Page 214 of 750
1 212 213 214 215 216 750

México:Maestros de la CNTE se manifiestan durante comparecencia del Secretario de Educación

Por: El sol de San Luis/27-10-2017

Maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación se manifiestan en las instalaciones del Congreso del Estado durante la comparecencia del Secretario de Educación del Gobierno del Estado Joel Ramírez Díaz. Jesús Cervantes líder de dicha coordinación ventiló una serie de irregularidades que se están dando en colusión con la dependencia y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.

Se menciona que hay trabajadores de la educación que están cobrando en la nómina del interior del estado. Integrantes del comité ejecutivo nacional que están cobrando como asesores en la Huasteca Potosina, al igual qu otros integrantes del comité seccional del estado se encuentran ubicados cobrando en la región huasteca.

Mencionó que los maestros hacen como que van a trabajar a los lugares donde están cobrando sin embargo no realiza ningún tipo de labor y esto ha sido protegido por las autoridades estatales.

Comparecencia del Secretario de Educación del Gobierno del Estado Joel Ramírez Díaz. Jesús Cervantes

Comparecencia del Secretario de Educación del Gobierno del Estado Joel Ramírez Díaz. Jesús Cervantes

*Fuente:https://www.elsoldesanluis.com.mx/local/maestros-de-la-cnte-se-manifiestan-durante-comparecencia-del-secretario-de-educacion

Comparte este contenido:

Venezuela: Deserción escolar en educación media asciende 78%

Por: Mundo-Oriental/27-10-2017

“Alertamos al país y a la comunidad nacional, sectores públicos y privados: nos estamos quedando con una sociedad desprofesionalizada”, señaló el presidente del Colegio de Profesores del estado Táchira, Javier Tarazona, al presentar el informe de la Fundación Redes que muestra una cifra de 78 % de deserción escolar en el sistema de educación media de Venezuela, publica La Nación.

El informe detalla que de cada 100 niños que ingresan a la escuela primaria, solo 37 terminan saliendo de sexto grado. De esos inician el séptimo año de bachillerato 34 y finalmente solo se gradúa 10 %. “Esas cifras están alarmando nuestro ejercicio gremial y profesional. Estamos hablando que este año escolar las cifras oficiales del Ministerio de Educación reflejan 251.180 niños que no están en las aulas”.

De acuerdo con Tarazona -bajo esa perspectiva- se puede visualizar un escenario al finalizar el año escolar 2017-2018 donde la deserción sería superior a los 580 mil estudiantes en la educación pública venezolana.

Agregó que en estos últimos 10 años más de millón 100 estudiantes han estado abandonando las aulas en Venezuela. El cálculo obtenido a través de este informe habla de una deserción universitaria que supera 50 % de la matrícula estudiantil, y en algunas escuelas en las facultades de Educación supera 70 %.

—Son cifras alarmantes, que nos invitan a llamar a todos los sectores de la sociedad a ocuparnos de atender este tiempo de oscuridad que estamos transitando en Venezuela. Es un tiempo de anormalidad y precariedad, y es importante reflejar de esta investigación algunos resultados como el tema de las inasistencias en Venezuela—.

Al respecto precisó que los niveles de inasistencia de los estudiantes superan el 43 % en casi todos los estados, aunque hay entidades con mayores índices, como Apure: “Las inasistencias a las actividades escolarizadas se reflejan en la educación pública, porque en la privada se garantiza mayor comodidad y beneficios a los estudiantes”.

También resaltó las inasistencias en función de la ubicación, ya que la deserción escolar en las zonas rurales es alta.

Y es que según el director de la Fundación Redes, una de las principales causas del abandono escolar son las condiciones de la infraestructura y el tema de alimentación tan precario que hay en este momento, e incluso la garantía de tener recurso humano de calidad, porque “a través del programa Chamba Juvenil el Gobierno ha impuesto para el ejercicio de la docencia hombres y mujeres que no están capacitados ni preparados, cuando contradictoriamente hay docentes desempleados”.

Tarazona hizo un llamado a la colectividad para recuperar la formación de los niños como un elemento prioritario:

“El llamado es a despertar la conciencia nacional para recobrar la educación como una tarea ineludible para un país que aspira desarrollarse. De continuar esto, a Venezuela le espera el mayor atraso y la mayor perversidad”.

