Saltar al contenido principal
Page 142 of 227
1 140 141 142 143 144 227

UNICEF felicita a República Dominicana por avances en derechos de la infancia, y señala desafíos

Un importante avance fue el registro de nacimiento oportuno. En el año 2006, el 22,1% de los niños y niñas menores de 5 años no estaba registrado. En 2014 esa cifra había bajado a 12%. Sin embargo, el desafío pendiente, y que ya han cumplido otros países de la región, es que el país se acerque al registro universal.

Centroamérica/ República Dominicana/SANTO DOMINGO/Acento.com.do

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) felicitó al país por los logros alcanzados en materia de derechos de la infancia, al conmemorarse el domingo 20 de noviembre el 27 aniversario de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, y recordó los importantes desafíos que se mantienen pendientes con los niños, niñas y adolescentes.

En 1991 República Dominicana se comprometió a velar por el cumplimiento de los derechos de la infancia cuando ratificó la Convención, aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidasel 20 de noviembre de 1989, que también ha sido ratificada en otros 195 países.

Durante estos años, UNICEF ha trabajado para que todos los Estados reconozcan los derechos fundamentales de la niñez, en las leyes, políticas públicas y en el presupuesto, para mejorar la situación de la infancia. Desde 1991, se observan importantes avances en los derechos de los niños y niñas a nivel nacional.Se aprobó el Código para la protección de los derechos de la infancia, ley 136-03, así como otras leyes complementarias.

En lo relativo al derecho a  la salud, el país se declaró libre de la polio, el sarampión y la rubeola. En los últimos veinte años, algunos indicadores de salud han mejorado notablemente. En 1991, de cada mil nacidos vivos, 43 morían antes de cumplir su primer año de vida, mientras que en 2014  eran 31. Sin embargo la mortalidad de los bebes menores de 28 días, se mantiene en 25 muertos por mil nacidos vivos. Eso significa que, en el 2014, 13 bebes menores de un mes, morían cada día en el país.

UNICEF aplaudió el esfuerzo que se ha realizado en educación al aumentar la inversión del 4% del PIB y destacó que este es un logro que empieza a rendir sus frutos. Sin embargo, la organización recordó que los países vecinos ya están invirtiendo un 5 y 6% desde hace años, y que la UNESCO recomiendaun 7%.

En 2014 casi el 60% de los adolescentes entre 14 y 17 años estaban en la escuela, un 9% más que cinco años antes. Asimismo, el número de niños atendidos por programas de primera infancia, al igual que el número de niños que van a escuelas con tanda extendida, ha aumentado de manera exponencial en los últimos años. El mayor desafío en estos momentos es avanzar en la mejora de la calidad de la educación.

Un importante avance fue el registro de nacimiento oportuno. En el año 2006, el 22,1% de los niños y niñas menores de 5 años no estaba registrado. En 2014 esa cifra había bajado a 12%. Sin embargo, el desafío pendiente, y que ya han cumplido otros países de la región, es que el país se acerque al registro universal.

Muy preocupante para la organización, y que considera como uno de los más importantes desafíos que presenta el país,son las uniones tempranas de niñas con hombres, generalmente adultos, en el 2014 las uniones tempranas de menores de 15 añoseran de 11.7% y las de 18 años a 37%. En las poblaciones más pobres, el 58% de las niñas menores de 18 años estaban unidas o casadas.

Asimismo, el embarazo en la adolescencia se mantiene desde hace más de 10 años entre 20 y 22%.El abuso y la violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes, incluida la explotación sexual, siguen siendo desafíos pendientes a pesar de los esfuerzos registrados en los últimos años.

El trabajo infantil, que se redujo en la primera década del siglo, se ha mantenido estable desde el 2009 en cifras de 12-12,8%.

“Hoy sabemos que los niños vulnerables son fundamentalmente los hijos e hijas de mujeres pobres, muchas veces madres adolescentes, que viven solas y de familias excluidas. El conocimiento de la situación de la niñez es la clave para que las inversiones públicas incidan directamente en la mejora de sus vidas y en su desarrollo”, afirmó Rosa Elcarte, representante de UNICEF, mediante comunicado de prensa.

Elcarte resaltó que UNICEF sigue acompañando al Gobierno y a la sociedad dominicana en los esfuerzos por universalizar los derechos de la infancia. “Estamos convencidos de que con una mayor movilización y responsabilidad social es posible lograr entre todos  y cada uno de los niños y las niñas en República Dominicana, nazcan y crezcan sanos, estén bien educados y protegidosfrente a la violencia, el abuso y el abandono, y de esta forma desarrollen todo su potencialy colaboren con el desarrollo de su país”.

