Page 76 of 227
1 74 75 76 77 78 227

Bolivia: La economía boliviana liderará crecimiento de la región en 2018

América del sur/Bolivia/ Diciembre del 2017/ Noticias/http://www.cadenagramonte.cu

El ministro de Economía de Bolivia, Mario Guillén, aseguró que este sector continuará su crecimiento y estabilidad para liderar el incremento del PIB en la región en 2018, tal como lo hará este año.

En un encuentro con la prensa, el titular refirió que, basados en las previsiones de organismos internacionales como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, la nación será la de mayor incremento en la próxima gestión.

Según la CEPAL, el PIB boliviano este año y el próximo registrará un alza de cuatro por ciento, cifra similar al de Paraguay; y FMI confirma la primacía de la nación en la región al finalizar el 2017.

Al presentar un informe sobre la evaluación de la economía en el 2017, Guillén ratificó que el motor impulsor del sector fue la demanda interna, que posibilitó por cuarto año consecutivo el primer lugar de la región.

En respuesta a Prensa Latina, el ministro dijo que en 2018 la demanda interna seguirá siendo el factor más importante de la economía, a pesar de que se espera un crecimiento de los ingresos por la venta de gas a países vecinos como Brasil, Argentina y Paraguay.

Durante el primer semestre de 2017, los envíos de gas a Brasil, principal mercado de este país andino-amazónico, disminuyeron, así como los precios de los combustibles indexados al monto del barril de petróleo; ello conllevó a una reducción de las ganancias por las exportaciones.

“Sin embargo, a partir del segundo semestre, se estabilizaron los pedidos del gigante suramericano, los cuales oscilan ahora en los 24 millones de pies cúbicos de gas diarios”, apuntó Guillén.

Asimismo, resaltó que las exportaciones del país se incrementaron en un 8,9 %, lo que reportó ganancias de más de seis mil millones de dólares.

Por otro lado, se refirió a la subida de las Reservas Internacionales Netas, y explicó que esperan concluir este año con un monto de diez millones 632 mil dólares, así como la presencia de un “colchón financiero” que, ante cualquier evento internacional de crisis económica, respaldará la estabilidad de Bolivia.

Al referirse a las inversiones en el país y la apertura de cuentas bancarias, Guillén aseveró que cada vez más el país muestra fortaleza jurídica y seguridad para esas acciones.

“Vamos por un buen camino en la economía y continuaremos liderando el crecimiento en 2018”, concluyó. (Texto y foto: PL)

Fuente:

Imagen:

 

Comparte este contenido:

México: La atención educativa a los pueblos indígenas.

Por María Fernanda Triano Rivera. Alumna del 1er. Semestre de LEF de la BENV. 

Como parte del cierre de actividades académicas de la asignatura de Problemas y Políticas de la Educación Básica, el día de hoy realizamos un debate cuyo tema principal fue analizar la inclusión educativa hacia los pueblos indígenas en nuestro país.

Para argumentar nuestros planteamientos y posturas se formaron dos equipos, uno de los cuales estuvo a favor de cubrir ese propósito como parte del proceso en la mejora de la calidad educativa y el otro equipo asumió una postura en contra de esa finalidad, pero esto fue únicamente para efectos de realizar el debate, es decir, no implicaba que alguno de nosotros estuviera de acuerdo con asumir alguna de esas posturas.

Se hizo mención acerca de lo que señala el artículo tercero constitucional, donde se establece que la educación debe ser obligatoria para todos y que, de esta manera, todos podemos tener acceso a ella.

La educación debe ser impartida a todos sin importar el contexto social donde se encuentren los educandos, además, la educación es una herramienta que nos abre los ojos hacia una mejor calidad de vida y quita la venda de los ojos que representa la ignorancia; la educación debe ser para todos, ya que, en caso contrario, se estaría discriminando a ciertos sectores de la población como se planteó por el equipo que estaba en contra.

Según la opinión en cuanto a el apoyo a esta implementación, el equipo argumentó que nosotros como docentes debemos ser quienes tomemos la batuta principal para la expansión de la educación a esta parte de la población mexicana, esto no solo como obligación sino como un reflejo del amor hacia nuestra profesión de educadores físicos. Los maestros, como principales responsables de impartir la educación a los alumnos, deben comenzar por buscar la forma de que estos aprendizajes sean limitados, sino que se expandan aun mas lejos para que así, poco a poco, se pueda ir acabando con la ignorancia, que incluso hoy, en pleno siglo XXI sigue existiendo.

