Page 277 of 750
1 275 276 277 278 279 750

La reforma educativa en sentido contrario

México / 3 de septiembre de 2017 / Autor: Manuel Fuentes Muñiz / Fuente: La Silla Rota

La mal reforma educativa que cabalga en sentido contrario, al barranco, como este
gobierno del fracaso y corrupción

Algo pasaba en la puerta de la escuela. Muchos padres de familia protestando, los maestros afuera.
Nadie sabía qué pasaba, algunos chicos habían logrado entrar, otros se hallaban en la entrada con
sus padres.

-¡Que despidieron a los maestros! ¡Mamá, a la maestra Anita no la dejan entrar!

Apenas iniciaba el primer día de clases el pasado 21 de agosto en todo el país y 88 docentes del
estado de Querétaro fueron mandados a la calle por oponerse a la reforma educativa del gobierno
peñista.

-¡Eso no se vale, los maestros no pueden ser despedidos!

-¡No tenemos una queja sobre ellos, por el contrario, han ayudado a nuestros hijos a ser mejores!
Los padres empujaban en la puerta para poder entrar y exigir una explicación.

-¡Van a tirar la puerta!, gritaban desde adentro.

-¡Son indicaciones superiores de no dejarlos entrar!

Con un promedio de 20 años de antigüedad, maestros y maestras de siete municipios: Querétaro, San
Juan del Río, Tequisquiapan, Pedro Escobedo, el Marqués, Jalpan y Corregidora se encontraron con
el impedimento para iniciar clases en el nivel básico: preescolar, primaria y secundaria además con la
primera quincena del mes de agosto retenida como una premonición a su despido.

Los padres se hallaron con vigilancia policiaca en las puertas de la escuela. Algo inusitado ocurría:
¿sería por el inicio de clases? Se preguntaban. No, la policía no estaba para proteger a sus hijos, sino
para impedir la entrada de los maestros a como diera lugar.

Los padres de familia desconcertados de que los maestros estuvieran en la calle por el anuncio de su
despido, se unieron a las protestas. Iniciaron junto con los rescindidos, caminatas, marchas y hasta
manifestaciones ante las autoridades educativas del estado y lo único que encontraron como respuesta
fue un portazo y una negativa rotunda a sus demandas.

Los padres fueron informados que los suplentes de los maestros despedidos, ya estaban en los salones
de clases.

-¡No se preocupen, ya están los sustitutos!

Los jóvenes maestros llegaron en lugar de los despedidos con la realización de un solo examen y
sin experiencia de formación magisterial. Los maestros recién designados estaban nerviosos al
enterarse del repudio de los padres de familia por su presencia lograda de esta manera.

-¡Es la reforma peñista, de la mal reforma educativa de la que está orgulloso este gobierno!

Los maestros despedidos cuentan con maestrías y especializaciones en educación, con un arraigo en la
comunidad de respeto, adquirida con el paso de los años que les permite tener conocimiento de las
necesidades de los estudiantes, de las capacidades de su escuela.

Pero eso no importó a las autoridades panistas quienes en coordinación con el gobierno priista federal
ordenaron su separación a costa de lo que fuera. Se les sentenció que ya no regresarían a sus aulas ni
tendrían derecho a una indemnización. Que acudieran a las instancias legales (también sordas y
lentas) si estaban inconformes por el despido.

La medida de los despidos en Querétaro afecta a más de tres mil alumnos de educación básica de los
tres niveles. En muchos centros escolares despidieron a todos los maestros, ¡fueron sustituidos todos!
O hasta dos terceras partes, en otras hasta la mitad de la planta laboral, ante la mirada atónita de los
pequeños alumnos.

– ¿Quién les explica a los estudiantes lo que pasa? Nadie, por supuesto.

En Jalpan, Querétaro, un maestro despedido entró a su salón para dar clases con apoyo de los padres de
familia y lo amenazaron con denunciarlo penalmente por usurpación de funciones y allanamiento a un
centro escolar.

-¡Usaremos la fuerza pública para desalojar a esos padres que apoyan a este maestro rebelde!

-¡Dar clases ahora es un delito!, respondían los maestros.

-¡Se la van a entender con la Fiscalía General del Estado de Querétaro! Retaban las minúsculas
autoridades.

