Page 29 of 227
1 27 28 29 30 31 227

Argentina: Alberto Croce hace un balance de 4 años estudiando la Transformación de la Secundaria (audio)

Por: Otras Voces en Educación 

Alberto Croce en exclusiva para OVE hace un balance del trabajo y las reflexiones que han impulsado para estudiar y contribuir a la transformación de la educación secundaria

A continuación el audio

 

Comparte este contenido:

Rodrigo Cornejo del Observatorio de Políticas Educativas de Chile hace un análisis de la protesta chilena (audio)

Por; Otras Voces en Educación 

A continuación el análisis que en exclusiva para OVE hace el profesor Ridrigo Cornejo de la Universidad Nacional de Chile

Es una perspectiva que ayuda a comprender la rebeldía social que continúa a pesar de haber echado atrás el alza del pasaje del metro y del continuado toque de queda

Chjike despertó es la consigna en la calle

 

Comparte este contenido:

Educación y Evaluación Docente: El sentido de la Relación

América del Norte/México/20-10-2019/Autor (a): J

Por:  

¿Puede haber educación formal sin evaluación de docentes?

Una de las preguntas que nos han planteado con frecuencia las y los docentes de Educación Básica (Preescolar, Primaria y Secundaria) durante las reuniones técnicas, de análisis de los contenidos y métodos educativos en el contexto de las Reformas Educativas, es ¿cuál es la relación entre educación y evaluación docente y de directivos escolares? ¿Puede haber educación formal sin evaluación de docentes? ¿Cuál es el sentido de esa relación; cuál es la necesidad?

Pienso que hay un vínculo orgánico, sin duda, entre la educación y la evaluación de los docentes y los directivos escolares. Me parece que esa relación es ineludible; pero su sentido no debe ser para controlar al personal que trabaja en las escuelas, sino para retroalimentar o realimentar las prácticas educativas y pedagógicas, además de guiar los programas de formación continua dirigidos justamente a docentes, asesores técnicos y directivos escolares. El gran problema o reto en todo caso de las políticas públicas, es determinar cuál es el sistema de evaluación de las figuras educativas que más convenga a la educación pública en México; sobre todo, el desafío es que ese sistema forme parte de un proyecto educativo nacional distinto, centrado en las necesidades educativas de las niñas, los niños, los jóvenes y los adultos, en términos de sus derechos, de sus aprendizajes significativos y de la formación integral de las personas.

Como complemento a estas ideas, retomo el interesante texto de Fidel Ibarra López, quien, de manera crítica, señala lo siguiente al respecto de esa relación (educación-evaluación docente) en el contexto de las políticas públicas educativas implícitas en la normatividad nacional, recién impulsada por el gobierno de la 4T: “Se afirma que se establecerán “evaluaciones diagnósticas” -para los maestros en activo- con el propósito de “fortalecer las habilidades, actitudes y conocimientos necesarios de maestras y maestros, además como un mecanismo de retroalimentación”. El concepto está mal utilizado. En términos pedagógicos, el diagnóstico forma parte de la evaluación, no tiene porqué nombrarse por fuera del concepto. No obstante, si se está utilizando como “apellido” de la evaluación, es para “suavizar” el concepto y, al mismo tiempo, para diferenciarlo del calificativo que se le integró a la reforma educativa de Peña Nieto –evaluación punitiva-. Visto así, se pretende ubicar desde el discurso político una diferencia cualitativa: se pasa de una “evaluación punitiva” a una “evaluación diagnóstica” en este gobierno. Y con ello se respeta el compromiso con los docentes de no afectarlos con una evaluación vinculante al tema laboral. Ese es el sentido comunicativo del mensaje; pero en términos pedagógicos hay un error conceptual.” (1)

Coincido con la crítica conceptual, así como con la explicación que ofrece Ibarra López sobre el contenido de la legislación recientemente publicada (Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, septiembre, 2019). En otra parte de su texto, el autor citado precisa lo siguiente: “…en Pedagogía, la evaluación diagnóstica forma de un proceso más complejo denominado “Evaluación Integral del Docente”, que involucra además de la evaluación diagnóstica, a la “Evaluación del Proceso” y la “Evaluación de los Resultados”. En otras palabras, el concepto utilizado para la evaluación de los docentes es solamente una parte de la concepción evaluativa que maneja la pedagogía en el siglo XXI. En ese sentido, estamos ante una simplificación conceptual de la evaluación del docente.”