*Fuente:http://www.mundo-oriental.com.ve/site/det.aspx?id=77377

Comparte este contenido:

Avanza especialización de sistema salvadoreño de educación

Por: Prensa Latina/27-10-2017
El sistema salvadoreño de educación incorporó hoy a 931 nuevos docentes especializados, gracias al esfuerzo gubernamental por mejorar la calidad de la enseñanza.
El gobernante Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) lleva adelante el Plan Nacional de Formación Docente, como un pilar para garantizar el bienestar, la convivencia y el desarrollo en El Salvador.

De acuerdo con el presidente Salvador Sánchez Cerén, esta política persigue la formación de docentes comprometidos, con dominio pedagógico, cualidades morales y un entorno propicio para brindar una formación integral.

Estos especialistas, capacitados como parte del Plan El Salvador Educado, no solo imparten docencia en las aulas, si no que transmiten lo aprendido a otros maestros, estrategia escalonada que ya benefició a casi 27 mil docentes.

Esta certificación antecederá la creación del Instituto Nacional de Formación Docente y la implementación de un plan de posgrados y una mayor especialización en determinadas asignaturas, evaluación y psicología.

‘La educación mejora día a día en El Salvador, gracias a un enfoque integral que genera conocimiento y forma ciudadanos solidarios y comprometidos con construir un país productivo, innovador y competitivo’, concluyó el jefe de Estado.

Comparte este contenido:

La Educación y los Patrimonios Culturales Orgullo de mi País

Por: Miguel De Castilla Urbina
Emilio Durkheim, el fundador de la Sociología como ciencia, definió a la educación como el proceso a través del cual las generaciones adultas transmiten a las generaciones jóvenes, el acervo cultural de una sociedad y una época, a fin de adaptarlas a su medio físico y social. La definición del sociólogo francés se refiere no solamente a la educación escolar, sino a toda la educación, la que incluye aún más, a la educación informal, especialmente aquella que socializa en los valores dominantes en una sociedad.
Un componente fundamental del acervo cultural de una sociedad son los patrimonios culturales de cada país, definidos estos como la herencia que recibimos de nuestros antepasados que dan testimonio de su tránsito en fechas pretéritas; observamos hoy, estudiamos y disfrutamos a través de diferentes  medios en el presente, y transmitimos a las generaciones futuras.
Tanto en la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de 1972, como en la Convención para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial del año 2003, se insiste que es obligación de los Estados Partes de las dos Convenciones, la protección, cuido, promoción y desarrollo de los Patrimonios culturales materiales e inmateriales de la humanidad inscritos en la Lista Indicativa y Representativa de la Unesco y de todos los patrimonios culturales de cualquier país.
De todas las estrategias para promover y desarrollar los Patrimonios Culturales, la educación es el mecanismo fundamental para mantener y elevar la importancia en sí de cada patrimonio, y para reproducir de cara al futuro, el acervo de conocimientos, técnicas y saberes de cada bien o manifestación cultural que se transmiten de generación en generación. En la definición que sobre Patrimonio Cultural se hace en el texto de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial del 2003, expresamente se dice que éste “se transmite de generación en generación, siendo recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y creatividad humana”
Nicaragua no solo cuenta con una gran riqueza de bienes y manifestaciones culturales, sino que también con una política pública orientada a su divulgación  promoción y desarrollo y un conjunto de instituciones gubernamentales que de manera mancomunada se encargan de realizar la misma. Esa política tiene como propósito crear las condiciones subjetivas que elevan la autoestima del ser nicaragüense, nos empodera provocando comportamientos de aprecio a lo nuestro y nos invita a conocer primero Nicaragua, y hacer vida en nosotros el lema de “orgullo de mi país”.
Entre esas Instituciones sobresalen el Instituto Nicaragüense de Cultura-INC, el Instituto Nicaragüense de Turismo-Intur, el Ministerio de Educación, las Alcaldías Municipales del país encabezadas por el Inifom, el Teatro Nacional Rubén Darío, una institución que en nuestro país, trasciende su función de escenario del espectáculo para ser matriz en la que se incuban las más altas manifestaciones del arte, y el Canal 6 Nicaragüense por Gracia de Dios, que igual que el TNRD, trasciende el perfil propio de un canal de televisión pública, para ser una plaza abierta a todas las manifestaciones culturales, unas veces como aula de clases en apoyo al currículo escolar, otras como difusor del mejor cine latinoamericano, las más de las veces como promotor del canto, la danza y las costumbres del nicaragüense.
Los Patrimonios Culturales nicaragüenses inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco, como lo son Las Ruinas de León Viejo, la Catedral de León y el Güegüense, protegidos por el Instituto Nicaragüense de Cultura, y las reservas miembros de la Red Mundial de Reservas de la Biósfera de la Unesco, tales como Bosawas (1997), Río San Juan (2008) y Ometepe (2010), protegidas por el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (Marena), forman parte de los contenidos curriculares y extracurriculares de la Educación Básica y Media de nuestro país, a través de las cuales se transmiten a las generaciones de hoy y del mañana, los saberes y atributos que les caracterizan e identifican como parte esencial de lo que reconocemos como la nacionalidad nicaragüense.
Comparte este contenido:

Educación gratuita y no más AFP, afirma el candidato chileno Ominami

Por: Telesur/27-10-2017

Enríquez-Ominami promete educación pública gratuita y de calidad, eliminando el Crédito con Aval del Estado (préstamo fiscal para los alumnos en la universidad).

 El candidato de izquierda Marco Enríquez-Ominami, aseguró este jueves que si llega a ser electo presidente de Chile sus principales objetivos serán la educación pública gratuita, la eliminación de las AFP y el crecimiento económico y laboral.

Aseveró, además, que  su candidatura es la «más transparente», en tiempos en que el pueblo chileno exige «autenticidad y audacia», de cara a las elecciones presidenciales de Chile se celebrarán el próximo 19 de noviembre.

«A pesar de que somos los más escrutados, creo que hay enormes chances de ganar; nosotros estamos con los valores correctos y somos la candidatura más programática, más audaz y con más coraje», consideró.

El líder y fundador del Partido Progresista (PRO), que por tercera vez se postula a la Presidencia del país suramericano, promete educación pública gratuita y de calidad, eliminando el Crédito con Aval del Estado (préstamo fiscal para los alumnos en la universidad), implementada «gradualmente» para todos los jóvenes.

«Las universidades públicas chilenas son de las más caras del mundo; la educación es un derecho y no es posible que cualquier niño dependa de la capacidad de endeudamiento de sus padres; Chile tiene condiciones para avanzar gradualmente hacia la gratuidad universal en la educación, es perfectamente posible», afirmó.

 

Ominami al igual que otros candidatos de izquierda, propone la eliminación del sistema de pensiones gestionado por las administradoras privadas de fondos de pensiones (AFP), pasando a un «sistema mixto público-privado», donde se mezcle la capitalización individual con un sistema de reparto.

«Las AFP deben terminar, ya que nuestra prioridad es ampliar la libertad de los chilenos y liberarlos de los abusos en las pensiones, liberarlos de los bancos que cobran tasas de interés abusivas o de las farmacias que se coluden para vender remedios», sostuvo.

Asimismo, en su programa plantea hacer énfasis en el crecimiento económico, con la mejora de la reforma tributaria ejecutada por la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, y propone llevar a cabo un plan de inversión público-privado de 6.000 millones de dólares.

«Trabajaremos duro para reactivar la economía, crear más empleo, aumentar los ingresos de los chilenos; pero siempre continuando con la agenda de derechos sociales que ha seguido el actual Gobierno y también los anteriores», aseveró.

Por otra parte, el candidato chileno criticó y condenó la manera en que la Administración de Michelle Bachelet ha gestionado la relación con los países de Latinoamérica, especialmente con Venezuela.

«Chile no debe abandonar a Venezuela, debe estar cerca de todos los países de su región para promover la paz y la democracia, y lo que está haciendo la actual Administración es participar del aislamiento de Venezuela», reiteró.

«Corresponde acompañarlos y colaborar en el diálogo de todas las fuerzas, ya que actualmente Venezuela es una democracia en problemas, pero es una democracia; en este punto soy un profundo adversario de la lógica en que está Chile de seguir la estrategia norteamericana», acotó.

*Fuente: https://www.telesurtv.net/news/Educacion-gratuita-y-no-mas-AFP-en-Chile-afirma-Ominami-20171019-0045.html

Comparte este contenido:

La escuela de Berlín que quiere revolucionar la educación en Alemania (y en el mundo)

Por: BBC.Mundo/27-10-2017

Jueves, 8:30, clase de inglés. Después de la plegaria de todas las mañanas, hoy le toca a Jemima, de 14 años, hablar sobre el tema que ella misma eligió ante una quincena de compañeros.