Los maestros despedidos han explicado que no le tienen miedo a la evaluación, pero no están de
acuerdo que para imponerla pasen por encima de sus derechos básicos. Las notificaciones no se
hicieron de manera personal, no se les informó con al menos tres meses de anticipación como lo
ordena la Ley General del Servicio Profesional Docente, no se les entregó material para sus evaluaciones.
Exigir que se cumpliera la ley fue su falta.

Los despidos ocurridos en Querétaro se suman a los 3 mil 360 ocurridos en marzo de 2016 en todo el
país. Se siguen cerrando espacios escolares por la cancelación del turno vespertino y los grupos cada
vez están con más hacinamiento y más carencias.

Las escuelas privadas, sin exámenes de evaluación, van rimbombantes creciendo como la
alternativa de estos tiempos, contra la escuela pública que se le ataca desde el mismo gobierno para
dejarla a su mínima expresión.

Es la mal reforma educativa que cabalga en sentido contrario, al barranco, como este gobierno del
fracaso y corrupción.

@Manuel_FuentesM (https://twitter.com/Manuel_FuentesM)

 

Fuente de la Noticia:

https://lasillarota.com/opinion/columnas/la-reforma-educativa-en-sentido-contrario/173076

 

Fuente de la Imagen:

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/bloggero.info?luis-hernandez-navarro/entrada_2016-06-16kendy-moreno-y-la-pedagogia-del-garrote

Comparte este contenido:

La educación, un derecho que se les niega a los niños palestinos por culpa de Israel

Palestina / 3 de septiembre de 2017 / Autor: Daud Abdullah / Fuente: Monitor de Oriente

¿Recuerdas la emoción del primer día de colegio? ¿La alegría de pasar a una nueva clase, de ver a viejos y nuevos amigos y de reconectar con los profesores? Todos eran parte de la experiencia que, para la mayoría de la gente, hizo de la educación primaria y secundaria algo agradable y gratificante. Sin embargo, para muchos de los 1.250.000 niños palestinos que empezaron el nuevo curso académico la semana pasada, la ocasión no estuvo a la altura de tales expectativas.

En algunos casos, llegaron a encontrarse con su escuela derribada por el ejército de ocupación israelí. Al menos 55 escuelas en la Cisjordania ocupada están bajo amenaza de demolición. Además, muchos alumnos llegaron llenos de esperanza al nuevo curso, sólo para descubrir que cientos de sus compañeros languidecen en cárceles israelíes. En la Jerusalén ocupada, otros muchos recibieron la noticia de que sus profesores habían sido despedidos por supuesta “incitación”.

En cuanto a los niños de la Franja de Gaza, su desafío es otro completamente diferente. El asedio de ya 10 años de Israel continúa empujándoles hacia el límite. La electricidad escasea; miles estudian a la luz de las velas, cuando consiguen velas; y, para empeorarlo todo, la autoridad de Ramala ha obligado a decenas de profesores a jubilarse con anticipación y ha dejado de pagar los salarios a otros cientos.

Existen ciertos paralelismos obvios entre la realidad palestina y la experiencia de los afroamericanos. En el auge del movimiento por los derechos civiles en 1964, el reverendo Martin Luther King Jr. destacó el valor de una buena educación: “La educación es uno de los derechos más difíciles de alcanzar para los negros, precisamente porque es el camino hacia la igualdad y la ciudadanía”, dijo King.

Martin Luther King, durante la Marcha sobre Washington del 28 de agosto de 1963 [Rowland Scherman / US National Archives]

“La falta de una educación igualitaria para los negros es parte del diseño histórico para aislarnos en el estatus de segunda clase. Por lo tanto, mientras los negros luchan por la libertad, deben luchar por la oportunidad de una educación decente.” 

Como ocurrió en el Estados Unidos segregado, las sucesivas generaciones de palestinos han sido privadas de la oportunidad de una educación apropiada, simplemente porque sus opresores – Israel y sus aliados – creen que es la mejor manera de subyugarlos. Aún así, los palestinos se dieron cuenta hace tiempo de que su libertad está intrínsecamente vinculada con la educación.

Hace tres años, una joven palestina, Eqbal Assad, de 20 años, se convirtió en la médica más joven del mundo; su logro llegó al Libro Guinness de los Récords. Eqbal, hija de una familia de refugiados en el valle de Bekaa, Líbano, se matriculó en la Facultad de Medicina de la Universidad de Cornell, en Qatar, con tan solo 14 años.