Conviene mencionar así mismo que existen otras dimensiones de las evaluaciones dirigidas hacia las figuras educativas, que requieren de un esmerado análisis: Me refiero a las evaluaciones posteriores a la formación, que tienen lugar justamente al término de las actividades de formación continua (cursos, talleres, diplomados), en las cuales los docentes, directivos y asesores técnicos, como participantes, evalúan a los coordinadores de grupos (formadores de formadores), así como a los programas formativos, a los materiales didácticos y a las condiciones o la logística de los procesos de formación realizados. Es una evaluación de primera importancia que no debe perderse de vista.

Otra dimensión interesante, es la evaluación de la intervención, que se refiere a la valoración y seguimiento puntual que se hace de las aplicaciones realizadas o puestas en práctica en las aulas o en la gestión escolar, unas semanas después de que los docentes, asesores y directivos escolares han participado en las acciones formativas. Ambas dimensiones de la evaluación, tanto de las evaluaciones posteriores a la formación como la evaluación de la intervención, están diseñadas para retroalimentar o realimentar las prácticas educativas y pedagógicas, alineadas con los planes y programas educativos establecidos, en una perspectiva de mediano y largo plazos.

Aparte, convendría recuperar las evaluaciones necesarias entre pares de profesionales de la educación (no solamente por parte de los jefes inmediatos); así como también la evaluación del colectivo o colegiado escolar, en donde participan de manera activa y autocrítica todas las figuras educativas activas de cada centro escolar. Para ello, es necesario que se establezcan reglas claras y consensuadas para que se pongan en práctica y de manera organizada estas otras dimensiones de la evaluación de docentes, directivos escolares y asesores técnicos.

En fin, podría afirmarse entonces que los vínculos entre la educación y la evaluación de las figuras educativas es necesaria, sin embargo, es importante que ésta sea pertinente, oportuna y adecuadamente planificada, a efecto de dotarla de un sentido educativo y pedagógico con intencionalidades apegadas a los fines de la educación, desde una perspectiva de derechos educativos plenos a favor de las niñas, los niños, los jóvenes y los adultos.

Aunque estoy a favor de los comentarios, en general, que el autor mencionado hace en su texto acerca de la evaluación docente, en mi opinión su conclusión es un tanto pesimista: “… hay errores tanto en la definición como en la operacionalización de los conceptos. Y me parece que ello se debe a que se pretende manipular conceptos para justificar la realidad político-educativa que se pretende equilibrar. En cierta forma, esta condición no es propia de la reforma educativa, ni de las leyes secundarias. Se observa en todo el proyecto de la 4T. La debilidad estructural de este proyecto de gobierno radica en la debilidad teórico-conceptual. Ahí se tiene el punto débil. (…) Y si no hay claridad en los conceptos, entonces no hay brújula con la cual guiar el camino. Y en ese plano, todo se puede perder.”

Fuente consultada:

(1) Fidel Ibarra López. Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros. Una crítica a través de los conceptos. Educación Futura, 12 de octubre, 2019.

Fuente e Imagen: https://www.sdpnoticias.com/columnas/evaluacion-educacion-relacion-sentido-docente.html

Comparte este contenido:

Argentina: Pablo Imen hace un análisis sobre las propuestas educativas de los candidatos a la Presidencia en ese país (audio)

Argentina / OVE

El pedagogo y educador popular Pablo Imen hace un detallado análisis sobre las orientaciones estratégicas de las propuestas educativas de los distintos candidatos a la Presidencia de Argentina. En virtud que el tema educativo ha tenido hasta ahora poca relevancia en los debates de los candidatos, nos parece de especial importancia compartir este análisis de Imen para nuestros lectores y seguidores en OVE

Comparte este contenido:

Alba Pau: «Lloro mucho por los niños que sufren»

