Page 144 of 227
1 142 143 144 145 146 227

Parlamento chino prohíbe educación privada

China/10 noviembre 2016/Fuente: Regeneracion

China prohibió la impartición de la educación privada, e invitó a los colegios que lucran, a formar parte del sistema de educación obligatoria que abarca la escuela primaria y el primer ciclo de la secundaria.

Regeneración, 08 noviembre 2016.- El Parlamento de Chino, con una reforma legal, prohibió la impartición de la educación privada, e invitó a los colegios que lucran, a formar parte del sistema de educación obligatoria de nueve años, que abarca la escuela primaria y el primer ciclo de la secundaria, para reforzar el control gubernamental sobre el sector, según un documento publicado este lunes.

La reforma de la ley sobre educación privada fue aprobada este lunes en tercera lectura al cierre de la sesión bimestral del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional.

El sistema de enseñanza obligatoria de China es de ámbito nacional y gratuito, y está financiado por el Gobierno central. Si se encuentra a cualquier institución emitiendo títulos o certificados académicos falsos, será castigada.

El sistema es un servicio público que debe ser provisto por el Gobierno, destacó Zhu Zhiwen, viceministro de Educación, en una conferencia de prensa después de haber finalizado la revisión de la ley. “Las escuelas privadas con ánimo de lucro son inapropiadas para el programa de educación gratuita”, señaló Zhu.

El viceministro subrayó que las escuelas privadas seguirán siendo permitidas para ofrecer unos servicios educativos pagados diversificados y orientados por el mercado, siempre que acaten la ley.

Según datos del Ministerio de Educación, China tiene cerca de 162 mil 700 escuelas privadas por todo el país, con más de 45.7 millones de estudiantes.

Los legisladores se motivaron para realizar esta ley por la preocupación de que el aumento de escuelas privadas provocaron una mayor desigualdad.

Desde que el presidente Xi Jinping se convirtió en el líder del Partido Comunista Chino, la educación china tiene un mayor control gubernamental. Además, el Gobierno ha llevado a cabo una campaña contra la propagación de los “valores occidentales” en las universidades.

Fuente: http://regeneracion.mx/parlamento-chino-prohibe-educacion-privada/

Comparte este contenido:

Perú: Estudiantes universitarios y colectivos marchan contra la elección en el Banco Central de Reserva (BCR)

Perú/10 noviembre 2016/Fuente: RPP Noticias

Estudiantes universitarios y colectivos civiles marcharon por las calles del centro de Lima contra la elección del economista Elmer Cuba, el exministro Rafael Rey y José Chlimper como nuevos miembros del directorio del Banco Central de Reserva (BCR).

Los asistentes de la Universidad de San Marcos, la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad Nacional de Ingeniería, la Universidad Antonio Ruíz de Montoya, entre otros, se congregaron en la Plaza San Martín y la marcha comenzó cerca a las 19 horas por varias avenidas del centro histórico.

Denuncian alianza política. «¡Democracia sí, repartija no!», «¡Alerta, alerta, el pueblo organizado contra la repartija!», fueron los cánticos que mantuvieron los manifestantes durante la movilización. Se unieron a la protesta los legisladores del Frente Amplio, Indira Huillca, Marco Arana y Manuel Dammert, que denunciaron una presunta alianza entre Fuerza Popular y Peruanos Por el Kambio.

El Frente Amplio presentó una moción para anular de elección de Chlimper y Rey para el BCR.
El Frente Amplio presentó una moción para anular de elección de Chlimper y Rey para el BCR. | Fuente: Foto: Andina/Perú21
La marcha convocada por los universitarias fue pacífica.
La marcha convocada por los universitarias fue pacífica. | Fuente: Twitter/@noakeiko2016

Fuente: http://rpp.pe/peru/actualidad/estudiantes-universitarios-y-colectivos-marchan-contra-la-eleccion-en-el-bcr-noticia-1008610

Comparte este contenido:

Javier Martínez Aldanondo (Experto en educación y tecnología): «Cosenos e integrales no tienen utilidad para el ciudadano de hoy»

Europa/Pais Vasco/5 Noviembre 2016/Autora: Ana Vozmediano/Diario Vasco

 «El profesor no puede ser una cotorra que repite una asignatura, la pregunta en el examen y luego pone una nota; no puede ser prisionero de un modelo centenario»

Lleva catorce años viviendo en Chile, «demasiados» asegura sonriente, y ha recalado en su ciudad natal, en Donostia, para participar en las jornadas sobre referentes educativos internacionales que ha organizado Axular Lizeoa. Javier Martínez Aldanondo habló del rol del educador en la sede de Orona y del papel de la tecnología, pero sobre todo del cambio de modelo que exige una educación que está en crisis. «Seguimos prisioneros de un esquema diseñado hace 150 años. Esto ocurre en todos los países».

– Eso es una sorpresa. ¡Vamos! Que no empezamos la entrevista hablando de todo lo que tenemos que copiar de Finlandia.

– No. Ellos saben que siempre aparecen a la cabeza del ranking de los países en lo que se refiere a educación, pero también que deben modificar su modelo. Y lo están haciendo, porque saben que no sirve para educar al tipo de ciudadano que quieren para el futuro. Se les ha quedado antiguo. Lo que ocurre es que en otros lugares no sabemos todavía qué tipo de personas queremos para el futuro, si deberán ser ecologistas o no, en qué tendrán que especializarse, si deberán tener un importante componente solidario. Pero eso que decidirlo y luego modificar el sistema educativo para que sirva a la sociedad.

 Estamos en lo de siempre. Usted mismo reconoce que todo el mundo coincide en que la educación no funciona bien, pero dice también que no hay acuerdo sobre cómo resolver los problemas que tiene planteados.

– Es que es así. Hay un consenso sobre la falta de respuestas que da la enseñanza actual a los desafíos de la educación. Por eso, planteo mi discurso sobre cuatro ejes: qué estamos enseñando, cómo estamos enseñando, cuál debe ser el rol de los profesores y cómo vamos a utilizar esa herramienta tan nueva y tan importante que es la tecnología.

– ¿Empezamos por una figura tan fundamental como la de los profesores y los maestros? ¿Debe cambiar tanto su papel?

– La figura del maestro como parte esencial del aprendizaje siempre va a existir. Pero el profesor no puede ser un señor o una señora que sabe mucho de una materia y la repite como una cotorra en clase. Luego la pregunta en un examen y por último pone una nota. El docente debe proponer desafíos, ayudar cuando el alumno lo necesita, ¡ojo!, no antes para dejar que sea él quien haga el esfuerzo. Creo que el profesor debe ser un diseñador de experiencias, un guionista que después evaluará la respuesta del alumno. Un poco como ocurre en los exámenes de conducir, en los que no se puntúa, sino que se verifica que ese alumno está preparado para circular con un vehículo.

¿Y por qué no lo hacen?