Las poblaciones indígenas representan un porcentaje aunque relativamente pequeño, no por ello importante, en lo que respecta a toda la población mexicana, se necesita entonces de más atención hacia ellos para que puedan trascender y avanzar.

Este tipo de sectores de la sociedad, al no contar con la educación que se necesita, se encuentran sumergidos en una ola de ignorancia que hasta repercute en la violación de sus derechos teniendo como resultado el despojo de sus pertenencias como los son tierras, hogares e incluso, en casos extremos, la privación de la libertad o la vida.

La educación, en este caso, les enseñaría a aprender cuales son sus derechos y cómo deben ser respetados tanto por sus semejantes como por la sociedad en general y de esta forma se ayudaría en el crecimiento de nuestro país, gracias a que, gran parte de los porcentajes que representa el analfabetismo surge de estos sectores de la población y al impartirles la educación que se les está negando, los niveles de analfabetismo disminuirían completamente.

Se mencionaba, por parte del equipo en contra que el educar a una población de este tipo no serviría de nada, en años anteriores de igual forma se les había dejado en marginación total y no había repercutido ni de manera positiva como de manera negativa en ningún ámbito, sino que, por el contrario, la sociedad había seguido avanzando sin problema alguno.

Decían que en otros países se le dio una atención especial a estos sectores y que el resultado había sido catastrófico ya que había un choque cultural entre personas indígenas y la sociedad que conocemos, que se había implementado una forma de gobierno en la cual, indígenas gobernaban una población y el resultado significaba la violación de derechos de las demás personas de la sociedad, enfrentamientos entre hermanos indígenas e incluso linchamientos a personas que no compartían los mismos ideales o que incluso se atrevían a cuestionar esa forma de gobierno.

Establecían, que no es necesario impartirles educación a estas personas, ya que según estudios por parte del INEE, 4 de cada 5 niños no tienen los aprendizajes esperados dentro de nuestra sociedad y que sería inútil llevar educación a pueblos indígenas si en nuestra propia sociedad no se genera la educación que se necesita, además de que de todas formas no aceptarían tal cambio a su cultura y no serviría de nada educarlos porque “ni siquiera se atreverían a salir de su contexto”, en lo personal me resulta algo demasiado irónico e incluso estúpido que se planteen este tipo de comentarios, ya que, en algún momento, nuestros antepasados formaron parte de las poblaciones indígenas que el día de hoy nos atrevemos a discriminar, ellos formaron nuestra cultura, y nos dieron patrimonio cultural que el día de hoy todavía debemos conservar y el hecho de que se haga a un lado a este tipo de personas solo por el hecho de “no ser necesario educarlos” me resulta en un hecho discriminatorio y además racial.

Otro punto que se mencionó durante el debate fue el de que al educar a esta parte de la sociedad, se crearía un choque de ideologías y costumbres además que repercutiría en la pérdida de patrimonios culturales y desaparición de una cultura en este caso indígena, pero, considero que no se perderían, sino que simplemente se le daría a una población las herramientas necesarias para enfrentarse al mundo y que el mundo no pueda quitarles lo que les corresponde y que además, no es algo que se formó hace unos cuantos años, sino que es algo que ha venido trascendiendo desde épocas antiguas, una vez que se les enseña el valor cultural que representan, no tendría porqué desaparecer.

Por otra parte, se mencionaba que si se les diera un trato especial a estas poblaciones, se tendrían que reformular nuevas leyes y/o acciones basadas en la inclusión educativa de los indígenas y que esto generaría un caos en la sociedad, pero si lo analizamos, el resultado que tendría sería el de que nuestro país crezca, porque se estarían creando leyes para la inclusión de un sector de la población que está siendo marginada desde tiempos lejanos y la única acción que se generaría seria la de disminuir los porcentajes de personas analfabetas.

Pero se están dejando de lado las capacidades que quizá puedan tener las personas que pertenecen a estas poblaciones indígenas, tal es el ejemplo de personas que han sobresalido socialmente.

