Page 74 of 227
1 72 73 74 75 76 227

Argentina: ¿Qué es la OCDE?

Argentina / www.chequeando.com / 17 de Enero de 2018

La Argentina pidió entrar a esta institución que ya integran 35 países, pero poco se sabe de ella. Qué es, cómo funciona y para qué sirve ser miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

En abril de 2017, dentro del cambio de política exterior que generó la nueva gestión de Cambiemos, la Argentina concretó su pedido formal para ingresar a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Si bien el proceso de ingreso de nuestro país podría durar años, el camino formal ya comenzó. Qué es, cómo funciona y para qué sirve estar dentro de la OCDE.

Según explica la Cancillería argentina, la OCDE es una organización económica internacional que, desde 1961, asesora a los países para el mejoramiento de sus políticas públicas. Sus esfuerzos se centran en identificar los factores que conducen a cambios positivos en lo económico, social y ambiental, para lo cual fija estándares internacionales.

Este organismo, con base en París (Francia), actualmente está conformado por 35 países, entre los que se encuentran Alemania, Australia, Chile, Estados Unidos, Japón, México y el Reino Unido. Además, otros países como Rusia (en 2007) o Colombia (en 2013) pidieron ingresar -en 2014 la organización se expidió sobre el caso ruso y pospuso las actividades relacionadas con su acceso-.

Otros países como Brasil, China, India o Sudáfrica son aliados estratégicos. Si se tiene en cuenta sus 35 países miembros más sus cuatro socios estratégicos, estos representan el 80% del comercio mundial y las inversiones.

Según un estudio de la Fundación CECE, integrada en su mayoría por profesores de la Universidad de Buenos Aires (UBA), desde los años 2000 la OCDE se ha caracterizado por su interés de ampliar su membresía incorporando más países al tiempo de intensificar el diálogo y el trabajo con los no miembros. “En los últimos años permitió el ingreso de naciones de menor desarrollo relativo, incluyendo algunas pertenecientes a la ex Unión Soviética, Asia Pacífico y de América Latina”, explica el documento.

En términos regionales, México (ingresó en 1994) y Chile (entró en 2010) son los únicos países de América Latina que son miembros, mientras que Colombia y Costa Rica se encuentran en proceso de adhesión.

A diferencia de otras organizaciones internacionales (como, por ejemplo, el Fondo Monetario Internacional), la OCDE no es un organismo que otorgue créditos, ni fondos o recursos para financiar inversiones. Por el contrario, brinda conocimiento y asesoría para el mejoramiento de las políticas públicas.

Pero entonces, ¿de qué sirve estar en esta organización? “La OCDE aporta mejores prácticas para políticas públicas y ayuda a construir un modelo económico-social con instituciones y ‘rule of law’ [N. de R.: el cumplimiento de la ley]”, explicó en Twitter Marcelo Scaglione, subsecretario del Ministerio de Hacienda y representante argentino ante la OCDE.

La Cancillería nacional asegura que “la profundización y ampliación de la participación argentina en la OCDE permitirá al país cumplir de forma más rápida y eficaz con las propias metas y objetivos políticos a través del avance en, por ejemplo, la profesionalización y transparencia de los sistemas de compras públicas, la promoción de los sistemas nacionales de innovación, el combate a la corrupción y la implementación de planes de educación más competitivos, entre otras áreas de relevancia”.

En los últimos meses ya hubo algunos acercamientos entre la Argentina y la OCDE. Por ejemplo, en mayo de 2017 el país se convirtió en miembro pleno de la Agencia de Energía Nuclear dependiente de la OCDE y en octubre del mismo año el organismo incorporó a la Argentina como “adherente” a sus Recomendaciones de Buenas Prácticas Estadísticas.

En marzo de 2017 la Argentina presentó ante la OCDE un plan de acción y luego en abril concretó el pedido formal de ingreso a la organización.

Según publicó El Cronista, el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de desburocratización y simplificación publicado este mes -que, con casi 200 artículos, busca mejorar procesos dentro del Estado- va en línea con el tipo de normas que requiere la OCDE. Por esto mismo, el deseo del Gobierno nacional de acelerar el proceso de admisión a dicha organización habría influido en su publicación.

¿Qué debe pasar para que la Argentina pueda ingresar? El trabajo de la Fundación CECE destaca que, por un lado, deben aprobarse las recomendaciones técnicas que realice la institución y, al mismo tiempo, Argentina debe adoptar el acervo normativo que supone la pertenencia a la organización. Además, el ingreso debe ser aceptado por los 35 países y la Unión Europea. La Fundación estima que podría durar aproximadamente tres años.