– Los profesores son, ahora mismo, prisioneros de un modelo que no funciona y en el que, además, son el blanco fácil de todas las críticas. Incluso las de sus alumnos. Lo cierto es que ha habido una reticencia a cambiar y se ha seguido utilizando el modelo diseñado hace 150 o 100 años. Entonces podía funcionar, con una sociedad volcada en el trabajo en las fábricas y la existencia de unas élites ilustradas, pero ahora no.

– ¿Hay que darle una vuelta de arriba abajo a las asignaturas, a los currículums exigidos para avanzar en los distintos niveles educativos?

– Ya he comentado que repetir los contenidos de una materia y evaluarla con un número sin más no tiene sentido. Los cosenos y las integrales tampoco tienen ya ninguna utilidad para el ciudadano de hoy en día. Sí la tiene, en cambio, saber comunicarse de forma adecuada, fomentar la creatividad y utilizar bien las herramientas que están a nuestro alcance, incluida la tecnología.

– No quiero decepcionarle, pero cuando se habla de cambiar el modelo educativo y la enseñanza no parece que se hable de una nueva sociedad, sino más bien de evitar el fracaso escolar… Sobre todo por parte de los padres.

– Como se suele decir, el principal problema en la enseñanza no son los alumnos sino los padres, además de que se sobrevaloran los títulos que tienen por detrás todo un montaje de la industria de la educación. Los padres han vivido un sistema educativo que quieren reproducir, probablemente han sacado buenas notas y les ha ido bien. Pero los intangibles no se evalúan con un número, hay que eliminar muchas creencias como la que dice que una persona es más inteligente si se le dan bien la física o las matemáticas. No se puede evaluar a una persona con un número, sino tener en cuenta sus capacidades y cómo las desempeña. Sea un científico o una peluquera.

– O sea, por ejemplo, un informático. ¿No se está sobrevalorando la importancia que tiene que cada niño tenga un ordenador en su aula?

– Estamos en un proceso de aprendizaje en lo que tiene que ver con las nuevas tecnologías, porque llevamos muy poco tiempo con ella y menos aún desde que están tan popularizadas y forman parte de la vida cotidiana. La tecnología no es más que una herramienta que depende del puño del que la maneje pueda ser más o menos útil.

– ¿Cuál es la receta con tantos ingredientes a tener en cuenta? Nuevas herramientas, viejos sistemas…

– Primero tenemos que hacernos la pregunta fundamental: ¿Qué queremos enseñar? ¿Qué queremos saber? Para empezar, los políticos no tienen ni idea de educación y no saben como abordarla, un problema que ya resulta importante. Y si no sabemos eso, mal podremos decir a los profesores qué deben hacer.

– ¿Es tan difícil llegar a un pacto por la educación?

– Hay que repensar el modelo y determinar qué sociedad queremos preparar. Pongo un ejemplo: la empresa Orona ya sabe cómo será en 2030 y los países no han planteado como será el futuro. La educación ahora no reside en el saber sino en saber hacer. Y para ello tenemos que repensar el modelo del futuro teniendo en cuenta que la tecnología va a ser una de nuestras primeras herramientas.

Disponible en la url: http://www.diariovasco.com/gipuzkoa/201611/04/javier-martinez-aldanondo-experto-20161104005057-v.html

 

Comparte este contenido:

Libro: Movimientos sociales y gobiernos en la región andina – Resistencias y alternativas. Lo político y lo social.

Movimientos sociales y gobiernos en la región andina – Resistencias y alternativas. Lo político y lo social.

Aníbal Quijano. Álvaro García Linera. Boaventura de Sousa Santos. Pablo Stefanoni. Lorgio Orellana Aillón. L. Pablo Cuba Rojas. Alejandro Moreano. Ana María Larrea Maldonado. Bruno Revesz. José Seoane. Clara Algranati. Tomás Moulian. María Soledad Betancur Betancur. Simona Violetta Yagenova. Pablo González Casanova. Lucio Oliver Costilla. Raúl Ross Pineda. Luciano Concheiro Bórquez. Graça Druck. Virgínia Fontes. [Autores de Artículo]

Colección OSAL. Revista.
ISSN 1515-3282
CLACSO.
Buenos Aires.
Junio de 2006

Editorial Análisis de casos: Movimientos sociales y gobiernos en la región andina Estado-nación y «movimientos indígenas» en la región Andina: cuestiones abiertas por Aníbal Quijano El evismo: lo nacional-popular en acción por Álvaro García Linera Evo Morales e a Democracia por Boaventura de Sousa Santos El nacionalismo indígena en el poder por Pablo Stefanoni Hacia una caracterización del gobierno de Evo Morales por Lorgio Orellana Aillón Bolivia: movimientos sociales, nacionalización y Asamblea Constituyente por L. Pablo Cuba Rojas Ecuador en la encrucijada por Alejandro Moreno Movimiento indígena, lucha contra el TLC y racismo en el Ecuador por Ana María Larrea Maldonado La irrupción del Ollanta Humala en la escena electoral peruana por Bruno Revesz Documentos: Declaración de la CONAIE al país y al mundo – Quito, 23 de marzo de 2006 El pueblo ganó contra la OXY. Declaración de CONAIE y ONAHE – Ecuador, 16 de mayo de 2006 Decreto Supremo 28.071 «Héroes del Chaco». Evo Morales Ayma, presidente constitucional de la República de Bolivia – 1 de mayo de 2006 Congreso Nacional, Referéndum ¡Ahora!, Este TLC ¡No pasará! Declaración de la Coordinadora Nacional de Lucha contra el TLC – Lima, 3 de mayo de 2006 Cronología del conflicto: Los movimientos sociales en la geopolítica continental por José Seoane y Clara Algranati Región Sur El gobierno de Michelle Bachelet: las perspectivas de cambio por Tomás Moulián -Argentina -Brasil -Chile -Paraguay -Uruguay Región Andina Del Estatuto de Seguridad al estado comunitario: veinticinco años en la criminalización de la protesta social en Colombia por María Soledad Betancur Betancur -Bolivia -Colombia -Ecuador -Perú -Venezuela Región Norte ¿Hacia dónde se encaminan las luchas de los movimientos sociales? por Simona V. Yagenova -Costa Rica -El Salvador -Guatemala -Honduras -México -Nicaragua -Panamá -Puerto Rico -República Dominicana Debates: Resistencias y alternativas. Lo político y lo social Las razones del zapatismo y «La Otra Campaña» por Pablo González Casanova México y América Latina: la cambiante relación de fuerzas entre lo social y lo político desde una perspectiva de cambio posneoliberal por Lucio Oliver Costilla La gigantesca fiesta liberadora: «Un día sin inmigrantes» en EE.UU. por Raúl Ross Pineda y Luciano Concheiro Bórquez Os sindicatos, os Movimentos Sociais e o Governo Lula: Cooptação e Resistencia por Graça Druck Sociedade civil, classes sociais e conversão mercantil-filantrópica Virgínia Fonte.

Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=321&campo=autor&texto=de%20sousa%20santos

Descargar .pdf
Comparte este contenido:

Conocer al alumno, estrategia contra la deserción

Por: Gloria Esther Trigos Reynoso

Es preocupante la posibilidad de  que el presupuesto para la educación superior se reduzca para el año próximo y que esto impactará directamente en la expansión del sistema para seguir atendiendo a los jóvenes en edad de cursar estudios universitarios, generando a su vez otro tipo de impactos de orden social y económico propios de personas desocupadas: ocio, falta de esperanza de un cambio en su calidad de vida, etcétera.

Sin embargo, esta situación también permite preguntarnos, ¿sólo es necesario educar a más personas? Con los recursos que tenemos ¿podemos mejorar la formación que ofrecemos en nuestras instituciones?, ¿podemos trabajar para retener a nuestros estudiantes para que culminen sus estudios?, ¿podemos facilitarles cerrar su ciclo de estudiante y prepararlos para su inserción laboral? A intentar dar respuesta a estos cuestionamientos nos invita la desafortunada situación financiera del país.

Desde esta perspectiva, ¿nos hemos detenido a reflexionar sobre el tiempo que permanece la influencia de la formación recibida en tal o cual institución educativa, tanto en el que culmina sus estudios superiores como en el que los abandona?, ¿Será acaso que permanece para siempre? Si es así ¿lo tenemos presente en los planteamientos existentes en el modelo académico que se ofrece y en la práctica docente que se imparte?, ¿existe articulación entre estos dos conceptos desde su etapa de diseño hasta su desarrollo?, ¿realmente se conoce al alumno y se trabaja en función de él?
Entonces, si aceptamos que la influencia de la formación ofrecida por una Institución Educativa permanece para siempre ¿qué hacer, desde ahora, para potenciar esa influencia en la vida de un exuniversitario?

Una de tantas respuestas, puede ser: Facilitarle su proceso de re – conocimiento  así como el desarrollo de su potencial para construir y concretar su proyecto de vida.
Derivado de lo anterior, obligadamente nos debemos preguntar: ¿Cómo hacer esto?

Reconocer al alumno como persona

Sin pretender dar una receta infalible, sino más bien guiada por el sentido común, considero que se debe pensar en introducir varios criterios para imprimirle calidad al Proceso de Enseñanza Aprendizaje (PEA):

• Tratar al joven estudiante como persona, con aspiraciones y necesidades específicas, no sólo como un sujeto a escolarizar.
• Transitar del concepto de grupo al de individuo en el PEA; es decir, dejar de tratar de manera uniforme a los alumnos que forman un grupo de clase. Cada vez es más urgente entender que cada uno tiene características diferentes por lo que se debe buscar la manera de conciliar y aprovechar la riqueza de dichas diferencias en su desempeño académico, en favor del cumplimiento de cada programa de estudios.
• Conocer la forma en que aprenden, procesan y aplican la información que reciben los estudiantes para diseñar y utilizar, en forma combinada y proporcional, las estrategias de aprendizaje idóneas para cada grupo.
• Identificar puntos de riesgo en tiempo real, para su atención inmediata. Por ejemplo, uno de los casos más frecuentes es que el alumno no pone atención en el número de ocasiones que reprueba la misma materia, o que se inscribe en ella. Cuando llega al límite permitido por reglamento y no aprueba dicha materia, simplemente causa baja del sistema. En este caso, el docente o tutor pueden orientar oportunamente, de manera preventiva, para evitar que por esa causa pierda la oportunidad de seguir estudiando.

Otro caso, puede ser cuando un alumno que lleva buen promedio, inclusive destacado, tiene que dejar sus estudios debido a que procede de una ciudad distinta y sus padres ya no pueden sostener su estancia en esa ciudad, o bien, casos que proceden de un medio rural y no logran adaptarse en el primer semestre o año al ambiente universitario y aunque tengan buen promedio, deciden dejar los estudios.

Indudablemente que hay muchas formas de abordar este tema, pero
algunas acciones específicas que ayudarían a construir una plataforma adecuada para atender las situaciones que se presentan durante los estudios, podrían ser:

Seguimiento de los individuos

• Realizar sistemáticamente un seguimiento de cada cohorte o generación original de estudiantes. Esto tiene que ver con realizar, de manera permanente, estudios longitudinales que permitan ver con claridad las transiciones académicas de cada estudiante así como identificar áreas de oportunidad. Pero, ¿por qué original? Porque se considera que es la forma idónea de ver con toda transparencia el egreso oportuno, el egreso con rezago, la discontinuidad y la propia movilidad del estudiante (cambios de carrera o institución).

Asimismo, se podrían realizar comparaciones del tiempo y circunstancias en que logra cerrarse una generación; es decir, en qué momento podemos decir que ya no habrá reactivaciones o reingresos de estudiantes que iniciaron sus estudios en un ciclo determinado. Hay generaciones que después de 16 años siguen activas, cuando el tiempo esperado oscila entre cinco y seis años. Conocer estos datos nos debe imponer como reto imaginar e implementar diferentes alternativas para atender y disminuir esta problemática.

• Diseñar y ejecutar Programas de Intervención ad hoc. Un caso clásico que requiere este tipo de apoyo es cuando el estudiante se da cuenta de que la carrera que eligió no es la que realmente le interesaba.

Se enfrenta entonces, al dilema de desconocimiento de las implicaciones que tiene un cambio de carrera y además, a lo que opinarán sus padres que son quienes, generalmente, cubren sus gastos. Siente amenazada la continuación de sus estudios. Ante situaciones así, hay quienes solos resuelven este conflicto con éxito, pero también hay quienes se quedan atrapados y toman una decisión quizá errónea y que a la postre les hará sentirse frustrados.

También está el caso de los que están próximos a egresar y que empiezan a ser conscientes de que su papel en la vida será muy distinto ya que tendrán que buscar trabajo y poner en práctica lo aprendido. Están llenos de temor ante la inminencia de su inserción laboral y se dan cuenta de que carecen de ciertas habilidades para iniciar esa nueva etapa de su vida.

Ayuda en la transición

En ambos casos, el acompañamiento que tengan de un tutor o de un orientador, mediante pláticas o talleres, les permitirá transitar esas etapas con mayor claridad y por ende, con mayor seguridad y éxito.

• Incorporándolos a actividades institucionales y no escolares.
• Apoyando el proceso de titulación. Se ha detectado que alrededor de un 40 por ciento de los que concluyen sus estudios no tramita su título y cédula profesional correspondiente. Ello se debe en la mayoría de los casos, a cuestiones de tipo económico y a desinformación sobre las opciones de titulación que ofrece cada institución. Este hecho pone en desventaja a los egresados que no tienen el documento que los acredite oficialmente como profesionistas en determinada carrera, respecto a los que sí realizan su trámite.
• Por otra parte, también se ha detectado que hay quienes han obtenido su título y cédula profesional después de hasta once años, quizá debido a que en su trabajo se les requiere para algún ascenso. ¿Por qué sucede esto? ¿Acaso no se podrían establecer acciones para que nuestros egresados se titulen en un periodo máximo de uno a dos años después de concluir sus estudios, incluyendo en ellas quitar barreras burocráticas que sólo sirven para ampliar el poder secretarial?
• Manteniendo el contacto con los estudiantes de cada cohorte; para ello es necesario realizar el seguimiento de egresados por generación, no cada cinco o diez años. Esta práctica permitiría analizar comparativamente su comportamiento y con los resultados obtenidos, mejorar el plan de estudios correspondiente; asimismo, resultaría familiar tanto para el egresado como para el que abandona sus estudios, seguir colaborando con la Universidad en estudios de naturaleza académica.