Redacción: Diario de Ibiza

La empresaria Alba Pau asegura que el 90% de los problemas de los menores con discapacidad o que sufren abusos sexuales o malos tratos se solucionarían «con un poco más de voluntad política»

https://www.diariodeibiza.es/multimedia/videos/local/2019-10-09-185667-alba.html

Esta catalana –«banyolina», matiza– que acaba de cumplir 64 años recibirá el 11 de octubre el Premio Diario de Ibiza a la Acción Social por la labor que desempeña en varias asociaciones dedicadas a mejorar la vida de los niños más desfavorecidos. Una acción que compagina con su trabajo al frente del restaurante Can Pau y que inició en Ibiza hace ahora cerca de trece años. Es la impulsora del popular calendario de Apneef, entidad que atiende a niños con discapacidad y con la que está muy implicada, igual que con Magna Pityusa, que se encarga de voluntariado, y Conciencia, que atiende a niños que han sufrido abusos o malos tratos.

¿Qué historia hay detrás de su necesidad de ayudar a los niños?

No hay ninguna historia. Un amigo me preguntó qué le debía yo a la vida para tener esta necesidad de ayudar y le dije que no lo sabía, no he hecho nada grave. Quiero darle las gracias a la vida porque he criado tres hijos y me ha ido bien, no hay más. Creo que es innato. Va en mis genes.

¿Y eso?

La familia de mi madre era muy humilde y teníamos una tía que vivía con nosotros. Cuando murió mis hermanas mayores fueron al ayuntamiento para dar parte y allí descubrieron que no era nuestra tía. Nuestra madre nos explicó que era una mujer a la que habían recogido pero que para que la tratáramos como si fuera de la familia nos dijeron que era nuestra tía. Era compañera del colegio, murieron sus padres, la echaron de la finca en la que vivían y la familia de mi madre la acogió.

¿Y la de su padre?

Era una familia tremendamente solidaria. Mi abuelo mantenía el asilo de Banyoles. Murió pobre pero mantuvo el asilo. Son genes.

¿Y por qué los niños?

En Banyoles me dedicaba a los mayores. Muchas chicas íbamos los domingos al asilo a ayudar a repartir las comidas. A las mujeres les dábamos caramelos y a ellos, tabaco. Me pasaba la vida allí, me gustaba. Cuando vine a Eivissa quise hacer voluntariado, pero entre el restaurante y los hijos… Carmen Villena me tendió una trampa. Me dijo que tenía que ayudarles y yo le decía que cuando me retirara. Me llevó a Apneef y empecé con ellos.

¿Qué vio aquel día?

Las sonrisas. Cuando les ayudo y sonríen es casi un acto egoísta, soy yo la beneficiada. Me han enseñado tolerancia, a ser mejor… ¡Y las madres! Mira que es difícil la vida, pues imagínatela con un niño con problemas. Terrible. Muy dura.

¿Qué historia le ha tocado más el corazón?

¡Uf! [Piensa] Las enfermedades degenerativas son las que más me afectan. Llevo casi 13 años yendo a Apneef y he visto la decadencia de una de esas enfermedades. A una niña con síndrome de Down la ves el primer día y ya tiene unas características, pero en esas enfermedades ves el proceso que sufre ese niño y cómo acaba dejando de ser él. También estoy ahora con niños maltratados y de vez en cuando tengo que distanciarme y oxigenarme para poder seguir ayudándoles. Si un niño nace con un problema hay que aceptarlo, pero que un adulto decida destrozarle la vida a un niño es muy grave. Hoy por hoy me afecta mucho. Y hay tantos casos.

Mucha gente cree que su ayuda se limita a dar dinero.

