Page 152 of 750
1 150 151 152 153 154 750

México: GT CLACSO Reformas y Contrarreformas Educativa. Congreso Internacional. Metodologías para el Análisis de las Reformas y Políticas Educativas.

México/ 12 de diciembre de 2017/ Fuente: Prensa OVE

Del pasado 29 de noviembre al 02 de diciembre del 2017 en las instalaciones de CIESAS – Golfo en Xalapa, Veracruz – México se desarrollo la reunión del Grupo de Trabajo de CLACSO sobre Reformas y Contrarreformas Educativas y el I Congreso Internacional sobre las Metodologías para el Análisis de las Reformas y las Políticas Educativas.

En el encuentro participaron integrantes de cinco (5) países de Nicaragua, Cuba, El Salvador, México y Venezuela para la generación  de análisis compartido, comparativo y convergente que ponga de relieve tanto la diversidad de aspectos como los elementos comunes que en la actualidad signa las causas, la implementación y las consecuencias de las reformas y contrarreformas educativas en Nuestra América, así como su relación con los procesos de globalización, internacionalización, las tendencias productivas, las fuerzas políticas internacionales y nacionales, y la multiplicidad y pluralidad de acontecimientos que acompañan y llegan a determinar el hecho educativo.

Asimismo, el encuentro fue un constructor de sentidos, resignificaciones para la generación de rutas posibles, desde múltiples y diversas miradas existentes en la Región para la construcción de conocimiento crítico de los procesos políticos, económicos, sociales y culturales que acontecen detrás y desde las reformas y contrarreformas educativas latinoamericanas, incluyendo elementos para el desarrollo de análisis alternativos sobre la problemática docente, así como para la construcción de propuestas y alternativas humanistas y progresistas de los sistemas educativos latinoamericanos tanto para cada país como para la región.

Cabe destacar que también contribuyó al  desarrollo de conocimiento en co-labor sobre las implicaciones y determinaciones de la praxis sobre las políticas educativas, desde un marco de comprensión geohistórico y crítica de las reformas y contrarreformas educativas de Nuestra América.

En el congreso se desarrollaron 8 conferencias principales y 8 talleres que tornaron en los siguientes temas:

  1. La investigación comparada como método de acercamiento a la reformas y políticas educativas. Ponente: Dra. Rosa María Masson (Cuba)
  2. Análisis político de las reformas y políticas educativas. Ponentes: Dr. Marcelino Guerra, Dra, Lucia Rivera y Dr. Roberto González (UPN – México)
  3. Elementos para la construcción de una metodología de análisis de los sistemas escolares ante el asedio de la singularidad tecnológica. Ponente: Dr. Luis Bonilla – Molina (Venezuela).
  4. Análisis curricular como método de acercamiento a las reformas y políticas educativas. Ponente: Dra. María Magdalena Sarraute (Venezuela)
  5. Análisis sociológico de las políticas educativas. Ponentes: Dr. Luis Armando González y Msc. Ventura Alas (El Salvador)
  6. La antropología política como enfoque de acercamiento a las reformas y políticas educativas. Ponente: Dr. Felipe Hevia (CIESAS – Golfo – México)
  7. Análisis de políticas educativas desde una pedagogía basada en cooperación genuina. Ponente: Dr. Herman Van de Velde (Nicaragua).
  8. Sentidos de las políticas y reformas en educación inicial y preescolar. Ponente: Dra. Iliana Lo Priore (Venezuela)

Fue extraordinariamente coordinado por Msc. Oswualdo González y por el Dr. Felipe Hevia (México).