Del mismo modo, el año pasado, Hanan Al-Hroub, criada en el campamento de refugiados de Dheisheh, a las afueras de Belén, ganó el Premio Global de Maestros de la Fundación Varkey. Empezó con la enseñanza después de que tres de sus hijos – dos gemelas y un niño, de nueve y seis años respectivamente – fueran disparados por soldados israelíes en octubre del 2000. Su propia exposición a la violencia en el campamento le ayudó a desarrollar las técnicas con las que trabaja con niños traumatizados por los excesos de la brutal ocupación militar de Israel.

Si se les diese la oportunidad de perseguir sus sueños educativos, incontables niños palestinos igualarían, o incluso quizás superarían, los logros de Eqbal y Hanan. Esto es lo que hace de su educación algo tan reprensible. Cuando los primeros sionistas presionaron a los gobiernos europeos para apoyar su colonización de Palestina hace 100 años, afirmaron que allí formarían un “puesto avanzado de civilización, opuesto a la barbarie”. La denegación a la educación de hoy en día para los palestinos indígenas confirma que estas afirmaciones eran un engaño para convencer a los líderes de Europa. Pocas cosas son más bárbaras que negarles a los niños su educación.

La experiencia de los palestinos en el pasado, presente y futuro próximo debe servir de advertencia para los países de África y Latinoamérica que están siendo tanteados por el actual gobierno israelí con promesas de “ayuda y desarrollo”. Están mintiendo, tienen objetivos más nefastos; cuidado con los regalos de los sionistas.

Además, una minoría de individuos influyentes siempre preferirá no desafiar estos asaltos contra los derechos de los palestinos. Mientras proporcionan a sus niños y ciudadanos la mejor educación posible, hacen oídos sordos a la situación en la Palestina ocupada. El ex Primer Ministro británico Tony Blair es uno de ellos. Su eslogan electoral, “educación, educación, educación”, está ahora canonizado en The Oxford Dictionary of Thematic Quotations. Sin embargo, bajo su posición de enviado de paz a Oriente Medio, Israel desarrolló aún más la mecánica de ocupación utilizada para negarles a los niños palestinos una educación decente. Vale la pena recordar que los niños palestinos han sido atacados y asesinados en sus pupitres, y que sus escuelas han sido bombardeadas por Israel con bombas de fósforo.

Sin embargo, a pesar de todo, la solidaridad internacional con Palestina y su pueblo crece cada día. De la misma manera que los empresarios e instituciones conscientes de la situación han retirado las empresas que se benefician de la ocupación israelí en Palestina, podemos confiar en que, tarde o temprano, las universidades e instituciones culturales boicotearán a sus homólogas israelíes, así como los eventos culturales y deportivos en los que participen israelíes.

La educación es un derecho universal, no un privilegio. Todo niño, independientemente de su raza, religión o color, tiene derecho a ser educado. La negación de este derecho en Palestina ha de ser una cuestión de interés internacional. Durante su lucha contra el apartheid sudafricano, Nelson Mandela dijo una vez: “La educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo”. Ahora, en la lucha global contra el apartheid israelí, debemos hacer todo lo posible para asegurar una educación decente para los niños palestinos.

Fuente del Artículo:

La educación, un derecho que se les niega a los niños palestinos por culpa de Israel

Comparte este contenido:

Lo efímero del Nuevo Modelo Educativo

México / 3 de septiembre de 2017 / Autor: Observatorio del Derecho a la Educación y la Justicia / Fuente: Educación Futura

La historia reciente en México parece mostrar que en cada periodo presidencial se repite la creación y presentación de una propuesta educativa que invariablemente anuncia que en el mediano y largo plazo se harán posibles los avances educativos que el país demanda, y aunque, no parece ser suficientemente claro qué es lo que el país demanda, la población no deja de tener esperanza en que la educación posibilita una mejor calidad de vida. Con ello entramos a un círculo, no precisamente virtuoso, donde los avances siguen siendo insuficientes al carecer de una visión crítica e histórica.

Un punto central en el documento oficial del Nuevo Modelo Educativo es el perfil de egreso del estudiante, mismo que muestra once fines, con metas específicas para cada uno de ellos y para cada uno de los niveles educativos desde el preescolar hasta la educación media superior.

Entre los fines y ámbitos se enmarcan contenidos que corresponden a las siguientes temáticas:

  • Lenguaje y comunicación.
  • Pensamiento matemático.
  • Exploración y comprensión del mundo natural y social.
  • Pensamiento crítico y solución de problemas.
  • Habilidades socioemocionales y proyecto de vida.
  • Colaboración y trabajo en equipo.
  • Convivencia y ciudadanía.
  • Apreciación y expresión artística.
  • Cuidado del medio ambiente.
  • Habilidades digitales.