De ingresar, la Argentina se ubicaría en el anteúltimo puesto si se compara el PBI por habitante en dólares de paridad de poder adquisitivo (que tienen en cuenta las diferencias de precios entre países), sólo superando a México de los 35 miembros de la OCDE, según el informe ya citado.

¿Cómo se financia la organización? La OCDE es financiada por sus países miembros y los aportes nacionales se basan en una fórmula que toma en cuenta el tamaño de la economía de cada miembro. Estos aportes en 2017 alcanzaron los €200 millones, que varían desde casi €40 millones que aporta Estados Unidos hasta el millón de euros que brinda Islandia. Además, el presupuesto también tiene otros casi €100 millones destinados a programas que son de interés para un número limitado de miembros y se financian con escalas de contribuciones u otros acuerdos entre los países participantes.

Fuente: http://chequeado.com/el-explicador/que-es-la-ocde/

Comparte este contenido:

Qué esperamos ver en 2018 en educación. Parte 1.

                                                                                                                                                                                                                 Por David Calderón
Decía Angelo Panebianco -uno de los grandes teóricos italianos de la democracia contemporánea- que las elecciones nacionales tienden a ser un despliegue de des-memoria. Los candidatos y sus equipos le apuntan a que no nos acordemos de dónde vienen, qué han dicho antes, cómo actuaron en el pasado, qué cuentas nos dan sobre su logro en el campo en cuestión; digamos, en nuestro caso, la educación.

Es tal su afán por presentarse ya no como una opción válida, sino como la opción única, que en los campamentos político-partidistas suelen cargar las tintas, poner en alto contraste sus opiniones, jugarle al “todo o nada”, al “conmigo o contra mí”, aún si para ello tienen que contradecirse con respecto a lo que opinaron públicamente en el pasado, o dejar en sospechoso silencio lo que ellos y sus partidarios han hecho –o más significativo, lo que han hecho mal, o han dejado de hacer.

En su retórica de tonos militares, “lucha”, “batalla”, “pelea” son expresiones recurrentes. Pretenden llevarnos a los activistas a un foro en el que somos o bien sus aliados obligados, o bien los testaferros de sus adversarios. ¿Y saben qué? Nosotros les decimos: no. No empezamos ayer, y no nos definen sus campañas o sus cálculos. Y no les queda a los políticos querer determinar el qué y el cómo de nuestra participación en el debate, pues nuestra constancia y consistencia son prueba de solidez, que contrasta con su oportunismo, veleidad e ignorancia sobre los asuntos concretos de políticas educativas, en las cuales, de pronto, parecen interesarse.

Esta larga introducción viene a cuento porque en los meses siguientes vamos a ser testigos de ataques mutuos y descontones sucios entre los candidatos a la presidencia de la república y a las gubernaturas que se decidirán en las urnas a mitad de este año que comienza. Un blanco favorito va a ser la reforma constitucional y legal de 2013 sobre educación, con gran acento en el Servicio Profesional Docente. También lo será presumir o atacar varios de los programas que de ella se derivan, como el Modelo Educativo (ahora en pilotaje y para generalizarse a partir de agosto de 2018), o que sencillamente le colgaron al ciclo de reformas (como “Escuelas al CIEN”, programa que no tiene base legal en las modificaciones de 2013, sino en esquemas administrativos y fiscales que ya estaban vigentes con muchos años de antelación).

Y en la trifulca que ya comienza, unos y otros nos piden bajar a revolcarnos. Que el de allá, precandidato, ya dijo que va a cancelar todo… “y qué, ¿no le van a responder? Si no salen a defender la reforma, no hacen lo que esperamos”. Mmm; ajá. Que el de por allá, precandidato, dice que sin él todo se va a perder… “pero si ustedes apoyan la evaluación de los maestros, están a favor de humillarlos y en contra de los movimientos sociales y de justicia popular”. Mmm; ajá, de nuevo.

Los activistas no somos neutros: estamos a favor de algunas políticas, y en contra de otras. Si de verdad hacemos nuestro trabajo, ese estar a favor de algo y en contra de su opuesto es porque entendemos las implicaciones de ambos. Porque lo estudiamos. Porque lo documentamos. Porque tenemos datos. Porque tenemos argumentos.
Porque conocemos la buena práctica de otros países. Sobre todo porque conocemos las prácticas eficaces de nuestro propio país. Pero el hecho de no ser neutros no nos hace parciales, y menos partidistas.