Además, después de la reunión del Grupo de Trabajo de CLACSO sobre Reformas y Contrarreformas Educativas, por ahora el equipo queda integrado y en espera de la inclusión de más integrantes por las y los siguientes:

• Luis Bonilla – Molina, [Coordinador – Venezuela]. • Felipe José Hevia, [Coordinador- México].
• María Magdalena Sarraute, [Secretaria – Venezuela]. • Oswualdo González, [Secretario- México].
• Herman Van de Velde, [Nicaragua]. • Iliana Lo Priore, [Venezuela].
• Jorge Díaz, [Venezuela]. • Rosa María Masson, [Cuba].
• Jorge Gantiva, [Colombia]. • Marianicer Figueroa, [Venezuela].
• Etelvina Sandoval, [México]. • Carlos Bracho, [Venezuela].
• Luz Palomino, [Venezuela]. • Rodrigo Cornejo , [Chile].
• Rodrigo Sánchez, [Chile]. • Jesús Puerta, [Venezuela].
•Pedro González, [Venezuela]. • Daniel Libreros, [Colombia].
• Rubén Reinoso, [Venezuela]. • Myriam Southwell, [Argentina].
• Alejandro Vassiliades, [Argentina]. • Lidia Mercedes Rodríguez, [Argentina].
• Ventura Alas [El Salvador] • Luis Armando González [El Salvador]

• Iván Romero [México] • Marcelino Guerra [México]

• Lucía Rivera [México] • Roberto González [México]

• Patricia Meixveiro [México] • Carlos Rossainzz [México]

 

Galería de Fotos del Encuentro:

Reunión GT CLACSO de Reformas y Contrarreformas Educativas

I Congreso Internacional sobre las Metodologías para el Análisis de las Reformas y las Políticas Educativas.

Dr. Luis Bonilla – Molina (Venezuela)

Dra. Etelvina Sandoval (México)

Dr. Luis Armando González (El Salvador)

Dra. María Magdalena Sarraute (Venezuela)

Dr. Herman Van de Velde (Nicaragua)

Dra. Iliana Lo Priore (Venezuela)

Dra. Lucía Rivera (México)

Dra. Rosa María Masson (Cuba)

Dr. Felipe Hevia (México)

Comparte este contenido:

Argentina: Instituto de (de)formación docente

Argentina / 10 de diciembre de 2017 / Autor: Juan Funes / Fuente: Página 12

Fuertes críticas al proyecto del gobierno porteño de anular 29 institutos de formación, que serán reemplazados por la Universidad de Formación Docente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (UniCABA). Denuncian reducción del presupuesto.

El Gobierno de la Ciudad llevó el viernes a la Legislatura el proyecto de ley con el que busca crear la Universidad de Formación Docente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que, de aprobarse, reemplazará a los 29 institutos de formación docente estatales de la Ciudad. El principal argumento para impulsar el proyecto que esgrimió el jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, fue la falta de docentes. En diálogo con PáginaI12, el secretario general de la Unión de Trabajadores de la Educación, Eduardo López, y el docente Manuel Becerra señalaron que la falta de profesores es producto del recorte en el área que llevó adelante el PRO en los 10 años de gobierno en la Ciudad y que el proyecto provocará la pérdida de puestos de trabajo, en lugar de aumentarlos. Sumado a esto, advirtieron que el proyecto se hizo de manera inconsulta con la comunidad educativa y que uno de los objetivos del gobierno es disolver los consejos directivos de los institutos de formación docentes que se oponen a las políticas educativas del PRO. “Con el proyecto quieren resetear las relaciones de fuerza; la Universidad tendría un rector puesto por el Poder Ejecutivo, de modo que no habría conflicto”, indicó Becerra. Este jueves el Consejo de Educación Superior de Gestión Estatal de la Ciudad, que nuclea a los 29 institutos, junto con sindicatos docentes y estudiantes realizarán una marcha hacia la Legislatura porteña.

“En los últimos 10 años sólo en la Ciudad se dio un descenso en la cantidad de maestros, a diferencia del resto del país, en donde se duplicó la cantidad”, aseguró López. El secretario general citó luego los datos oficiales del gobierno de la Ciudad y del Ministerio de Educación de la Nación que muestran que, entre 2007 y 2015, a nivel nacional los alumnos de profesorados aumentaron de 361.537 a 607.553, mientras que en la Ciudad, en cambio, pasaron de 37.416 en 2007 a 42.793 en 2015. “Los institutos de formación docente tienen más de 100 años y nunca faltaron maestros. La menor cantidad de profesores no tiene que ver con razones académicas o de vocación; la falta de docentes en Capital es por el recorte que se hizo en educación durante los últimos 10 años, en los que gobernó PRO. Redujeron el presupuesto del 30 por ciento del total en 2007 a un 18,5 por ciento para este año”, explicó López.