Esta temática no presenta mucha novedad si la comparamos con la propuesta curricular de la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB), que se enfocaba en:

  • Elaboración de proyectos didácticos.
  • Situaciones problemáticas orientadas a la indagación y la formulación de argumentos que validen los resultados.
  • Procedimientos formativos basados en el diálogo, la reflexión crítica, los proyectos de trabajo, el desarrollo del juicio ético, la participación.
  • Secuencias didácticas relacionadas con el arte, el lenguaje, además del entorno natural y social (SEP, 2011).

La RIEB integraba un enfoque socio-cultural y cognitivo basado en una epistemología de pensamiento crítico y científico (SEP, 2011). Fue resultado de un proceso que inició en 1993 y se consolidó a finales de 2006 mediante acuerdos entre los sectores interesados.

El nuevo modelo educativo es sin duda resultado de la sistematización de diversas perspectivas sociales propuestas por el CIDE (2016), sin embargo, el momento en que se presenta e intenta poner en operación no parece estar en su favor. Por un lado, surge de un mandato autoimpuesto a través del artículo transitorio número 12 de la versión 2013 de la Ley General de Educación (Diario Oficial de la Federación, 2013) que a la letra dice: “a efecto de dar cumplimiento a la obligación de garantizar la calidad en la educación, las autoridades educativas deberán proveer lo necesario para revisar el modelo educativo en su conjunto, los planes y programas, los materiales y métodos educativos”. Por otro lado, se anuncia como respuesta a los problemas detectados al inicio del periodo gubernamental, con los tiempos políticos operando en contra, después del cuarto año del sexenio, en el ocaso del actual gobierno federal.

Aunque se llega a aceptar que los cambios de un modelo educativo, cualquiera que sea, implican una visión de largo plazo, no parece considerarse la necesidad de un proceso de apropiación cultural por parte de los docentes y la sociedad, mismo que requiere mayor tiempo y cuidado, lo cual seguramente va más allá de los tiempos sexenales.

El hecho es que los modelos educativos siguen más vinculados a las necesidades y oportunidades de los gobiernos de turno que a lo propiamente educativo. Se proponen verticalmente versiones recicladas que no aportan mayor espacio a la construcción desde la escuela. Una muestra está en el asunto de la autonomía que, aunque es un concepto usado en el discurso y normativa oficial desde hace bastantes años, no deja de ser en la práctica un intento pobre. Está reducida a que la escuela y su director tengan ahora la “oportunidad” de gestionar recursos materiales y económicos, poniendo así en evidencia la carencia de recursos que enfrenta la propia Secretaría de Educación para cumplir con los mandatos constitucionales y limitando el tiempo del director para dar un seguimiento creciente a los procesos educativos de su escuela.

El actual modelo educativo, como anteriores modelos, no deja de ser un documento general, con poca posibilidad de efectividad, pero aún más frágil a diferencia de otros por el tiempo en que se promulga, a menos de dos años de terminarse el sexenio 2012-2018, y con poca posibilidad de continuidad por parte del partido en el poder.

De esta manera se puede afirmar que la relación entre gobierno, escuela y sociedad, sigue sin encontrar un carácter verdaderamente constructivo. Los mecanismos para concertar siguen sin ser relevantes y la verticalidad no deja de estar presente. Incluso, lo que se llegó a pensar como un buen medio para el desarrollo de los centros educativos y su vínculo con su contexto cercano, los llamados Consejos de Participación Social, siguen siendo una posibilidad latente. Por otra parte, lo que podría ser un espacio de crecimiento de la autonomía escolar, como son los Consejos Técnicos Escolares, no dejan de ser un espacio de trabajo mensual dedicado a seguir puntualmente lineamientos preestablecidos por autoridades a nivel federal, dando poco margen de acción a directores y docentes para decidir de manera más autónoma y con base en su experiencia y las necesidades del contexto donde se ubica su escuela.