Desde hace años se han venido creando leyes que generan que se incluya a otras partes de la sociedad que se han marginado, tal es el caso de la mujer, comunidades rurales, entre otros que se pensaba que no eran necesarios para la sociedad nuestra, pero que ahora nos damos cuenta de que el haberlos incluido representó una mejora en la economía, en la educación e incluso en la política. Entonces, ¿por qué no incluir a los indígenas sabiendo que podrían generar beneficios a nuestro país? ¿por qué vivir ahogados en la discriminación de nuestros propios hermanos mexicanos? ¿no somos acaso miembros de un mismo país? ¿acaso ellos tienen una bandera diferente a la nuestra solo por ser indígenas? ¿solo por ser indígenas deben estar condenados por la sociedad a vivir en la ignorancia?

Como conclusión personal de este debate en el que se realizaron diferentes planteamientos, se replicó y se contra replicó, puedo comenzar diciendo que no podemos dejar de lado a este sector de la población, porque somos una sociedad donde todos, sin importar ser indígenas o no, somos mexicanos y según la ley como resultado de esto, todos somos iguales y por lo tanto tenemos los mismos derechos y oportunidades sin importar nuestra lengua, raza, ideología e incluso cultura, sobre todo porque el hecho de pertenecer a un mismo país no significa que todas las culturas sean iguales, vivimos en un país multicultural pero no debe dejarse de lado que al final, todos somos mexicanos y por tal merecemos de igualdad, acceso a la educación y sobre todo, aprender que la única herramienta que mejora el intelecto humano es el conocimiento.

Fotografía: correodelmaestro.com

*Fuente: insurgenciamagisterial.com/la-atencion-educativa-a-los-pueblos-indigenas/

Comparte este contenido:

España: El gasto familiar en educación creció un 25% durante la crisis

Europa/España/16 Diciembre 2017/Fuente: El país

Un informe de la Fundación Bofill pide universalizar el acceso al primer ciclo de educación infantil para mejorar la equidad

Los recortes que sufrió el sistema educativo durante la crisis económica pasaron factura a los bolsillos de las familias catalanas. Un estudio de la Fundación Jaume Bofill constata que, mientras el presupuesto del Departamento de Enseñanza caía alrededor de un 21,7% —entre 2009 y 2014, la partida pública se redujo en 1.173 millones de euros—, el gasto familiar en educación creció un 25,3%. Esto es, los hogares catalanes gastaron 557,84 euros de media en 2016, 112,50 euros más que en 2008.

Los investigadores de la Fundación Bofill sostienen que este efecto dominó que se generó durante la crisis de reducción del gasto público y aumento del gasto privado en educación se debe, en parte, “al incremento del copago de algunos servicios educativos, en buena medida para suplir la aplicación de recortes de financiación pública que recibían antes de la crisis económica”. “Cuando un territorio recorta la inversión en educación y dice que aun así son eficientes, esto no es magia. Los que gastan más son las familias y esto esconde una desigualdad educativa brutal”, reflexiona Ismael Palacín, director de la Fundación Jaume Bofill.

Los expertos que participaron en el estudio (el Anuario 2016 sobre el estado de la educación en Cataluña) utilizaron la Encuesta de Presupuestos Familiares del Instituto Nacional de Estadística (INE) para calcular, en términos estadísticos, el gasto medio de las familias en educación. Así, según el informe, los hogares catalanes destinaron en 2015 557,84 euros para enseñanza y 1.069 euros por estudiante. Esto supone 168,6 euros más en enseñanza y 323 euros más por estudiante que las familias españolas. Sin embargo, matiza Palacín, “estos datos sirven para ver la tendencia, pero infravaloran mucho el esfuerzo de las familias”. El experto explica, a modo de ejemplo, que las actividades extraescolares y el comedor de una escuela pública media suponen un desembolso familiar anual de unos 400 euros.

Multa al Govern por los recortes en guarderías

El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) ha condenado a la Generalitat a pagar 2,3 millones de euros al Ayuntamiento de Cornellà de Llobregat por incumplimiento del convenio por el que ambas administraciones cofinanciaban las guarderías municipales.

Según el Consistorio, en 2012, la Generalitat recortó su aportación (de 1.800 euros por alumno y curso a 1.600 y luego 1.300) y luego dejó de firmar nuevos convenios de colaboración. El TSJC obliga ahora a la Administración catalana a abonar la deuda de los cursos 2012 a 2015 (1.300 euros por niño y curso).

Déficit de becas

El informe alerta también de que “continúan existiendo déficits estructurales en las políticas de becas”, como las ayudas para el comedor escolar que, pese a que la Generalitat aumentó el presupuesto (de 32,7 a 69 millones), todavía sufren algunas carencias. “Que haya que pagar en toda la red pública es una anomalía. Hay familias que no pueden abonar una cuota de 400 euros en una escuela y deciden no optar a ese centro y eso provoca segregación. La escuela pública tiene que ser gratuita y estas son formas de privatización que hay que combatir”, sostiene Palacín.