Acerca de UNICEF

En UNICEF promovemos los derechos y el bienestar de todos los niños, niñas y adolescentes en todo lo que hacemos. Junto a nuestros aliados, trabajamos en 190 países y territorios para transformar este compromiso en acciones prácticas que beneficien a todos los niños, centrando especialmente nuestros esfuerzos en llegar a los más vulnerables y excluidos, en todo el mundo. Para obtener más información sobre UNICEF y su labor, visite: www.unicef.org/republicadominicana

Fuente: http://acento.com.do/2016/actualidad/8402622-unicef-felicita-republica-dominicana-avances-derechos-la-infancia-senala-desafios/

Comparte este contenido:

Puerto Rico cerca de transición a nueva ley federal de educación

Puerto Rico/19 de Noviembre de 2016/Metro.PR

El Departamento de Educación (DE) está a un paso de culminar la redacción de un Plan Consolidado para la transición a la ley federal Every Student Succeeds Act (ESSA, por sus siglas en inglés) que le es requerido entregar a todos los estados y territorios de Estados Unidos.

“Durante los pasados meses, estuvimos trabajando con la alineación de todas nuestras políticas públicas al nuevo estatuto federal y recopilando el insumo de diversos sectores y grupos de interés sobre aquellos asuntos importantes que se deben considerar para la implementación de políticas que sean de beneficio para la educación de nuestro país”, informó el secretario de Educación, Rafael Román Meléndez en declaraciones escritas.

 Asimismo, el funcionario indicó que en el plan se presentan y alinean todas las políticas públicas educativas de la isla a la nueva ley federal de educación, que entró en vigor a finales del 2015.

Indicó que recibieron el respaldo significativo de docentes, funcionarios escolares, padres y madres, líderes comunitarios, representantes de organizaciones sin fines de lucro y miembros de la academia que, a través de consultas continuas, expresaron su sentir sobre la ruta que debe seguir el país para adelantar la educación pública. Ese insumo se utilizó para elaborar el borrador del Plan Consolidado según establece el gobierno federal.

Las consultas se centraron en recabar la opinión sobre asuntos como: el plan educativo del país en general; los estándares de contenido; la evaluación estatal a través de las pruebas META-PR; el sistema de rendición de cuentas en el sistema educativo; la clasificación de las escuelas (Prioridad y Enfoque); las prioridades que debe tener el DE para mejorar las escuelas; el enfoque de la agencia para evaluar a los docentes y proporcionar apoyo continuo a los maestros y directores escolares; y los servicios, apoyos y programas disponibles para los estudiantes en las escuelas públicas.

El titular explicó que, tal como se requiere, la agencia diseñó un modelo sistémico para permitir que grupos de interés tuvieran la oportunidad de expresarse libremente sobre asuntos neurálgicos del DE y poder utilizar su retrocomunicación para la redacción del borrador del Plan Consolidado así como para delinear líneas de acción para poder implementarlo, efectivamente, una vez sea aprobado por el gobierno federal.

“Todas las recomendaciones recibidas por estos grupos sobre los temas de mayor importancia en nuestro sistema fueron incluidas en este borrador. Ahora entramos a una última etapa, en la que también recibiremos recomendaciones de nuestras comunidades escolares y la ciudadanía en general para incluirlos en lo que será el Plan Consolidado final que se entregará al gobierno federal”, indicó Román Meléndez.

El borrador del Plan Consolidado está disponible en la página electrónica del DE (www.de.pr.gov). En el sitio web también se pueden incluir recomendaciones sobre cómo se debe atender los componentes relevantes a la Ley ESSA en el sistema educativo público del país. La ciudadanía tendrá hasta el 19 de diciembre para someter sus recomendaciones.

Fuente: https://www.metro.pr/pr/noticias/2016/11/17/puerto-rico-cerca-transicion-nueva-ley-federal-educacion.html

Comparte este contenido:

Manifiesto en apoyo al MST y de condena al ataque policial a la Escuela Nacional Florestan Fernandes. en Brasil.

Por: Pressenza. 19/11/2016

ESPAÑOL:

Comité de Apoyo al Movimiento Sin Tierra – MST de Barcelona

Desde 1984, año en que nació el MST, este movimiento no ha dejado de crecer ni ha renunciado a sus principios convirtiéndose en un referente, tanto en Brasil como en toda América Latina. Bajo el lema “Ocupar, resistir y producir” el MST da un paso efectivo y organiza a los campesinos que no tienen tierra dónde vivir para ocupar zonas improductivas de grandes latifundistas en las que empezar una nueva vida.