Para el gremialista, las consecuencias de la reducción se ven en todos los niveles educativos: “Falta de vacantes en los jardines; en los 221 grados que quieren cerrar en primarios; en la reforma Secundaria del Futuro que busca sacar profesores de 5º año y mandar a los chicos a hacer prácticas laborales. Este nuevo proyecto es el recorte para el nivel terciario”.

Por su parte, Becerra denunció que el proyecto “se hizo a espaldas de la comunidad educativa; nos enteramos  por la prensa”. “Cuando se hacen reformas de esta magnitud es necesario abrir espacios de debate con los actores involucrados. Nadie de los profesorados fue convocado a discutir el proyecto”, sostuvo. Becerra coincidió con López en que el proyecto “implica un recorte muy grande” y “se perderán muchos puestos de trabajo. Si quieren que aumente la cantidad de docentes, el punto es ofrecer condiciones laborales más favorables”. El docente opinó que “el proyecto se va a discutir en la Legislatura porque saben que la tienen controlada, a diferencia de la Comunidad Educativa”. Finalmente, consideró que con la creación de una universidad el gobierno busca “borrar a todos los consejos directivos de los institutos, que resisten a las políticas del PRO desde que empezó a gobernar”.

Fuente de la Noticia:

https://www.pagina12.com.ar/80471-instituto-de-de-formacion-docente

Comparte este contenido:

México: Maestros de la Universidad Michoacana, en Casa de Gobierno

Por: Revolución 3.0/08-12-2017

Morelia, Michoacán. Un contingente de alrededor de cien maestros del Sindicato de Profesores de la Universidad Michoacana (SPUM) se mantienen apostados en el acceso a Casa de Gobierno, dónde podrían ser reportados ya que tienen un dispositivo policial en torno suyo.

Docentes al micrófono critican que el gobernador Silvano Aureoles Conejo no cumplió su ofrecimiento público de pagar el mes de noviembre y hasta aguinaldos, este martes.

Mientras una comisión del SPUM se encuentra dentro de la sede oficial para entregar un pliego petitorio, sin la garantía de ser recibidos por Aureoles los docentes corean consignas mientras piden además a los medios “digan la verdad” sobre el quebranto financiero, que de acuerdo a Rectoría implica a los sindicatos y éstos la acusan a su vez de propiciar la con la corrupción de funcionarios.

Una de las consignas recurrentes alude a los “pleitos” entre el rector Medardo Serna y el gobernador, como otro factor que se suma para que no se aterricen los recursos necesarios.

Comparte este contenido:

Chile:Proyecto de ley sobre Educación Superior. Comisión de Educación aprueba en general y deberá ser discutido en la Sala

Por: Universia.cl/08-12-2017
De forma unánime, la Comisión de Educación aprobó el proyecto de ley sobre Educación Superior, la última de las reformas de este sector discutidas del gobierno de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, y por ende la Sala deberá revisar la iniciativa, antes de ser discutida en particular por la comisión.

El proyecto de ley se enmarca dentro de una serie de reformas que se realizan al sistema educacional del país respecto a la educación parvularia, inclusión, creación de Universidades y Centros de Formación  Técnica, que en conjunto forman la Reforma Educacional propuesta por la mandataria.

Dentro de los objetivos que tiene este proyecto en particular, éste busca consolidar un sistema de educación superior, entregar garantías de calidad y resguardo de la fe pública, promover la equidad e inclusión, fortalecer la educación superior estatal y la formación técnico profesional.

Junto a esto, la iniciativa también establece la “gratuidad para los estudiantes de sus estudios de pregrado mediante el financiamiento público a las instituciones de educación superior que cumplan ciertos requisitos y obligaciones”, las que con la reciente aprobación llegaría al 60% de los estudiantes.

El senador Ignacio Walker, quien preside la Comisión de Educación del Senado, explicó tras la aprobación del proyecto que “no se asegura la gratuidad universal, sino que en la medida de lo posible, para el que la necesita, becas para quien no tiene gratuidad y créditos para quien no tiene ni becas ni gratuidad, y me parece bien, me parece realista”.