Muy animada, cuenta lo mucho que le gustó «Eleanor & Park», una novela de la estadounidense Rainbow Rowell que acaba leer. Trata de dos adolescentes inadaptados que se enamoran.

No tiene límite por reloj para hablar. Cuando acaba, los otros alumnos y la maestra le dan feedback también en inglés. «Tu vocabulario es excelente», opina la profesora. «Lo hiciste muy bien», coincide su compañera Sira (14), «pero hubiera sido mejor que hablaras más lento para que el resto de la clase te entendiera mejor». Jemima asiente.

El ambiente es distendido. Elocuentes, los adolescentes se expresan sin temor de decir lo que piensan. Parecen seguros de sí mismos, motivados. Mesas y sillas forman un círculo para que docentes y estudiantes se mezclen y estén al mismo nivel.

Luego los jóvenes se ponen a trabajar cada uno en lo suyo, en los temas que escogieron. Jemima completa su examen de inglés; optó por hacerlo ahora porque cree estar lista para enfrentar el desafío. Sira se sienta a leer sobre Londres, una ciudad que quiere visitar. Y así los demás, todos con material que les proporcionó la maestra.

Esta libertad y autoconfianza es producto de una institución única de la que muchos hablan en Alemania, porque ha puesto de cabeza la educación tradicional.

La Escuela Evangélica Berlín Centro (ESBZ, por sus siglas en alemán), situada en el histórico, diverso y progresista barrio de Mitte, en el ombligo de Berlín, impulsa una revolución en un sistema de enseñanza que los críticos consideran demasiado estructurado y obsoleto para las demandas del siglo XXI.

En este colegio secundario no se imparten clases a la vieja usanza ni hay un cronograma estricto. Los alumnos deciden qué temas quieren estudiar en cada lección y cuándo desean realizar las pruebas.

«Queremos ser la punta de lanza de la transformación de la educación en Alemania», le dice a BBC Mundo la directora de la ESBZ, Caroline Treier.

«Nuestra intención es reinventar la escuela. Buscamos una enseñanza más centrada en el individuo, en su desarrollo como persona autónoma y responsable; una educación menos rígida y que prepare mejor a los jóvenes para un mundo que cambia rápido y constantemente. El futuro requiere que seamos más flexibles«, asegura.

«Si la economía pone al cliente en el centro, ¿no debería la educación hacer lo mismo con el alumno?».

«Me siento bien con esta autonomía»

Cuando se fundó en 2007, la ESBZ tenía apenas 16 alumnos y pocos creían en el experimento. Sin embargo, su enfoque pionero ha tenido tanto éxito que hoy, tan sólo una década después, cuenta con 645 estudiantes y con una larga lista de espera para ingresar a ella (hasta ocho interesados por cada cupo).

Además, cerca de 50 colegios de Berlín y del resto del país están tratando deimitar la idea.

Los alumnos estudian lo que quieren y rinden exámenes cuando se sienten listos.

El edificio de la ESBZ es una analogía de su propuesta educativa dentro del sistema de enseñanza alemán: la escuela opera en una construcción vieja, deslucida, pero que coloridos grafitis revitalizan por dentro y por fuera.

«Necesita arreglos urgentes, pero es cool, ¿no?», expresa Treier sonriendo. Su alumnado tiene entre 11 y 20 años.

Alemania está en busca de nuevos modelos que renueven su educación -mayormente pública-, a la que cada vez más docentes y pedagogos califican de formulista. No obstante, como cada uno de los 16 estados federados puede diseñar su propio sistema de enseñanza, ha habido margen para crear algunasFreie Schulenescuelas libres«).

Pero ninguna de ellas ha llegado tan lejos como la ESBZ, ni tiene su reputación.

En el colegio de Berlín, las clases comienzan a las 8:30 y terminan a las 16. Hasta aquí la formalidad, porque el plan de estudios puede parecer una pesadilla para cualquier padre acostumbrado a la educación tradicional.

«Hay un número reducido de materias fijas«, nos explica Treier. Y las enumera: matemáticas, alemán, inglés, ciencias naturales y sociales, historia y geografía, proyectos de investigación.