Tenemos memoria; sabemos qué pasó y por qué. Recordamos que los bachilleratos y la universidad de la Ciudad de México no cumplieron su promesa de inclusión, e ilusionan para luego desilusionar a miles de jóvenes, una herencia del actual equipo de Morena. Que en el Colima o el Nayarit del PRI, el SNTE sigue haciendo lo que quiere por encima de lo que marca la ley, aún la reformada. Que la alianza PAN/PRD tuvo en el gobernador Cué de Oaxaca a uno de los gobernantes que más permitió atropellos de la Coordinadora. A Elba Esther Gordillo -y su poder fáctico de veto y distorsión- se la siguen adjudicando entre sí voceros del PAN, Morena y PRI, y en ello no hay quien salga bien librado. Zacatecas dio un gran paso en logro de aprendizaje en secundaria, pero no por sus gobernadores del PRD; Puebla mejoró enormemente a través de decisiones que no sabrían explicar los equipos de campaña del PAN o el PRD; del Coahuila de los Moreira, tan cuestionable en tantos aspectos, hay mucho que aprender sobre mejora de gestión, lo mismo que de la eficiencia de los sistemas escolares de Guanajuato o Querétaro, algo ajeno e independiente a la ideología conservadora de sus gobernantes.

No les vamos a dar gusto a los que nos quieren usar de parapeto (“Tú explícales por qué estamos bien”) o de espantapájaro (“No aprecian nuestra propuesta porque son clasistas y los dirige la OCDE”).
Esperamos muchas cosas concretas, pero especialmente de los que ahora gobiernan, quienes tienen atribuciones legales ahora mismo y están sujetos al control democrático, a nuestro derecho a la información, a la petición y al amparo constitucional. No vamos a perder foco por aquellos políticos que ofrecen dar o quitar lo que no está en su mano, y le apuestan a que se nos olvide qué lograron –y qué no– en educación. En la próxima entrega puntualizaré cuáles son, a nuestro juicio, las prioridades del 2018. Será un buen año, pero más por los maestros, los niños y las familias que por quienes cortejan, con tan malos modos y con tan mal tino, nuestro voto.

Fuente artículo: http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/que-esperamos-ver-en-2018-en-educacion-parte.htm

Comparte este contenido:

Cuba: El «alma» viva de los universitarios

Por: Granma/Lissy Rodríguez Guerrero/12-01-2018

La Universidad de La Habana, centro fundacional de la Educación Superior en Cuba y el primero en alcanzar la categoría de institución de Excelencia, arribó ayer a sus 290 años.

La vista se posa tranquila en su esbeltez y expresión simbólica, que coquetea con el paso de la juventud a la madurez. En la amplia escalinata, la escultura en bronce del Alma Mater invita sutil a sus predios, en un centro que resume con brillantez la arquitectura cubana de la primera mitad de siglo xx.

Casi tricentenaria, la Universidad de La Habana (UH), institución de altos estudios más antigua de Cuba, resulta expresión de sabiduría. Es, como diría el Historiador de La Habana, Eusebio Leal Spengler, la madre maestra, el sitio donde trazamos el camino de la vida.

Y lo fue desde que se creara el 5 de enero de 1728 en las instalaciones del Convento San Juan de Letrán, que alberga hoy al Colegio San Gerónimo de La Habana, facultad de la UH donde se imparte la Licenciatura en Preservación y Gestión del Patrimonio Histórico Cultural. Lo fue también cuando la introducción de reformas educacionales a fines del siglo XIX y principios del XX, así como las demandas de crecimiento de la capital, hicieron inminente su traslado en mayo de 1902 a la nueva sede en la Loma de Aróstegui o de la Pirotecnia, sitio donde se erige actualmente la Colina Universitaria.

Por su historia se cuenta buena parte del devenir de la nación, toda vez que sus aulas abrigaron a los protagonistas de las luchas por la independencia, el enfrentamiento a los regímenes que vejaban al país durante la primera mitad del siglo pasado, y la construcción del proyecto revolucionario nacido en 1959, como cuenta el doctor Gustavo Cobreiro, rector de la institución, en la presentación del libro El Patrimonio Cultural de la Universidad de La Habana.

Ha sido, a la vez, basamento y pilar de la memoria científica, arquitectónica, documental y cultural de la nación, expandida más allá de sus muros. Por esa razón, ha abierto sus puertas a algunas de las figuras más prominentes de Latinoamérica y el orbe, entre ellas a Fidel, su alumno mejor, cultor del diálogo con los jóvenes, quien allí se hizo revolucionario, y a quien están dedicados los festejos por el aniversario.

