Page 220 of 750
1 218 219 220 221 222 750

Impartir sobre religión y moral, un desafío para la escuela laica francesa

Francia/23 octubre 2017/Fuente: Tribuna Noticias

  • Un país sometido a tensiones entre comunidades y conmocionado por los atentados yihadistas.

La enseñanza sobre religión y la educación moral se intensificó en los últimos años en Francia, un país sometido a tensiones entre comunidades y conmocionado por los atentados yihadistas. Pero los profesores del sistema público laico avanzan con prudencia.

¿Se puede enseñar religión en la escuela?

No hay cursos específicos de religión para los 10 millones de alumnos del sistema público, salvo en Alsacia y Mosela, territorios alemanes cuando nació la escuela laica en 1882.

Pero el ministerio de Educación programó una “enseñanza laica de hechos religiosos”, a partir de un informe elaborado por el filósofo Régis Debray, varios meses después del 11 de septiembre de 2001. Estos son impartidos en materias como historia y geografía, arte y filosofía, como “elemento de comprensión de nuestro patrimonio cultural y del mundo contemporáneo”.

¿ Los docentes son reticentes ?

Puesto que no se trata de una enseñanza confesional y que es neutra respecto a todas las religiones, no hay una oposición destacable de los profesores, pero en una sociedad en que la práctica y la cultura religiosas están en retroceso, “los profesores, excepto quizás los de historia y filosofía, no se sienten muy bien armados” para enseñar al respecto, estima el presidente del Observatorio del Laicismo, Jean-Louis Bianco.

“Algunos profesores se dicen que deben conocer el Corán, la Biblia, la Torá. Pero se les explica que esta no es la cuestión y que no deben sobre todo entrar en controversias con los alumnos que defienden su religión”, asegura Bianco.

Desde enero de 2015 y la ola de atentados terroristas que dejaron 241 muertos en Francia en nombre de un islam radical, el Estado emprendió iniciativas para formar a los docentes, pero estas chocan con la falta de tiempo. “Si los profesores se pasan todo el día hablando a los alumnos sentados en una silla, no hay lugar para la innovación”, según Philippe Gaudin, director adjunto del Instituto Europeo en Ciencia de Religiones.

En junio, un profesor de una escuela de primaria fue transferido a otro centro por haber consagrado demasiado tiempo al estudio de la Biblia. “Todo es cuestión de medida”, según Bianco.

¿Cómo reaccionan los alumnos?

Niños y adolescentes son raramente hostiles a la enseñanza de los hechos religiosos, según el sociólogo Sébastien Urbanski, miembro del grupo de investigación “Religiones, discriminaciones y racismo en el entorno escolar”. “Los profesores saben resolver determinadas situaciones, como cuando un alumno dice ‘Usted no puede hablar del islam porque no es musulmán’. El curso se imparte igualmente”.

Para Bianco, la oposición de los alumnos, que no “es muy frecuente”, no se da siempre sobre religión, sino también sobre el Holocausto y el conflicto israelo-palestino. Y no procede forzosamente de alumnos musulmanes. “En algunos círculos cristianos se oponen a Darwin”, recuerda. 

“Es un arte pedagógico enseñar que ‘lo que escuchas en tu casa, no es superior, es simplemente de otro orden. Aquí te damos lo necesario para que desarrolles un razonamiento personal’. Es este posicionamiento entre saber y creer que no es fácil”, agrega Bianco.

¿ Y la moral laica?

Además de la impartición de hechos religiosos, el sistema educativo francés ha priorizado, tras los atentados de enero de 2015, una “enseñanza moral y cívica”, con el fin de promover los valores republicanos, el sentido crítico, el pluralismo de opiniones… Pero con media hora por semana “no se logra gran cosa”, lamenta Eric Favey, de la asociación Liga de la Enseñanza.