En cada una de ellas los maestros proponen temas amplios que consideran importantes o actuales (por ejemplo: el cambio climático en ciencias; en historia, el rol de la mujer, o los Objetivos del Milenio en proyectos) y luego cada alumno decide cada día qué quiere estudiar específicamente dentro de ese marco.

«Ellos son personas diferentes, tienen diversos intereses, destrezas y requerimientos. Nosotros reconocemos eso y tratamos de orientarlos y a la vez darles el espacio, el tiempo y los materiales que necesitan para desarrollarse como individuos», agrega la directora.

«A mí me hace feliz poder escoger lo que quiero estudiar y hacerlo a mi ritmo. No me gusta cuando el maestro se para delante de la pizarra y me cuenta cosas de las que no tengo la menor idea y que se supone debo saber», le dice a BBC Mundo Konstantin (11), quien hoy optó por saber más sobre algoritmos en matemáticas.

Sofia (14), a quien le interesa todo lo social sea en la materia que fuere, acota: «Yo también me siento bien con esta autonomía. Nosotros nos hacemos las preguntas y tratamos de responderlas, y además podemos opinar libremente».

«Esto funciona muy bien para mí, me motiva mucho, pero quizás no suceda lo mismo con otros alumnos«.

Sin notas

En la ESBZ, los exámenes son «a demanda» (salvo los que exige el Estado al final de cada ciclo lectivo). Según Treier, a los estudiantes se les pide que se hagan la siguiente pregunta antes de dar ese paso: ¿tengo ya los conocimientos y las destrezas necesarias para ponerme a prueba?

«Esto motiva mucho a los alumnos a mejorar y a demostrar sus competencias, y sobre todo les quita el terror a las evaluaciones», asegura la directora. «Y a los que tardan mucho en pedir un examen se les da apoyo para que se animen».

La calificación no es con las tradicionales notas.

A cada joven se le da un certificado o se le hace un comentario verbal. El maestro le dice cuáles son sus fortalezas, qué debe mejorar y le da algunos consejos.

«Nuestro feedback es cualitativo, no cuantitativo«, apunta la docente Jette Ahrens. «Mi función como profesora es que el estudiante comprenda bien en qué situación se encuentra, para que le vaya mejor la próxima vez. Un número difícilmente ayude en este sentido».

Claro que la falta de notas no conforma a todos en la ESBZ.

La alumna Karla (14) nos dice: «A muchos acá les gusta que no haya calificaciones como en las otras escuelas. Los certificados y los comentarios son bonitos, claro, pero yo creo que las notas son más claras si quieres saber dónde estás exactamente y cuánto te falta progresar».

Política de puertas abiertas

Además de permitirles armar su propio plan de estudios y su cronograma, a los estudiantes se los incita a tener experiencias fuera de la escuela.

Dentro de un programa llamado «Responsabilidad», salen unas horas a la semana a realizar una «actividad comprometida» desde el punto de vista social o ecológico; por ejemplo, ayudar en un centro de refugiados o en un centro de reciclaje.

«Así aprenden desde muy temprano que forman parte de una sociedad en la que hay problemas y que pueden ser agentes de cambio», le explica a BBC Mundo Treier.

También tienen la opción de participar en una iniciativa llamada «Challenge», en la que ellos mismos deben organizar un viaje de aventuras de tres semanas, para el que la escuela les da 5 euros diarios para gastos.

Por ejemplo, un grupo de estudiantes se fue a recorrer el norte de Alemania en bicicleta. Otros volaron a Estrasburgo, Francia, para actuar como músicos callejeros y recolectar dinero para un proyecto escolar. Y otros se fueron a trabajar a una granja o a una obra en construcción.

«Estas experiencias te hacen descubrir otros mundos y te enseñan a no dar todo por sentado. Tienes que organizarte, salir a buscar comida, responder ante imprevistos», le dice a BBC Mundo Jochen (13), uno de los alumnos que participó en la travesía en dos ruedas.

Un reto para los profesores

Está claro que la ESBZ quiere formar personalidades fuertes, independientes.

Pero para los docentes esto representa un gran desafío: ¿cómo estar bien preparados cuando los alumnos eligen sus propios temas?, ¿qué hacer para evitar que la libertad se transforme en descontrol?, ¿cómo lograr disciplina en un ambiente con pocas reglas?