Las escuelas de educación básica continúan siendo asumidas por las autoridades como un elemento operario de las decisiones centrales sin mayor margen de autoría por parte de quienes integran las comunidades escolares (docentes, directivos, padres de familia, etc.). Ante esto cabe preguntarse, ¿qué se puede esperar de este Nuevo Modelo Educativo? ¿cuál es la autoría que le imprimirán los maestros? ¿o se trata más de lo mismo? ¿será sólo un problema de confianza en los subalternos o será también que los intereses políticos y económicos atados a lo educativo no quieren ser trastocados? ¿no es tiempo ya de dar paso a lo propiamente educativo sin estructuraciones apresuradas?

Referencias

CIDE (2016). Consulta sobre el modelo educativo. Disponible en línea en: https://www.cideconsultamodedu2016.info/

Diario Oficial de la Federación (2013). Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Educación. Disponible en línea en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5313841&fecha=11/09/2013

SEP (2011). Plan de estudios 2011. Educación básica. Disponible en línea en: https://www.gob.mx/sep/documentos/plan-de-estudios-educacion-basica-en-mexico-2011

SEP (2017). Modelo educativo para la educación obligatoria (2017). Disponible en línea en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/198738/Modelo_Educativo_para_la_Educacio_n_Obligatoria.pdf

Fuente del Artículo:

Lo efímero del Nuevo Modelo Educativo

Comparte este contenido:

«La educación debe reconocer la individualidad de cada estudiante»

Estados Unidos / 3 de septiembre de 2017 / Autor: Semana Educación / Fuente: Semana

Fernando Reimers, director del Programa de Política Internacional de Educación de la Universidad de Harvard, habló sobre los desafíos del sistema educativo y su experiencia como docente en una de las mejores universidades del mundo.

SEMANA EDUCACIÓN (S.E.): ¿Cuál es la estrategia de Harvard para formar a los mejores profesionales?

FERNANDO REIMERS (F.R.): La institución comprende tres entidades académicas diferentes en sus propósitos y autónomas entre sí: los estudios de pregrado en Harvard College, los estudios de postgrado académico en la facultad de Artes y Ciencias y los estudios de posgrado en las doce escuelas profesionales. Cada una tiene programas propios de selección y currículo con los que forman a estudiantes para ser líderes en sus respectivos campos de preparación. Por ejemplo, en el programa de maestría en políticas educativas que dirijo, donde recibimos unas ochenta personas anualmente, los estudiantes han tenido experiencias profesionales diversas en educación en múltiples países del mundo. Durante la maestría, toman cursos en política educativa los cuales incluyen oportunidad de realizar trabajos de asesoría con líderes en instituciones de gobierno, así como presentar sus trabajos en conferencias donde son discutidos también por líderes. Algunos también tienen que desarrollar un plan para crear una institución educativa. Las pedagogías en los cursos son diversas e incluyen desarrollo de proyectos, métodos de casos, actividades extracurriculares y metodologías de aprendizaje activo y centrado en los estudiantes.

S.E.: ¿Con qué habilidades deben contar las personas que quieren optar por ser parte de la universidad?

F.R.: Harvard es una institución selectiva de 22.000 estudiantes. Los requisitos de admisión varían de acuerdo con los propósitos de cada unidad académica. Por ejemplo, en el programa de maestría de Políticas Educativas es importante tener experiencia profesional, lo cual no es esencial en otros posgrados. En general los comités de admisión se aseguran de que los candidatos tengan las capacidades para tener éxito en sus estudios y vocación para hacer una contribución significativa en su campo profesional. Estos comités estudian cuidadosamente el desempeño académico de quienes se presentan, los ensayos en los que describen sus aspiraciones profesionales, las cartas de recomendación y su desempeño en las pruebas estandarizadas de razonamiento y, para quienes no hablan inglés como primera lengua, en las pruebas que demuestran su competencia en ese idioma. Yo animaría a más estudiantes de Colombia a presentarse a los programas de Harvard porque la única manera cierta de conocer qué posibilidades tiene un candidato de ser admitido es postulándose.

S.E.: ¿Qué estrategias deben impulsar los gobiernos y la academia para incidir en la mejora de la calidad de la educación?

F.R.: En la tarea de lograr una educación relevante y personalizada para cada estudiante, se requieren esfuerzos y presupuesto que excedan los recursos de las instituciones, por lo que se hace necesario crear redes de mejoramiento educativo formadas tanto por un grupo de escuelas como por un grupo de universidades, y promover asociaciones entre estas redes y otros actores. El objetivo de estas uniones debe ser generar conocimiento sobre cómo mejorar la educación y traducirlo en tecnologías que permitan difundir nuevas prácticas que incluyan programas de estudio adecuados, pedagogías efectivas e innovadoras, materiales de instrucción efectivos, profesores bien formados, una gestión y organización que apoye la efectividad y la innovación continua y los recursos financieros para sustentar este sistema de educación. Las alianzas entre escuelas, universidades y gobiernos son una de las varias formas posibles de articular estos elementos. Las universidades pueden participar en el desarrollo de currículo y de materiales y tecnologías educativas, en alianza con profesores y directivos en redes educativas, mientras que los gobiernos pueden facilitar la articulación y los recursos.