Todo esto es posible lograrlo si se involucran los docentes más experimentados y que les falta poco tiempo para jubilarse, ya que son profesionistas que han acumulado mucha experiencia con el paso de los años y que bien valdría la pena, que la reflejaran en sugerir e implementar acciones en beneficio de los estudiantes. Con ello se contaría, de manera natural, con un gran equipo multidisciplinario, lo que enriquecería sustancialmente el trabajo realizado en torno al desarrollo educativo institucional, permitiéndonos estar más cerca de lograr comunidades universitarias muy potentes.

Esto se puede lograr sin tener que hacer grandes gastos o inversiones, sino organizándonos mejor al interior de las instituciones de educación superior públicas, reconociendo y aprovechando las capacidades de su recurso humano en beneficio de las nuevas generaciones.

Fuente noticia: http://www.educacionfutura.org/conocer-al-alumno-estrategia-contra-la-desercion/

 

 

Comparte este contenido:

Ethiopia: The summer of our upheaval

África/Ethiopia/Octubre 2016/Noticias/http://ecadforum.com/

This is the summer the Ethiopian people declared ‘I’ve had it up to here’ and rebelled against Woyane rule. A few things ignited the rage that has now engulfed the whole country. The Addis Ababa Master plan designed to confiscate land though being in the planning stage for a while did not go do well with the poor farmers. It was Abbay Tsehaye’s turn to prove his worth and he failed miserably. TPLF embarked on its killing orgy to quiet the noise. Over a thousand lives, tens of thousands youth in camps and untold property damage the repression did not achieved the intended result.

The issue of Wolkait-Tsegede reared its head at this unfortunate time. Unfortunate for the Tigrai based cabal. Of course Wolkait-Tsegede question became an Amhara issue. It is also true folks began to connect the dots. Before you know it Gondar defied the regime came out waving the real Ethiopian flag and picture of Bekele Gerba the unassuming Oromo leader. Slogans shouted ‘Oromo blood is Amhara blood’. Needless to say TPLF was in disarray.

The customary Erecha festival was the time when things took an ominous turn to the mafia group. Busloads of Amhara elders from Gondar, Bahir Dar and Northern Shoa came to Bishoftu to celebrate with their Oromo cousins. The elders sat down under one tent and affirmed their kinship. That was the straw that broke Woyane back. Their information and propaganda Minister had a meltdown on national TV. The Amhara and the Oromo cannot come together he declared with confidence. The TPLF playbook does not contain instructions on how to deal with the rest of Ethiopians getting together without the Tigrai group lurking in the middle.

Thus they even raised the deadbeat from happy retirement to come and defend ‘Revolutionary Democracy’. Seyoum Mesfin preached in his usual flat monotone manner with theories from centuries back and void of the truth. He managed to put us all to sleep. Abbay Tsehaye in his own bland way tried to paint a good picture, Berket the ill fitting child neither Eritrean or Ethiopian tried to show presence but nothing worked. First round saw Kassu Ilala and Aba Dulla in the mix with Ledetu brought out last in this circus show. None of the above act got traction. The defiance in both Amhara and Oromo regions intensified.

Ethiopians both at home and those dispersed all over the world felt empowered when they saw our Oromo and Amhara cousins standing together. The minority ethnic based regime was feeling the heat. No amount of propaganda was changing the perceptions of a regime cornered. True to nature the Politburo declared State of Emergency and created a parallel government. ‘Command Post’ is in charge of the country and no one knows who under what authority choose three people from the same party to make a life and death decision about our family. Command Post is another name of TPLF Politburo.

The Decree was typical TPLF senseless bravado. Drawn by school children its full reach came trickling by. Even when it was read on National TV the Decree was backdated a day early. The kangaroo Parliament was not even consulted. Well after the fact they collected MP’s from their Teg Bet and made them vote. What was interesting is the fact some from Oromia and Amhara regions stood up and refused to vote on the illegal proclamation. We commend their efforts, all is not lost. As you read this our country is ruled by the TPLF Politburo with not even a hint of shame. Whether you like it or not TPLF have taken over the country. Holding on to that power is an existential question for a few people. As I said the balance was tipping against the mafia and they had to do that to rule another day.

What gives a person a pause is the news about the meeting in London by International Oromo Lawyers Association.  I am glad our Oromo people got together to exchange experiences and get to know each other. The Oromo region of the country has become a killing field and it is natural those that escape the atrocity will get together to help their family and speak out loud to remind the world. Ethiopians inside the country are facing Agazi murderers on a daily basis and their children in the outside are gathering, marching, collecting signatures and keeping hope alive.

I am afraid the London Conference was not designed to find a solution, expose the dire conditions at home and publicly shame the dictatorial regime. No that was not the purpose of this assembly. For some strange reason the organizers including Ato Teshale Aberra a former Chief Justice of Oromia region under the tutelage of TPLF and Ato Jowar Mohamed a social activist and Oromo Network official among other notables decided to use such an empowering conference to throw dirt on their own old Nation. I know it is mind-boggling but that is the route they decided to take at this important time in our history.

Their claim was to give a forum to all that are concerned about Oromia and the future. Normally in such conferences the organizers invite individuals or organized groups to tell the assembled their vision on how things are going to be like when they are made in charge. They usually bring out folks that after careful study and long practice give guidance to their people and help put matters in perspective for the average person to digest. It is considered futile and a waste of valuable time to dwell in the past when the people are clamoring for smart way of doing stuff to get out of a dangerous and deadly situation. One cannot normally go to the length of allocating time and money to waste it on trivia and ‘Mamo Kilo’ story.

They actually gave the microphone to an individual that threatened to dismantle our country so he can build a free Oromo Nation. I agree it is a bizarre notion but he actually said that and those in attendance clapped cheerfully. An individual that has the title PhD in front of his name was happy to say ‘our job is not to act as pillar (Meseso) to hold Ethiopia together. I believe and recognize the right of both gentlemen to express their feelings or wishes whichever way they like. That is not what I am concerned about. What I find strange is why the organizers thought inviting people with such vile and unattainable position would attract others to the cause of freedom and justice.

Both gentlemen and their friends seem to have forgotten they currently reside inside Ethiopia. How they will continue on their Nation building process while everything around them is in disarray is not clear at the moment. Other than espousing some tired ideas about ‘independence’ our honorable friends have not worked out the nuts and bolts of National dissolution or Nation building. Believe me it is not an easy matter. Ask our ancestors.