Fuente: http://www.tribunanoticias.mx/impartir-sobre-religion-y-moral-un-desafio-para-la-escuela-laica-francesa/

Comparte este contenido:

Entrevista a Céline Alvarez: “Si el niño se siente juzgado, se bloquea el aprendizaje”

23 octubre 2017/Fuente: El Diario de la Educación

Esta joven parisina de origen español decidió «infiltrarse» en el sistema educativo francés para, tras estudiar cómo aprenden las personas, demostrar que «podíamos tener resultados increíbles si respetábamos más las leyes naturales del niño».

“Ah, no soy profesora”, dice Céline Alvarez poco antes de despedirse. Esta parisina de 34 años, de cuyo padre inmigrante español le queda un excelente manejo de la lengua, está presentando Las leyes naturales del niño (Aguilar), un libro donde explica su manera de ver al niño y cómo aprenden. Alvarez sí fue profesora, pero lo considera “una anécdota” que duró tres años y solo para demostrar que sus teorías, basadas en la neurociencia y los últimos conocimientos sobre el desarrollo humano y los mecanismos de aprendizaje, son correctas. El experimento en un aula de infantil del municipio deprimido de Gennevilliers, al noroeste de París, fue un éxito rotundo que ha llevado a cientos de maestros galos a emular su manera de ver la educación. “Pero no es un método”, pide al periodista que no le encorsete. “El método encierra en un sistema fijado, acabado, es la antítesis de lo que pienso. Prefiero hablar de de proceso educativo abierto, científico, evolutivo”.

Si no es profesora, ¿qué es?

No lo sé. Soy una persona que quiere que las cosas cambien, y para eso voy a hacer lo que haga falta. He escrito un libro, quizá haga un documental. Voy a clases, hablo con profesores, con científicos… Soy una persona que nació y creció en un barrio muy desfavorecido de las afueras de París. Es una suerte, aunque al principio no lo consideraba así. Ahí empecé a ver el impacto de un sistema educativo que no era coherente con la manera de ser y desarrollarse del niño, ni con la manera natural de transmitir del adulto. Todos sufrimos esto. Los profesores estaban agotados, deprimidos. Nosotros sufríamos, nos desconectábamos de nosotros mismos, del otro y de la sociedad. Lo he vivido, tuve una escolaridad bastante mala que me provocó rabia, cólera. No entendía esta sociedad. Yo veía que teníamos tanto que dar. Pensaba en cómo podemos gastar estos potenciales cada año. Se volvió una obsesión, quería cambiar el sistema. Yo tenía poco vocabulario, cometía fallos y los psicólogos decían que iba a fracasar en el colegio. Pero tenía algo que nadie me podía quitar: esta envidia, este deseo profundo de que las cosas cambiaran rápidamente. Esto era más importante para mí que todo lo demás. Quiero que el mayor número de niños posibles puedan acceder a esta educación que yo llamo fisiológica, adaptada a la forma de aprender del ser humano.

¿Cómo va esta expansión de sus ideas?

Lo primero que hice fue estudiar las neurociencias afectivas, cognitivas y sociales para ver los grandes principios que se ponían de relieve y que se podían constituir como no negociables, universales y comunes a todos los seres humanos. Empecé a estudiar esto para tener una base científica, objetiva, sobre la que apoyarme y pensar y reflexionar. Cada año en Francia el 40% de los niños sale de Primaria con dificultades en lectura o matemáticas que son tan grandes que no pueden tener una escolaridad normal en Secundaria. Esto es inaceptable. Un niño que no sabe leer bien o hacer matemáticas como se espera no solo falla en el cole, pierde la confianza en sí mismo, empieza a ser agresivo, se desconecta del sistema. Así que decidí hacer una cosa que nunca había pensado hacer, que es infiltrarme en el sistema educativo público francés para enseñar que, sin cambiarlo todo, solo adaptándose, podíamos tener resultados increíbles si respetábamos más las leyes naturales del niño. Estamos fallando proponiendo un sistema que no responde a la forma natural de aprender de las personas.