El Anuario pone de manifiesto también que los resultados académicos no se han visto afectados por la crisis y esto se debe, en buena medida, a la “respuesta resiliente de los profesores”, el sector más castigado por los recortes, según el informe. Además, apunta, el sistema de inmersión lingüística “hace que la lengua no sea un factor de inequidad”.

Los expertos advierten, no obstante, de que, pese a que no hay ningún indicador que refleje un empeoramiento de los resultados académicos, no hay que bajar la guardia. “Es demasiado pronto para percibir algún efecto significativo de la crisis sobre los resultados”, avisan.

El informe aboga por aprovechar la etapa de recuperación económica para “reconsiderar los elementos que bloquean la mejora de la calidad y de la equidad del sistema”. Para empezar, los investigadores exigen 1.500 millones de euros más para situar el gasto público en enseñanza al mismo nivel que en España (el 4,4% del PIB). En este sentido, Palacín insiste en la necesidad de “garantizar una educación de primera infancia de máxima calidad priorizando los niños en riesgo de exclusión”. Entre 2011 y 2015 se redujo en 13.000 niños la demanda de alumnos en guarderías a causa de la bajada de la natalidad y del coste de estos centros. Las subvenciones a las guarderías fueron las primeras partidas en sufrir los tijeretazos durante la crisis.

Fuente: https://elpais.com/ccaa/2017/12/14/catalunya/1513280736_531519.html

Comparte este contenido:

Chile: Crean el primer instituto interuniversitario para investigación en Educación

América del sur/Chile/16 Diciembre 2017/Fuente: Publimetro

Crean el primer instituto interuniversitario para investigación en EducaciónCrean el primer instituto interuniversitario para investigación en Educación

Durante su discurso inaugural, el rector de la Universidad de Los Lagos, Óscar Garrido, recalcó que la iniciativa fortalecerá la descentralización del país. “Es un gran paso que seis universidades estatales, cuatro asentadas en regiones y dos en Santiago, busquen convergencia para fijarse objetivos comunes para fortalecer la investigación educativa en Chile”, afirmó Garrido.

Entre los objetivos de este instituto se encuentran desarrollar investigación científica multidisciplinaria de alta calidad sobre educación, que pueda influenciar en el diseño de políticas públicas. Además de favorecer la movilidad de académicos, investigadores y estudiantes de programas de postgrado. Esto último, se vincula directamente a las críticas que se hacen al sistema de Becas Chile, donde doctores de distintas disciplinas no consiguen espacio donde ejercer en el país.

Específicamente las áreas en las cuales se estudiaría son cuatro y se vinculan a la investigación en políticas pública; gobernanza y gestión; factores sociales, psicológicos y biológicas involucrados en el aprendizaje; formación y desempeño docente.

firma convenioEn la actividad participaron también los rectores Patricio Sanhueza de la U. de Playa Ancha, Arturo Flores Franulic de la U. de Tarapacá, Juan Oyarzo de la U. de Magallanes, Jaime Espinosa de la U. Metropolitana de Ciencias de La Educación y Dante Castillo Guajardo, Director del PIIE. / Cuech

Romper la lógica de la competencia

Al respecto, la Ministra de Educación, Adriana Delpiano, mostró satisfacción por la iniciativa y señaló que este instituto viene a llenar el vacío académico que necesita una reforma educativa con la «ambición» de la cual se tramita en el parlamento.

Además, la secretaria de Estado también sostuvo que esta instancia ejemplifica el trabajo en red “y la posibilidad de romper la lógica de competir por recursos, que siempre serán escasos, y poder potenciar esta sinergia que permita avanzar hoy en educación y mañana en otras áreas y otras posibilidades”.

Asimismo, Juan Manuel Zolezzi, rector de la U. de Santiago, remarcó que “aquí hay una demostración clara que es mucho más conveniente cooperar que competir. Un grupo significativo de universidades del Estado, más del 70% de las que forman profesores en el sistema universitario, se han puesto de acuerdo detrás de un proyecto que anime en red algún tema en particular sensible para el país, y que más sensible que la educación”.

