Saltar al contenido principal
Page 1 of 11
1 2 3 11

¡Crisis educativa en Latinoamérica!

Con base en estudios e informes de distintas organizaciones internacionales, entre ellas Unesco, Unicef, Banco Mundial y Diálogo Interamericano a propósito de las consecuencias del cierre de las clases presenciales más prolongado, que en América Latina afectó a cerca de 170 millones de estudiantes, Dora Villanueva, periodista mexicana, en distintos medios de comunicación de la región, a principios del presente mes, difundió una información que debería, al menos, llamarnos la atención. Villanueva señala: “América Latina vive una crisis educativa sin precedente. A dos años de los cierres de escuelas por el inicio de la pandemia, no todos los niños, niñas y adolescentes han vuelto, y quienes lo han hecho muestran un rezago de entre 12 y 20 meses en el aprendizaje, advirtieron organizaciones internacionales…”

El análisis de los informes de organizaciones internacionales y las “evidencias empíricas” que uno encuentra en el diario vivir —que seguramente los lectores hallarán si reflexionan con cuidado lo que está pasando con los estudiantes—, nos muestran que la pandemia —por sus efectos sindemia— evidenció y/o profundizó grandes problemas del sector educativo. Brechas sociales y educativas expresadas en el desigual acceso y uso a los medios tecnológicos (internet, dispositivos, plataformas, programas, etc.), abandono escolar por motivos socioeconómicos y de salud, y falta de apoyo a los estudiantes en sus actividades educativas por parte de sus familiares o por personal especializado; rezago en los aprendizajes y contenidos de formación por un tiempo equivalente a dos años; y retorno a la educación tradicional que da prioridad a la continuidad de clases antes que a la calidad y pertinencia de la educación, currículo por contenidos cuya prioridad es la cantidad de “materias avanzadas”, visión de corto plazo y trabajo parcelado de los distintos actores de la educación; son parte de la crisis de la educación en la América Latina del tiempo actual. Es más, estos aspectos podrían resumirse en una significativa disminución de la calidad de la educación.

Con sentido proactivo, con la convicción del valor de la educación para las transformaciones sociales, económicas, políticas y culturales, no tiene utilidad lamentar, tampoco ignorar la crisis educativa; para la sociedad y principalmente para quienes somos actores del sector educativo es un reto para plantear, crear y aplicar alternativas de solución.

Es tiempo de constituir una educación en, de y para la vida, una educación que preserve la vida del conjunto de los “seres vivientes”, la armonía y equilibrio con la naturaleza, con la comunidad y consigo mismo. ¿Cómo se podría afirmar que la educación es de calidad si no contribuye a cultivar la vida de todos los seres que habitan el planeta? En lo concreto, es necesario replantear la pedagogía y el currículo del sistema educativo, principalmente de aquellos aspectos relacionados con la formación integral, la complementariedad de la tecnología con las clases presenciales, el vínculo de la educación con la producción y el trabajo desde una perspectiva territorial, las capacidades socioemocionales y convivencia en comunidad, la construcción de proyectos de vida, el sentido crítico, la creatividad, las artes, entre otros. En todo caso, estos ajustes deben contribuir a mejorar la calidad de los aprendizajes de las y los estudiantes.

Corresponde plantear políticas públicas para cerrar brechas sociales-educativas, así como eliminar el rezago en educación mediante la implementación de programas gratuitos de acceso a medios tecnológicos para estudiantes y maestros, programas de reducción del abandono escolar mediante el apoyo a las familias en situación de vulnerabilidad y programas de nivelación de aprendizajes previo procesos de diagnóstico sistemáticos y organización de equipos de apoyo a la formación de estudiantes.

También es necesario restablecer las comunidades de producción y transformación educativa, los proyectos sociocomunitarios productivos y el desarrollo de procesos de investigación, sistematización y producción de saberes y conocimientos en las unidades y centros educativos. Aspectos relacionados con ajustes en el rol y formación de los maestros, así como valoración del desempeño de los maestros.