Para nada. Soy activa y no soy miembro de ninguna asociación, no quiero centrarme en una y, además, estoy comprometida con varias: Magna Pityusa, Apneef y Conciencia. Lo que pasa es que la gente me ve en las fiestas. Ahora mismo, por ejemplo, estamos ofreciendo terapia a 70 familias de Santa Eulària a las que absorben las instalaciones de Sant Antoni. Es un palo para las familias, necesitan tres horas entre los trayectos, la sesión y preparar a los niños. Fuimos a ver a la alcaldesa de Santa Eulària, Carmen Ferrer, que nos dijo que no sabía que hubiera tantas familias y nos ofreció un local. Además, a Sant Antoni le solicitamos más espacio y nos pidieron que cada ayuntamiento cubriera a sus familias. Tenemos que hablar con el alcalde de Sant Joan porque tenemos once familias allí. El dinero que se obtenga este año en la subasta de la fiesta del calendario de Pachá irá para el nuevo espacio de Santa Eulària. Ha sido un logro. Nos pasamos la mañana llorando cuando nos dijeron lo del espacio.

Es curioso que no lo supiera cuando Santa Eulària ya había cedido un espacio para Amadiba.

Ese tema prefiero no tocarlo.

El Ayuntamiento envió a una niña con discapacidad a la escuela de verano de Sant Josep porque en Santa Eulària no la acogían.

Eso, de cara al año que viene, deberá estar arreglado.

Le enumero las asociaciones en las que colabora y me habla de ellas: Apneef (Asociación de Personas con Necesidades Especiales de Eivissa y Formentera).

Bueno, para todas ellas, busco dinero. Lo que me interesa es que atiendan a los niños de la isla, ellos son lo primero. No puede ser que en un país del primer mundo haya un niño que sufra o al que sus padres no puedan comprar unas gafas o pagar un dentista. Ésta es una isla tremendamente solidaria. El otro día llamé a la doctora Canet por un problema: un niño tetrapléjico que no puede subir escaleras ni en ascensor porque no cabe la silla. En media hora, todos los dentistas de la isla que tienen las consultas en planta baja se habían ofrecido a ayudar. Cada vez que tenemos un problema que no absorbe la Seguridad Social, buscamos una solución.

Magna Pytiusa.

Pues hago la misma labor que en Apneef, básicamente buscar patrocinadores.

Conciencia.

Ahí hay otro tipo de implicación porque todo es secreto, muy reservado. Tenemos contacto con psicológos, pedagogos, psicólogos forenses… No podemos exponernos ni mostrar mucho a la gente porque debe ser todo confidencial.

Trabaja con niños maltratados.

Sí, marcados. Abusados. Maltratados. Es algo que se te queda dentro. Ahora estamos luchando porque la madre de un niño nos dejó una finca, Cas Calero, donde nos gustaría hacer un espacio para niños sin familia o de los que su familia no se puede hacer cargo. No puede ser que en Ibiza nuestros niños se vayan a Palma a un edificio con rejas. ¿No pagamos nuestros impuestos? Hemos ido a hablar con el Consell y la respuesta ha sido muy buena.

También colabora con Juntos.

Sí, enviamos bicicletas a África. Uno de los problemas que hay con el tema de la solidaridad es que mucha gente se pregunta dónde va el dinero. Hay asociaciones, como Apneef, Magna Pityusa o Conciencia que pasan auditorías. Apneef, incluso, es de utilidad pública, sale en el BOE y en los Presupuestos del Estado. Algunas asociaciones hemos pedido inspecciones para que se vea dónde va todo el dinero, para que la gente vea cuáles son transparentes y cuáles no.

¿Los políticos y las administraciones hacen lo suficiente?

Hay personas individuales implicadas, pero en conjunto no hacen lo suficiente. Si lo hicieran, ¿por qué tendríamos que hacerlo nosotros? Hay personas muy implicadas porque el pueblo de la isla es muy solidario, pero nuestros niños no votan. Hay muchas carencias. Mira el tiempo que ha estado congelado el dinero de las asociaciones. Hemos tenido que hacer eventos para que Apneef no tuviera que cerrar. Apneef es transparente. Es un cristal. De Conciencia y Magna Pytiusa, también, he visto los números. Yo no toco el dinero. Mira, de la cuenta que he abierto para las familias con niños con cáncer el dinero sólo lo puede sacar el jefe de Pediatría.

¿Con voluntad política se solucionarían problemas?

Con un poco más de voluntad política se solucionaría el 90% de los problemas que tienen estos niños.

