Page 73 of 227
1 71 72 73 74 75 227

Educación licita la formación de profesores en Irlanda y Reino Unido por 3,4 millones

Por: Valencia Plaza/19-01-2018

La Conselleria de Educación ha sacado a licitación el servicio de estancias formativas en el extranjero durante 2018 para el profesorado, por un presupuesto base de 3.409.000 euros (IVA excluido).

El lugar de ejecución del contrato será en Irlanda y Reino Unido, y el plazo de ejecución se fija desde la formalización del contrato hasta el 31 de agosto de 2018, según el anuncio que publica hoy el Diari Oficial de la Generalitat.

El plazo de presentación de ofertas a este contrato se servicios, que sigue tramitación ordinaria y procedimiento abierto, finalizará el próximo 26 de febrero, mientras que la apertura de los sobres se hará a mediados de marzo.

La Conselleria de Educación ha ampliado este año la oferta para estancias formativas del profesorado en países anglófonos, al pasar de las 600 plazas del ejercicio pasado a un millar en 2018.

Por otra parte, Educación ha desistido de una licitación relacionada con la gestión y logística del programa de auxiliares de conversación extranjeros en centros públicos de la Comunitat, debido a que ese servicio ya se está llevando a cabo por parte del Servicio de Educación Plurilingüe y la dirección general de Política Lingüística.

*Fuente: http://valenciaplaza.com/educacion-licita-la-formacion-de-profesores-en-irlanda-y-reino-unido-por-3-4-millones

Comparte este contenido:

Chile: El 92,7% de primera generación con gratuidad se mantiene en educación superior

Por: adnradio.cl/19-01-2018

«Es una oportunidad que los jóvenes valoran enormemente», aseguró la ministra Adriana Delpiano.

El Sistema de Información de Educación Superior del Mineduc (SIES) entregó un informe en el que analiza las tasas de permanencia de los jóvenes, pudiendo medir por primera vez el efecto de la gratuidad. Ahí se detectó que el 92,7% de los estudiantes continuaron el año 2017 en alguna institución de educación superior.

De ese grupo de estudiantes, el 83,3% lo hicieron manteniéndose en la misma carrera, 2,7% continuó en la misma institución y 6,7% se cambiaron a otra institución. En 2017 la política de gratuidad se amplió a institutos profesionales y centros de formación técnica. Los resultados son superiores a los índices de retención para quienes no accedieron a este beneficio, cuya tasa de persistencia llega a 78,6%.

«(Los datos) nos están confirmando una vez más que la gratuidad es una oportunidad que los jóvenes valoran enormemente. Hemos conocido sus historias y muchas veces los estudiantes nos han dicho que al poder estudiar con gratuidad sienten un compromiso enorme, dijo la ministra de Educación, Adriana Delpiano.

A nivel general la tasa de retención en la misma carrera sube consistentemente, pasando de 69% en 2012 a 72,4% en 2017. En este punto las mujeres muestran una tasa de retención más alta que los hombres. Se observa que las instituciones de educación superior acreditadas tienen mayor tasa de retención que aquellas que no lo están. El detalle de los resultados se puede encontrar en www.mifuturo.cl.

*Fuente: http://www.adnradio.cl/noticias/nacional/el-927-de-primera-generacion-con-gratuidad-se-mantiene-en-educacion-superior/20180118/nota/3693770.aspx
Comparte este contenido:

Jamaica: El ministro de Educación quiere un departamento para infantes en todas las escuelas primarias

Caribe Insular/Jamaica/is.gov.jm

El Ministro de Educación, Juventud e Información, Senador Hon. Ruel Reid, dice que tiene la intención de establecer un Departamento de Infantes en cada escuela primaria que actualmente está operando sin uno.

Hablando con JIS News durante una visita a la Escuela Primaria Jack’s Hill en St. Andrew el lunes (15 de enero), el Senador Reid dijo que es imperativo que todas las escuelas primarias tengan un Departamento Infantil adjunto, y que se asegure de que esté funcionando en base al 12 estándares operativos descritos por la Comisión de la Niñez Temprana.