Por su parte, el senador Andrés Allamand, explicó que “para llegar al 90% (de gratuidad) con la fórmula del propio gobierno se requieren 40 años, no hay gratuidad garantizada, se requieren 10 años para avanzar al 70% y 20 años más para llegar al 80%”.
El senador Jaime Quintana celebró el paso que se dio con la aprobación de esta iniciativa, puesto que “lo importante es dónde está la convicción, y en ese sentido hemos señalado que lo importante es la gratuidad universal y hay quienes lo que quisieran es una gratuidad en la medida de lo posible”.

En contraposición, la parlamentaria Ena Von Baer explicó que la gratuidad no era, a su parecer, lo más importante de dicha reforma, puesto que es una normativa que abarca todos los aspectos de la educación superior, y que “el que más me preocupaba era la estructura jurídica que se les pedía a las universidades, y creo que fue un avance bastante importante”.

Durante la discusión, se hicieron presentes también la ministra de Educación, Adriana Delpiano quien afirmó respecto de la gratuidad que “tenemos que equilibrar este objetivo con la medida que se dan determinados ingresos”, mientras que el ministro Secretario General de la Presidencia (Segpres), Gabriel de la Fuente, explicó que “se consagra legalmente la gratuidad universal y eso tiene que ir construyéndose paso a paso”.

El proyecto de ley se encuentra en discusión desde agosto de este año en el Senado, y durante su estudio la Comisión de Educación recibió a más de 38 invitados, entre las que contaron rectores de universidades, Centros de Formación Técnica, agrupaciones de casas de estudios, y de estudiantes, entre otros.
Comparte este contenido:

El Salvador: Cada año hay menos presupuesto para salvar la educación

Por: El Faro/Jimmy Alvarado/08-12-2017

Con un sistema educativo con enfermedades crónicas, el Estado perpetúa un estancamiento en la inversión en educación con un presupuesto que para 2018 baja al 3.2 % como porcentaje del PIB, un retroceso respecto a 2014, cuando Sánchez Cerén asumió la presidencia. El programa Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno es de los primeros afectados tras un recorte de $11 millones.

En la recta final de su mandato, el presidente Salvador Sánchez Cerén tampoco cumplirá una de sus principales promesas de campaña: la de llevar el presupuesto de Educación hasta los 6 puntos del Producto Interno Bruto (PIB). Este 2018, el Ministerio de Educación dispondrá de menos recursos que en 2017, y el porcentaje de la inversión respecto al PIB incluso será menor que el registrado en 2014, año en el que Sánchez Cerén asumió como el segundo presidente de izquierdas en El Salvador.

El presupuesto de Educación ha pasado de 944 millones de dólares (2017) a 932 millones de dólares en 2018. En cifras relativas, el presupuesto para 2018 significa un recorte del 0.2% del PIB, pero en cifras absolutas habla de 11.7 millones de dólares menos para atender las necesidades de un sistema educativo en ruinas y que padece enfermedades crónicas en calidad de la educación, infraestructura, acceso y deserción.  

El presupuesto de Educación para 2018 como porcentaje de inversión respecto al PIB será el más bajo de la adminsitración de Sánchez Cerén para su cuarto año de gobierno. Este dato no solo explica el incumplimiento de una promesa electoral, sino que redimensiona la importancia que el Estado en su conjunto le da a la educación. En Centroamérica, El Salvador ha mantenido su presupuesto en educación arriba de los tres puntos desde 2009 ( cuando alcanzó su máximo puntaje), pero el estancamiento en la inversión ha sido de tal magnitud que intentar alcanzar los índices que registra el Banco Mundial para países como Honduras (un presupuesto arriba del 5 % como porcentaje del PIB) o Costa Rica (arriba del 7 % como pocentaje del PIB) nunca dejó de ser una utopía.