Por eso, a los directivos les ha costado conseguir maestros que se adapten a los métodos pedagógicos de la escuela, donde profesores y alumnos son casi pares.

La docente Amélie Frank le confiesa a BBC Mundo que trabajar en un lugar donde los estudiantes tienen un rol tan preponderante ha requerido «malabarismos» de su parte: «Cómo profesores nos obliga a averiguar bien sus intereses, diversificar nuestros conocimientos y mantenernos actualizados», afirma.

«Además, cuando los alumnos tienen tanta autonomía hay que buscar constantemente nuevas maneras de motivarlos, de relacionarse con ellos«.

Por su parte Maximilian Himmler, uno de los maestros que coordina talleres de discusión, admite que para él una de las cosas más difíciles es preservar elequilibrio entre libertad y disciplina.

«Nosotros fomentamos una cultura de confianza más que de control», asegura. «Y cuando algún alumno se aprovecha del sistema [para hacer poco], debemos aceptarlo. Uno a veces se enfada como profesor, pero al final siempre sale algo positivo de todo ello: el ejemplo de los otros hace que el estudiante se encamine».

Claro que en un ámbito donde domina la espontaneidad incluso puede llegarse al desorden y la mala conducta. Himmler recuerda cuántas veces tuvo que gritar muy fuerte «¡Silencio!« para que los estudiantes dejaran de hablar todos a la vez.

«Y cuando hay un caso de mal comportamiento, como acá promovemos el diálogo casi todo se puede solucionar con una conversación honesta», completa.

De todos modos la directora, Caroline Treier, reconoce que el manejo de la disciplina es un asunto no resuelto en la ESBZ: «Estamos realizando talleres y consultas para tratar de definir parámetros de comportamiento sin traicionar los principios básicos del colegio. Es difícil porque entramos en una zona inexplorada».

Cómo profesores nos obliga a averiguar bien sus intereses, diversificar nuestros conocimientos (…) hay que buscar constantemente nuevas maneras de motivarlos»

Amélie Frank, profesora

¿Aptos para el mercado laboral?

Siendo una «escuela libre», la financiación de la ESBZ es mixta. Recibe una subvención del Estado y los alumnos pagan entre 50 y 500 euros por mes, según su situación económica.

Muchos de los estudiantes provienen de familias progresistas de Berlín con buen pasar.

Pero muchos otros, también, pertenecen a núcleos desfavorecidos tanto de alemanes como de extranjeros. Un 10% de los alumnos son refugiados que han llegado de países en guerra de Medio Oriente por la política migratoria de puertas abiertas de Alemania y casi no hablan el idioma local. Todos ellos reciben apoyo estatal para ir al colegio.

Esta diversidad de situaciones -y de niveles- no ha impedido que la ESBZ se ganara la fama de ser «la escuela más promisoria de Alemania».

Su rendimiento la respalda: este experimento pedagógico ha conseguido muy buenos resultados en la evaluación nacional de instituciones educativas. En los últimos años ha logrado ubicarse en lo alto de la clasificación de mejores secundarias de Alemania.

Eso en cuanto al presente. Porque el futuro genera algunas dudas, en particular las oportunidades para los alumnos que se gradúan en este colegio.

Varios expertos en Alemania se preguntan si tanta autonomía puede dificultar la inserción y la adaptación de estos jóvenes a un mundo laboral que suele estar estructurado: Alemania es un país de grandes corporaciones y medianas empresas.

«Los estudiantes tienen libertad, sí, pero también una estructura«, se apresura a aclarar Treier, diferenciando su propuesta educativa de métodos alternativos -y quizás más libres u holísticos- como Montessori y Steiner. «Nosotros les damos ambas cosas: tienen autodeterminación, pero dentro de una sólida orientación».

La directora no cree, asimismo, que el modelo de la ESBZ sea perjudicial paraencontrar empleo.

Según explica, la filosofía detrás de la ESBZ apunta más bien a lo contrario: a medida que los requerimientos del mercado laboral cambian y los smartphones e internet transforman la forma en que se procesa la información, lo más valioso que la escuela les puede ofrecer a los jóvenes es entrenarlos para que sepan«automotivarse«.

«La misión de un colegio progresista como el nuestro es preparar a los adolescentes para hacer frente al cambio, o mejor dicho, para que busquen el cambio. En el siglo XXI la educación debería dedicarse a desarrollar individuos sólidos«, opina.