Céline Alvarez / © Amaya Aznar

Usted ha estudiado el conocimiento científico, sobre todo en las neurociencias. ¿Qué aprendió con sus estudios? ¿En qué consisten sus ideas?

Primero, que lo que más importa es el entorno. El cerebro humano es plástico y las condiciones exteriores son las que lo van a estructurar. No tenemos un potencial o talentos predefinidos determinados. Lo que va a hacer la diferencia entre todos es el entorno social, lingüístico, las experiencias que tengamos o no. Esto nos invita a reorientar la mirada hacia otro sitio que no sean los niños. El ser humano es una máquina de aprender sin esfuerzo y si no puede hacerlo no es por él, es por el entorno.

Segundo, el ser humano está predispuesto a aprender cosas que le motivan y no aprende cosas que no le interesan. Lo que dicen las neurociencias cognitivas es que el ser humano, cuando no es curioso, motivado o entusiasmo, las zonas de la memoria, del hipocampo, se activan poco. Al revés, cuando estamos motivados, curiosos, esas zonas se activan con fuerza. Hacemos que los niños pierdan confianza en ellos cuando les repetimos lo mismo todos los días. Y los deberes, otra vez lo mismo, y cursos particulares…

Tercero, no podemos aprender sin equivocarnos. El error es constitutivo del aprendizaje. Cuando el cerebro hace una predicción y luego ve que hay un desfase entre su predicción y la realidad esto se traduce en una activación muy fuerte de las neuronas y el cerebro reorganiza sus circuitos. Lo que estamos haciendo es pedir a nuestros hijos que aprendan sin equivocarse y estamos provocando en ellos una parálisis cognitiva, es normal que luego haya fobias escolares.

Cuarto, y esto sí que fue un descubrimiento que me transformó, es la importancia de la autonomía. Antes, pensábamos que el cociente intelectual era el indicador del éxito personal, escolar, laboral. Ahora, llevamos diez años sabiéndolo, resulta que el indicador más predictivo del éxito global de un individuo es el nivel de desarrollo de sus competencias ejecutivas, que nos permiten acceder a todos los objetivos que nos marcamos. Esas competencias (son tres, la memoria de trabajo, el control inhibidor y la flexibilidad cognitiva) se van a desarrollar nada más que cuando el niño está en un entorno que le ayude poco a poco a hacer las cosas por sí solo.

Por último, si otro parámetro no es respetado, todo lo anterior no sirve para nada. Lo más importante para el ser humano, que es un ser social, es el vínculo social positivo. Si no, aunque tenga un entorno extraordinario, que le respete, que le permita equivocarse, si el niño siente que está juzgado, que no es amado, le genera un estrés orgánico al ser social que somos que bloquea el aprendizaje y el desarrollo de todas las competencias que tenemos de forma embrionaria en el cerebro. Amor, autonomía y motivación. Con esto cambiamos el mundo.

Con todos esos conocimientos, ¿cómo le fue el experimento en Gennevilliers?

Cuando entré en clase hicimos un test para ver dónde estaban los niños a nivel cognitivo. La literatura científica, con los resultados en memoria de trabajo, etc., puede hacer predicciones de los niveles de fracaso a los seis años. Hicimos los test y eran un desastre. Los niños con cuatro años no conseguían memorizar nada, no prestaban atención, etc. Seis meses después de trabajar esas competencias, solo ayudándoles a ser autónomos en el día a día, a vestirse, a ayudar a la gente, a hablar, resolver los conflictos, a pesar de las predicciones de los psicólogos, un día empezaron a entrar en la lectura y las matemáticas. Leían con tono, alegría, facilidad. Una nena no podía memorizar, pero después de este proceso de la autonomía, decidió que quería leer. Le enseñé un poco los sonidos de las letras y la mandé con su mejor amiga, que ya leía, a que la ayudara. En tres semanas, esta niña con resultados catastróficos leía. Y un año después, cuando tenía cinco e hicimos los test en lectura y matemáticas, tenía los resultados de los mejores niños de ocho años. Subestimamos el potencial de los niños porque miramos en la dirección equivocada. Focalizamos toda nuestra atención en la transmisión de los fundamentales (leer, escribir, contar), pero la mejor forma de que se apropien de ello no es centrarse en eso, sino en el desarrollo de las competencias cognitivas, que les van a permitir acceder a todo lo que quieran.