Los retos están planteados, es tiempo de iniciar el debate y fundamentalmente la construcción de propuestas.

Fuente: https://www.la-razon.com/voces/2022/06/24/crisis-educativa-en-latinoamerica/

Comparte este contenido:

Educación, desarrollo y producción

Por: NOEL AGUIRRE LEDEZMA. 20/03/2022

Por mucho tiempo, así como se han establecido políticas económicas diferenciadas de las políticas sociales, la educación ha quedado al margen de la praxis de la producción, economía y desarrollo. Al predominar el “modelo económico primario exportador”, como fue a lo largo de la República, la educación solo ejerció el rol de satisfactor de necesidades y ha sido considerada un gasto o un servicio social antes que un derecho.

En tiempos de Estado Plurinacional que construye el horizonte civilizatorio del Vivir Bien, este carácter subsidiario de la educación tiene que transformarse radicalmente. Tengamos en cuenta que están vigentes: (1) la Constitución Política del Estado (2009) que reconoce a la educación como un derecho fundamental —fundamento para el logro de otros derechos— y garantiza la educación productiva para todas las personas; (2) la Ley de la Educación 70 “Avelino Siñani-Elizardo Pérez” (2010), que sostiene que la educación es “productiva y territorial, orientada a la producción intelectual y material, al trabajo creador y a la relación armónica de los sistemas de vida y las comunidades humanas en la Madre Tierra,…” y (3) la Ley 1407 del Plan de Desarrollo Económico y Social 2021-2025, “Reconstruyendo la Economía para Vivir Bien, Hacia la Industrialización con Sustitución de Importaciones” (2021) que establece: “El futuro está basado en la diversificación económica y la Industrialización con Sustitución de Importaciones, la modernización del aparato productivo, la generación de empleo, una mejor distribución de ingresos…”, que tiene como uno de sus principales ejes a la “Educación, Investigación, Ciencia y Tecnología para el Fortalecimiento y Desarrollo de Capacidades y Potencialidades Productivas”. Por lo tanto, las posibilidades de establecer una interacción estratégica entre Desarrollo y Producción con Educación están planteadas en normas de relevancia, el caso es consolidar la puesta en práctica de estos mandatos desde lineamientos claramente establecidos.

Un primer lineamiento está vinculado a la concepción del Vivir Bien, al replanteamiento del modelo occidental y capitalista que mal supone que desarrollo y economía tienen que generar un crecimiento ilimitado con una cada vez mayor producción, consumo, desecho y acumulación del capital a costa de la explotación del trabajo de las personas y la naturaleza que por contrapartida es finita y está en agotamiento. La dimensión ambiental del Vivir Bien tiene que convertirse en una política prioritaria, todo proceso productivo tiene que ser sustentable, debe preservar la vida de humanas y humanos, así como cuidar la continuidad y regeneración de la naturaleza. Esta concepción tiene que ser parte de todo proceso educativo, más si está vinculado con la producción y desarrollo.

Un segundo lineamiento tiene relación con las concepciones propias del mundo de la educación sustentada en el pensamiento crítico. La educación debe vincular la práctica con la teoría. A título de producción no puede reducirse únicamente a la generación de habilidades motrices, creación de bienes materiales y desarrollo de procesos formativos en laboratorios denominados talleres, casi en formato de simulacro. La educación productiva tiene que crear teoría desde la práctica de los centros productivos propios de la comunidad, de la siembra y cultivo, de la fábrica, del artesano, del centro de investigación, de la producción de arte y cultura, etc., propios del entorno social y económico. La producción tiene que ser entendida como creación material e intelectual, generadora de ciencia y tecnología con justicia epistémica y diálogo intercientífico.