Con todo, la mayoría de los alumnos con los que hablamos dicen que aún no tienen idea de qué carrera o profesión seguirán tras finalizar la secundaria, aunque sí se muestran optimistas sobre su futuro, al que consideran prometedor.

Ni siquiera la muy lúcida Jemima sabe que hará después de la escuela. Pero, como ocurre con muchos de sus compañeros, la incertidumbre no parece provocarle ansiedad.

«Si quieres en unos años te cuento qué fue de mi vida«, promete sonriendo, y sale corriendo a su casa porque acabó la jornada. Mañana investigará otro de «sus» temas. 

*Fuente:http://www.bbc.com/mundo/noticias-41720644

Comparte este contenido:

Exime la ONU a docentes por Insuficientes resultados Educativos

Por: La Jornada. 

Autoridades deben garantizar que la enseñanza sea de calidad, subraya la Unesco.

Deficiencias gubernamentales pueden llegar a deteriorar el aprendizaje, señala informe que hoy se presenta en París.

En el mundo, menos de 20% de países asegura formación gratuita por 12 años.

 En el mundo, en cualquier nivel de educación, los docentes no son culpables de los resultados insuficientes o del ausentismo de los alumnos debido a las deficiencias básicas de los sistemas de enseñanza gubernamentales, que en algunas ocasiones pueden alcanzar un deterioro del aprendizaje, reportó la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Para su Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2017-2018,que hoy presentará en París, la Unesco destacó en un comunicado, enviado a La Jornada, que dicho documento pone en relieve la responsabilidad y rendición de cuentas de las autoridades para garantizar una formación de calidad.

Más de 100 millones de analfabetos

Los gobiernos son los primeros responsables de la buena marcha de los sistemas educativos. Si se precipitan en echar la culpa a otros, lo que hacen es desviar la atención de su obligación de dotar a esos programas con estructuras sólidas y solidarias, puntualizó el redactor del informe, Manos Antoninis, antes de la divulgación del documento.

La Unesco asegura que menos de 20 por ciento de los países garantiza en sus leyes 12 años de enseñanza obligatoria y gratuita, cuando aún existen en el mundo 264 millones de niños y maestros sin escolarizar, y unos 100 millones de jóvenes analfabetos.

Ante ello subraya que es injusto y contraproducente culpar a los profesores de las fallas de los sistemas, porque no se puede imputar a una sola categoría de personas la responsabilidad de resultados insatisfactorios que dependen de la acción de otros individuos y factores.

Agrega que la transparencia de las instituciones locales contribuiría a determinar los problemas de los proyectos de enseñanza, pero sólo uno de cada seis países publica reportes anuales sobre el tema. Para solicitar este tipo de información se necesitaría que intervinieran organismos independientes, como oficinas defensoras del pueblo, parlamentos y organismos de auditoría.

El documento menciona ejemplos exitosos, como la campaña civil que llevó a las autoridades gubernamentales ante los tribunales para establecer la educación gratuita en Colombia o las presiones de grupos de padres de estudiantes y prensa en Estados Unidos para suprimir de libros de texto los capítulos que negaban la existencia del cambio climático.

Asimismo, aclara que algunas reglamentaciones gubernamentales sesgan el rápido crecimiento de las escuelas y universidades privadas, como en el caso de Kenya y Uganda, donde antes de ser acreditados se ponen en funcionamiento con infraestructuras inadecuadas y docentes no calificados, lo que lleva a su cierre.

Irina Bokova, directora general de la Unesco, consideró que los gobiernos, escuelas, docentes, padres de alumnos y organismos privados son todos ellos responsables de la educación. Rendir cuentas atañe tanto a la forma en que los profesores enseñan y los alumnos aprenden como al modo de actuar de los gobiernos.

El reporte hace una serie de llamados a las autoridades, como elaborar reglamentaciones fiables y eficaces para escuelas públicas y privadas, la participación democrática, respetar la libertad de análisis e investigación sobre las temas de educación, entre otros.

Además, el documento hace énfasis en la falta de responsabilidad de los donantes que no cumplen los compromisos contraídos con los países necesitados de ayuda, pues el porcentaje de apoyo multilateral o bilateral a la educación disminuye desde hace seis años.

*Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2017/10/24/sociedad/032n1soc

Comparte este contenido:
Page 214 of 750
1 212 213 214 215 216 750