En la actividad participaron también los rectores Patricio Sanhueza de la U. de Playa Ancha, Arturo Flores Franulic de la U. de Tarapacá, Juan Oyarzo de la U. de Magallanes, Jaime Espinosa de la U. Metropolitana de Ciencias de La Educación y Dante Castillo Guajardo, Director del PIIE. También los Premios Nacionales de Educación Abraham Magendzo (2017), Iván Núñez Prieto (2015), y Beatrice Ávalos Davidson (2013), y la jefa de la División de Educación Superior del Mineduc, Alejandra Contreras.

Fuente: https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2017/12/13/crean-primer-instituto-interuniversitario-investigacion-educacion.html

Comparte este contenido:

Salud y educación, entre las preocupaciones de jóvenes panameños

Centro América/Panamá/16 Diciembre 2017/Fuente: Prensa Latina

Salud, oportunidades, educación y medio ambiente son algunos de los temas que más preocupan hoy a los jóvenes panameños, según una encuesta realizada recientemente por el Ministerio de Desarrollo Social.

En declaraciones a la prensa, a propósito del Foro de la Juventud del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), que concluyó este martes aquí, el titular de la cartera, Alcibíades Vásquez, se refirió a las políticas públicas que impulsan a favor de la población juvenil.

Precisó que las estrategias dirigidas a los jóvenes deben adoptarse de manera integral, dada la diversidad de problemas que enfrentan, entre los que sobresale la deserción escolar.

Reconoció que, de acuerdo con el sondeo, ellos quieren más participación en la toma de decisiones, además nos alertó que como autoridad debemos ser más agresivos con las campañas de prevención en torno a las enfermedades de trasmisión sexual.

De igual forma, trascendió la necesidad de integrar a los jóvenes de las áreas rurales y atacar la pobreza y la pobreza extrema de manera integral, objetivos esenciales de la actual administración de gobierno.

Recordó que Panamá cuenta con una importante población joven hasta el 2030, de casi 970 mil hasta los 35 años, de ahí que ellos sean no solo la esperanza del país, sino también de la América grande.

Según datos oficiales, un 35 por ciento de la población de los ocho países que forman parte del SICA más República Dominicana y Chile, presentes en este encuentro, son jóvenes entre 15 y 24 años edad.

El Foro de la Juventud del SICA forma parte de las actividades promovidas por la presidencia pro tempore ejercida por la nación istmeña en este último semestre, la cual centró sus esfuerzos en el tema de seguridad, a juicio del presidente panameño, Juan Carlos Varela.

Al respecto, recordó que hace poco se firmó un convenio con los carabineros de Chile y la Policía de Investigación Judicial para la formación de agentes de Centroamérica en ‘nuestras academias de policía’, para lo cual está previsto el otorgamiento de más de 100 becas.

Aseguró que la formación está dirigida a garantizar la fuerza necesaria para la lucha contra el narcotráfico y la seguridad fronteriza, además de apoyar la aprobación de un protocolo migratorio para la Jornada Mundial de la Juventud, prevista para enero de 2019 en Panamá, que facilite los trámites aduaneros.

‘Pese a los difíciles momentos que vive la región en el tema seguridad, Panamá es el país que más éxito tiene en la reducción de los homicidios y la confiscación de drogas, con casi el 70 por ciento de la que pasa por el Istmo’, afirmó ayer el mandatario.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=138241&SEO=salud-y-educacion-entre-las-preocupaciones-de-jovenes-panamenos
Comparte este contenido:

Uruguay: Discrepan sobre el rol educativo de escuelas que dan de comer

América del sur/Uruguay/16 Diciembre 2017/Fuente: El país

Docentes ven que “asistencialismo” mejora la efectividad de la educación.

Los integrantes del Congreso Nacional de Educación realizado este fin de semana en la ciudad de Maldonado reclamaron la concreción en este período de gobierno de la creación y puesta en funcionamiento de la Universidad Nacional de la Educación.

No obstante, el tema de la alimentación escolar fue el que más debate generó entre los asistentes tanto a las asambleas territoriales como al propio congreso. Hay docentes que sostienen que la educación no puede caer en el «asistencialismo». Sin embargo, la mayoría, entendió que ambas situaciones: educación y alimentación, «pueden convivir a veces».

«Impulsar que se concrete en esta legislatura la ley que crea la Universidad Nacional de la Educación y que en la misma se consagre la autonomía y el cogobierno. Asimismo que se vuelve imprescindible dotar al nuevo ente de los rubros necesarios para su implementación y su funcionamiento», fue el punto del documento de cierre del Congreso Nacional de Educación que fue ovacionado y aplaudido por los delegados al caer la tarde del domingo en la cancha de pelota del Campus Municipal de Maldonado.