LA UNIVERSIDAD DEL PRESENTE

Formar con calidad a los graduados universitarios constituye el compromiso mayor del centro de altos estudios. De ello son testigos los miles de jóvenes que en pregrado y posgrado se forman en sus aulas, así como su claustro de profesores, que al decir del rector del centro, en el programa televisivo Mesa Redonda, del 4 de enero último, son «los principales artífices» y «el soporte fundamental».

Cualidades revolucionarias, nivel científico y pedagógico los caracterizan, apuntó Cobreiro, y a ello habría que agregar el profundo compromiso y sentido de pertenencia, si tenemos en cuenta que, de los profesores, sobrepasan la mitad los que llevan más de 20 años en la universidad, y más del 20 % superan las cuatro décadas en el centro.

Fueron ellos en buena medida, junto a sus estudiantes, los que en el proceso de evaluación llevado a cabo por la Junta de Acreditación Nacional la condujeron a alcanzar la categoría de institución de Excelencia en el 2016, con lo cual la UH se convirtió en el primer centro del país con esta condición.

«Hoy poseen acreditación de excelencia el 73 % de las carreras,  el 72 % de los programas de maestría y el 75 % de los de doctorados», agregó.

En la era de la información y las comunicaciones, alcanzar y mantener esos resultados pasa por contar con una infraestructura tecnológica, que en la UH se concreta con la conexión del centro por fibra óptica, la elevación cien veces del ancho de banda y la conexión de 10 000 usuarios a la red.

El 100 % de los estudiantes y profesores tiene acceso a internet. Más de mil docentes poseen acceso remoto desde sus casas. Asimismo, contamos con más de cien puntos de transmisión inalámbrica, y un canal de televisión universitaria estrenado con motivo de este aniversario, sostuvo el también miembro del Comité Central del Partido.

En ese ánimo de perfeccionamiento, la UH, centro rector de 35 carreras en el país, trabaja en la elaboración y aplicación del plan de estudios «E», apuntó la doctora Normas Barrios, vicerrectora docente y de calidad, y agregó que el propósito de la universidad es que en septiembre del 2018 todas las carreras estén funcionando con el nuevo programa».

CIENCIA E INNOVACIÓN: CAMINO AL DESARROLLO

En temprana fecha dijo Fidel que Cuba debía convertirse en un país de hombres de ciencia y pensamiento, y cumplir cabalmente ese derrotero ha sido para la universidad de Varela, Céspedes, Agramonte, Mella, Guiteras, José Antonio Echeverría, Juan Marinello y Carlos Rafael Rodríguez, entre otros, propósito insoslayable.

Una amplia agenda de investigación, que abarca en la actualidad el desarrollo local, envejecimiento poblacional, administración pública y sostenibilidad ambiental, entre otros temas, coadyuva a cumplimentar esa misión, desde la mirada multidisciplinaria de diversas áreas del conocimiento.

Así lo constató a la Mesa Redonda Vilma Hidalgo, vicerrectora de investigaciones y posgrado, quien agregó además que ha sido significativa la participación de profesores e investigadores en la actualización del modelo económico cubano.

Otros resultados se evidencian en los cien proyectos de investigación vinculados a programas nacionales de la ciencia, en temas como las relaciones internacionales, educación, salud, diversidad biológica, biomedicina, protección de los recursos naturales y energía renovable, por solo mencionar algunos ejemplos.

Muestra de ese caudal de conocimiento se evidencia en la obra científica universitaria: la publicación de libros y de artículos en revistas científicas de alto impacto, el posicionamiento de casi 1 400 artículos en bases de datos internacionales, y el desarrollo de conferencias, talleres y seminarios de alta convocatoria, según explicó Hidalgo.

Además, argumentó que la UH tiene una cartera de 14 productos de la ciencia, varios servicios científico-técnicos, 33 patentes, de ellas cinco internacionales, de conjunto con BioCubaFarma, entidad con la cual se establece la alianza más importante.

UNA MIRADA AL FUTURO

Un nuevo aniversario siempre es momento oportuno para delinear nuevas hojas de ruta, en función de superar materias pendientes y consolidar conquistas. El de un centro universitario no es la excepción, de ahí que para su rector, la UH tiene entre sus retos mantener su condición de Excelencia, caracterizarse por la calidad de la formación integral de sus graduados, por la ciencia de alto impacto, y por participar en el desarrollo sostenible de la sociedad socialista cubana.

Tiene el compromiso de seguir acompañando al pueblo de Cuba, y que Cuba la siga acompañando como lo ha hecho en estos 290 años de su historia, agregó Cobreiro.