Céline Alvarez / © Amaya Aznar

Le habrán dicho que esto del “amor” y de no enseñar a los niños cosas que no les interesen es un discurso buenista.

Me encanta cuando me dicen esto porque tengo la alegría de contestar con una experiencia real. Puedo decir, “he llevado un experimento tres años en un barrio desfavorecido, en una clase de 27 niños con grandes problemas, y a pesar de esto tenían año y medio de adelanto en el nivel escolar”. Además, la transformación de los niños fue tremenda. Esto es lo que más chocó a los padres. Lo que pasa en la personalidad de los niños es increíble. Se vuelven seres más empáticos, generosos, con confianza en sí mismos y en la sociedad. Son creativos, perseverantes, radiantes, luminosos, y aunque tengan cuatro o cinco años nos inspiran. No es una personalidad egoísta, competitiva. Al contrario, cuando creas las condiciones lo que se manifiesta es generosidad, empatía, calma, disciplina, sentido crítico, y sin buscarlas específicamente. En centenares de clases y colegios de Francia está pasando y están obteniendo resultados. No es una utopía.

Habla mucho del entorno. Pero una parte del entorno es prácticamente imposible cambiarla. Su familia, dónde nace, las circunstancias.

Yo creo que sí, por eso he escrito este libro. El libro es para todos, pero sobre todo para los padres. Para que se den cuenta de la importancia del entorno, de su rol. No es nada del otro mundo, solo estar más presentes, hablar más con los niños. No creo que nada no se pueda cambiar, aunque sí es verdad que hay niños con un entorno familiar muy complicado. Es lo que pasaba en Gennevilliers, no se imagina los problemas familiares que tenían los niños. Y aún así, cambiando las cosas en el colegio, tuvimos un impacto muy fuerte, los niños cambiaron. Empezaron a aportar otra forma de interactuar en sus casas y se ha extendido a las familias lo que hacíamos en clase. Y las familias, que yo pensaba que no tenían tiempo ni interés por lo que hacíamos en clase, vinieron al final del primer año a preguntar qué estaba pasando en clase porque sus hijos habían cambiado mucho, muy positivamente, y querían hacer algo en casa también. No podemos cambiar todo, pero sí actuar e influenciar desde un lado.

¿En qué consiste el cambio del entorno escolar?

Lo primero es informarse. Justo lo que no hay que hacer es decir, “qué hago”. Porque entonces vas a hacer lo que yo te diga, pero sin saber por qué y vas a caer en un método fijado, dogmático y, al final, seguro que con malos resultados. Lo importante primero es la información. Por eso he escrito el libro, tengo la web con toda la información teórica y práctica. Primero el conocimiento, de manera ligera, inspiradora si es posible. Es importante, porque entonces cada uno podrá hacer elecciones guiado por su conocimiento, por lo que puede hacer, elegir su forma de cambiar las cosas considerando lo que tiene, lo que es y los niños que tiene delante. Hay que permitir al niño que sea más autónomo, nada más. Empezar porque se pueda vestir solo (no elegir la ropa), empezar a cocinar, limpiar lo que quieran, ayudar a los pequeños, ayudarles a hablar y dejarles llegar hasta el final, porque los niños empiezan con una cosa y se lían con otras y se olvidan. Ayudarles a conseguir los objetivos que se fijen. En una clase hay muchas actividades que pueden hacer. Les vamos a presentar esas actividades y una vez que encuentren algo que les guste ponerles una alfombra roja para que lleguen hasta donde quieran. Y siempre van mucho más allá de lo que creemos posible. Otra cosa concreta es dejar de separar al ser humano por edades. ¿Cuándo vamos a dejar de separar a los niños de tres años de los de cinco? Hay que permitir otra vez a los niños crecer juntos mezclando edades. Otra cosa es crear un entorno social alrededor de los niños haciendo un entorno empático que favorezca la ayuda mutua.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/10/19/si-el-nino-se-siente-juzgado-se-bloquea-el-aprendizaje/