Tercer lineamiento, la educación tiene que interactuar con el territorio y sus respectivos sistemas de vida en el marco de complejos productivos territoriales. El territorio no solo depende de mapas ni de aspectos físicos – geográficos comunes, son la expresión de la historia, cultura y pertinencia de sus habitantes, de los sistemas de vida que existen en la interrelación ser humano —comunidad— naturaleza y cosmos, es en estos ámbitos donde se tienen que identificar las vocaciones y potencialidades productivas y hacerse parte de Planes Regionales de Educación Productiva construidas y ejecutadas mediante acciones intersectoriales y participativas en coherencia con los planes y expectativas de municipios, gobernaciones y de organizaciones sociales, comunitarias y productivas.

Fuente de la información: https://www.la-razon.com

Comparte este contenido:

Crianza de niñez y adolescencia trasciende la familia

Por: Tahira Vargas García 

«Esta participación de vecinos y vecinas está bañada al igual que la de los familiares cercanos de violencia física, psicológica y verbal, con legitimación de padres y madres.»

Recientemente se publicó el estudio sobre “Prácticas de crianza que promueven u obstaculizan la protección de niños, niñas y adolescentes del abuso y la violencia, así como la igualdad de género en las provincias Elías Piña, Gran Santo Domingo y La Altagracia” que realizó el Equipo Vargas de Investigación Social bajo nuestra coordinación para PLAN RD. Un estudio cuanti-cualitativo que combina la aplicación de encuestas y grupos focales a población adulta y adolescentes en las provincias señaladas.

Presentamos en este artículo un extracto del estudio en lo referido a la unidad de crianza en las comunidades-barrios.

“Las familias no son las únicas que tienen el rol de la crianza en las comunidades. Esta función se comparte con vecinos y vecinas, quienes participan en un 81% según la población adulta encuestada activamente en la corrección de conductas, (68% de adolescentes han sido corregidos por vecinos y vecinas). Vecinos y vecinas sugieren lo que se debe o no hacer con el hijo o hija, así como también en el sistema de control de la población infantil y adolescente, sobre todo las adolescentes. Esta participación de vecinos y vecinas está bañada al igual que la de los familiares cercanos de violencia física, psicológica y verbal, con legitimación de padres y madres.

“Los muchachos no se deben criar solos. Uno les dice a los vecinos, que, si están haciendo vagabundería fuetearle, si hacen cualquier cosa fuetearla. Así fue que me crie yo”.

“Yo lo veo bien que los vecinos también ayuden en la crianza de los niños, es una ayuda porque por ejemplo uno sale y el vecino se queda observando quien está alrededor de ese niño”

En esta última cita se muestra el peso que tiene el tejido social y la vecindad en el cuidado de niños, niñas y adolescentes. Es así como tanto el cuidado como la crianza se extienden desde la familia a la vecindad. Este elemento se muestra en estudios etnográficos que hemos realizado anteriormente (Vargas 1998) (Vargas 2014) y en el estudio sobre la Cohesión Social en comunidades urbano-marginales y rurales (ODH/MEPyD 2011).

El estudio de prácticas de crianza confirma lo señalado en estos estudios de que la unidad social fundamental no es la familia sino el tejido social-vecinal desde donde fluye el cuidado, la crianza, solidaridad, apoyo mediado por el uso de violencia física, verbal y psicológica. Las políticas sociales y políticas públicas no deben reducirse a la familia, porque la unidad social fundamental no es la familia sino el tejido social vecinal donde existen relaciones de compadrazgo, vecinales y familiares (la existencia de familiares que residen cerca).

Este articulo fue publicado originalmente en el periódico HOY

Fuente: https://acento.com.do/opinion/crianza-de-ninez-y-adolescencia-trasciende-la-familia-8938024.html

Comparte este contenido:

España: Ante el 8M, Podemos Madrid exige a Almeida la restitución de la dirección general de Igualdad

La única declaración válida, de cara al Día Internacional de las Mujeres, pasa por devolver a Madrid la Dirección General de Políticas de Igualdad, recientemente suprimida por la derecha y la ultraderecha madrileña.