Para Norma Barrios, en tanto, los derroteros se encuentran en aprovechar el desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, y dotar a los materiales digitales de valor de uso en función de la enseñanza; darle una mayor participación a los estudiantes en el proceso de construcción del conocimiento; y desarrollar estrategias educativas que contribuyan a formar más eficazmente ese sentido de responsabilidad y compromiso de nuestros estudiantes con el país y la Revolución.

Es que la UH es la gran casa de todos los que llegan arrobados por sus encantos, del que la mira desde la distancia, del que pasa y no puede evitar adentrarse, del que nunca más la abandona, y hasta de los que, aun yéndose, vuelven a ella con el recuerdo nostálgico. Tiene el misterio de ser la señora fiel de 290 años, que cada día rejuvenece con el tránsito de sus jóvenes, esos hijos que mañana verá construyendo el porvenir de la nación.

Diseño: Guillermo Meriño Suárez

*Fuente: http://www.granma.cu/ciencia/2018-01-05/el-alma-viva-de-los-universitarios-05-01-2018-23-01-49

Comparte este contenido:

Argentina: Movilizados para «frenar la tercera reforma del Estado»

Por: Pagina12/12-01-2018

Bajo la consigna «En rechazo de los 3200 despidos», la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) se movilizó este mediodía hacia la Casa de Gobierno bonaerense en el marco de un plan de lucha nacional por la reincorporación de «todos los compañeros despedidos a nivel municipal, provincial y nacional».

La movilización de La Plata fue la primera de las acciones votadas ayer por el plenario nacional del gremio en repudio a los despidos producidos durante los últimos treinta días en la administración pública. Junto con ATE marcharon los maestros de Suteba, los médicos de la Cicop y los judiciales de la AJB, en reclamo de las reincorporaciones de los despedidos en la Unidad Ejecutora Provincial (UEP), en el Registro de las Personas, en la Secretaría de Niñez, y en los ministerios de Justicia, Producción, Trabajo y Gobierno, aéreas afectadas por el ajuste aplicado por la gobernadora María Eugenia Vidal, en consonancia con las políticas de la alianza gobernante en todos los niveles de la administración pública.

«Planteamos el cese de los despidos, la reincorporación de los trabajadores despedidos, el pase a planta de miles de trabajadores precarizados y la apertura de la paritaria para recuperar el poder adquisitivo, que está seriamente lesionado», señaló el secretario general de ATE Buenos Aires, Oscar De Isasi, quien precisó que «en el Registro de las Personas hubo 50 despidos; 110 en la UEP; 300 en Quilmes; 500 en Morón, y 160 en Tres de Febrero».

«En el plenario nacional decidimos estar en Quilmes y allí estuvimos; dijimos que había que estar en La Plata, y acá estamos», afirmó De Isasi frente a los manifestantes, quien recordó que también se aprobó una nueva jornada nacional de lucha para la segunda semana de febrero, que incluirá cortes, movilizaciones y un paro nacional.

El secretario general del sindicato, Hugo Cachorro Godoy,  por su parte, destacó «la necesidad de frenar esta tercera reforma del Estado» y subrayó que «el efecto más brutal de esta línea de acción política del Gobierno lo tenemos en Azul, donde cerraron la fábrica directamente, lo que implica desactivar el 20 por ciento de la capacidad productiva que tenía Fabricaciones Militares”.

*Fuente: https://www.pagina12.com.ar/88537-movilizados-para-frenar-la-tercera-reforma-del-estado

Comparte este contenido:

FMI: El arte de la inteligencia artificial. Los robots al servicio del bien público

Por Brian McNeill/FMI/12-01-2017

En los últimos años, la inteligencia artificial se ha desarrollado velozmente y se ha convertido en un campo tecnológico viable. Las máquinas que asimilan experiencias, que se adaptan a nuevos factores y que realizan tareas que antes eran de dominio exclusivo de los humanos han entrado en nuestras vidas cotidianas de maneras previstas e imprevistas. En la actualidad, los cambios y la innovación se producen a una velocidad vertiginosa, y por eso lo que los gobiernos y las autoridades deben plantearse es cómo aprovechar las ventajas de la inteligencia artificial, pero evitando una distópica invasión de las máquinas. La respuesta es sencilla: hay que poner a los robots a nuestro servicio.

Hace poco, la Directora Gerente del FMI, Christine Lagarde, reunió a algunas de las voces más distinguidas en el campo de la inteligencia artificial, como Malcolm Frank de Cognizant; Martin Ford, autor de Auge de los robots: La tecnología y la amenaza de un futuro sin trabajo; Martin Fleming, Ejecutivo Principal de Ciencias Analíticas de IBM, y Andrew McAfee y Simon Johnson, este último Economista Principal del FMI, y ambos profesores MIT.