Comparte este contenido:

Uruguay: Nuevo plan de educación pública será consensuado entre gobierno y ciudadanía

Uruguay/23 octubre 2017/Fuente: República

La subsecretaria del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), Edith Moraes informó a LA REPÚBLICA que se extendió hasta el 31 de octubre el plazo máximo para la realización de las asambleas territoriales, que son instancias previas al Congreso de la Educación que se efectuará entre 8 y 9 de diciembre de este año en la ciudad de Maldonado.

Esto se dio debido a la enorme demanda de los ciudadanos para que se lleven a cabo unas 50 asambleas que aún restan ejecutarse en todo el país, ya que unas 150 ya se desarrollaron, las que reunieron a más de 3000 ciudadanos y personas vinculadas a la enseñanza para buscan generar ideas que ayuden a mejorar la educación pública de nuestro país.

“Estas asambleas son todas las que se quieran hacer por barrio, localidad, ciudades de cada departamento, ya que son objetivo son darle la voz a toda la gente, no sólo a las personas vinculadas con la enseñanza, ya que todos somos usuarios de la educación”, explicó la jerarca.

Tras estas instancias, en noviembre, se van a llevar a cabo los plenarios departamentales, donde habrá dos representantes de cada asamblea territorial.

Luego, y como broche final se realizará el Tercer Congreso Nacional de la Educación, los días 8 y 9 de diciembre en la ciudad de Maldonado. “Esto ocurrirá por primera en el interior de nuestro país, porque queremos que la descentralización sea real”, enfatizó.

Remarcó Moraes que con toda la información que surja de las asambleas territoriales, se hará una primera síntesis en el plenario departamental, resultando 19 documentos y esa información será puesta en planillas que son todas iguales para que se pueda efectuar una sistematización de una manera más fluida.

Construcción de todos

Consultada que se hará con todas esas propuestas que salgan del Congreso, la subsecretaria señaló que “es una instancia propositiva donde se va a producir un único documento final que servirá para elaborar en 2018 el Plan Nacional de Educación Pública, “que se elabora a partir de las propuestas que toda la ciudadanía que las construyó” y agregó que “los cambios sociales propuestos por el gobierno son los que exigen los cambios en la educación, muchos de los cuales ya empezar a realizarse”.

Y fue más allá Moraes al decir que “hacer un Plan Nacional implica integrar en una planificación las grandes líneas de acción para la sociedad que vivimos. Queremos niños bien instrumentados, bien preparados para resolver los problemas que se le presenten. Formar a ciudadanos activos”.

Subrayó que “no es un plan de educación impuesto del gobierno, sino que es consensuado con la ciudadanía, ya que queremos una educación publica que responda a las necesidades de la gente: El cambio es una exigencia de la sociedad”.

Concluyó indicando que “los valores son lo más importante para que las personas puedan tomar sus propias decisiones, con conciencia”.

Fuente: http://www.republica.com.uy/nuevo-plan-educacion-publica/

Comparte este contenido:

Rusia: Llaman a conservar carácter antiimperialista de festival juvenil

Rusia/23 octubre 2017/Fuente: Prensa Latina

El presidente de la Federación Mundial de la Juventud Democrática (FMJD), Nikolus Papademetriou, llamó hoy a mantener el carácter antiimperialista, anticolonialista y antifascista del movimiento de los festivales juveniles.
Al clausurar la décimo novena edición de tales eventos, realizados desde 1947, Papademetriou agradeció a los organizadores y en especial al mandatario Vladimir Putin, por la realización del evento en este sureño balneario ruso, con participación de 30 mil delegados de 188 países.