Some use history as a club to knock down others instead of using history to learn from and build a better future. They go hundreds of years back and argue with passion as if it happened right here in front of our eye. It is when they want to settle score today that they bring out what happened a long time ago. The fact they are becoming what they hated in others does not seem to strike them as a little strange. In Ethiopia this sort of mentality has become a national culture. The Derg swore to get rid of inequality but turned out to be a killing machine. TPLF Woyane came with much fanfare as the savior of the Nation but is now fighting for its life while threatening to hightail it back to Tigrai and leave us fighting each other. So much for ‘I love Ethiopia.’

Looks like our Oromo organizer of the London conference have not heard of what happens when you catch the tiger by the tail. They are trying to duplicate a broken system that is on the verge of collapse. Why Oromo supremacy would work when the Tigrai version failed is a mystery. Today our people are in the process of forming a United Front. Why some fail to see this as a positive sign of maturity and a sure formula to guarantee a lasting peace is a very perplexing matter. One is forced to look deeper and try to determine if TPLF has infiltrated some of the groups. It is worrisome to see all the ugliness of the conference being used by TPLF outlets and Woyane Social Media activists to disparage and put down our movement for freedom.

There is another conference scheduled in Atlanta in a few days time. Would it turn out to be another hate fest and ‘pie in the sky’ storytelling gathering or approach the problem our people are facing in an adult manner and use the opportunity to give hope to our people. It is our collective wish that the organizers rise up above the sloganeering and cheap theatrics that attract the unhinged among us and embark on the road of building one Ethiopian Nation that holds its children in a loving, equal and compassionate manner. We urge you not turn our summer of upheaval into the winter of our discontent. No doubt you will lose but that does not mean there will be winners.

We wish our Oromo people gathering a huge success. Our people are paying a heavy price and this is no time to rain on their parade. This is not time to add to the sadness but a time to give hope. This is not the time to selfishly try to shine the light on oneself but a time to unite together and confront the mafia regime as one. We have them staggering and all we got to do is push them gingerly so their fall does not affect us much. The question is are you going to push or give a shoulder to lean on, you decide my friends, we already have. We are pushing.

Fuente:

 http://ecadforum.com/2016/10/28/ethiopia-the-summer-of-our-upheaval-yilma-bekele/

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/UDa4FPiGge2CwdUFOeP9HXzW4kTJ-TI4mWxtGiIINsuFjbhu_chQ0htkmZnJEQOx8ZlkpA=s85

Comparte este contenido:

Luis Bonilla-Molina entrevista a Sergio Quiroz Director del Instituto Peter McLaren de Pedagogía Crítica

Prensa OIREPOD

Continuamos con las entregas de la tercera temporada (2016-2017) de las entrevistas sobre calidad de la educación que realiza el profesor LUIS BONILLA-MOLINA.

En esta oportunidad las entrevistas indagan la relación de calidad de la educación con las reformas y contrarreformas educativas que se implementan a nivel mundial, así como las propuestas y modelos de evaluación de los sistemas educativos a nivel internacional, y las agendas emergentes en el debate educativo global.

Este trabajo constituye un esfuerzo independiente de investigación y de pedagogía política sobre las transformaciones educativas a escala planetaria cuyo desarrollo es realizado por el accionar colectivo de un equipo de voluntarios(as) en toda Venezuela quienes forman parte del Centro Nacional de Investigaciones Educativas (CNIE), la Red Global/Glocal por la calidad educativa, el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD-IESALC UNESCO) y el portal Otras Voces en Educación.

Las opiniones y enfoques de esta entrevista no comprometen a las organizaciones e instituciones que auspician el trabajo investigativo y son de exclusiva responsabilidad del entrevistador y los entrevistados. Estas entrevistas contienen miradas plurales sobre los cambios educativos en el mundo.

Las y los interesados en establecer contacto con el equipo de producción por favor escribir a lbonilla@unesco.org.ve

A continuación el video de la entrevista:

https://www.youtube.com/watch?v=NSrqKuBdBRU

Perfil del Entrevistado(a): Sergio Quiroz, pedagogo, director del Instituto de Pedagogías Criticas Peter McLaren. Es uno de los intelectuales, académicos, de América latina y el Caribe, quien viene trabajando durante los últimos años, con especial énfasis y consistencia, la integración de las propuestas de Paulo Freire, Henry Giroux y Peter McLaren para la comprensión del proceso de dominación a través de la agenda educativa que impulsan los centros de poder global, las resistencias pedagógicas y las posibilidades de otra educación posible.

Perfil del Entrevistador: Docente con 37 años de experiencia pedagógica en el aula, Coordinador Internacional de la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) del IESALC-UNESCO y del Grupo de Trabajo de CLACSO sobre Reformas y Contrarreformas Educativas a nivel mundial.

LUIS BONILLA-MOLINA: En La Otra Mirada Educativa tenemos hoy como entrevistado a Sergio Quiroz, pedagogo, director del Instituto de Pedagogías Criticas Peter McLaren. Es uno de los intelectuales, académicos, de América latina y el Caribe, especialmente preocupados por el estudio de las reformas educativas, de los cambios educativos, de las contrarreformas en la región

¡Bienvenido, Sergio! a este contacto con La Otra Mirada Educativa

SERGIO QUIROZ: ¡Muchas gracias, Luis! Con mucho gusto y un honor que me entrevistes.

LUIS BONILLA-MOLINA: Sergio, ¿qué es eso del Instituto de Pedagogías Criticas Peter McLaren?

SERGIO QUIROZ: Fíjate que hace unas horas estaba yo viendo un video de una conversación de Marcos Raúl Mejía con la compañera Tuñón de Argentina, y alguien le preguntó a Marcos Raúl, ¿cómo se podía enfrentar al neoliberalismo educativo, siendo éste tan poderoso y estando actualmente en casi todos los países?

Debo señalar, que me gustó la analogía o metáfora que manejó Marcos Raúl, al decir: “Yo me imagino que estoy en un globo, por encima del continente americano y, en la noche veo muchas lucecitas, como las libélulas en una noche de libélulas. Veo una lucecita en la frontera norte de México, que es el instituto McLaren; veo otra lucecita en Michoacán, otra en Oaxaca; miles de lucecitas. Veo lucecitas en Venezuela con el Centro Internacional  Miranda; veo lucecitas en Ecuador, en todos lados; pequeños grupos de tres, de cinco, de veinte, de cien, de doscientos -como es el caso de nosotros que llegamos a cientos- y todos están actuando, haciendo algo creativamente para buscar alternativas y aplicarlas de una vez, no esperar el mega proyecto”. Y entonces con esa metáfora de Marcos Raúl Mejía -compañero colombiano, que tú conoces y es nuestro amigo común- yo definiría que esa es la parte sustancial del instituto McLaren, ser una lucecita en el combate al neoliberalismo educativo.

En América Latina y el Caribe nos cansamos de esperar el megaproyecto liberador y dijimos: ¡Ey!, hay que seguir luchando por el megaproyecto, pero hay que empezar hacer algo desde ya.  Y desde hace 7 años, el Instituto McLaren está trabajando en la idea de crear, de ayudar a modificar las concepciones neoliberales en la gente y transformar su mentalidad para que sean los que cambien el mundo, como decía Freire : “la educación por sí misma no va a cambiar el mundo, va a cambiar la mentalidad, la actitud, la ideología de los que pueden cambiar el mundo”. Esa es la idea fundamental del Instituto.