En septiembre de 2013, cuando era candidato, el ahora mandatario se dirigió a una multitud concentrada en la decimotercera convención del FMLN para presentar su programa de gobierno «Salvador Adelante». Ahí prometió que, de ser electo presidente, priorizaría la educación. Sánchez Cerén prometía la utopía: «Será permanente el esfuerzo por ampliar la inversión en la educación hasta alcanzar los 6 puntos del PIB», dijo.

A poco más de un año de que acabe su periodo presidencial, los pasos hacia adelante que prometió dar no sucedieron ni en 2015, cuando destinó el 3.5 % del PIB en educación, mientras que la promesa exigía llegar a los 3.9 puntos del PIB (1 mil 34 millones de dólares). En 2016 , el porcentaje se mantuvo en 3.5 puntos, cuando la proyección exigía llegar hasta los 4.4 puntos del PIB (1 mil 179 millones en inversión). En 2017 empezó el retroceso, con 3.4 puntos del PIB, cuando la apuesta debió llegar a los 5 puntos (1 mil 396 millones en inversión.

Para 2018 el gobierno incluso da otro paso en reversa. El presidente recibió el 1 de junio de 2014 un presupuesto de Educación que equivalía a 3.4 puntos del PIB. Para su su último año de corrido como presidente, entrega un presupuesto de Educación que equivale al 3.2 %, cuando la promesa le exige 5.4 puntos del PIB para educación (1 mil 585 millones en inversión).

Al gobierno de Sánchez Cerén todavía le queda gestionar el presupuesto de 2019. Para llegar a los 6 puntos del PIB para el presupuesto de ese año, deberá gestionar 1 mil 831 millones ante la Asamblea Legislativa.

El 1° de diciembre de 2017, el Consejo Nacional de Educación emitió un comunicado en el que exigió al Estado un presupuesto en educación de 7 puntos del PIB. Según el Consejo, para ejecutar el Plan El Salvador Educado (PESE), el Estado debe invertir 1, 257 millones de dólares anuales durante una década.

Aunque el recorte en el presupuesto es una realidad en número brutos (11.7 millones de dólares menos), y retrocede como proporción del PIB (de 3.4 % en 2017 a 3.2 % en 2018) el Ministerio de Educación hace un matiz. La cartera ha planteado que 928.6 millones de los 932.61 propuestos serán financiados con fondos propios, «lo que representa un incremento en relación al año 2017» .

El presupuesto para 2017 fue de 944 millones de dólares, de los cuales $26 millones provenían de un préstamo del Banco Mundial para financiar al programa Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno (EITP), otra de las apuestas de esta administración, y que también fue una promesa de campaña de Sánchez Cerén. En términos prácticos, el EITP se queda sin fondos para 2018.

Sánchez Cerén, un profesor de parvularia que formó parte de la dirigencia histórica de uno de los magisterios de profesores -ANDES 1 de Junio-, fue vicepresidente de la República y fue ministro de educación durante el gobierno del expresidente Mauricio Funes (2009 a 2014). Tras ganar la elección presidencial en 2014, designó el 1 de junio de 2014 a Carlos Canjura como su ministro de Educación.

Tres meses después, el 1 de septiembre de 2014, Canjura dijo a El Faro que esperaba para el 2015 el compromiso del gobierno de hacer llegar en 2015 a 4 puntos del PIB el presupuesto de educación. » Si fuera posible, ya estaríamos dando pasos «, dijo.

El 11 de noviembre de 2015, Canjura dijo que no había que desesperarse que la meta de duplicar el presupuesto iba a cumplirse al finalizar el quinquenio de Sánchez Cerén. «La promesa va a cumplirse al finalizar el periodo» , dijo.

Dos años después, Canjura habló del mismo tema con resignación. Dijo que su plan implicaba que debía invertirse como mínimo más de 1 mil 250 millones de dólares al año en educación durante una década, pero estaba consciente de que alcanzar esa meta era imposible.

«Es un monto que estamos conscientes de que no está en la posibilidad de cubrirse, pero creemos que poco a poco debemos irnos acercando a elevar los niveles de inversión en educación», le dijo el ministro a los diputados de la Comisión de Hacienda a principios de noviembre, cuando explicó el proyecto de presupuesto para 2018.