El dirigente chipriota destacó la necesidad de continuar la lucha contra las acciones imperiales en el orbe, las agresiones, las guerras de rapiña, el fascismo y sus diferentes manifestaciones, así como por la justicia social y en contra la discriminación de los pueblos.

La juventud mundial rinde especial tributo esta vez al centenario de la Gran Revolución Socialista de Octubre, cuyo aniversario se celebra el próximo 7 de noviembre, y los aportes que ese proceso dio al mundo en materia social, defensa de los trabajadores y protección de empleo.

El presidente de la FMJD expresó, además, el agradecimiento a la Unión Soviética por la contribución que en su momento realizó al desarrollo de los festivales, al ser sede de los mismos en 1957 y en 1985, por lo que Rusia acoge el referido evento por tercera ocasión.

Papademetriou también se refirió a las figuras a las que fue dedicada el XIX festival juvenil como el líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, el Guerrillero Heroico Ernesto Ché Guevara y el fallecido presidente saharaui, Mohamed Abdelaziz.

La clausura estuvo acompañada de un show musical y la interpretación de algunas poesías. En la ceremonia también intervinieron dirigentes del comité organizador ruso, un delegado y un voluntario del evento.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=125654&SEO=llaman-a-conservar-caracter-antiimperialista-de-festival-juvenil

Comparte este contenido:

España: Educación abre la puerta a la enseñanza del Islam en los colegios

España/23 octubre 2017/Fuente: Levante

Anuncia que el próximo curso habrá clases de religión islámica «en alguno de los centros donde exista una parte significativa del alumnado que así lo demande» – Sólo Andalucía, Aragón, Canarias y País Vasco aplican este convenio estatal que data de 1992.

Ninguno de los más de 31.200 niños y niñas musulmanes que cursan la enseñanza obligatoria en los colegios e institutos públicos de la Comunitat, el 6,6 % del total del alumnado, tiene la opción de estudiar religión islámica en su centro educativo en igualdad de condiciones que sus compañeros de aula católicos. Esta posibilidad, aunque existe desde que ahora hace 25 años se firmó el Acuerdo de Cooperación del Estado con la Comunidad Islámica de España y está recogida tanto en la Ley Orgánica de Educación (LOE) del PSOE como en la Ley Orgánica de Mejora de la Educación (Lomce) del PP, nunca la ha implementado la Generalitat y sólo lo han hecho de forma muy limitada Andalucía, Aragón, Canarias y País Vasco, y el Ministerio de Educación en Ceuta y Melilla.

El Consell del Botànic está decidido a dar un primer paso, aunque de forma «experimental», en la aplicación para el próximo curso de este convenio que la comunidad islámica valenciana lleva exigiendo a todos los consellers de Educación que se han sucedido a lo largo de los últimos 17 años. Así lo anunció ayer la Generalitat tras una reunión con representantes de la comunidad islámica valenciana.

En el cónclave participaron por parte del Consell su delegado para la UE y relaciones externas, Joan Calabuig, y el secretario autonómico de Educación, Miquel Soler. Y, por otro, el presidente de la Unión de Comunidades Islámicas de la C. Valenciana (Ucide-CV) y miembro de la Junta Directiva de la Comisión Islámica de España, Ihab Fahmi; el delegado de la Comisión Islámica de España para la Comunitat, Saied Ratbi, y Abdul Yahmour, presidente de la Comunidad Islámica de València.

El Consell subraya en una nota que «se ha acordado en el encuentro desarrollar contactos de trabajo para su aplicación experimental durante el curso 2018-19 en alguno de los centros educativos donde exista una parte significativa del alumnado que así lo demande».

Fahmi agradece la «cercanía» del secretario autonómico de Educación Miquel Soler, y a pesar de que reconoce que «no hay nada firmado», espera que el convenio «se aplique el próximo curso». El presidente de Ucide-CV revela que cuando era conseller de Educación el popular Alejandro Font de Mora, «las clases de religión islámica estuvieron apunto de ofrecerse en el curso 2011-12, pero no hubo voluntad política y no se llegaron a implantar». El Síndic de Greuges en 2007 recomendó al Consell respetar el derecho que la legislación española otorga a los niños musulmanes a recibir enseñanza religiosa basada en el Islam en los colegios e institutos.