S.E.: ¿Hay una falta de articulación entre la academia y el sector productivo en estos momentos?

F.R.: Las universidades juegan un rol muy importante, no solo para desarrollar los recursos humanos para las demandas del sector productivo, sino para preparar a los líderes sociales, políticos y los que crearán nuevas empresas. Las universidades son esenciales como lo es la escuela pública y la democracia. Es fundamental que las comunidades universitarias creen vasos de comunicación fluidos con el resto de la sociedad y que resistan la tentación de mirarse el ombligo. Tienen que asumir su responsabilidad histórica con el fin de impulsar el progreso social sobre la base de los valores democráticos de la libertad y de la igualdad. Para lograrlo, deben no solo educar a los estudiantes universitarios, sino asumir su tarea de educar al resto de la sociedad en temas que requieren del saber experto que se genera al interior de las universidades. Es la única forma de inocular a los ciudadanos contra demagogos que promueven la ignorancia y el antiintelectualismo.

S.E.: ¿Cuál es el estado de la educación en el mundo?

F.R.: Hay grandes esfuerzos en muchas partes del mundo por hacer que las escuelas sean cada vez más efectivas y más relevantes y para que, verdaderamente, empoderen a los jóvenes para convertirse en arquitectos de sus propias vidas y personas con la capacidad y el deseo de mejorar las comunidades de las que forman parte. La hiperconectividad del mundo en que vivimos nos permite hacer de la innovación educativa un verdadero laboratorio global que acelere el ritmo con el que podemos aprender. La tarea de educar es una de las profesiones de mayor importancia para el futuro de la humanidad.

S.E.: ¿Qué competencias y habilidades necesitan las nuevas generaciones?

F.R.: Las que les permitan desarrollar un proyecto de vida como agentes de mejoramiento de las comunidades de las que forman parte por la vía de la creación, el trabajo productivo y la participación social y cívica. Con varios de mis estudiantes he desarrollado dos programas de estudios para el desarrollo de la ciudadanía global que ejemplifican cómo un currículo puede estar alineado con propósitos de desarrollo sostenible.

S.E.: ¿Cómo debe ser la educación del futuro?

F.R.: Es muy importante que la educación a todos los niveles prepare a los estudiantes para comprender el mundo en el cual viven, para discernir cómo vivir con sentido y para encontrar formas de contribuir al mejoramiento de las comunidades de las que forman parte, desde sus familias, sus vecindarios, sus ciudades, sus países y la comunidad mundial. Dado que el mundo en que vivimos cambia continuamente, en buena parte porque el desarrollo de tecnologías basadas en la ciencia han extendido la duración de la vida humana y han cambiado las formas de producir bienes y servicios, es esencial que las instituciones educativas mejoren continuamente su capacidad de ofrecer una educación relevante a estas nuevas realidades. La educación debe reconocer la individualidad de cada estudiante, tanto en sus intereses como en su estilo y capacidad de aprendizaje, y ofrecer oportunidades personalizadas para que cada persona desarrolle su máximo potencial.

Fuente:

http://www.semana.com/educacion/articulo/entrevista-con-fernando-reimers-de-la-universidad-de-harvard/538297

 

Comparte este contenido:

Presentación del Libro «La educación sitiada. Entre la política y el mercado»

México / 3 de septiembre de 2017 / Autor: SPCE FFyL / Fuente: Youtube

Seminario de Perspectivas Críticas en Educación de México y Latinoamérica: construcción de discursos y prácticas

Presentación del Libro «La educación sitiada. Entre la política y el mercado».