Para el MST la educación es fundamental. Su preocupación por el derecho a la educación está presente desde el inicio del movimiento. La lucha por el acceso a la escolarización va de la mano de la la lucha por la función social de la tierra: se trata de asegurar el acceso a la educación de todos los niños y niñas en edad escolar, la alfabetización de jóvenes y adultos y la formación técnica y política de sus jóvenes que durante tanto tiempo les ha sido imposibilitada y privada como derecho.

Junto a la escolarización, la formación política es un pilar fundamental del Movimiento Sin Tierra ya que, la politización de su militancia conforma un elemento esencial en la construcción de un nuevo futuro. Por ello surgió la Escola Nacional Florestan Fernandes (ENFF), en el año 2005 en São Paulo. La idea de esta Escuela Nacional empezó a finales de los años 90 y derivó de la necesidad de tener un espacio de formación, de intercambio de experiencias y debates sobre la transformación social en América Latina.

La Escola Florestan Fernandes, es una universidad popular construida con muchas manos a partir del trabajo voluntario de brigadas provenientes de los campamentos y asentamientos y de otros movimientos sociales. Desde 2005 han pasado por este centro más de 16.000 jóvenes, cerca de 500 profesores voluntarios de diversas Universidades de Brasil, de América y de otros continentes y casi 2.000 visitantes de todo el mundo.

El día 4 de noviembre, a las 09:25 de la mañana, mientras se llevaban a cabo clases en la escuela, esta fue invadida por la policía civil y militar, ostentando sus armas, amenazando de muerte y dando tiros al aire con balas letales. Con prepotencia y arbitrariamente, sin presentar ninguna autorización judicial, la policía detuvo a dos personas de la institución y permaneció en el lugar intimidando a los presentes, todos ellos, alumnos, profesores y trabajadores de la Escuela.
Ronaldo Valença Hernandes de 64 años , profesor y responsable de la biblioteca durante años, fue herido en una costilla como consecuencia de la brutalidad de la acción policial a pesar de ser una persona enferma de Parkinson.

Esta acción policial forma parte de la denominada “Operación Castra”, llevada a cabo en los estados de Paraná, São Paulo y Mato Grosso, con intereses en el agronegocio y destinada a criminalizar líderes campesinos a su vez que al Movimiento Sin Tierra.

Desde el golpe que destituyó a Dilma Rousseff este mismo año, el gobierno de Michel Temer ha multiplicado las acciones represivas y la persecución política contra los/as militantes sociales, las organizaciones populares y los partidos de izquierda, siendo el MST uno de los más castigados aplicando injustamente la ley 12.850/13 (ley de organizaciones criminales).

Por todo ello, queremos expresar nuestro apoyo y solidaridad a las compañeras y compañeros del MST y a su lucha por la función social de la tierra a través de una Reforma Agraria Popular y la construcción de una sociedad justa e igualitaria.

Denunciamos el ataque a la Escola Nacional Florestan Fernandes (ENFF) como un ataque inaceptable, injusto y condenable, a una institución académica y de formación política que ha cumplido y cumple un papel fundamental en la defensa de un Brasil democrático, justo e igualitario.
Exigimos al gobierno brasileño de Michel Temer el respeto a los derechos humanos, a la libertad de expresión y a la movilización por parte de organizaciones que actúan legalmente y de manera pacífica en la defensa de una nueva sociedad en la que todas las personas tengan derecho a un trozo de tierra en el qué vivir.

NO MÁS REPRESIÓN A LOS MOVIMIENTOS SOCIALES. NO MÁS ATAQUES AL MST.

NO MÁS ASESINATOS. NO MÁS PRESOS POLÍTICOS.

JUSTÍCIA Y BASTA DE IMPUNIDAD POR LOS ASESINATOS COMETIDOS POR LA POLICIA BRASILEÑA AL SERVICIO DEL LATIFUNDISTA.

POR UN NUEVO BRASIL, JUSTO E IGUALITARIO SOLIDARIDAD INTERNACIONAL.

Estimados amigos/as,

Desde el Comité de Suport a l’MST de Barcelona, y otras personas y organizaciones amigas, nos ponemos en contacto con vosotros para pediros vuestro apoyo como entidad.  Durante su historia, el MST ha afrontado múltiples persecuciones y violencias. El pasado día 4 de noviembre esta violencia llegó a la Escuela Nacional Florestan Fernandes.