Hay cuatro aspectos en los que la inteligencia artificial y el aprendizaje de las máquinas revisten importancia para labor del FMI:

  1. Gestión de gobierno: Tanto los países como el FMI tendrán que abordar el tema de la procedencia de los datos, así como cuestiones relacionadas con la privacidad y el consentimiento informado, antes de basar los análisis o el asesoramiento sobre políticas en los macrodatos o algoritmos que se emplean para extraer conclusiones. Los macrodatos son dinámicos, heterogéneos y pueden provenir de sectores que no se adhieren claramente a las directrices de responsabilidad o de conocimientos que el FMI sigue en la actualidad. Por ejemplo, los datos generados por el comercio electrónico, el Internet de las cosas, satélites o cadenas de abastecimiento y sistemas logísticos aún no son totalmente comprendidos ni se han incorporado en los métodos que se emplean para evaluar el estado de la economía de los países. El FMI y los países tendrán que desarrollar conocimientos especializados para poder aprovechar datos a un nivel tan detallado.
  2. Mercados laborales: El perfil de los mercados laborales cambiará en los próximos años. Habrá menos trabajos de mediana calificación, como procesamiento de reclamos de seguros, o trabajos que se realizan en espacio físico reducido, como operadores de montacargas o expedidores de pedidos. Estos tipos de trabajos hasta ahora han opuesto más resistencia a la deslocalización o la automatización. Pero es posible que pronto desparezcan, conforme la inteligencia artificial vaya perfeccionándose y los robots desarrollen mayor capacidad para tomar decisiones en situaciones ambiguas. Este fenómeno tiene implicaciones para la educación, la jubilación y los programas de asistencia social. La posible eliminación de grandes de cantidades de puestos de trabajo generaría desempleo y subempleo. Algunos empleos exigirán una amplia reconversión laboral para garantizar que los trabajadores puedan desempeñar las nuevas funciones. Muchos países ya se enfrentan a un rápido envejecimiento demográfico. Si grandes números de trabajadores abandonan el mercado laboral de forma prematura, a los gobiernos les resultará aún más difícil financiar las prestaciones de asistencia social y jubilación.
  3. Impuestos: Por lo tanto, si, como muchos predicen, los mercados laborales van perdiendo rápidamente empleos de mediana y baja calificación, las estructuras tributarias de muchos países tendrán que reflejar la proporción cada vez menor del PIB atribuible a sueldos y salarios. Entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, aproximadamente la mitad de los ingresos fiscales proviene de los impuestos sobre la renta de las personas físicas o los impuestos de seguridad social. Si la mano de obra se va convirtiendo en un componente más reducido de las economías desarrolladas, será necesario modificar las estructuras tributarias para mantener los ingresos públicos en los niveles actuales, y para no crear nuevos factores que desincentiven la creación de empleo. Por ejemplo, el fundador de Microsoft, Bill Gates, ha sugerido la idea degravar un impuesto a los robots.
  4. Equidad social: La toma de decisiones basada en computadoras debería someterse a escrutinio e inspección, y no debe ser sencillamente una versión automatizada de modelos mentales que tan solo incorporan las consecuencias de la desigualdad social. Por ejemplo, algunas empresas utilizan datos para ofrecer precios personalizados, basados en modelos predictivos de los flujos futuros de ingresos que podría generar un cliente potencial. Es posible que algunos clientes que no presenten un perfil óptimo sean “discretamente invitados a dejar de ser clientes”. Esta demarcación de ciertos grupos de clientes puede provocar una mayor marginalización, dando lugar así a una profecía autocumplida.

Los economistas por lo general construyen modelos y luego los van perfeccionando para reducir el error y hacerlos más robustos. Muchos métodos de inteligencia artificial no pueden ser sometidos a análisis externos, ya que el software basado en inteligencia artificial aprende y se adapta a medida que va encontrando nuevos datos. Tras millones de iteraciones, el algoritmo se habrá alterado considerablemente. “El algoritmo me dijo que lo hiciera”, probablemente no será un buen argumento frente a los cuestionamientos públicos que son la base del proceso de formulación de políticas.

Próximos pasos

Está claro que todas las instituciones deben mantenerse al tanto de los rápidos cambios que inciden en sus labores. Por eso, el FMI seguirá recurriendo a expertos para fomentar el intercambio de información y planificar la capacitación que le permita a su personal trabajar con estas nuevas tecnologías conforme vayan surgiendo. Así el FMI también podrá trabajar con los países miembros para poner la inteligencia artificial al servicio del bien public.