Andrea Fernández Ortega

Hugo Aboites

Galdino Moran López

José Carlos Buenaventura

jueves 31 de agosto 2017

UACM, Plantel Centro Histórico, Auditorio Mariano García Viveros

Fuente:

Comparte este contenido:

Libro: La equidad y la educación

España / 3 de septiembre de 2017 / Autor: Saturnino Martínez / Fuente: InfoLibre

El sociólogo Sarturnino Martínez trata de ofrecer «una mirada lo más limpia posible sobre el debate de la equidad educativa» en su último libro, que publica Catarata. La obra será presentada el 14 de septiembre, en la Casa del Libro de la calle Fuencarral (Madrid), por Ángel Gabilondo. A continuación, infoLibreadelanta el capítulo con las conclusiones.

 

La fábula de la tarta nos anticipó la complejidad del debate sobre la equidad. Una complejidad que muestra que no tiene sentido defender la equidad en abstracto, sino que debe realizarse siempre en un marco interpretativo complejo. Esta complejidad en el debate público tiende a degradarse a favor del solapamiento entre utilitarismo y liberalismo, que desplaza del debate político otras opciones. Pero deberíamos crear más solapamientos con las otras corrientes de pensamiento, para mejorar los consensos. En algunas cuestiones, como la educación obligatoria, se ha logrado un gran acuerdo de todas las filosofías políticas. Pero en muchas otras, estamos lejos de tal convergencia. En tal caso, solo cabe conllevarlas de forma inestable, según las correlaciones de fuerzas políticas, como sucede con la “libertad de elección”, es decir, la escuela concertada.

También debemos destacar que el mal uso de las palabras o de los datos oscurece, en vez de clarificar, los problemas educativos. Por tanto, es fundamental la precisión metodológica a la hora de estudiar los problemas educativos. En este punto cabe rogar a las administraciones públicas que generen indicadores que nos aclaren en vez de confundirnos, como está sucediendo. En otras cuestiones, no hay mucho margen para el optimismo, pues hay tensiones que son inherentes a la naturaleza de la educación como campo social. Aristóteles ya señalaba la tensión entre las diversas formas de entender la educación, por lo que lo mejor a lo que podemos aspirar es a un diseño institucional flexible, que permita que convivan de forma inestable las diferentes aproximaciones (ciencia, humanismo y mercado de trabajo). Acabar con los callejones sin salida del sistema educativo, en línea con las últimas medidas de política educativa, parece por tanto, ir en la buena dirección.

Es fundamental destacar cómo la crisis ha puesto en cuestión muchas ideas comunes sobre educación. Las familias se han empobrecido un 10% y la inversión pública por estudiante se ha reducido en un 25%, pero los indicadores de titulación han mejorado, los de competencias permanecen estables y como varios de equidad, incluso algunos mejoran, como resiliencia. Además, somos uno de los países de nuestro entorno con más desigualdad económica, y sin embargo tenemos varios indicadores de equidad educativa a un nivel de país nórdico. Este puzle se resuelve si tenemos en cuenta dos argumentos. Por un lado, la independencia y estabilidad del sistema educativo. Al profesorado le han bajado el sueldo y le han aumentado el número de estudiantes por clase, pero cabe inferir que no por eso se ha visto muy afectada la calidad de su trabajo, aunque hayan empeorado sus condiciones de vida. Como ya se ha señalado, si cuando aumentó el presupuesto, no mejoraron los indicadores educativos, ¿por qué van a empeorar cuando se recorta? Esto abre el debate a que posiblemente tengamos que explorar otras formas de dirigir la inversión en educación.

El otro elemento a tener en cuenta es la importancia de las estrategias familiares de reproducción social y las de los jóvenes, que reaccionan al empeoramiento del mercado de trabajo estudiando más. Cuando pensamos en educación, tendemos a fijarnos en las políticas educativas, el profesorado o en la didáctica, pero se nos olvida la importancia de los factores socioeconómicos y culturales ajenos al aula. En este punto España tiene un grave déficit en equidad: la dificultad con la que los estudiantes de clases populares pasan de las competencias a obtener el título de la ESO o a no repetir curso. Si bien nuestro sistema resulta equitativo desde el lado de las competencias, no lo es en estos indicadores. La situación es más grave debido a que no tener el título de la ESO limita el acceso a la educación posobligatoria, a diferencia de lo que sucede en los países de nuestro entorno. La FP básica ha sido un tímido movimiento para salir de esta situación, y la normalización prevista en la prueba de acceso a la FP de grado medio, puede ser, si se hace bien, una medida en la dirección adecuada; pero aun así, habría que reconocer mejor que hay estudiantes a los que si no facilitamos una formación profesional con poca exigencia académica, quedan fuera del sistema. El fracaso de la LOGSE en “rescatarlos”, pensando que era suficiente con escolarizarlos dos años más para que mejorasen sus resultados, tuvo el efecto perverso de aumentar el fracaso escolar y la desigualdad de oportunidades, por lo que debemos ser más realistas con respecto al tipo de alumnado existente.