Por ello, os pedimos que como entidad deis apoyo al manifiesto que adjuntamos a continuación. Este manifiesto será llevado al Consulado de Brasil en Barcelona a finales de esta semana (día y hora en trámite), para hacer llegar nuestra repulsa oficial a estos actos de violencia.

Os agradecemos de antemano vuestro interés en el tema. Si queréis manifestar vuestro apoyo, os pedimos que nos enviéis un correo electrónico a

mstbcn@pangea.org

junto a los detalles de vuestra entidad.

Si deseáis hacer llegar vuestro apoyo individual, también hemos iniciado una campaña en la plataforma change.org.

https://www.change.org/p/consulado-geral-do-brasil-em-barcelona-contra-la-criminalzaci%C3%B3n-de-los-movimientos-sociales-solidaridad-con-el-mst-de-brasil

De nuevo, muchas gracias,

Força na luta!

juventud-mst

CATALAN:

Manifest  de suport al moviment sense terra de brasil (MST)  i de condemna a l’atac policial a l’escola nacional Florestan Fernandes

Comitè de Suport a l’MST de Barcelona

Des de l’any 1984, any en que va néixer l’ MST, aquest moviment no ha deixat de créixer ni ha renunciat als seus principis convertint-se en un referent, tant a Brasil com a tota Amèrica Llatina. Sota el lema”Ocupar , resistir i produït” l’MST dóna un pas efectiu i organitza als pagesos que no tenen terra on viure per ocupar zones improductives de grans latifundistes en les que començar una nova vida.

Per l’MST l’educació és fonamental. La seva preocupació per el dret a l’educació està present des de l’inici del moviment. La seva lluita per l’accés a l’escolarització va unida a la lluita de la funció social de la terra: es tracta d’assegurar l’accés a l’educació de tots els nens i nenes en edat escolar , l’alfabetització de joves i adults i la formació tècnica i política dels seus joves que durant tant de temps les hi ha estat impossibilitada i privada com a dret.
Junt a l’escolarització, la formació política és un pilar fonamental del Moviment Sense Terra ja que, la politització de la seva militància conforma un element essencial en la construcció d’un nou futur . Per això va sorgir l’Escola Nacional Florestan Fernandes (ENFF), a l’any 2005 Sao Paulo. La idea d’aquesta Escola Nacional va començar a finals dels 90 i va derivar de la necessitat de tenir un espai de formació, d’intercanvi d’experiències i debats sobre la transformació social a Amèrica Llatina.

L’Escola Florestan Fernandes, és una universitat popular construïda amb moltes mans a partir del treball voluntari de brigades provinents dels campaments i assentaments i d’altres moviments socials. Des de el 2005 han passat per aquest centre més de 16.000 joves, prop de 500 professors voluntaris de diverses Universitats de Brasil, d’Amèrica i altres continents i casi 2000 visitants de tot el món.

El 4 de novembre, a les 9:45 del matí, mentre s’estaven portant a terme classes a l’escola, aquesta va ser  envaïda  per la policia civil i militar, ostentant les seves armes, amenaçant de mort i tirant trets a l’aire amb armes letals. Amb prepotència i arbitràriament, sense presentar cap autorització judicial, la policia va detenir a dues persones de la institució i va romandre en el lloc intimidant als presents, tots ells, alumnes, professors i treballadors de l’Escola.
Ronaldo Valença Hernandes de 64 anys , professor i responsable de la biblioteca durant anys, va patir el trencament d’una costella com a conseqüència de la brutalitat de l’acció policial tot i ser una persona malalta de Parkinson.
Aquesta acció  policial, forma part de la denominada “Operació Castra”, duta  a terme en els estats de Paranà, Sao Paulo i Mato Grosso, amb interessos en l’agronegoci i destinada a criminalitzar camperols i a la vegada al Moviment Sense Terra.

Des de el cop que va destituir a la Dilma Rouseff aquesta mateix any, el govern de Michel Temer  ha multiplicat les accions repressives i la persecució política contra els/les  militants socials, les organitzacions populars i els partits d’esquerres, sent l’MST un dels més castigats aplicant injustament la llei 12580/13 (llei d’organitzacions criminals.
Per tot això, volem expressar el nostre suport i solidaritat a les companyes i companys del MST i a la seva lluita per la funció social de la terra a través d’una Reforma Agrària Popular i la construcció d’una societat justa i igualitària.