¿Y por qué no se hace?

No son conscientes de la realidad. Mira la alcaldesa de Santa Eulària, que dice que no sabía que prestamos servicio a 70 familias del municipio. Al alcalde de Sant Joan le hemos hablado de once familias y en un par de días estaremos en el Ayuntamiento.

¿Cómo es el día a día de las madres de estos niños?

Muy duro. Esas madres son unas guerreras. Te dan unas lecciones de vida… Carmen Bonet, de Apneef, recuerda a una madre que le dijo que esos niños están aquí por un motivo: enseñarnos a ser mejores personas. El día a día de estas madres es muy duro. Cuando nace su niño con problemas pasan un duelo, se hunden y luego se ponen las pilas para salir adelante. Una vez pasado el duelo no están flagelándose todo el día. Mira la presidenta de Apneef, Susi Fresneda. Admiro cómo lo lleva todo. Cuando salgo de estar con esas madres me digo: seré gilipollas quejándome por no tener unos zapatos a juego con esto. Dentro de lo malo, haber nacido en Eivissa es un privilegio.

¿Está segura?

Sí. Es un privilegio porque todos nos conocemos y quien no tiene una abuela tiene una tía o alguien que se pueda quedar con el niño una hora. Y es posible ir caminando a casi todos sitios. Profesionales de fuera nos han dicho que estamos a años luz de Barcelona o Madrid, que estamos casi como en África, que lo de los servicios sociales en Ibiza es una broma. Las instituciones no funcionan y nos dicen que no puede ser que esos niños no cuenten con todos los recursos.

¿Qué hace falta ahora mismo?

Especialistas. Hay profesionales de Ibiza trabajando fuera porque aquí no tienen opciones, pero claro, se les tiene que prometer un seguimiento. La atención social no debería depender del color político. Las asociaciones funcionan bien, la gente de las asociaciones funciona, son los de arriba los que no cumplen. Ahora ha habido cambio de gobierno en el Consell, hasta que nos paguen los atrasos y se hayan puesto al día habrán pasado dos años. Luego se sientan, se sitúan, empiezan y se acaba el mandato. ¡Vuelta aempezar! Esto no puede ser así.

¿Para los niños que sufren abusos o malos tratos hay recursos?

No, no tenemos ni psicólogo forense especializado. Podría haber dos, hemos investigado. No puedes llevar un niño a un psicólogo forense tres años después. ¿Sabes cómo luchan para olvidarse? ¿Para no tenerlo presente? No puedes hacerles revivir todo pasado tanto tiempo. Estamos atrasadísimos.

¿Lo pasa mal?

Sí, con los niños maltratados. Por eso me tengo que retirar. Ahora mismo tenemos un caso y me he tenido que alejar porque no puedo perder la salud ni el sueño.

Los profesionales tienen recursos para eso.

Pero es que yo lo hago desde el corazón. Ellos le quieren dedicar su vida y son muy fuertes. Tampoco pensaba encontrar estas barbaries. A veces me equivoco. El otro día los chicos pusieron reguetón en el restaurante, una canción que decía «perra, chúpamela» y les salté a la yugular: «¡Han matado a otra mujer! ¡Han violado a otro niño! ¿Cómo podéis escuchar esto?». Me paso. Ahí me doy cuenta de que tengo que parar. Poner distancia. Pero Marisina Marí, presidenta de Conciencia, no puede hacerlo, ella no puede poner distancia.

¿Llora mucho?

Sí, pero me quedo tan bien… Hasta que murió mi hermana Eva era muy dura. Desde entonces lloro mucho. Por todo. Cojo el coche y me voy. Y he llorado mucho con Conciencia, con los niños que sufren. Un día fui al juzgado y vi un niño al que le han destrozado la vida… No tengo capacidad para comprender eso, que por un instante de placer rompas a un niño, lo destroces.

¿Cómo compagina el restaurante con su labor solidaria?