Te diría que, con mucha satisfacción, en este tiempo hemos alcanzado grandes logros, buenos resultados, gente que nos llega con posiciones aparentemente neutrales o incluso neoliberales, egresan del Instituto convencidos de que es necesario luchar por transformar la realidad educativa. Entonces, esa es la fundamentación primaria, dijéramos,  de lo que es el Instituto McLaren.

Le pusimos McLaren, precisamente, porque consideramos que Peter McLaren, es hoy el más genuino representante de la pedagogía critica -desde luego que están Henry Giroux, a quien tú conoces también; está Michael Apple, Donaldo Macedo, y otros pedagogos críticos- pero la verdad es que muchos de ellos le dan vueltas, un poco, al asunto de enfrentarse al capitalismo. Uno de los pocos que dice que la pedagogía crítica, si no es anticapitalista no es pedagogía crítica, es Peter McLaren; y desde esa valoración del compromiso político educativo de Peter fue lo que nos llevó a ponerle el nombre de Peter a nuestra institución -pidiendo, desde luego, su autorización- y hemos tenido Luis, muy buenos resultados.

La verdad, es que estamos formando gente que viene de diferentes lugares de México -nuestro país es muy grande-; pero también tenemos estudiantes de Colombia, Chile, Argentina, España, Estados Unidos, y esperamos que de Venezuela podamos en breve tiempo tener estudiantes.

LUIS BONILLA-MOLINA: ¿Qué estudios dan de posgrados, maestrías, especializaciones, doctorados, postdoctorados?

SERGIO QUIROZ: ¡Fíjate! Empezamos con un programa de doctorado y después pedimos la autorización, -porque es un programa debidamente registrado, legalmente registrado y autorizado oficialmente para impartir estudios de cuarto nivel-  para impulsar un programa más amplio, que en un solo proceso desarrollara tanto una maestría como un doctorado con posibilidades de salida intermedia. Si se continúa estudiando, después de 12 materias que posibilitan obtener la maestría y llegas hasta las 21 asignaturas, obtienes el doctorado.

En el caso del doctorado, necesitas -como en la mayoría de universidades- una tesis para obtener posgrado, y  nosotros hemos diseñado una alternativa también, o una opción más a la tesis, que es el proyecto de educación popular.

Queremos que la teoría, el estudiante que egresa, la utilice para transformar su realidad inmediata; y entonces para ello los estudiantes construyen proyectos de educación popular muy bonitos, muy hermosos -desde luego muy bien sustentados teóricamente- con las mismas características de una tesis doctoral, pero con una aplicación inmediata en su entorno académico-comunitario, en su población, su poblado, en zona rural, urbana, que les resulta útil para transformar su realidad.

De esa manera, nosotros decimos que el conocimiento tiene una aplicación práctica  inmediata y tanto el proceso como el resultado lo defienden en un examen de tesis. Si no la defienden bien, pues no las autorizamos a egresar; pero hasta el presente, todas han sido autorizadas -incluso tres de ellas con mención honorífica- hace unas semanas.

Cuando tú me llamaste hace un par de días, yo estaba en un examen de tesis que obtuvo mención honorifica.  Fue un trabajo que presentaron unas compañeras de Baja California Sur, en los Cabos; allí donde iras tú a dictar un seminario muy pronto. Estas compañeras son de la Paz una ciudad muy cercana, un puerto. La Paz Puerto de Ilusión, dice la canción. Estas compañeras presentaron un proyecto para crearles sentido de la vida a los estudiantes de una zona muy marginada de su ciudad; un bonito proyecto, muy bien sustentado. Eso es lo que nosotros preparamos en el Instituto McLaren en el proceso de obtención de una maestría y un doctorado.

LUIS BONILLA-MOLINA: Si te pidieran mencionar cinco de los grandes temas que han planteado los egresados del Instituto McLaren, que tú recuerdes con mucha fuerza, ¿cuáles serian esos temas de sus tesis, de sus trabajos?

SERGIO QUIROZ: Recuerdo uno de aquí de La Ensenada,  Baja California. Aquí en México hay como un estilo -no sé si en Venezuela también- según el cual hay algunas escuelas secundarias o preparatorias que adquieren fama de buenas escuelas, instituciones públicas y la gente hace fila en las noches para lograr un cupo en esas escuelas, ¿no sé si pase igual allá?  Y hay otras que si bien son públicas, no cuestan nada o cuestan muy poco,  no tienen gente tan interesada en ellas.  Aquí hay una escuela que tiene esas características, la gente hace fila desde 3 días antes, se va a dormir ahí. ¿Y cuál es el efecto de ello para los profesores? Pues, que cuentan con grupos de 50 estudiantes por docente. No puede haber una buena educación, una buena asimilación con 50 estudiantes por asignatura, pero la gente tiene esa mentalidad y ya no se la puedes quitar. Es una escuela en la que todos los grupos tienen 50 hasta 60 estudiantes.

Entonces nuestros estudiantes del Doctorado diseñaron -al ver que no podían convencer a los padres de irse a otras instituciones- una estrategia en la que están mezclando educación, talleres para los padres, para decirles las ventajas de la educación en plataforma y en línea; y diseñaron una combinación de educación escolarizada y en plataforma para aligerar el trabajo de los profesores en presencial y está funcionando muy bien. Lo están aplicando perfectamente y se ha elevado incluso el aprendizaje y el desempeño -porque se ha aligerado la carga- y los muchachos y padres de familia están entrando a la plataforma y al internet. Pero este es un trabajo que requiere una gran pasión, porque es una entrega extra de los profesores, sobre todo a los tres que dirigieron el proyecto, para entrenar a los padres y a los otros compañeros en ese proyecto. Ese es uno.

Otro trabajo que nos llama poderosamente la atención, es uno que vincula la alimentación y el aprendizaje. En México tenemos un problema muy fuerte de desnutrición infantil; somos uno de los países más atrasados en eso. Entonces, esos  muchachos diseñaron una estrategia para que su comunidad se eduque en la alimentación con los mismos recursos pobres que tiene la gente, aprovechar ciertos tipos alimentos que la gente no utiliza, pero que tiene grandes ventajas nutricionales y enseñarlos a alimentarse bien. Y entonces, está funcionando perfectamente el programa.

Hay otros programas de género, de exclusión, de niños indígenas; hay programas de educación superior, educación popular en educación superior; también enseñándolos en ciertas prácticas de estudio.  Por ejemplo, un profesor que diseñó estrategias para estudiar en educación superior, porque a veces los muchachos no saben estudiar. Todos han sido temas muy útiles, para enfrentar problemas concretos; pero claro e incluso tenemos otros muy ambiciosos.

