Page 339 of 750
1 337 338 339 340 341 750

Estados Unidos: Escuelas de Broward desafían a la reforma escolar

Estados Unidos/10 julio 2017/Fuente: El Nuevo Herald

La batalla sobre las nuevas reformas a las escuelas públicas de niveles K-12 que la Legislatura dominada por los republicanos aprobó esta primavera, entró esta semana en una nueva etapa cuando la Junta Escolar del Condado Broward votó unánimemente a favor de presentar una demanda ante los tribunales por considerar que la ley es inconstitucional.

Broward es el primer distrito escolar en presentar una demanda judicial contra la aprobación del proyecto de ley de la Cámara 7069, el cual se hizo ley el sábado pasado en contra de las apasionadas objeciones de administradores escolares, sindicatos de maestros y grupos de padres en todo el estado por sus muchas cláusulas favorables a las escuelas chárter y que, en algunos casos, lo son a expensas de las escuelas públicas tradicionales.

“Yo estoy a favor de tomar medidas enérgicas tan pronto como nos sea posible”, dijo la miembro de la Junta Escolar de Broward Rosalind Osgood durante una reunión especial de la junta convocada únicamente para autorizar al superintendente Robert Runcie a que presente la demanda legal y que gaste hasta $25,000 en costos legales iniciales.

“En estos momentos estamos prácticamente en un respirador, y tenemos que luchar literalmente por la vida de la educación pública en este estado”, dijo Osgood. “Si no nos ponemos firmes ahora, si perdemos esta oportunidad, nunca nos recuperaremos de esto”.

Las alegaciones de inconstitucionalidad planteadas por el Condado Broward tienen que ver ante todo con la manera en que el proyecto de ley HB 7069 brinda a las escuelas chárter ventajas sobre las escuelas públicas tradicionales por medio de regulaciones menos restrictivas y de fondos adicionales de los contribuyentes que les hace más fácil expandirse.

Lo que resulta más problemático para Broward y otros distritos escolares es una cláusula que los obliga a compartir con las escuelas chárter administradas de forma privada millones en fondos locales de los contribuyentes designados para la construcción y el mantenimiento.

Solamente en el curso escolar 2017-18, Broward tendría que compartir hasta $12 millones con sus escuelas chárter, mientras que las Escuelas Públicas del Condado Miami-Dade tendrán que compartir hasta $23.2 millones, de acuerdo con datos compilados por la Cámara de Representantes de la Florida.

El distrito escolar de Broward alega que esa cláusula y varias otras en el HB 7069 violan varias secciones de la Constitución de la Florida, la cual requiere que el estado brinde “un sistema uniforme, eficiente, seguro, protegido y de alta calidad de escuelas públicas gratuitas”.

En un memorándum enviado esta semana a los miembros de la junta escolar, la asesora legal general de las Escuelas Públicas de Broward, Barbara Myrick, expuso el argumento legal inicial del distrito, incluyendo el hecho de que el HB 7069 impone restricciones inconstitucionales a la autoridad de las Juntas Escolares locales de “operar, controlar y supervisar” las escuelas dentro del ámbito de su distrito.

Las Escuelas Públicas de Broward también se oponen directamente al establecimiento del nuevo programa “Schools of Hope” (Escuelas de Esperanza) bajo el proyecto de ley HB 7069, programa que se propone resolver el problema de las escuelas públicas que tienen malos resultados todo el tiempo por medio de ofrecer incentivos financieros a los operadores de las escuelas chárter para que ellos puedan competir directamente con las escuelas tradicionales con problemas.

El programa “Schools of Hope” solamente ofrece a 25 de más de 100 escuelas tradicionales que tienen malos resultados todo el tiempo la oportunidad de recibir hasta $2,000 por estudiante para pagar por servicios colaborativos, tales como programas extracurriculares. Como máximo, esa ayuda llegará a un total de alrededor de $44.5 millones, concluyó un análisis anterior del Herald/Times.

En un comunicado entregado al Herald/Times, el presidente de la Cámara de Representantes Richard Corcoran, republicano de Land O’Lakes, criticó duramente a la Junta Escolar de Broward por su decisión. Conseguir que se aprobara el programa “Schools of Hope” fue una de sus prioridades principales, como lo fue elaborar el proyecto de ley HB 7069 tal y como estaba en los días finales de la temporada de sesiones legislativas.

“Este es otro ejemplo en que la burocracia educacional está poniendo a los adultos que administran las escuelas por encima de los niños que estudian en esas escuelas”, dijo Corcoran.

En lo que los administradores de Broward se preparan para presentar la demanda judicial, el distrito escolar planea buscar el apoyo de otros distritos escolares que tal vez se les quieran unir, dijo la portavoz del distrito Tracy Clark.

El superintendente Alberto Carvalho dijo que él quiere hablar al mismo tiempo con funcionarios y legisladores estatales para ver si se puede resolver las preocupaciones del distrito, y cómo se pueden resolver.