La inercia del sistema educativo y la fuerza de los factores socioeconómicos y laborales ajenos al aula no deben llevarnos a la pasividad. El buen profesorado produce más efectos positivos en el alumnado de clases populares que en el de clases altas. Posiblemente medidas encaminadas a mejorar la selección del profesorado sean las más adecuadas, como el “MIR docente”; una selección que dé un gran peso a la vocación, y que use los incentivos de forma moderada y delicada, pues producen demasiados efectos perversos y pueden degradar la relación de confianza necesaria en educación. Además, las medidas de apoyo extra personalizado también mejoran el rendimiento y reducen las desigualdades educativas, pues impulsan más al alumnado de origen popular. En el aula se juega amplificar o mitigar las desigualdades que hay fuera de ella.

Quizá la mayor crítica que pueda realizarse a este libro está en los muchos temas que hemos dejado de lado. Pero nos hemos centrado en aclarar algunas cuestiones básicas que están muy oscurecidas en el debate educativo: la equidad, como inseparable de una concepción de qué sociedad queremos; en qué consisten los indicadores educativos y cómo operan; la desigualdad de clases sociales y cómo se transforma en desigualdad de oportunidades educativas. La cuestión de género se ha tratado bajo el prisma de la clase social, en parte porque en ella intervienen varios factores que actúan en la desigualdad de clase (como las expectativas familiares y las oportunidades laborales). No se ha indagado cómo es la relación entre identidad de género y escuela, de forma tal que la educación es uno de los pocos ámbitos en los que las mujeres están claramente mejor que los varones. En la cuestión de las minorías y de los inmigrantes se pueden entender parte de las diferencias como desigualdades en los efectos primarios; pero cuestiones como la discriminación o el choque cultural merecen un tratamiento específico.

El objetivo final del libro ha sido mostrar que la equidad y la educación son sumamente complejas, y que ganamos mucho en el debate si manejamos las expresiones de forma precisa, y con conocimiento de sus matices, para saber qué decimos en cada momento. A partir de ahí, cabe esperar que el debate vaya a mejor. Si no, será ruido, y no intercambio de razones y evidencias.

Fuente de la Reseña:

https://www.infolibre.es/noticias/cultura/2017/09/04/prepublicacion_equidad_educacion_saturnino_martinez_68973_1026.html?utm_source=twitter.com&utm_medium=smmshare&utm_campaign=noticias&rnot=1024044

Comparte este contenido:

Argentina: Rechazan la reforma educativa porteña

Argentina / 3 de septiembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: Plural Noticias

La reestructuración será gradualmente del el próximo año y plantea cambios en las calificaciones, enseñanza de contenidos y capacitación laboral el último año. “Es la adaptación a este cambio laboral del mundo que se pretende”, expresó Marrone.

 

 

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires anunció esta semana la “Secundaria del Futuro”, proyecto para reformar la enseñanza en 17 escuelas de nivel medio. La propuesta plantea cambios en la modalidad de transmitir los temas, reemplazar las notas numéricas por un sistema de “créditos”, no se repetirá sino que se recuperarán los contenidos y desarrollar capacidades laborales en el último año, entre otras.

“No es la intensión del Gobierno poner en la Legislatura el debate sobre esta reforma. La idea es pasar sin mediar ninguno de los cambios de la educación”, afirmó Laura Marrone, Diputada de la Ciudad de Buenos Aires (FIT), quien indicó la invalidez de la reforma desde el punto de vista epistemológico y pedagógico.

En diálogo con FRECUENCIA ZERO, también señaló que el Ejecutivo tampoco pensó “instancias de debates con docentes y estudiantes, lo cual es violatorio de la Constitución, porque dice en su Artículo 24 que la toma decisiones en materia de cambios educativos tiene que ser consultada democráticamente”.

Por último, Marrone, integrante de la Comisión de Educación de la Legislatura porteña, relacionó la propuesta de la gestión de Horacio Rodríguez Larreta con la reforma laboral impulsada por el Gobierno de la Nación. “Es la adaptación a este cambio laboral del mundo que se pretende”, destacó.

 

Comparte este contenido:
Page 277 of 750
1 275 276 277 278 279 750