Estamos preparando a unas compañeras que están viendo el problema de cómo la reforma educativa, está impactando en la vida de los profesores. Ahora tenemos en México miles de profesores enfermos de estrés -no te imaginas todo el tremendo estrés que está causando la amenaza de si te evalúan te van a correr- porque si tú tienes 5 o 6 hijos y eres profesor, eso implica que debes trabajar en dos escuelas y en las dos te están amenazando con correrte; esto están generando un problema gigantesco.

Estas compañeras están diseñando un instrumento para darle sentido a la vida de los propios docentes. Porque la gente empieza a estresarse y a perderle sentido a la vida, incluso se dan casos que llegan a situaciones de amenazas de  suicidio.  Eso está ocurriendo hoy en México; eso está causando la llamada reforma educativa.

Ese tema, le estábamos diciendo a las compañeras, que no podían desideologizarlo. Esto tiene que ver con la ideología, la gente tiene que tomar conciencia de clase y conciencia de lucha, no sólo se trata de construir una medida remedial. Y Entonces, pues como puedes ver, son temas que en las universidades no se abordan y aquí en el Instituto McLaren lo hacemos.

LUIS BONILLA-MOLINA: Tocaste un tema sensible: Reforma educativa. México vive hoy uno de los episodios más estelares de controversia en la región respecto a la reforma en general y, muy especialmente,  al tema de la evaluación de los docentes ¿El instituto McLaren ha sido convocado por el gobierno, alguna instancia, por la Secretaria de Educación Pública, por el Instituto Nacional de Evaluación, para una mesa consultiva respecto a la reforma o alguna de sus variantes?

SERGIO QUIROZ: No se nos ha invitado, pero nosotros si hemos organizado eventos. Tú participaste hace poco en un Simposio Internacional de Educación Comparada que tuvo mucho  éxito. Mira, el tema de la educación en México es complejo, somos 115 millones de habitantes en México.  De esos 115 millones, 74 millones de mexicanos tienen entre 15 y 64 años de edad -ya yo no me cuento entre ellos, yo ya tengo 70 años, ya salí del promedio, pero tu si entrarías en esa parte-; pero de esos 74 millones hay 31 millones, casi 32 millones, en lo que se llamaría situación de rezago educativo; es decir, 5 de esos millones, 5 de esas personas  son analfabetas. 5.4 millones de analfabetismo en México; la cifra aquí es terrible

De esos 74 millones, 10 millones no han terminado su primaria y 16 millones no han terminado la secundaria. Ese tema tan grave para a este país, para la productividad, para el conocimiento, no lo aborda para nada la reforma educativa. Se han dedicado, ha echarle la culpa a los profesores y pensar que a los profesores, si los evalúan, se van a resolver los problemas, pero ¿cómo abordas el tema de este rezago? Esos cinco millones que están fuera que no saben leer y escribir, que tiene entre 15 y 64 años de edad resultan invisibles para esta reforma.

Es un tema, verdaderamente fuerte, que nos duele.  Es dolorosa la cifra y que la reforma educativa no lo esté abordando lo es aún más. Es una reforma realmente laboral, es una reforma clasista, de odio de clase a los profesores. Es una reforma inspirada en el odio de una clase burguesa trasnochada -tipo Donald Trump- que está gobernando este país

Por cierto,  ya viste que el presidente de México invitó a Donald Trump y a partir de eso subió la tendencia del voto en los Estados Unidos a favor de Donald Trump; es una situación condenable.

La reforma educativa no está desvinculada de eso. Somos un país que tiene muy bajos índices. Por ejemplo, nosotros participamos en la Organización Mundial del Comercio (OMC), y ahora con mucha fuerza en la OCDE, especialmente en las llamadas pruebas PISA, tú ya sabes lo que es Pisa, hasta has escrito sobre lo que es Pisa. Respecto a PISA te tengo unos datos: somos- en cuanto a alumnos por profesor- uno de los países de la OCDE con mayor relación de estudiantes por profesor, es decir un país donde le asignamos más alumnos al profesor. Mientras que el promedio de la OCDE es de 16, en México el promedio es de 30. En secundaria el promedio es de 13 para la OCDE y para nosotros es de 30; pero es promedio, porque tú te vas a encontrar en México grupos con 45 y 50 estudiantes por profesor -como el que te decía- o grupos de 28 y 30. Es difícil trabajar pedagógicamente hablando, con tantos estudiantes.

Por otra parte, está el tema del salario de los profesores.  Por ejemplo, en Luxemburgo se paga 65 mil dólares al año, en Finlandia 35 mil y en México no llegamos a los 8 mil dólares al año en promedio por profesor. Y el gasto por estudiantes, somos de los países con más baja inversión por estudiante.

Si esos temas la reforma educativa los abordara estaríamos creyéndole al gobierno que quiere mejor la educación, pero no. La reforma educativa se convirtió en una reforma laboral para quitarle derechos laborales, establecidos en la constitución a los profesores.

Es una reforma que va a caer porque es inconstitucional y está hecha sobre las base al odio. Nosotros le apostamos a que en la reunión que tengan la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), se planten alternativas a la reforma educativa de la administración de Peña Nieto.

LUIS BONILLA-MOLINA: En el seminario que se realizó en la Ensenada, Baja California -al cual tú me honraste en invitarme- el Seminario Internacional de Educación Comparada, buena parte de los participantes eran docentes de base. Eso me llamó la atención, porque son docentes con una simpatía enorme por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, por la organización que combate contra la reforma educativa, lo cual es muy contrario a la imagen que se quiere dar fuera de México; como que la CNTE es un grupo aislado en 4 estados, sin simpatía del magisterio. Eso me llamo la atención mucho en el seminario.  Sergio, ya que la mayoría de los estudiantes en tu instituto son docentes de base, ¿Cómo crees tú que valoran ellos el tema de la reforma? ¿Están a favor, en contra, están neutros; al respecto?

SERGIO QUIROZ: ¡Fíjate! que nosotros tenemos estudiantes de preescolar, profesores que son de preescolar, directivos, de secundaria, de primaria, profesores que trabajan como investigadores en las universidades, son nuestros estudiantes. Algunos nos llegan desinformados, todavía con esa idea que la coordinadora es un grupo de revoltosos; otros nos llegan con una idea más cercana de lo que realmente es, y otros ya militantes, que es la minoría.

Pero todos, cuando ya cursan el primer año en el instituto –nosotros no les damos dogmas ni le decimos las cosas – y les ponemos a examinar la realidad su valoración de la reforma suele cambiar.  La idea es que la gente tenga una actitud fundada en la verdad y el conocimiento. Como tú dijiste, en el Seminario Comparado en el que participaste, la mayoría eran simpatizantes de esa lucha y esto es una evidencia de cómo el pensamiento crítico contribuye a ampliar la interpretación de la realidad. Cuando vemos esos resultados, en ese momento nosotros decimos, vale la pena el instituto McLaren; vale la pena el esfuerzo, vale la pena el empeño que le hemos puesto a educar para un mundo mejor.