*Fuente: https://blog-dialogoafondo.imf.org/?p=8603

Comparte este contenido:

Francia prohibirá los móviles en los colegios y universidades el próximo curso

Por: elespanol.com/12-01-2018

La medida estaba incluida en el programa electoral de Macron. El ministro de Educación asegura que es una cuestión de «salud pública» para los menores.

El ministro de Educación de Francia, Jean-Michel Blanquer, ha confirmado que se van a prohibir los móviles en los colegios desde el próximo curso, tanto en los colegios y en las universidades.

Esta medida ya estaba contemplada en el programa de campaña de Emmanuel Macron y ahora tomará forma de normativa para su aplicación el próximo mes de septiembre.

«Estamos trabajando en este tema para ver las diferentes modalidades», explicó el ministro de Educación al diario francés L’Express.

Blanquer ha asegurado que «a veces puede que se necesite el teléfono móvil con fines educativos o para situaciones de emergencia, así que tienen que estar confinados en algún lugar».

La prohibición del teléfono móvil ya existe en algunas instituciones educativas. «Hay algunas universidades que ya han implantado con éxito la medida».

Más allá del entorno escolar, el ministro de Macron ha asegurado que lo que pretende el Gobierno francés es dar un «mensaje de salud pública» dirigido a las familias que tienen que tener claro que «no es bueno» que los niños pasen demasiadas horas frente a las pantallas, sobre todo antes de cumplir los 7 años».

*Fuente: www.elespanol.com/mundo/europa/20171214/francia-prohibira-moviles-colegios-universidades-proximo-curso/269473297_0.html

Comparte este contenido:

2017, otro año perdido para la educación

Por: Foro de Sevilla

El pacto por la educación se ha comido toda la actividad parlamentaria, así como de la atención mediática, sin que en un año se haya hecho mucho. Un año de parálisis. 2018 no parece que vaya a mejorar.

El 2017 fue como la leyenda que marca el inicio del contador de años que usamos, un año plagado de anuncios fantásticos carentes de realidad por un lado y de hechos reales magnificados y deformados para ser vendidos como lo que no han sido por el otro. Dos caras que, en realidad, son de la misma moneda y que, en el fondo, con tanto cuento como se nos ha contado, el resultado no podía haber sido otro que haber agotado el año con la sensación de haberlo perdido, al menos en el ámbito educativo, entre otros.

Quien tenga capacidad de recordar el inicio de 2017 verá que los mensajes eran muy parecidos a los actuales. Todo pivotaba en torno a la supuesta búsqueda de un pacto educativocuyos mimbres se debían forjar en el Congreso de los Diputados, a través de la Subcomisión creada al efecto, y un año después seguimos en las mismas. Muchas voces dijeron entonces, algunas de las nuestras entre ellas, que el tiempo de trabajo de dicha Subcomisión se alargaría para llegar más allá del año de duración, prolongando los seis meses iniciales que, obviamente, casi nadie dio por suficientes ni por un segundo, aunque algunas voces intentaran convencernos de lo contrario. Es decir, que  2017 no vería pacto alguno era un hecho cierto mucho antes de que se iniciara ese año.

Decenas de comparecencias, con personas y entidades que aportaron lo que consideraron conveniente, veremos si servirán para algo más que para que todos los grupos parlamentarios tengan en quién y en qué apoyarse para reafirmarse en sus posiciones previas. Si esto último ocurre, algo bastante posible, no diremos que el tiempo de las comparecencias haya sido tiempo perdido, pero se nos quedarán a todos los rostros con expresiones que puede que vengan a significar que lo pensemos. Algunas de ellas ya han aparecido de nuevo cuando, terminadas las comparecencias, los grupos han acordado un índice de temas a tratar, algo que parecía más adecuado haber hecho antes para trasladárselo a quienes eran llamados a comparecer. Muchas de esas expresiones de perplejidad ante un índice tardío han ido acompañadas de un pensamiento, en ocasiones en voz alta, del tenor de “¿aún estamos así?” y de una respuesta inmediata de “sí, por desgracia”.

Y mientras esto sucedía, ¿qué hacía el Gobierno del Estado? Nada, sencillamente nada. Ha dejado correr el tiempo porque juega a su favor. Si nada se acuerda, si nada se legisla, la LOMCE sigue su camino. Es decir, que el Gobierno sabe que gana en dos escenarios: dejando pasar el tiempo y huyendo hacia el no pacto, o imponiendo uno que no cambie sustancialmente la LOMCE pero que aparente haberlo hecho por consenso para que nadie pueda durante muchos años tocar nada de lo que quede en pie, casi todo.

