aseguran que es probable que el gobierno Trump trate de debilitar o derogar la Ley de Energía Limpia, una iniciativa de Barack Obama que buscaba reducir la contaminación por carbón, en un esfuerzo por contrarrestar el cambio climático.

La ley ha sido objeto de demandas y está ahora en manos de un tribunal federal, pero aun si sobrevive, es probable que el gobierno de Trump trate de invalidarla. Ello, sin embargo, no será tan fácil. “Nosotros no consideramos que esa ley haya muerto.

Tenemos varios recursos para defenderla”, dijo David Goldston, director de asuntos gubernamentales del Consejo para la Defensa de los Recursos Naturales. “El no puede simplemente hacer sonar los dedos y hacer que las regulaciones desaparezcan. Mucha gente se enojaría, y eso haría que el Congreso actúe con cierta cautela”.

Cualquier intento por derogar la ley o el Acuerdo de París serían medidas sumamente impopulares, sostienen los expertos. Según las encuestas, la mayoría de los votantes en por lo menos dos estados creen que el cambio climático es un problema grave.

Una encuesta postelectoral realizada por The Associated Press y varios canales de televisión halló que aproximadamente la mitad de las personas que votaron por Trump en Florida, un estado en que él ganó, coinciden en que el cambio climático es un problema grave. En Maine, poco más de la mitad de los partidarios de Trump opinaron lo mismo, aunque cuatro de cada 10 personas discreparon.

Trump además ha prometido usar las reservas de carbón de Estados Unidos a fin de apuntalar al sector. En un discurso en un campo petrolero en North Dakota, el magnate prometió además aumentar la fracturación hidráulica a fin de reducir la dependencia del país en fuentes de energía extranjeras.

Los representantes industriales se encuentran entusiasmados por las posibilidades que quedan abiertas con el ascenso de Trump.

“Estamos deseosos de trabajar con la nueva administración” en temas como permitir el acceso a más terrenos del estado para la explotación de petróleo y gas, la construcción de infraestructura y la eliminación de regulaciones, declaró Jack Gerard, presidente del Instituto de Petróleo de Estados Unidos. Pero se negó a divulgar si su organización favorecía que Estados Unidos se retirara del pacto climático de París.

Fuente: http://www.republica.com.uy/eliminaran-medidas-de-proteccion-al-medio-ambiente/587837/

Comparte este contenido:

Indetenible el embarazo precoz en Panamá

Centro América/Panamá/12 Noviembre 2016/Prensa Latina

Un informe del Ministerio de Salud reveló hoy que de enero a octubre último se registraron en Panamá siete mil 567 embarazos en muchachas entre 10 y 19 años.
La cifra, a razón de 25 por día, excluye los casos de niñas y jóvenes que acuden a la Caja del Seguro Social y a las clínicas privadas del país en busca de asistencia médica, por lo que algunos expertos refieren que las estadísticas pudieran ser mayores.

Pese a la preocupación por el auge de este fenómeno, aún no existen políticas públicas claras y a largo plazo para encarar el problema, en tanto prosigue detenido en la Asamblea Nacional el debate sobre el Proyecto de Ley 61, que busca la adopción de estrategias para lograr una educación sexual integral, atención y promoción de salud.

Al respecto, la exministra de Desarrollo Social Leonor Calderón advirtió que ‘una adolescente bien informada en materia de educación sexual es una inversión de enorme retorno para el Estado, porque podrá construir un proyecto de vida y tomar decisiones acertadas para su futuro’.

De acuerdo con los registros, por cada 100 embarazos ocurridos en los primeros 10 meses de este año, 30 fueron de adolescentes, reportándose los mayores índices en las provincias de Bocas del Toro (35,7 por ciento), Colón (34,1) y Darién (33,4).

Paralelo a esta situación, en julio pasado el Ministerio Público informó que en los primeros seis meses de este año abrió 24 investigaciones por igual cantidad de fetos y neonatos abandonados muertos en las calles de la ciudad capital.

Durante el pasado año se registraron 10 mil 976 casos de embarazos adolescentes, 241 más que en 2014, año en el que la Contraloría de la República señaló a 188 hombres adultos como responsables de la gestación en niñas menores de 15 años.

Según la División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, las niñas de 10 años son el punto de partida del cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, ya que ellas integran uno de los grupos poblacionales con mayor riesgo de quedar atrás.

Un estudio reciente de Unicef sobre equidad en salud, reportó que Panamá, Ecuador y Guatemala ocupan la sexta posición entre los 32 países de la región con mayor número de adolescentes embarazadas entre 15 y 19 años.

La investigación precisó que cerca del 16,5 por ciento del total de nacimientos ocurridos entre 2010 y 2015 en América Latina y el Caribe correspondieron a jóvenes de esas edades.

Sobre el tema la asesora regional del Foro Latinoamericano y del Caribe de la Coalición para el Aseguramiento de Insumos de Salud Reproductiva, la peruana Milka Dinev, aseveró que la nación istmeña pierde el 17 por ciento de la capacidad productiva y de desarrollo de sus mujeres jóvenes debido al embarazo precoz.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=41857&SEO=indetenible-el-embarazo-precoz-en-panama

Comparte este contenido:

Honduras: Estudiantes de la UNAH salen de nuevo a protestar

Centroamérica/Honduras/Noviembre de 2016/Fuente: La Tribuna

Por segundo día consecutivo, un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), realiza una protesta frente a ese centro educativo.

Las acción, según los alumnos, es contra de la decisión del Presidente Juan Orlando Hernández, de aceptar una precandidatura presidencial.

El mandatario el pasado miércoles aceptó la propuesta de ser el candidato de los movimientos internos del Partido Nacional “Juntos por más Cambios” y “Unidos por la nueva Honduras”.

Luego de expresar su decisión, los universitarios se tomaron el bulevar Suyapa, donde quemaron llantas para impedir el paso vehicular e incluso protagonizaron actos vandálicos al quebrar los vidrios de varios negocios aledaños a la máxima casa de estudios.

Este jueves los universitarios volvieron a la carga y se tomaron de nueva cuenta ese bulevar, donde colocaron obstáculos y quemaron llantas.

Durante la protesta, varios medios de comunicación llegaron a cubrir la noticia y algunos revoltosos que se juntaron a los manifestantes agredieron a un periodista del canal  HCH.

Luego de golpear al comunicador los supuestos estudiantes quebraron un aparato de transmisión valorado en 40 mil dólares y una cámara cuyo precio anda alrededor de los siete mil dólares.

Ante esa situación, las autoridades de la Policía Nacional llegaron a la zona para evitar que generen más disturbios y daños a la propiedad privada.

Fuente: http://www.latribuna.hn/2016/11/10/estudiantes-la-unah-salen-nuevo-protestar/

Comparte este contenido:
Page 143 of 227
1 141 142 143 144 145 227