Freno a las escuelas inclusivas

En la formulación del presupuesto de 2018, mientras unos proyectos pierden recursos, siete unidades presupuestarias registran incrementos que en total ascienden a 20.54 millones de dólares. Educación básica -por ejemplo- recibirá 11.52 millones de dólares extras, y pasará de los 476.8 millones de dólares que recibió en 2017 a los 488 millones de dólares en 2018.

El proyecto Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno (EITP), en cambio, apunta hacia la desaparición. El programa forma parte de la unidad presupuestaria «Mejoramiento de la calidad de la educación». Para 2018, esta unidad presupuestaria es una de cinco unidades que van a sufrir recortes, los cuales en su conjunto ascienden a 32.28 millones de dólares.

En 2017, el programa EITP recibió 27.9 millones de dólares, pero en 2018 recibirá 3.8 millones de dólares. Es un recorte de 24.2 millones de dólares, según el proyecto de presupuesto.

El EITP, también convertido en promesa de campaña por Sánchez Cerén, en realidad fue un proyecto impulsado por el gobierno del expresidente Mauricio Funes con el apoyo del Banco Mundial. Fue aprobado el 13 de diciembre de 2011 y al proyecto fueron destinados 70 millones de dólares : 60 millones provendrían de fondos del Banco Mundial y 10.4 millones de dólares serían una contrapartida aportada por el gobierno.

Según el sitio oficial del Banco Mundial, el EITP fue diseñado con el propósito de implementarse en 29 municipios de 14 departamentos para incentivar que estudiantes de tercer ciclo y bachillerato continúen en la escuela. Durante su ejecución, ha aportado formación a docentes de tercer ciclo y bachillerato, la construcción y mejora de escuelas e inversiones para implementar que la jornada escolar sea de tiempo pleno. Este aporte incluye docentes y talleristas, materiales, suministros escolares y equipamiento, entre otras medidas.

En septiembre de 2013, cuando Sánchez Cerén era candidato a la presidencia y le habló a las bases de su partido, convirtió el EITP en una de sus promesas de campaña, un «interés de primer nivel» para incrementar la calidad del sistema educativo de manera acelerada. «El primer paso en este rumbo será implementar a nivel nacional la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno», dijo.

El proyecto con el Banco Mundial finaliza el 31 de diciembre de este año, pero Canjura dijo a los diputados que lamentaba que un porcentaje del presupuesto del ramo de Educación debiera financiarse con préstamos cuando debía ser un compromiso del Estado asignar fondos propios para este ramo. Lo hizo como introducción para explicar que el programa «Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno» estaba por agotarse, que no habían más desembolsos y que no contaban con recursos propios suficientes para sustituir esa entrada de ingresos. La apuesta del Ministerio era llevarlo a todo el país.

El Banco Mundial confirmó a El Faro que el programa llega a su fin. «La finalización del proyecto significa el cumplimiento de los objetivos para el cual fue diseñado. Este proyecto del Banco Mundial ha levantado el interés de otras instituciones como Fomileno II que hoy en día también financian el modelo de EITP», dijo el representante del Banco Mundial, Fabrizio Zarcone. Un paliativo que queda ahora en la cancha del Gobierno.

El Faro intentó obtener una reacción del Ministerio de Educación, pero al cierre de esta nota no hubo respuesta.

Comparte este contenido:

Colombia: Ministerio de Educación Nacional resaltó logros de Cobertura Educativa en Bolívar

Por: El Heraldo/ Ruben Dario Rodriguez/ 08-12-2017

Tras la puesta en marcha del ‘Plan Bolívar Por la Educación’, el número de estudiantes matriculados en el departamento pasó de 200.550 (2016) a  210.217 (2017), evidenciando una diferencia de 9. 667.

El pasado 28 de noviembre, en la ciudad de Barranquilla, se llevó acabo el encuentro de Secretarios de Educación a nivel nacional, donde se resaltó el incremento de 9.667 estudiantes matriculados en el departamento de Bolívar durante el 2017, gracias a la iniciativa del ‘Plan Bolívar Por la Educación’, implementado por la administración departamental con el apoyo del Ministerio de Educación Nacional.