Denunciem l’atac a l’Escola Nacional Florestan Fernandes (ENFF) com un atac inacceptable, injust i condemnable, a una institució acadèmica de han complert i compleix un paper fonamental en la defensa d’un Brasil democràtic, just i igualitari.

Exigim al govern brasiler de Michel Temer, el respecte als drets humans, a la llibertat d’expressió i a la mobilització  per part d’organitzacions que actuen legalment i de manera pacífica a la defensa d’una nova societat en la que totes les persones tinguin dret a un tros de terra on viure.

NO MÉS REPRESSIÓ ALS MOVIMENTS SOCIALS. NO MÉS ATACS AL MST.

NO MÉS ASSASSINATS. NO MÉS PRESOS POLÍTICS.

JUSTÍCIA I PROU IMPUNITAT PER ELS ASSASSINATS COMESOS PER LA POLICIA BRASILERA AL SERVEI DEL LATIFUNDISTA.

PER UN NOU BRASIL, JUST I IGUALITARI SOLIDARITAT INTERNACIONAL.

Benvolguts amics i amigues,

Desde el Comité de Suport a l’MST de Barcelona, i altres persones i entitats amigues, ens posem en contacte amb vosaltres per tal de demanar el vostre suport  com entitat.

Al llarg de la seva història, el Moviment Sense Terra de Brasil (MST) ha enfrontat múltiples persecucions i violències. El passat dia 4 aquesta violència va arribar a l’Escola Nacional Florestan Fernandes. Per això, us demanem que com entitat doneu el vostre suport al manifest que adjuntem a continuació.  Aquest manifest l’entregarem al Consulat de Brasil a Barcelona a finals d’aquesta setmana ( dIa i Hora en tràmit), per fer arribar la nostra denúncia oficial a aquests actes de violència. Us agraïm el vostre interès en el tema.

Si voleu manifestar el vostre recolzament, us demanem que envieu un correu electrònic a mstbcn@pangea.org , on constin les dades de la vostra entitat.

Si voleu fer arribar el vostre suport individual, també hem iniciat una campanya en la plataforma charge.org

https://www.change.org/p/consulado-geral-do-brasil-em-barcelona-contra-la-criminalzaci%C3%B3n-de-los-movimientos-sociales-solidaridad-con-el-mst-de-brasil

De nou moltes gràcies!

Força na Luta!

Fuente: http://www.pressenza.com/es/2016/11/manifiesto-en-apoyo-al-mst-y-de-condena-al-ataque-policial-la-escuela-nacional-florestan-fernandes/

Fotografía: anistia

Comparte este contenido:

Como te ven te tratan, y si te ven mal…

Por: Esteban de Gori y Bárbara Ester

I
La belleza es uno de los horizontes estéticos de la globalización. El cuerpo colocado en el centro mismo de la escena contemporánea es un territorio para diversos business y expectativas. Si los futuristas soñaron con cuerpos integrados con materiales ultra tecnológicos –al estilo Terminator-, los posmodernos pensaron en un cuerpo bello, siempre potente, alejado de la muerte y de la erosión. Bien vestido, no solo como forma de distinción, sino como embellecimiento y potencia cultural. Il corpo eterno que se erige sobre el cuerpo real. Ser lindo o linda puede ser parte de un clima de época, una política de Estado e inclusive un recurso laboral para los sectores populares.

II

El ministerio de Desarrollo Social argentino lanzó un programa de capacitación “Belleza por un futuro” para que chicas y chicos de los sectores populares aprendan a maquillar y peinar. Un emprendimiento para épocas difíciles, para un Estado que no se ve “sosteniendo” trayectorias laborales, ni redes intensas ante el desempleo. Emprendedores que generan las culturas globales pero en el contexto argentino de reducción del poder adquisitivo del mercado interno. No solo es una propuesta de restitución o reconocimiento de las jerarquías sociales. Los jóvenes de los sectores populares pueden acceder a capacitaciones de salidas fastwork, para meterse en el mercado. No dar subsidios, sino dar saberes. No regalar pescado, enseñar a pescar, como repetían los viejos. Estas capacitaciones, de algún modo, se inscriben en una moral para los sectores populares que no es nueva. Lo innovador es la insistencia en el emprendedor o emprendedora individual que va en busca del mundo, que se mete en los nichos que abre la cultura posmoderna. Emprendedores de lo global.