Dijo que el Departamento de Infantes en la Escuela Primaria Jack’s Hill es un buen ejemplo de lo que espera ver operado en cada escuela primaria.

«Este es el tipo de estándar que estamos promoviendo.Estoy muy contento de ver que este ambiente particular sea bien utilizado. La instalación parece muy propicia para nuestros preciados bebés, y sé que se está haciendo un buen trabajo aquí. Este es el tipo de entorno que estamos tratando de promover dentro de nuestras escuelas públicas «, dijo el Ministro.

«La Comisión de la Primera Infancia ha estado promoviendo esto con 12 estándares (personal, programas de desarrollo / educación, interacciones y relaciones con niños, ambiente físico, equipos de interior y exterior, salud, nutrición, seguridad, derechos del niño, interacciones con padres y miembros de la comunidad, administración y finanzas), así que cuando miramos las instalaciones para escuelas infantiles, ahora son similares a las instituciones privadas «, dijo a JIS News.

El Senador Reid dijo que el Ministerio comenzó a renovar algunos Departamentos de Infantes en las escuelas primarias de Jamaica y a implementar algunos.

«Estamos utilizando dinero del Fondo de Cultura, Salud, Artes, Deportes y Educación (CHASE) para ayudar a establecer estos Departamentos Infantiles», dijo.

El propósito de la visita del Ministro fue anunciar que el Ministerio aprobó $ 10 millones en el próximo año fiscal, para pavimentar una carretera que conduce a la escuela y construir una cerca perimetral.

Fuente: http://jis.gov.jm/education-minister-wants-infant-department-every-primary-school/

Comparte este contenido:

Costa Rica hace obligatorias dos años de educación preprimaria

América Central/Costa Rica/Prensa IE

La Internacional de la Educación ha acogido con beneplácito la decisión de Costa Rica de hacer obligatorios dos años de educación preescolar antes de la escuela primaria, en un esfuerzo por lograr el objetivo de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas.

Esto está en consonancia con el llamamiento en la Meta 4.2 de la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas para que los niños estén «listos para la educación primaria», y con uno de los indicadores temáticos para medir el progreso hacia la meta 4.2 en los ODS agenda: 4.2.4 Número de años de (i) educación preescolar gratuita y (ii) obligatoria garantizada en marcos legales.

Al pasar a dos años de educación preescolar obligatoria, Costa Rica está superando a muchos otros países en el mundo, ya que, antes del anuncio de Costa Rica, la educación preprimaria era obligatoria durante al menos dos años en solo el 11% de los países del mundo.

Una política nacional acorde con su región de establecimiento de tendencias

El cambio de política de Costa Rica también está siguiendo a otros países en su región que establece tendencias: América Latina y el Caribe tienen el porcentaje más alto de países que hacen obligatorios dos años de educación preprimaria en cualquier región del mundo.

Se está trabajando en este país para garantizar que haya escuelas para que estos niños asistan. Los padres han sido informados de este nuevo cambio de política y se les ha hecho responsables de garantizar que lo sigan. Los únicos niños excluidos son aquellos cuyos padres pueden demostrar que no hay educación infantil en sus alrededores. Para contrarrestar esto, el Ministro de Educación ha pedido a todos los directores regionales que tracen un mapa de los niños excluidos de la educación preprimaria y que lo usen para informar la asignación de docentes en todo el país.

Importancia de la educación de la primera infancia en la educación a largo plazo

La medida es también un reflejo de la importancia de la educación de la primera infancia para estimular el aprendizaje a largo plazo y ayudará a resolver las desigualdades entre los que reciben apoyo en el desarrollo de la primera infancia y los que no. El último Informe de Seguimiento de la Educación Global de la UNESCO enfatizó la importancia del ambiente hogareño para el desarrollo infantil, a través de actividades tales como contar historias, cantar, jugar o dibujar.