Para que nada entorpezca el camino diseñado, hemos visto de nuevo esa doble vara de medir que se aplica en política con demasiada facilidad. Si algún partido de la oposición al Gobierno y a los partidos políticos que lo sustentan con sus votos en el Congreso presentaba una iniciativa para tratar de modificar, o siquiera mitigar, los perversos efectos de la LOMCE y sus desarrollos legislativos, rápidamente salían los primeros al ataque del que hubiera osado presentar la iniciativa, acusándole de poner en peligro el pacto educativo y cargando en su debe las supuestas culpas futuras de que no se llegue a buen puerto. Pero si la iniciativa venía desde el Gobierno o esos partidos que le permiten seguir gobernando este país, entonces la iniciativa debía respetarse y eran quienes cuestionaban la iniciativa los que, se decía, realizaban la crítica para usarla en su intento de cargarse el pacto. Sea como fuere, siempre aparecían los mismos como los causantes de los males y también los mismos como los defensores del pacto. Curiosamente, no obstante, al final será justamente al revés; buena prueba de ello la podemos encontrar si recordamos quiénes y por qué se cargaron el último intento serio que hemos vivido. Son los mismos que imponen sus leyes y las aprueban en solitario contra la posición de casi todos los demás.

Demostración palpable y real de la apatía actual que existe en contra de cambiar y mejorar lo educativo se puede encontrar en el máximo responsable educativo. El actual Ministro de Educación ha declinado ejercer como tal hace tiempo, quizás antes de que expirara su primer mandato, aquel que finalizó cuando se convocaron las elecciones generales que luego tuvieron que repetirse y que le mantuvo casi un año en funciones. Quizás, de aquellos polvos estos lodos, tanto tiempo a ralentí por estar interino en espera de que se formara un nuevo Gobierno, parece haberle dejado un cierto placer a no hacer demasiado al frente de un Ministerio que nunca le gustó mucho y que solo aceptó porque, entre otras cosas, alguien tenía que intentar cambiar la imagen que dejó un dinamitador como era su antecesor en el cargo. Pero seguir en el mismo puesto, sin demasiadas ocupaciones, se le debía hacer algo aburrido y, por ello, pasó a desempeñar las funciones de portavoz de un Gobierno que pocas alegrías verdaderas tiene que comunicar, menos aún si de educación hablamos. Mantener una doble ocupación, teniendo en cuenta el actual nivel de trabajo en ambas, no es difícil de realizar. ¿Alguien recuerda alguna noticia educativa realmente importante durante el año 2017? No se esfuercen, no se puede recordar lo que no ha sucedido.

Se acuerdan, por ejemplo, de aquel anuncio, realizado varias veces, de poner en marcha el Observatorio de la Convivencia, que no se convocaba porque era supuestamente ineficaz por ser un órgano con muchos integrantes, según el Ministro. Ineficaz es, pero porque sigue sin ser convocado, ni con muchos ni con menos integrantes. Eso sí, al parecer se pusieron en marcha actuaciones en el terreno de la convivencia escolar, aunque nada se conoce que no sean algunos contratos con entidades privadas para hacer no se sabe muy bien qué, ni dónde, ni cómo. Lo de siempre, titulares mediáticos vacíos de contenido y de medidas reales que busquen realmente mejorar lo que se supone que es mejorable, que solo sirven para adjudicar contratos, dados con demasiada frecuencia de forma poco o nada transparente.

Así las cosas, 2017 se nos ha pasado. Y hemos empezado un nuevo año, en el que se volverá a poner el pacto educativo como único tema del que se pueda hablar. Lo demás, seguirá paralizado hasta que haya pasado el desagradable momento en el que sea inevitable vendernos un supuesto pacto de mínimos o nos confirmen que no ha sido posible alcanzar ni eso. En ese momento, asistiremos al consabido cruce de reproches en busca de los culpables del teórico desaguisado, algo que llenará los medios de comunicación pero que no hará otra cosa que ahondar en la desafección de la sociedad respecto de nuestros responsables políticos. Tiempo al tiempo. Aunque puede que de nuevo acabemos el año como lo empezamos, sin cambios y sin nada interesante en el horizonte. En todo caso, feliz 2018.

Fuente noticia: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/01/11/2017-ano-perdido-la-educacion/

Fuente imagen: http://otrasvoceseneducacion.org/wp-content/uploads/2016/10/ninopresupuestomexico.jpg

Comparte este contenido:
Page 74 of 227
1 72 73 74 75 76 227