Podemos Madrid se pregunta si en estos momentos se puede prescindir de una herramienta institucional que trabaja a favor de las políticas de igualdad cuando la pandemia ha constatado que las mujeres están en una situación de mayor vulnerabilidad frente a las crisis.

Desde que en 2019 Almeida accediera a la alcaldía de Madrid el movimiento feminista está en la diana de la derecha y de la ultraderecha. PP y C’s, apoyados por Vox, están protagonizando un mandato en el que han emprendido la tarea de intentar invisibilizar a las mujeres y las personas LGTBI en la ciudad de Madrid.

El pasado mes de febrero el equipo de Gobierno municipal decidió eliminar la Dirección General de Políticas de Igualdad y de cara a este 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, la derecha y la ultraderecha madrileña han impedido que los grupos políticos del consistorio se pongan de acuerdo para logar una declaración institucional.

Para Podemos Madrid la única declaración válida pasa por restituir la Dirección General de Políticas de Igualdad, ya que prescindir de ella es un retroceso que incumple directamente las directrices marcadas por la Unión Europea en materia de Igualdad.

En la Resolución del Parlamento Europeo, de 21 de enero de 2021, sobre la estrategia de la Unión para la Igualdad de Género se destaca en su punto 92 que “la integración de la perspectiva de género y la presupuestación con perspectiva de género son herramientas esenciales para evaluar y abordar los efectos que tienen las distintas medidas políticas y la utilización del presupuesto en los hombres y las mujeres y deben utilizarse durante todo el proceso de formulación de políticas y las medidas presupuestarias”; y en el 93 “Reitera la importancia de la integración de la perspectiva de género como enfoque sistemático para lograr la igualdad de género; (…) subraya la importancia de la transparencia y la participación de las organizaciones de defensa de los derechos de las mujeres y de la sociedad civil de distintos orígenes (…)”.

En momentos como los actuales, donde se constata que las mujeres están en una situación de mayor vulnerabilidad por los efectos de la crisis desatada por la pandemia, ¿se puede prescindir del organismo institucional que trabaja a favor de las políticas de igualdad?
Según un estudio elaborado por la Consejería de Políticas Sociales, Familias, Igualdad y Natalidad de la Comunidad de Madrid las mujeres tienen mayor riesgo de contagio por la Covid-19 y están sufriendo mayores cotas de precariedad laboral y destrucción de empleo que los hombres, además de apreciarse un incremento de las violencias machistas. Ellas desarrollan las actividades tanto laborales como en las familias que están en la primera línea de la respuesta ante la crisis sanitaria. En sectores esenciales feminizados como el sanitario, residencias de mayores, comercio, limpieza, enseñanza o el sector farmacéutico, hay una sobrexposición de las mujeres que acrecienta su vulnerabilidad.

La situación de pandemia también ha significado un aumento de las violencias machistas. La propia consejería asegura que las llamadas al 116 se incrementaron casi un cincuenta por ciento. Entonces, ¿es posible que sin la Dirección General de Igualdad se pueda proteger a las mujeres que están sufriendo los efectos de la pandemia de forma mucho más acusada en el empleo y en los cuidados?

Además, sin la existencia de la Dirección General de Igualdad se hace imposible posible desarrollar políticas institucionales de cualquier tipo con una mínima perspectiva de género. Es desde esta Dirección desde la que se evalúan y establecen los criterios para el fomento de la corresponsabilidad y los cuidados, o la evaluación en materia urbanismo con perspectiva de género -tan necesarias para hacer de la ciudad de Madrid un lugar más amable y seguro-.

Esta y otras muchas preguntas e incertidumbres se abren este 8M, cuando se constata que PP y Cs, plegados a las exigencias de la ultraderecha de Vox, quieren terminar de facto con las políticas de Igualdad, saltándose todas la directrices y recomendaciones tanto de las propias instituciones del Estado español, así como las de la Unión Europea.