La Internacional de la Educación y sus afiliadas continuarán monitoreando el avance de los ODS en Costa Rica y la región de América Latina.

Para obtener más información, haga clic aquí .

Fuente: https://www.ei-ie.org/en/detail/15645/costa-rica-makes-two-years-of-pre-primary-education-compulsory

Comparte este contenido:

Perú: Ministro de Educación confía en que maestros no reiniciarán huelga

América del sur/Perú/20 Enero 2018/Fuente: Peru21

Idel Vexler indicó que de ninguna manera el año escolar debe parecerse al de 2017.

El ministro de Educación, Idel Vexler, confía en que los maestros no reinicien una huelga nacional (aún no decidida) e indicó que espera que el diálogo con ellos continúe.

“Creo que los maestros no van a tomar en cuenta las manifestaciones de algunos dirigentes, seguiremos dialogando, trabajando, acercando el Ministerio a las Escuelas”, refirió este martes en RPP.

El ministro de Educación refirió que de ninguna manera este nuevo año escolar debe parecerse al del 2017, interrumpido por una prolongada paralización de hasta tres meses en algunas zonas del Perú.

Según indicó, su cartera se encuentra trabajado para mejorar las condiciones de los maestros, a diferencia de lo que sucedió el año pasado en que había un conjunto de reivindicaciones de los maestros que permitieron que la huelga crezca.

Huelga a la vista

Los maestros, según advirtió el dirigente magisterial Pedro Castillo, esperarán a que la asamblea fije la fecha del reinicio de su protesta. Esta reunión será convocada los primeros días de febrero.

«El acuerdo que hemos tenido hoy es convocar a una asamblea amplia, nacional los días 1, 2 y 3 de febrero con la finalidad de fijar la fecha de reinicio de la huelga nacional indefinida, toda vez que el Gobierno se ha ratificado en mantener la misma política privatista del sector educación», manifestó hace unos días en La Beta Radio de Cajamarca.

Fuente: https://peru21.pe/politica/ministro-educacion-confia-maestros-reiniciaran-huelga-392208

Comparte este contenido:

Bolivia: Ministerio de Educación recibió en tres días más de 20 denuncias de incremento de pensiones sobre el 4%

Bolivia/18 enero 2018/Fuente: Fm Bolivia

El ministro de Educación, Roberto Aguilar, informó el miércoles que su despacho recibió en tres días, desde el inicio de las inscripciones escolares, más de 20 denuncias de incremento de pensiones en colegios particulares por encima del 4% establecido.

    «Deben ser más de 20 denuncias que se han presentado de cobros superiores al 4%, pero al mismo tiempo en lo que hemos visto es que el día de ayer (martes) existía por los menos el 60% de las unidades educativas que han cobrado el 4%», dijo a los periodistas.

    La autoridad negó que el incremento autorizado de 4% sea modificado en los próximos meses, ante el desacuerdo de la Asociación Nacional de Colegios Particulares de Bolivia.

    Aguilar anunció que se realizan un proceso de verificación para establecer con exactitud cuántas unidades educativas realizaron el cobro de las pensiones escolares en más del 4%, e implementar sanciones.

    Por otra parte, indicó que lo sucedido en el colegio Ave María de la zona de Villa Fátima, donde se incrementaron las pensiones en 100% es una actitud «poco adecuada» por parte de la directora, ya que estaría violentando las disposiciones legales tanto en el marco educativo como en el funcionamiento de la entidad privada.

    «Eso no puede suceder, entonces vamos a tratar de establecer todos los mecanismos legales que correspondan», acotó.

    Además, explicó que su despacho recibió 15 denuncias de unidades educativas en las que se habría realizado cobros irregulares, que aún se verifican, y anticipó que en caso de ser ciertas esas acusaciones se realizarán procesos.