En el documento, cuyo texto final será redactado en los próximos días, si bien se destacó las obras de infraestructura de los edificios destinados a la educación concretados en este período de gobierno, se calificó a las mismas de insuficientes. «Si bien la inversión en infraestructura ha sido importante, la misma todavía no alcanza porque hay edificios que no habían tenido mantenimiento por décadas. Actualmente hay centros educativos con innumerables carencias, edificios que no fueron construidos con la finalidad de enseñar, pisos peligrosos, problemas sanitarios y eléctricos de dificil resolución», expresaron los asistentes al congreso en un documento al que accedió El País.

Alimentación.

La alimentación que se brinda en los centros educativos de enseñanza primaria fue uno de los temas debatidos tanto en las asambleas territoriales como en el propio congreso. Algunos integrantes calificaron como de «asistencialista» esta tarea y dijeron que no debería formar parte de la enseñanza. La subsecretaria del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), Edith Moraes, indicó que «hubo discrepancias en el tema de la alimentación escolar».

La jerarca se preguntó «si la alimentación escolar tenía que ser solo para los niños de Inicial y Primaria, o también extenderse a la Educación Media. Este punto fue muy discutido», reconoció Moraes.

Agregó que «en algunas asambleas territoriales había aparecido que eso era algo que no le correspondía a la educación pública porque era como hacer asistencialismo. Aquí se trabajó en que es algo bien diferenciable entre lo que es asistencialismo y lo que es educación». La subsecretaria de Educación dijo que «para que la educación sea efectiva, a veces hay que recurrir a cierto grado de asistencialismo, en este caso la alimentación, ambas cosas pueden convivir, no son antinómicas», precisó. La subsecretaria también enfatizó que «siempre hay que priorizar el rol de la educación para no desvirtuar su fin, de manera que la alimentación sea una necesidad imprescindible, un medio para que el alumno pueda aprender». El Campus Municipal de Maldonado fue sede del Tercer Congreso Nacional de Educacion «Enrique Compte y Riqué».

Fuente: http://www.elpais.com.uy/informacion/discrepan-rol-educativo-escuelas-dan-comer.html

Comparte este contenido:

Aprueban en Dominicana Plan Estratégico de Educación hasta 2020

Centro América/República Dominicana/16 Diciembre 2017/Fuente: Prensa Latina

El Consejo Nacional de Educación de la República Dominicana aprobó hoy el Plan Estratégico de Educación 2017-2020 el cual pretende mejorar la calidad de la enseñanza-aprendizaje en ese sector, informaron fuentes oficiales.
De acuerdo con una nota de prensa del Ministerio de Educación, en el Consejo, que estuvo presidido por el ministro del ramo, Andrés Navarro, se aprobó por unanimidad el mencionado plan que se dirige a garantizar un nuevo modelo de desarrollo de esa importante actividad en el país.

La información precisa que el plan aprobado está fundamentado en la Constitución de la República, en la Estrategia Nacional de Desarrollo y en el Pacto Nacional por la Educación y busca una educación de calidad con carácter inclusivo.

Durante la reunión, el ministro explicó que el documento presentado contiene tres políticas dirigidas a priorizar la calidad en el sistema educativo, las cuales son ‘la implementación y desarrollo del nuevo currículo, la formación inicial y desarrollo de la carrera docente’.

Asimismo, agregó ‘este es un plan cuyo contenido se ha estructurado de manera tal que es fácil darle seguimiento desde los objetivos, el contexto y la última actividad, además de que se ha trabajado en la métrica del mismo como la matriz de variables e indicadores’.

Navarro señaló que las acciones sancionadas serán llevadas a todos los ámbitos envueltos en el sistema educativo, de manera llana y comprensiva, con una articulación orgánica y un diagnóstico propio.

Por último dijo que el Plan Estratégico 2017-2020 busca alinear todos los compromisos nacionales e internacionales en un marco único y coherente, que permita avanzar en la consecución de los diferentes objetivos, y asegurar una rendición de cuentas transparente a la sociedad dominicana y al resto del mundo.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=138486&SEO=aprueban-en-dominicana-plan-estrategico-de-educacion-hasta-2020
Comparte este contenido:
Page 76 of 227
1 74 75 76 77 78 227