Fuente: http://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2017/10/21/educacion-abre-puerta-ensenanza-islam/1630898.html

Comparte este contenido:

El camino que nos marca la nueva agenda internacional de desarrollo

Por: Ramón Almansa

Solo con educación no se lograrán todos los Objetivos de Desarrollo pero sin el acceso a ella difícilmente podremos alcanzar la mayoría de ellos.

Dice un proverbio congoleño que las huellas de las personas que caminaron juntas nunca se borran. Hace dos años se celebró la Cumbre Mundial en la que se adoptó la llamada Agenda 2030 que establece los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Este año, desde Entreculturas, comparecemos en el Senado como organización referente en educación, en una ponencia constituida por la Comisión de Cooperación Internacional con el fin de realizar un estudio para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esta nueva agenda marca las políticas de desarrollo sostenible de los gobiernos de todo el mundo. Es una gran noticia: la humanidad se ha puesto de acuerdo en caminar juntos hacia la construcción de un mundo más justo, equitativo y sostenible.

El Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 plantea “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todas las personas”. Pero la educación no puede quedar circunscrita a un solo objetivo. La educación es el camino que debemos transitar para conseguir el resto de objetivos que la agenda plantea.

Es importante insistir en la ampliación de concepto del derecho a la educación, no solo como acceso a la educación primaria, sino como la satisfacción de oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida, con un enfoque mucho más integral que ponga el énfasis en la equidad, en la inclusión y en la calidad de los procesos educativos.

Recordemos, como hemos hecho en nuestra campaña Escuelas en Peligro de Extinción que ya son más de 264 millones de niños, niñas y adolescentes los que no acceden a la educación. Esta cifra es brutal y por sí misma habla del calado del problema.

Somos muchos los que creemos que la educación es un catalizador inigualable de cambios sociales, funciona como habilitadora en la consecución de otros derechos, favorece la reducción de la pobreza, la inclusión social, la mejora de oportunidades profesionales, la participación democrática o la concienciación sobre las problemáticas que nos afectan a nosotros y a nuestro entorno.

Tras estas cifras hay miles, millones de personas condenadas a no tener futuro

Sin duda, no conseguiremos todos estos objetivos solo con educación, pero con toda seguridad sin el acceso a una educación de calidad, inclusiva y equitativa, difícilmente podremos conseguir la mayoría de ellos, especialmente el fomento de sociedades sostenibles más democráticas, inclusivas y pacíficas.

Pero cuando analizamos los datos de nuestra cooperación, observamos una tendencia generalizada a desplazar el sector educativo en muchos casos a un lugar marginal. Por desgracia, la evolución que ha seguido en España la Ayuda Oficial al Desarrollo para la educación ha sido muy similar a la que ha tenido la ayuda bilateral global. Ambas han caído escandalosamente. Entre 2008 y 2015 la ayuda neta española experimentó un descenso de más del 65%, pasando de 4.762 millones de euros a 1.627 millones de euros. Esta cifra apenas supone el 0,13% de la Renta Nacional Bruta, lo que sitúa a la cooperación española muy lejos de los principales países donantes y muy lejos del objetivo del 0,7%.

De hecho, nuestro país ha pasado de ocupar el puesto número seis entre los países que más ayuda aportaba al sector educativo (con 477 millones de dólares en 2008) a tener la posición 22 en 2014 (con tan solo 53 millones). El recorte en cooperación se ha cebado en la educación, que se ha reducido en más de un 90% en ese mismo periodo. Este dato es terrible y me lleva a preguntarme si la educación en estos años ha dejado de ser prioridad de la cooperación española. Cooperación al Desarrollo y educación son binomios inseparables.