Fuente: http://fmbolivia.com.bo/ministerio-de-educación-recibió-en-tres-días-más-de-20-denuncias-de-incremento-de-pensiones-sobre-el

Comparte este contenido:

Las violencias invisibles en la escuela

Por: Julio Rogero

Muchas de las violencias sociales (miedo al otro, situaciones económicas imposibles, competitividad) son asumidas por los centros educativos.

Las nuevas formas de violencia se van haciendo muy significativas en la sociedad actual de la modernidad tardía, dominada por los modelos de vida impuestos por la sociedad neoliberal del capitalismo salvaje. Esas violencias también se viven en la escuela, aunque, quizás, de forma más imperceptible y a menor escala.

Actualmente, nos solemos centrar en las violencias producidas en los conflictos entre iguales, que se muestran de forma explícita dentro del centro educativo y del aula. Son las formas de violencia que provocan situaciones de quiebra de la convivencia: el bullying y el ciberbullying como formas de acoso entre iguales, la violencia de género y las conductas disruptivas en el aula en sus diferentes formas. También se dansituaciones de dominio y sumisión de arriba hacia abajo. Estas formas de violencia son las más visibles, las más tratadas en la bibliografía y en las actividades de formación sobre convivencia, y las que se suelen tener en cuenta en los diferentes planes de convivencia de los centros educativos.

Decíamos en un artículo anterior que hay otras formas de violencia invisibles y silenciosas, propias de la “sociedad capitalista de rendimiento”, que también se reflejan en nuevas formas de hacer y de ser en la escuela.

Hay toda una violencia ejercida por la escuela como institución contra todos sus componentes, pero de forma especial contra el alumnado, cuando no se presta atención a la tensión que estos viven (también contra el profesorado y las familias, aunque son problemáticas diferentes) cada vez con más intensidad. Cuando no son tenidos en cuenta y cuando no se percibe el sufrimiento ante muchas situaciones de poca valoración, de insensibilidad ante lo que viven con frecuencia, tanto dentro como fuera de la escuela. Eso se refleja en un silencio pertinaz del alumnado, en una baja valoración de sí mismos, en otras reacciones de agresividad indiscriminada que manifiestan la situación que vive y que son llamadas de atención ante determinadas situaciones de violencia vivida en la familia, en la escuela, en su relación con los demás y consigo mismos/as, o en su relación con el propio profesorado.

La escuela se centra en lo que obliga al éxito académico, al emprendizaje, al sobreesfuerzo y a la explotación de sí mismo en los aspectos que se exigen para conseguir la excelencia, el mérito y la buena posición en la escala social. Hoy es casi lo único que le importa a la institución escolar neoliberal: los resultados (las evaluaciones-exámenes), el sentimiento de libertad para que nadie se interponga en el éxito y desarrollo personal.

Al alumnado se le propone algo contradictorio. Que aprenda a convivir y a cooperar con los demás y, a la vez, que aprenda a competir contra todos para poder acceder al mercado laboral con garantías de éxito económico y social. El precio por lograr la exigencia de buenos resultados, puede llevar a sufrir problemas de ansiedad, estrés y depresión ante una tarea que, con frecuencia, se muestra titánica ante sus ojos. Así, la escuela ejerce una violencia sutil que va modelando al “sujeto neoliberal de rendimiento” para que, configurado como un ser libre, que elige ser dueño de sí mismo como condición para tener éxito, centre su vida en la obtención de resultados de éxito. De este modo, él será el único responsable y, si fracasa, aunque persevere, es que no se ha esforzado lo suficiente. Hoy se han creado y siguen creciendo las expectativas desmesuradas sobre cada uno de los niños y niñas. Por eso están sometidos a presión constante para que hagan de todo por situarse en los primeros puestos de la escala social en un mundo hiperexigente. La mayor violencia son todos estos muros invisibles que esta sociedad impone a la escuela, de los que con demasiada frecuencia es inconsciente y le hace el juego.