Eso me pregunta mucha gente. Pues no tengo ocio. No me habrás visto en un bar, una discoteca o una inauguración. Me da tanta paz hacer esto… Es como un vicio. He entrado en un bucle y me quito horas de sueño y días libres. El único vicio que no he abandonado es el de leer. Muchas noches me duermo en la cama aún con las gafas. Ayudar a estos niños me llena. ¿Sabes lo bien que duermo? Ahora puedo dedicarle más tiempo porque tengo a mis hijos Jordi y Quim en el restaurante y a Eduard, que es abogado y me hace de gestor. Ellos me dicen que me dedique a los niños y a viajar.

¿Los empresarios y profesionales de la isla colaboran?

Colaboran, pero comienzan a estar cansados de que tantas asociaciones les pidamos. Yo misma la semana pasada dije que no a regalar una cena porque cada año tengo un cupo y el de éste ya está agotado. Y como yo, muchas empresas. Sobre todo pequeñas. No puede ser que nos vayamos pisando unas a otras cuando todas queremos lo mismo. Para el año que viene ya lo tenemos todo pensado y lo llevamos todo con un secretismo… Lo que no puede ser es que todos, por ejemplo, hagamos calendarios. Si uno hace un calendario, que otro haga un boli y otro una agenda. Tendríamos que coordinarnos más, pero es muy difícil. También tengo enemigos.

¿Ha pensado abandonar?

En agosto, cuando me llamó la directora de Diario de Ibiza para decirme lo del premio me puse a llorar. Estaba en plena temporada, agotada, yéndome de aquí a las tres de la mañana… Tenía la sensación de que no podía seguir. Eso me pasa a veces en agosto, cuando surge un problema, pero luego se me pasa. Pienso en lo que puedo conseguir y se me pasa. La semana pasada estuve en Barcelona, comí con Rosa Clará, le pedí algún traje para subastar el día de la fiesta y me dijo que sí. Tengo esa facilidad de llegar a la gente.

¿Alguien le ha dicho que no?

[Piensa] No, pero alguna famosa del calendario me ha dicho que hablara con su mánager. Les he dicho que no sabía qué era un mánager. Si Rafa Nadal o Naomi Campbell me dicen que sí a la primera, ¿cómo pueden éstas de la prensa del corazón enviarme a su mánager?

¿Se retirará alguna vez?

No mientras tenga fuerza. Me gusta. Y me lo paso bien.

Llora, ¿también ríe?

A ver, cuando lloro son lágrimas agridulces. Cada año, en la gala de Pachá me escondo entre las cortinas para llorar. Es un llanto dulce. En la balanza pesan más las alegrías.

¿Recuerda la última vez que se ha reído en esta labor solidaria?

Sí, con los mayores. Son tan cariñosos… Todo el rato los chincho para hablar de novios. Voy por la calle y, si me ven, me llaman a gritos. Les pregunto cosas y se ríen. Sobre todo cuando hablamos del Barça y de sexo. Me quieren y se divierten mucho conmigo. Y yo con ellos.

Fuente: https://www.diariodeibiza.es/pitiuses-balears/2019/10/09/lloro-ninos-sufren/1096786.html

Comparte este contenido:

Ecuador: Indígenas indican a presidente ecuatoriano que el país está manejado por la derecha

América del Sur/Ecuador/13-10-2019/Autor y Fuente: www.telesurtv.net

El presidente de la Conaie, Jaime Vargas, enfatizó que el sector indígena trabaja para la construcción de un Ecuador plurinacional y con orden, «trabajamos para las libertades de todos los hombres y mujeres del país», añadió.

El presidente de EcuadorLenín Moreno, y organizaciones del movimiento indígena del país inician este domingo la mesa de diálogo con la mediación de la Conferencia Episcopal y Sistema de Naciones Unidas de Ecuador.

El jefe de Estado dio apertura a la negociación indicando que el sector indígena no corresponde a la violencia y destrucción al país, «siempre los he tratado con respeto y cariño», agregó. 