LUIS BONILLA-MOLINA: Sergio, si te convocara la Dra. Sylvia Schmelkes, Directora del Instituto Nacional de Evaluación de México, para que le señalaras cinco cosas o cinco propuestas para mejorar el sistema educativo mexicano, desde una perspectiva crítica, ¿cuáles serian esos cinco aportes del institutito?

SERGIO QUIROZ: ¡Bueno! Yo lo primero que diría, es que el tema de la crisis de la educación  -como decía el secretario de educación de John F Kennedy-  debemos ubicarlo correctamente primero, porque la causa real de la mayoría de los problemas que generan eso que se llama las crisis educativas, no suelen estar dentro del aula sino hacia fuera del aula. Entonces, debemos mejorar el nivel nutricional de los niños mexicanos; un niño desnutrido no puede aprender por más buen profesor que tú seas, Luis. Si llega desnutrido, sus condiciones cerebrales no pueden dar lo suficiente para un aprendizaje significativo y, ello ya en sí mismo, es un problema muy grave que la educación tiene que atender.  Una solución urgente, aunque sea remedial al problema, quizá no estructural, sería el establecer desayunos escolares y comidas en todas las escuelas públicas de este país. Es lo primero que le diría.

Un segundo tema es, mejorar la infraestructura educativa, nuestras escuelas están muy destruidas. Tenemos un sistema de telesecundarias, pero te da risa. Casi la mitad de las escuelas telesecundarias no tiene televisión, pero ¿cómo es que una escuela telesecundaria no tiene televisión o no tiene luz eléctrica? Mejorar la infraestructura.

Hacer una reforma basada, afianzada en la opinión de los profesores, es decir, consultar realmente a los profesores. Partir del hecho de que la mayoría de los maestros mexicanos son entregados, quieren a sus niños. Yo fui profesor de primaria, recuerdo como mis compañeros resolvían los problemas y por ejemplo, le compraban los lentes a aquel niño pobre que no podía ver de manera adecuada los textos o lo escrito en el cuaderno, le daban de comer al hermanito que no tenia; es decir, la labor docente, la labor del profesor(a) está basada en un empeñado especial en la condición humana de quien está en el aula, evidencia clara de cariño a su profesión. Verlo el proceso educativo así -a partir de esa idea- le permitiría a los reformadores visualizar y comprender que la educación puede mejorar si se parte de escuchar a los docentes.

Y hacer una reforma pedagógica, un modelo pedagógico, la pedagogía es la filosofía de la educación, no sólo una reforma didáctica, curricular o instrumental. Una reforma pedagógica, verdaderamente pedagógica, afincada en la educación popular.  Claro está que debemos apoyarnos en la idea, de aislar todo lo que sea contaminante desde el punto de vista mercantil, como la idea de las competencias y todo eso. Nuestro artículo tercero constitucional establece, muy claramente, que la educación debe ser integral, que buscará la solidaridad y el desarrollo integral de la personalidad; es decir darle un carácter humano a la educación. Esas son las recomendaciones generales que le generaría a Doña Sylvia Schmelkes.

LUIS BONILLA-MOLINA: ¿Y el tema de los salarios y las condiciones de trabajo de los docentes?

SERGIO QUIROZ: Claro, incluiríamos a la calidad de los profesores. Tú te acuerdas que ahora en el seminario vinieron los finlandeses, venia Ana Renfors y el otro compañero -que no recuerdo su nombre ahora- y ellos nos decían: nosotros con el salario que tenemos vivimos muy bien, nosotros con el salario de primaria o de secundaria no tenemos que buscar otros trabajo, hacemos investigación, podemos a salir fuera del país a hacer estudio con nuestro propio salario, estamos descansados, holgados, no estamos preocupados por eso. Eso tiene que atenderse, un profesor estresado, un profesor hostigado por las cuentas de los bancos y por ir a buscar otros empleos no va a tener un buen desempeño. El profesor tiene que mejorar su calidad de vida y su salario, y eso mejora el ambiente en el aula, en ambiente de aprendizaje, distensiona las cosas; genera las condiciones mínimas necesarias para una nueva escuela.

LUIS BONILLA-MOLINA: Si te pidiéramos, como director del Instituto de Pedagogía critica Peter McLaren, que le dirigieras un mensaje a los maestros, maestras, a los profesores que en América Latina y el Caribe, e incluso en el propio norte del continente, están enfrentando las políticas neoliberales ¿Cuál sería ese mensaje para esos maestros que están en la primera fila de la defensa  la educación pública?

SERGIO QUIROZ: En primer lugar, de reconocimiento a su empeñosa labor, de reconocimiento a la tarea de ser profesor, de reconocimiento a sentirse orgullosos de ser profesores, de ser maestros.  Ello implica, rechazar rotundamente los calificativos que se lanzan desde los Estados Unidos, desde las capitales neoliberales en América Latina, culpando a los profesores, haciéndolos ver como los culpables de las crisis, como holgazanes o gentes irresponsables.  Ante todo un reconocimiento a los profesores que dignamente,  a pesar de esos ataques, mantienen vigente su cariño por la profesión; y decirles que es hora de empezar ya, pequeños grupos, en pequeños entornos, hacer el cambio ya, en mi escuelita para empezar, en mi grupo, en mi aula.

LUIS BONILLA-MOLINA: ¡Las lucecita de Marcos Raúl!

SERGIO QUIROZ: Darle la palabra al niño, cambiar la educación, de la educación impositiva a la educación colaborativa, respetar al niño, vincularlo con la naturaleza, sacarlo a pasear, sacarlo de excursión.  La idea central es mejor formar de manera crítica a la gente más que informar- desde luego tenemos que informarla- pero lo fundamental, es formar un nuevo espíritu en la gente, gente creativa, crítica, que no se deje dominar.

LUIS BONILLA-MOLINA: Tienes en tu espalda la estatuilla de Hugo Chávez, ¿la tienes en tu mirada también?

SERGIO QUIROZ: ¡Fíjate! que es un regalo muy querido, que lo conservo desde hace muchos años, que me la trajo Peter McLaren, hace años cuando fue a Venezuela

LUIS BONILLA-MOLINA: Si recuerdo, cuando lo invitamos en esa oportunidad y lo acompañamos a comprar esa escultura.

SERGIO QUIROZ: Y me dijo te la regalo.  Me gusta mucho pero prefiero regalártela porque eres mi gran amigo. Allí la tengo siempre, junta a la de Lombardo Toledano en el otro lado.

LUIS BONILLA-MOLINA: Hoy, en la Otra Mirada Educativa, conversamos desde la Ensenada, Baja California, con Sergio Quiroz. Sergio, como lo señalamos, es el director del Instituto de Pedagogía Criticas McLaren uno de los centros innovadores del pensamiento crítico en América Latina y el Caribe. Gracias, Sergio por cedernos estos minutos a La Otra Mirada Educativa

SERGIO QUIROZ: ¡Gracias a ti! Muy amable

Transcripción: Martina Puche y Carlos Bracho

Edición final: Luis Bonilla-Molina, Martina Puche y Carlos Bracho

 

Comparte este contenido:
Page 144 of 227
1 142 143 144 145 146 227