Esto provoca la violencia que sufre, sobre todo, el alumnado de fracaso escolar ya que es estigmatizado como el perdedor en la carrera por el éxito. Es el comienzo de una vida en la que tiene el riesgo de anclarse como fracasado y padecer el “desprecio al perdedor” en la escuela hasta que es suspendido y expulsado, y ya fuera en una sociedad que solo nos propone modelos de éxito económico.

Otra de las violencias invisibles en la escuela es la insensibilidad manifiesta ante la desigualdad, la pobreza y la marginación heredadas e impuesta a la infancia más necesitada. Son también las víctimas de una violencia, poco tenida en cuenta aunque denunciada por muchos, mantenida sistemáticamente por un sistema educativo que segrega a los débiles y potencia a los fuertes, que selecciona y clasifica para la reproducción social de una sociedad hoy y cada día más injusta y segregadora. Es una violencia ejercida sistemáticamente de forma silenciosa porque los actores de la misma, con frecuencia, no son conscientes de ella. Es la inequidad educativa como violencia, manifestada en muchos de los rasgos que caracterizan la injusticia escolar, plasmada en repeticiones, suspensos, fracaso escolar, absentismo, abandono temprano, falta de apoyos, desinversión, recortes y políticas educativas favorables a las clases altas y medias.

La violencia de la producción de la homogeneización impuesta en las diferentes redes escolares, por mucho que se hable de inclusión en cada una de ellas. Esas redes producen el miedo al otro, al diferente, al distinto. Solo su desaparición puede ser garantía de caminar en la dirección alternativa. También se reavivan otros miedos que nos suelen acompañar a lo largo de nuestras vidas y que son necesarios para que el sistema social dominante perviva: el miedo al propio fracaso, a no estar a la altura de las expectativas sobre uno mismo, la desconfianza y la sospecha que impidan avanzar en la construcción de lo colectivo y lo común desde la diversidad y la singularidad de cada uno. Por eso el miedo hoy es un entorno que también envuelve a la escuela y forma parte del medio que somos y en que vivimos.

A veces la mayor violencia del sistema escolar sobre el alumnado es el ocultamiento que hace de las situaciones conflictivas que vive en el ámbito familiar y en su contexto social. Es ahí donde se dan gran parte de las violencias de las que son víctimas la infancia y la adolescencia: la violencia machista y patriarcal, la angustia y la tensión generada por el paro, la precariedad, el desahucio y las carencias de todo tipo.

A estas violencias sociales y escolares les acompañan también las que se viven desde la familia sobre las expectativas que se crean sobre los hijos e hijas para que se preparen bien para competir y triunfar. No es suficiente ser buenos y competentes, ahora hay que ser excelentes y los mejores.

Estas violencia escolares son un gran desafío para todas las personas que se toman en serio la construcción de una convivencia positiva en el seno de la sociedad y de la escuela. Es necesario seguir analizando las violencias sociales invisibilizadas que llegan a la escuela y ella hace suyas. La consecuencia es que van imponiendo formas de vida sometidas, traumatizadas y doloridas por estas formas de violencia, que se sitúan en el interior de la persona por la presión exterior.

La respuesta de la escuela se está dando ya en positivo en muchas comunidades educativas de convivencia positiva, que comienzan a tener en cuenta estas violencias invisibles y silenciadas, y a tratarlas en un nuevo marco convivencial. Es necesario seguir construyendo una nueva cultura escolar desde la convivencia positiva y pacífica, el respeto profundo a los demás como parte de mí mismo, la acogida, la atención y el cuidado mutuo, capaz de promover nuevas formas de ser, de vivir y convivir.

Fuente noticia: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/01/15/las-violencias-invisibles-la-escuela/

Fuente imagen: https://mujeresyuniversidadsincifras.files.wordpress.com/2017/10/t9b.jpg

Comparte este contenido:
Page 73 of 227
1 71 72 73 74 75 227