«Los responsables de la violencia son los correístas (…) Nunca los he conocido para violentar a la gente, ustedes no son responsables de la violencia (…) ayer indique que esperaba que en conjunto podamos revisar y llegar a conclusiones para que sean incluidas en el nuevo decreto, que lo perfeccione y se estabilice el país.», denunció el presidente Moreno.

teleSUR TV

@teleSURtv

| Diálogos entre el presidente de , @Lenin Morneo y los movimientos sociales en protesta contras las medidas neoliberales → http://bit.ly/teleSUR 

Ver imagen en Twitter

teleSUR TV

@teleSURtv

| Presidente de , @Lenin Moreno, abre diálogos entre la mesa de negociación → http://bit.ly/teleSUR 

Ver imagen en Twitter
23 personas están hablando de esto
Por su parte, el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie)Jaime Vargas, enfatizó que el sector indígena trabaja para la construcción de un Ecuador plurinacional y con orden, «trabajamos para las libertades de todos los hombres y mujeres del país», añadió.

«Es una medida que afecta a los sectores más pobres, los incrementos del transporte no beneficia (…) la medida genera injusticia social, no tienen ninguna coherencia fiscal, es una medida que ha provocado una convulsión social y pérdidas millonarias a todos los sectores económicos del país», denunció Vargas.

«Pedimos la derogatoria del decreto 883 y solicitamos al presidente que respete el ordenamiento jurídico vigente, existen normas constitucionales que deben ser respetadas, la improvisación de la política económica nos ha llevado a esta convulsión social», enfatizó el presidente de la Conaie.

«Somos millones los que ahora le pedimos que apueste por la paz y por la estabilidad y recuperación del país, derogue el decreto y busquemos juntos el horizonte de la prosperidad, de justicia social  y buen vivir», rafirma Vargas.

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/ecuador-vargas-presidente-siente-derecha-administrando-pais-20191013-0032.html

Comparte este contenido:

Por qué el ‘opendata’ guía la erradicación del hambre en África

África/10 octubre 2019/El país

Los Estados de la Unión Africana quieren terminar con la subalimentación en el continente para 2025 y han encontrado en los datos abiertos un modo de encaminar sus políticas hacia el cumplimiento del objetivo

El hambre en África pasará a la historia a partir del 2025. Al menos, a eso se han comprometido los Estados miembros de la Unión Africana que se han agrupado para aplicar dentro de sus fronteras unas políticas que avancen hacia este objetivo común. Para lograrlo, tienen claro que deberán trabajar codo con codo, apostar por la agricultura y hacer uso de una materia prima con mucho futuro: los datos abiertos.

La Declaración de Malabo, aprobada en 2014, plantea objetivos ambiciosos. No solo pretende terminar con el hambre, sino también reducir la pobreza a la mitad e introducir a las mujeres y a los jóvenes en las cadenas de producción agrícolas en un crecimiento económico que mejore la vida de todos. Y quiere lograrlo antes de que termine 2025.

Son compromisos valientes: el hambre en el África subsahariana nunca ha afectado a menos del 21% de la población en los últimos 15 años y los que viven con menos de 1,90 dólares al día en esa misma región son todavía 389 millones de personas, un 41% sobre el total.

Los firmantes de Malabo se fijan otras metas para avanzar hacia la seguridad alimentaria: aumentar el comercio interafricano y reducir a la mitad las pérdidas poscosecha serán factores clave, además de buscar también el aumento en la resiliencia climatológica.

Para lograrlo, cada Estado se obliga a destinar el 10% de su gasto público en la agricultura y que este sector aumente su ratio de crecimiento económico un 6% por país. Estas son medidas que ya proponían programas políticos panafricanos anteriores, pero Malabo llega acompañado de mecanismos que fiscalizan el cumplimiento de los estados y que promueven unas políticas mejor dirigidas.

Open Data, una práctica política que llega para quedarse

Los líderes africanos se comprometieron a rendir cuentas de sus acciones y de sus resultados y en el 2018 se lanzó el sistema que lo haría posible. La Comisión de la Unión Africana —junto con otros organismos— creó la African Agricultural Transformation Scorecard, una tabla de puntuaciones en la que se evalúan los esfuerzos y los progresos de cada Estado con relación a los 43 indicadores recogidos en Malabo.