III

Las fotos de inauguración del programa desbordan alegría. Clases populares pensadas para integrarse en formas del micro-emprendedurismo individual y que se desenvuelvan como puedan en el mercado. Rebusques de época para necesidades de época. La artista Noe Fois (Yegua y Groncha) posteó en su Facebook: “Acá en el curso de maquillaje de Stanley para negras pobres”. El gobierno macrista va en busca de los sectores populares, en ellos recrea una imaginación acerca de las relaciones laborales y de estos mismos sectores. ¿Qué hacer con las jóvenes y los jóvenes de clases bajas en procesos de reformulación del Estado, de sus instituciones y de algunas regulaciones que los sostienen? “Ubicarlos en su lugar” biográfico y social podría ser una estrategia. Abrirles un nicho laboral acorde a su condición. Recrear la desigualdad, indicarían los sociólogos.

IV

La acentuada disposición del macrismo para re-asignar un nuevo-viejo rol a la mujer en la sociedad se cristalizó en otras oportunidades. Desde la reinauguración de Tecnópolis la convocatoria a participar del Club de Estilo fue sumamente cuestionada. Una invitación para vivir la experiencia de una It girl –mujeres que ganan popularidad en redes sociales a través de la belleza, la vida saludable, el humor, etc.-en abierta consonancia con la reactualización de estereotipos de belleza acorde a las metáforas de belleza de la cultura global. Sexismo y consumismo, como forma de inscripción en el universo de mujer “exitosa”. Cambiemos no sólo carece de políticas públicas para erradicar la violencia de género, también desmantela las existentes y promueve iniciativas que refuerzan el sexismo en un contexto de ampliación del feminicidio.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=219096

Comparte este contenido:

La crisis y la desprotección de la escuela pública

Por: Xavier Bonal 

Una de las pocas certezas de la crisis es que esta obliga al cambio económico, político y social de todos y cada uno de los ámbitos de la vida social. En el ámbito público estos cambios se hacen evidentes a través de los recortes presupuestarios, en las formas de reorganización de la prestación de los servicios, en las pautas de comportamiento de la demanda social o en la misma articulación de las formas de reivindicación y/u oposición ciudadana.

La educación no solo no es un excepción, sino que es un observatorio privilegiado para analizar estas transformaciones. En efecto, en los últimos años, la educación en muchos países, y especialmente en el Sur de Europa, ha sido sacudida de forma radical, con recortes presupuestarios que han alcanzado en ocasiones el 20% del gasto público. Estos recortes han tenido efectos en varias dimensiones de la equidad educativa o en las condiciones de trabajo del profesorado. Pero la crisis no solo repercute en los recursos. A menudo, se convierte en oportunidad para que distintos gobiernos impulsen una agenda de reformas, normalmente de naturaleza conservadora, que en ningún otro momento tuvieron la legitimidad de aprobar: refuerzo de las direcciones escolares y de los modelos de liderazgo escolar, back to basics en el curriculum para reforzar los saberes instrumentales o nuevos modelos de evaluación del profesorado, son algunas de las reformas que se presentan como ‘inevitables’ como respuesta a la crisis.

La crisis deviene entonces una oportunidad para subrayar los males de una escuela pública anquilosada y tradicional. Las criticas parecen llegar desde varios frentes. Por un lado, las tendencias de privatización de servicios públicos y de generación de partenariados público-privado a escala global van acompañados de una ideología que atribuye a los sistemas de provisión pública buena parte de los males de la ineficacia y la ineficiencia en la gestión. La burocratización de la gestión, la ausencia de incentivos, los intereses corporativos o las rigideces organizativas, son factores que impiden la innovación educativa, la diversificación y la creatividad.

Paradójicamente, una de las razones que tradicionalmente justificaban la intervención pública en educación (las imperfecciones del mercado para proveer un sistema eficaz y equitativo) se obvia para invertir la ecuación. Así, es la demostrada ineficacia pública que requiere de la intervención del mercado a través de sistemas de provisión y gestión que emulen el comportamiento empresarial y la competitividad. Este discurso global se expande a través de la llamada Nueva Gestión Pública, impulsada tanto por organismos internacionales como por gobiernos nacionales de distinto color político. La fuerza de este discurso (y hoy ya de estas políticas) parece olvidar no solo una historia de renovación pedagógica y de transformación educativa asociada a la escuela pública, sino el mismo principio de garantía de derecho a la educación gratuita, laica y universal que solo puede garantizar la educación pública.