Entiendo que el lector que esté leyendo este artículo pueda sentirse confundido entre tanta cifra. En definitiva, detrás de estas caídas lo que hay son más niños y niñas que quedan sin acceso a la escuela, más profesores con formaciones deficientes, más jóvenes sin la formación necesaria como para acceder a empleos dignos, más refugiados y desplazados privados de todos sus derechos,… Tras estas cifras hay miles, millones de personas condenadas a no tener futuro. Contra esto nos debemos revelar y exigir mayor compromiso político y presupuestario.

Por todo ello, creemos que se debe apostar de forma clara por acometer el acceso a la educación como un derecho fundamental básico. Así mismo, la Cooperación Española debe redoblar los esfuerzos por llegar a aquellos lugares y personas que más difícil tienen ejercer su derecho a la educación, trabajando en zonas de especial necesidad, así como subrayar el papel de esta en situaciones de emergencia (más de la mitad de los niños que no acceden a la escuela viven en países que tienen conflictos armados y los menores refugiados tienen cinco veces más probabilidades de no asistir a la escuela que los que no lo son).

Creemos en esta agenda por su ambición y porque pone rostro humano a la globalización

Es clave apostar por una educación de calidad, inclusiva, que dé oportunidades a todos y todas y que no deje a nadie atrás.

También es importante señalar que la educación precisa de procesos estables de medio y largo plazo que demandan unas características especiales para su traducción en políticas de cooperación, donde haya una profunda coordinación entre actores, una coherencia con otras políticas y una alineación absoluta con las políticas y demandas locales.

Ya han pasado los dos primeros años de la nueva Agenda 2030. No podemos perder ni un minuto más. Caminemos en alianza ciudadanía, poderes públicos, organizaciones y agentes sociales. Hagamos que nuestras huellas sean las huellas de la justicia, la igualdad y la solidaridad. Y en este camino, volvamos a confiar en el poder de la educación porque sin ella no podremos cambiar el mundo.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2017/10/16/planeta_futuro/1508158810_037034.html

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Educación declara 109 escuelas aptas para recibir estudiantes

Puerto Rico/23 de octubre 2017/Fuente: El Nuevo Día

Un total de 109 escuelas han sido declaradas aptas para recibir personal docente, administrativo y estudiantes entre el lunes y el martes, informó esta tarde la secretaria de Educacíon, Julia Keleher.

La titular de Educación anticipó que el número aumentará entre mañana y el domingo. No obstante, dijo que «por respeto al magisterio», busca la opinion de la Asociación de Maestros de Puerto Rico en torno al resultado de las evaluaciones.

Según explicó, 35 escuelas fueron certificadas en la región educativa de Mayagüez y 74 en San Juan.

Un total de 24 escuelas no pasaron la prueba. No detalló las fallas encontradas, pero ocho son en Mayagüez y el resto en San Juan.

Entre las dos regiones hay 344, lo que signfica que el 32% de las escuelas pueden recibir estudiantes. El horaroi lectivo será de 8:00 a.m. a 12:00 p.m.

Keleher sostuvo que la evaluación es realizada por el Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos y una empresa privada, donde se determinan una serie de factores como posibles escapes, si tienen agua o cisterna, el estado de las verjas, si tiene ventilacíon y la condición del pavimento, entre otros elementos.

Tanto en San Juan como en Mayagüez, 17 escuelas recibirán estudiantes de otros planteles, dijo.

«Hemos diseñado por proceso para ser comprensivos. Se reconoce la información que se levanta con la comunidad (escolar) pero responsablemente no me puedo dejar llevar por eso. Por encima de eso se requiere la inspección del Cuerpo de Ingenieros para que me puedan certificar que estructuralmente no existe un peligro», dijo en entrevista con El Nuevo Día.

Keleher reconoció que esperaba tener más escuelas evaluadas para esta fecha.

Fuente: https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/educaciondeclara109escuelasaptaspararecibirestudiantes-2367786/

Comparte este contenido:
Page 220 of 750
1 218 219 220 221 222 750