“La puesta en marcha del ‘Plan Bolívar Por la Educación’ fue un éxito total gracias a las acciones del gobernador Dumek Turbay”, afirmó Liner Campo Tejedor, director de Cobertura Educativa de la Secretaría de Educación de Bolívar.

Campo Tejedor agradeció el compromiso de los secretarios municipales con el ‘Plan Bolívar por la Educación’, que no es más que una iniciativa del gobernador Dumek Turbay Paz y de la Ministra de Educación, Yaneth Giha Tovar, para cerrar brechas y brindar más y mejores oportunidades para los niños, niñas y jóvenes en cada rincón de la geografía bolivarense e invitó a la comunidad estudiantil del departamento a matricularse dentro del periodo de inscripción en curso.

En 2016 en Bolívar se matricularon 200.550 estudiantes. En 2017 el departamento los matriculados aumentaron a 210.217, evidenciando una diferencia de 9. 667.

“La meta de la administración del gobernador Dumek Turbay Paz es garantizar el derecho a una educación digna, mediante acciones que aseguren el acceso y la permanencia de la población estudiantil en los establecimientos educativos oficiales de Bolívar, para lograr afrontar el nuevo proceso de matrícula y alcanzar cobertura total educativa en cada rincón de la geografía bolivarense”, aseguró Campo Tejedor.

*Fuente: https://www.elheraldo.co/bolivar/ministerio-de-educacion-nacional-resalto-logros-de-cobertura-educativa-en-bolivar-432956

Comparte este contenido:

España: Formación Profesional, una asignatura pendiente de Educación

Por: El Pais/Ángeles Lucas/08-12-2017

Ya en 2013 Andalucía soportaba estos datos: Más de 41.000 personas no lograron plaza de Formación Profesional en el grado que habían pedido. Educación se comprometió en 2014 a trabajar en un anteproyecto de ley para mejorar el sistema. Tres años después, tras culminar el proceso definitivo de asignación de 79.121 plazas de Formación Profesional Básica, de Grado Medio, Superior y Específico, la Consejería de Educación ha reordenado sus apuntes y ha aprobado este martes en Consejo de Gobierno el proyecto de ley de Formación Profesional con el objetivo de «elevar el nivel de cualificación y potenciar la empleabilidad de los jóvenes«. Hasta el pasado 2 de noviembre, 31.293 personas no habían sido admitidas en grado Medio y Superior tras finalizar el proceso ordinario de admisión. Una formación, eminentemente la superior, con un alto índice de inserción laboral en una comunidad con 850.000 desempleados.

La memoria económica dispuesta para la norma es de 189 millones de euros, que servirá eminentemente para que hasta 2020 se sumen 25.800 plazas de nuevo ingreso a las 79.121 admitidas y también para aumentar los ciclos de 687 a 715 e incrementar en 1.621 las vacantes de profesorado. Una cuantía que resulta insuficiente para el sindicato CC OO, que considera que adolece de recursos. «Esperamos que la norma cuente con la dotación presupuestaria necesaria para que tanto la Formación Profesional del sistema educativo como para el empleo puedan desarrollarse con eficacia», ha informado el sindicato en una nota en la que «considera un error» que el Instituto de Cualificaciones pase a ser gestionado por la Consejería de Empleo.

«Más de 30.000 personas sin plaza es una cifra tremenda, el sistema recupera después a muy pocas de esas personas, hay un déficit crónico en la Formación Profesional tanto nacional como autonómico», apunta Pedro García, inspector de la Asociación Redes, que considera además que esta ausencia de plazas públicas beneficia a la oferta privada de formación, «y supone un agobio para muchas familias», resalta el inspector, que reclama también más transparencia en el proceso de adjudicación de las plazas y más diálogo político. La nueva ley recoge también un Consejo Rector como órgano consultivo, de planificación estratégica y evaluación de las políticas del sistema de formación y cualificación profesional que estará conformado por representantes de la Junta y de organizaciones empresariales y sindicales.

*Fuente: https://elpais.com/ccaa/2017/12/05/andalucia/1512480019_565932.html

Comparte este contenido:
Page 152 of 750
1 150 151 152 153 154 750