Por otra parte, la educación pública sufre un grave problema de protección política. Una lógica de planificación basada en el seguimiento de la demanda social de educación, el cierre de escuelas y clases en centros públicos, la inacción ante la creciente segregación escolar, son muestras de una toma de decisiones que tiene claros efectos sobre el progresivo abandono de la escuela pública. La falta de protección de la educación pública por parte de quien debiera protegerla es percibida por la ciudadanía, y especialmente para unas clases medias que, o bien la rehúyen recurriendo a la escuela privada, o Sector bien (como ocurre a menudo en momentos de crisis) adoptan estrategias de clausura social dentro del mismo sector público.

En el primer caso el efecto es el de convertir la escuela pública en espacio residual de formación de ciudadanos que no pueden acceder al mercado: pobres, inmigrantes y los nuevos working poor acaban por convertirse en los grupos sociales mayoritariamente usuarios del sector público, incapaces de huir de esta escuela para recurrir a una escuela privada donde se depositan mayores expectativas de movilidad social.

Pero es el segundo caso lo que hace más “daño” a la educación pública. La clausura o cierre social es cada vez más una práctica que se extiende en varios sistemas europeos en tiempos de crisis. Clases medias que no pueden (o incluso no quieren) recurrir al mercado optan por cerrar filas en espacios públicos que son capaces de rechazar el intrusismo externo. Se producen así procesos de apropiación de lo público. En estos procesos colaboran a menudo familias y profesorado en un entorno social homogéneo que les garantiza unas condiciones educativas idóneas, la “voz” necesaria para defender su singularidad y, muy a menudo, los recursos económicos y culturales para convertir la escuela en un espacio pedagógicamente envidiable (colonias de nivel pijo, constantes salidas educativas, charlas con invitados ilustres, actividades complementarias pagada por las familias, etc.). Estos sectores se integran a menudo en movilizaciones de defensa de la escuela pública, al tiempo que perseveran en el mantenimiento de un proyecto educativo que justifica los mecanismos implícitos de exclusión de determinados sectores de la población.

Se genera así una fractura dentro del mismo sector público, tan dolorosa como paradójica. A menudo tanto maestros como familias de estas escuelas son buenos portavoces de defensa de la escuela pública. Son activos en asambleas y manifestaciones, y suerte tiene la educación pública de contar con la voz de una clase media dispuesta a reivindicar los servicios públicos y a oponerse a los recortes. Pero al mismo tiempo, la práctica de clausura social genera mecanismos de apropiación y exclusión. El carácter tradicionalmente interclasista de la escuela pública da paso a una progresiva segmentación y a la diferenciación social interna, altamente preocupante desde el punto de vista de la equidad y la igualdad de oportunidades educativas. La crisis no hay duda de que ha acentuado este proceso.

Si queremos una educación pública innovadora, creativa, participativa, con capacidad de autogestión y como espacio de formación de ciudadanía crítica, debemos asegurar los mecanismos que permitan que todos estos atributos sean posibles y asequibles para todos los grupos sociales. Los procesos de clausura social y de apropiación de los espacios públicos no son garantía ni modelo inicial que arrastre el resto de escuelas, y menos aún a las más precarias.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2016/11/14/la-crisis-la-desproteccion-la-escuela-publica/

Comparte este contenido:

Uruguay: 76% de escolares ya se inscribió en el liceo

América del Sur/Uruguay/19 Noviembre 2016/ El país

Quieren anotarlos para que no dejen sus estudios en 2017.

El 76% de los alumnos de sexto de escuela está inscripto para cursar Ciclo Básico en 2017. El plan de preinscripción de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) empezó a funcionar este año y busca que los jóvenes no dejen sus estudios al pasar a Secundaria.

Montevideo fue el departamento donde este plan trajo mejores resultados. En la zona Centro se inscribió el 92,5% de los niños, en la Este el 92,7% y en la Oeste el 89,6%.

En Canelones fue donde el programa obtuvo los resultados más bajos, sobre todo en la zona Oeste de ese departamento, donde se inscribió solo el 51,5%.

Después de Montevideo, el otro departamento con altos índices de inscripción fue Durazno, con el 86%.

A nivel nacional, de 42.255 niños que hoy cursan sexto de primaria, ya están anotados para el Ciclo Básico 32.086.

Las autoridades de la educación evaluaron como positiva la política de preinscripción, por eso la fecha límite, que se vencía esta semana, se extenderá por siete días más, según dijo a El País la directora general del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), Irupé Buzzetti.

Las cifras.