¿Cómo abordará el Ayuntamiento de Madrid la lucha contra las violencias machistas? ¿Qué políticas, y con qué criterios, desarrollará el equipo de Gobierno para fomentar y garantizar la igualdad de trato y oportunidades de las mujeres y las personas LGTBI en Madrid? ¿Cómo enfrentará el consistorio la lucha contra la trata de seres humanos? ¿Qué políticas económicas de reequilibrio social se implementarán para eliminar las desigualdades de género en el empleo y la feminización de la pobreza?

Fuente e imagen: https://www.tercerainformacion.es/articulo/actualidad/04/03/2021/ante-el-8m-podemos-madrid-exige-a-almeida-la-restitucion-de-la-direccion-general-de-igualdad/

Comparte este contenido:

Libro(PDF): Vulnerabilidad, pobreza y políticas sociales. Abanico de sentidos en América Latina, Europa y China

Reseña: CLACSO

Vulnerabilidad, pobreza y políticas sociales parecen tres conceptos entrelazados en la noción de falta o escasez y suelen utilizarse, en no pocas oportunidades, como sinónimo, aunque desde sus definiciones no lo son. Entonces, ¿qué tienen en común? Entre distancias y cercanías, convergencias y divergencias analíticas y disciplinares, el presente libro tiene como objetivo discutir/ analizar los modos de definir e intervenir la vulnerabilidad, la pobreza y las políticas sociales desde una mirada crítica en clave de algunos componentes de las sensibilidades sociales que se cruzan con los procesos de estructuración social desde Argentina, Colombia, México, China, España, Francia, Irlanda e Italia.

Autor (a): Angélica De Sena. [Compiladora]

Carmen Marimón Llorca. Ana Bidiña. Giovanna Truda. Lavinia Bifulco. Angélica De Sena. Luciana Lolich. Yu Man. Li Xiaoke. Margarita Camarena Luhrs. Cécile Vermot. Gloria Clemencia Valencia González. Rodrigo Giraldo Quintero. [Autores de Capítulo]

Editorial/Edición: CLACSO. CICCUS.

Año de publicación: 2020

País (es): Argentina

ISBN: 978-987-722-783-3

Idioma: Español

Descarga: Vulnerabilidad, pobreza y políticas sociales. Abanico de sentidos en América Latina, Europa y China

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=2296&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1471

Comparte este contenido:

Venezuela. 2021: ¿Y la educación?

América del Sur/Venezuela/11-12-2020/Autora: Aurora Lacueva/Fuente: ultimasnoticias.com.ve 

Escuché por radio a un candidato a la Asamblea por el Psuv, alto funcionario del Ejecutivo hasta hace poco. Afirmaba que, a pesar de las sanciones, el Gobierno ha logrado afrontar la emergencia del covid-19, sostener políticas sociales como las cajas Clap y mantener servicios como la educación. Sin embargo, en lo que respecta a la educación creo que no se puede estar tranquilo con lo hecho. Se han desarrollado iniciativas, pero el tamaño de la población implicada y la importancia del área exigían más. Las graves limitaciones económicas han sido un gran obstáculo. Junto a ello, ha faltado también mayor profundidad y pericia en la actuación del Ministerio. Necesitamos mejores esfuerzos gubernamentales de cara al nuevo año.

Con ayuda de expertos hay que decidir si pueden abrirse parcialmente los planteles desde, por ejemplo, el 20 de enero. No es conveniente una decisión general común, debe haber variaciones según cada circunstancia. Planteles pequeños en áreas rurales o semirurales pueden abrir más horas con más facilidad. Lo mismo puede suceder con escuelas de barrio, no muy grandes y cuyo estudiantado vive cerca. Excepto en zonas muy afectadas por la enfermedad, las escuelas podrían atender por turnos a sus pupilos, en grupos de 10 o 12 alumnos por sección, al menos un día a la semana, por un lapso de dos horas o dos horas y media. Se requiere acondicionar los locales al efecto: agua, ventilación, limpieza…