Esta innovadora forma de rastrear las políticas de los Estados muestra el progreso hecho y el que está por hacer, y se hace aportando rigurosidad, transparencia y equidad. De esta forma, se pueden comparar los rendimientos entre Estados para estimular la mejora continua de sus acciones encaminadas a cumplir con Malabo.

Este informe, del que se publicará una versión cada dos años con información actualizada, no sería posible sin la apertura de datos de los Estados participantes; datos públicos que sean accesibles y reutilizables de forma gratuita y universal.

Pero abrir datos no es solo un asunto de transparencia para que terceros puedan darles un valor añadido; el Open Data ayuda a conseguir progresos en asuntos como los Objetivos de Desarrollo Sostenible mediante el análisis —y vigilancia — del estado de las cosas. Portales como Statistics sirven para ese propósito. Además, el acceso a los datos permite a los creadores de políticas públicas tomar decisiones basadas en la información.

En la tabla de puntuaciones, cada Estado recibe una nota global con relación a la cantidad y a la calidad de los datos aportados: los que superan el 3,9 están en la buena dirección para llegar al 2025 con los compromisos de Malabo cumplidos. De los 55 estados de la Unión Africana, 47 aportaron datos para elaborar el informe —una participación destacable para ser la primera edición—. De esos 47 estados, 20 obtuvieron el reconocimiento de estar bien encaminados.

El informe destapó la dificultad de algunos Gobiernos por obtener datos que no suelen recopilar. Pero que se vean forzados a hacerlo es importante. A Kenia, que con una valoración de 4,8 está on track, el informe le exige mayores esfuerzos para obtener datos sobre la participación de mujeres y jóvenes en la agricultura y así aplicar políticas que generen empleo.

A Camerún, que con un 2,2 sería por ahora incapaz de cumplir sus compromisos, se le hace notar que el 0% de las personas que trabajan en la agricultura de su país tienen acceso a servicios financieros. A Cabo Verde, que con un 4,2 va por el buen camino, se le felicita por tener el 19% de su juventud enrolada en nuevas oportunidades laborales vinculadas al campo, además de por conseguir que el 53% de su actividad agrícola sea resistente a las inclemencias climatológicas.

Los datos apuntan, la sociedad actúa

Publicar datos es un ejercicio de beneficio recíproco para administraciones públicas e iniciativas privadas. En la lucha contra el hambre y la pobreza hay multitud de propuestas africanas que marcan el camino a seguir.

En Ghana, el proyecto Esoko ofrecía precios del mercado agrícola en tiempo real mediante tecnología móvil para que los agricultores tomaran mejores decisiones, pero vieron que estos necesitaban más información. Ahora ofrecen pronósticos meteorológicos, asesoramiento y enlaces de compradores y vendedores tanto por SMS como por mensajes de voz para llegar a las cotas poblacionales analfabetas.

En Marsebit, un distrito árido del norte de Kenia, ILRI ayuda a los agricultores a prevenir riesgos ofreciéndoles información sobre la sequía, así como datos sobre el potencial del agua subterránea.

En Edo, un estado agricultor al sur de Nigeria, los vacíos informativos sobre la actividad agrícola impedían aplicar políticas adecuadas y que los inversores invirtieran en el sector. Para generar un ambiente propicio al crecimiento económico, el Gobierno impulsó Edo AgriHub, un proyecto que arrancó con subsidios de Open Data Institute para recolectar datos mediante comunidades locales. Tras una buena experiencia en su publicación, el Gobierno pasó a financiar el proyecto.

La andadura del Open Data en África ha comenzado, y con ella el reparto de responsabilidades que trae consigo. Antes podía haber tratados políticos, pero la rendición de cuentas que ahora exigirá una sociedad civil activa que aproveche la apertura de datos comporta cambios: los obliga a responsabilizarse de sus acciones, a justificarlas a sus afectados y a estar sujetos a sanciones si los resultados no son los esperados. Como ocurre en todo el mundo, quizá el ascenso al poder en África no esté al alcance de todos, pero puede que este se acerque un poco más a pie de calle.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/09/25/planeta_futuro/1569418782_150967.html

Comparte este contenido:
Page 29 of 227
1 27 28 29 30 31 227