Unos 1.600 niños terminaron sexto de escuela en 2015 y ni siquiera se anotaron para comenzar el Ciclo Básico, según dijo semanas atrás a El País el presidente de la ANEP, Wilson Netto. De esto, 1.500 fueron localizados y «hay un número muy pequeño, de unos 100, que no se sabe dónde están».

En tanto, el Banco de Previsión Social (BPS) amenazó este año con cortarle las asignaciones familiares a 15.900 niños y jóvenes que no estaban en ningún centro educativo. De estos, la ANEP logró reinsertar solo a 4.000.

En algunas zonas las instituciones han tenido que recurrir a la Policía comunitaria para que vaya a buscar a los jóvenes a sus casas y los inste a ir a estudiar.

Fuente: http://www.elpais.com.uy/informacion/escolares-ya-se-inscribio-liceo.html

Comparte este contenido:

Perú: Resaltan avances de la región Tacna en educación e infraestructura

América del Sur/Perú/19 Noviembre 2016/Andina

Es más competitiva, afirma gobernador Omar Jiménez

El gobernador regional de Tacna, Omar Jiménez Flores, destacó los avances de ese departamento en los rubros de educación e infraestructura, lo que la ha convertido en una región más competitiva.

Sostuvo que en Educación las estadísticas revelan que un 91.3 por ciento de la población de 3 a 5 años de edad asiste a la educación inicial y un 65 por ciento de la población mayor de 15 años culminó satisfactoriamente la educación secundaria, Jiménez añadió que un 78.1 por ciento de estudiantes tiene un nivel satisfactorio en compresión lectora, y que un 53.5 por ciento de estudiantes tiene un desempeño satisfactorio en matemática.
Estas cifras las dio a conocer al informar que los avances, estrategias y logros en Educación serán expuestas durante el Foro de Inversiones denominado: “Tacna, Región Innovadora y Competitiva”, que se realizará el próximo martes 22 y miércoles 23 de noviembre del año en curso en Lima.
Luego de comentarse que estos resultados se desprenden de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) 2015 en comprensión lectora y matemática a nivel nacional, se reveló que la Región Tacna avanzó del segundo lugar en 2014 al primero en 2015.
Al mismo tiempo, el gobernador regional de Tacna subrayó que el 100 por ciento de las instituciones educativas cuentan con módulos educativos y de biblioteca.
La autoridad regional destacó además que este logro debe ser una meta constante para la colectividad educativa, que sumado a importantes inversiones en salud, y desarrollo social se contribuye a fortalecer las bases para convertir a Tacna en una región competitiva al servicio del país. Precisó que la institución regional seguirá realizando programas educativos complementarios y de reforzamiento para los escolares.
Infraestructura
Posteriormente, el gobernador regional indicó que en infraestructura la región Tacna ocupa la posición 3 a escala nacional, debido a que la cobertura de agua se encuentra en un 92.8 por ciento a través de la red pública, y porque un 98 por ciento de hogares de los tacneños tiene acceso al agua potable.
Foro de inversiones
Asimismo, Jiménez Flores, recalcó que gracias al Foro de Inversiones “Tacna, Región Innovadora y Competitiva”, los inversionistas potenciales nacionales y/o extranjeros, tendrán la oportunidad de conocer los proyectos públicos, privados y/o de asociaciones público privadas que existen para el desarrollo económico y social de la región.
Manifestó que en este certamen “se difundirán los avances y los logros de la agenda de competitividad de Tacna que tiene como objetivo principal convertirla en una región innovadora y competitiva”.
Tras anotar que durante el Foro se informará sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible y de Responsabilidad Social Empresarial, finalizó comentando que “también se darán a conocer el Megaproyecto Gran Almirante Miguel Grau y la Estrategia de Integración entre Perú, Bolivia y Brasil”.
Participantes
Asistirán a este Foro de Inversiones, ministros de Estado, gobernadores, inversionistas, embajadores, agregados comerciales, funcionarios del Gobierno Regional de Tacna, y de organismos internacionales, así como de los funcionarios públicos de otros sectores nacionales, empresarios de las Cámaras de Comercio y de organizaciones empresariales de Matto Grosso (Brasil), Santa Cruz (Bolivia), y de Tacna (Perú), entre otros.
Fuente: http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-resaltan-avances-de-region-tacna-educacion-e-infraestructura-640427.aspx
Comparte este contenido:
Page 142 of 227
1 140 141 142 143 144 227
OtrasVocesenEducacion.org