Hay niñas y niños que no tienen todos sus textos, ni acceso a su lectura digital: todavía es oportuno tratar de recabar libros usados para repartirlos entre ellos, así como imprimir un número limitado de los más requeridos. ¿Puede mejorarse la señal de televisión para que todas y todos puedan seguir la programación educativa? ¿Pueden incorporarse, en horarios diferentes, un mayor número de emisoras públicas, comunitarias y privadas? ¿Puede ampliarse la oferta por radio? ¿Se trabaja en mejorar el servicio de internet? Fundamental: las y los docentes necesitan superar su ínfimo ingreso, aunque sea mediante bonos. Conviene buscar más ayuda de organismos internacionales. Así como trabajar acuerdos que permitan sortear las sanciones en el caso de los gastos en escolarización. ¡Cuidado!: la educación es demasiado importante como para dejarla decaer sin más.

Fuente: https://ultimasnoticias.com.ve/noticias/opinion/2021-y-la-educacion/

Comparte este contenido:

Libro(PDF): «Pobreza, desigualdad social y ciudadanía. Los límites de las políticas sociales en América Latina»

Reseña: CLACSO

Las ponencias reunidas en este volumen reflejan la vivacidad y diversidad de un debate que aún está por darse en América Latina y el Caribe. Las razones de este retardo son fácilmente identificables: se trata de una de las tantas consecuencias negativas que el triunfo del «pensamiento único» ha tenido en esta parte del mundo. Debido a ello, temáticas como las de la pobreza, la desigualdad social y la inequidad fueron interpretadas en clave crudamente economicista y al interior de un campo teórico –el de la economía neoclásica y su expresión en la política económica, el así llamado «Consenso de Washington»– que impidieron su adecuada comprensión. La proliferación de trabajos inspirados en esta orientación intelectual y política llegó en algunos casos a extremos lindantes con el grotesco. Por ejemplo, proponer políticas altamente focalizadas, destinadas a grupos muy específicamente recortados de la población general, los llamados «targets», haciendo caso omiso del hecho que más de la mitad de la población de nuestro continente se encuentra afectado por la pobreza. Tales políticas pueden ser racionales y efectivas en países del capitalismo desarrollado (¡cosa que aún estaría por verse, de todos modos!) pero constituyen un lamentable consejo para situaciones como las que prevalecen en nuestros países. La famosa «trickle down theory» ha demostrado ser un bello cuento de hadas sin ningún asidero en la realidad. Pensar en que los mecanismos del mercado se harán cargo de atenuar –no hablemos de suprimir– la pobreza es desconocer la experiencia histórica de los capitalismos desarrollados en donde ésta fue considerablemente reducida gracias a la acción de las políticas gubernamentales. Mal que le pese al «pensamiento único» fue el estado y no el mercado quien hizo posible una sociedad menos injusta en el mundo industrializado. Ignorar tan elemental enseñanza sólo puede ocasionar más sufrimientos para nuestras sociedades.

Autor (a):  Alicia Ziccardi. [Compiladora]

Paulette Dieterlen. Sara Gordon. Elina Mecle Armiñana. Miguel Bazdresch Parada. Alicia Ziccardi. Francisco Verdera V.. Alicia Puyana Mutis. Fernando Cortés. Vanina Salles. Rosa María Rubalcava. Laura Golbert. Emilio Duhau. Carmen Midaglia. Pedro Robert. Sergio Raúl Llari. Beatriz Schmukler. Renato Duarte. Judith Villavicencio B.. Pedro Hernández Santiago. [Autores y Autoras de Capítulo]

Editorial/Editor: CLACSO.

Año de publicación: 2001

País (es): Argentina.

Idioma: Español.

ISBN: 950-9231-57-6

Descarga: Pobreza, desigualdad social y ciudadanía. Los límites de las políticas sociales en América Latina

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=233&pageNum_rs_libros=125&totalRows_rs_libros=1392

Comparte este contenido:
Page 1 of 11
1 2 3 11
OtrasVocesenEducacion.org