“Nosotros vamos a dedicarnos a tener conversaciones muy, pero que muy enérgicas con entidades del Departamento de Educación y también con líderes legislativos para hacerles entender el verdadero impacto de la ley –el cual, en ciertas instancias, podría exceder lo que se calculó originalmente– y tratar de explorar esa vía antes de que se tengan en cuenta cualesquiera otras opciones posibles”, dijo Carvalho. “Esta no sería la primera vez que se toman decisiones en Tallahassee y que luego el diálogo subsiguiente… tenga como resultado conversaciones con los legisladores, y que se lleve a cabo cierta mitigación de las decisiones políticas que se habían tomado”.

Fuente: http://www.elnuevoherald.com/noticias/sur-de-la-florida/article160299094.html

Comparte este contenido:

Argentina: Educadores de Buenos Aires realizarán este martes huelga de 24 horas

Argentina/10 julio 2017/Fuente: Radio Habana Cuba

Sindicatos de la educación de la provincia de Buenos Aires convocaron a un paro de 24 horas para mañana, martes, en demanda de una mejora contractual y más presupuesto para el sector.

La huelga será acompañada de una movilización que partirá desde el Ministerio de Educación porteño, ubicado sobre Paseo Colón, hasta la Legislatura de la capital argentina, refiere Telesur.

Eduardo López, secretario general de Unión de Trabajadores de la Educación (UTE-Ctera), adelantó que el reclamo central de los maestros es un aumento salarial en medio de unas negociaciones colectivas estancadas por la falta de mejoras en la propuesta oficial.

López explicó que la supuesta oferta del 21,5 por ciento que les harían en la próxima reunión para discutir el contrato colectivo el jueves tampoco alcanza. “Nos enteramos por los medios de comunicación de la oferta que supuestamente nos van a hacer, porque no nos han mandado ningún papel escrito hasta el momento confirmándolo.”

El secretario general de UTE ya avisó que lo rechazarán “En Buenos Aires firmaron por encima del 27 por ciento, a los universitarios en la última reunión les ofrecieron 26 puntos y medio, pero a nosotros nos tienen con el 19 y hablan de un 21,5. Es insostenible”.

Fuente: http://www.radiohc.cu/noticias/internacionales/135006-educadores-de-buenos-aires-realizaran-este-martes-huelga-de-24-horas

Comparte este contenido:

Unesco: Docentes deben recibir formación en el uso de nuevas tecnologías en el aula

10 julio 2017/Fuente: El Nacional

El mundo de las nuevas herramientas digitales depara un nuevo rol para los responsables de la enseñanza, advierte vocera de Educación de la Unesco.

En la región latinoamericana, más que adaptar, urge producir contenido local para ser vehiculado en el aula a través de las nuevas tecnologías digitales. Utilizado con un objetivo específico, y por el bien común, ese nuevo contenido puede ayudar a romper las brechas de desigualdad del área, afirmó Cecilia Barbieri, directora de la Oficina de Educación para América Latina y el Caribe de la Unesco, en entrevista a EFE.

Explicó que para cumplir ese cometido los educadores están llamados a formarse en el uso de las nuevas herramientas auxiliares del hecho educativo, con el fin de afrontar los retos actuales que impone la tecnología. Esa formación debe comenzar en el mismo inicio de los estudios de docencia, porque es necesario que “los docentes, con esos conocimientos, puedan crear contenidos digitales propios de cada región, que es lo que hace falta en América Latina”.

“El trabajo con la tecnología es potente porque seguramente puede romper la brecha de desigualdad a través de la formación a distancia y de la conexión que da acceso a la información”, expresó. No obstante, es una orientación que pasa por reconocer el nuevo papel que juega el educador en este proceso.

La tecnología ha entrado en los planteles de todos los niveles de la educación formal y no pocos han forjado la fantasía de que el docente es una pieza prescindible. El pujante desarrollo de la tecnología y de las herramientas digitales ha fomentado la quimera de que el uso de Internet, de redes y aparatos es suficiente para la obtención de un conocimiento adecuado en vista de los retos del futuro próximo.

Sin embargo, asevera, ni en el aula latinoamericana ni en ninguna otra, el mundo virtual podrá desplazar ni sustituir la presencia del educador, porque este tiene ante sí el desafío de guiar al alumno en el uso pedagógico y creativo de la tecnología y, en esa dirección, le corresponde cumplir un rol distinto al que convencionalmente ejercía.

“Un estudiante necesita ser guiado, no toda la información es segura, entonces esa información tiene que procesarse para controlar las fuentes”, indicó al aludir al uso indiscriminado de las fuentes por parte de los usuarios en la creencia de que la información que un medio electrónico hace accesible es fidedigna y carece de error alguno.

Fuente: http://www.el-nacional.com/noticias/educacion/docentes-deben-recibir-formacion-uso-nuevas-tecnologias-aula_192181

Comparte este contenido:

Venezuela: Colegios trabajarán hasta el 14 de julio debido a elección de ANC

Venezuela/10 julio 2017/Fuente: Analítica

La viceministra de Educación, María Eugenia Piñero, informó que las actividades educativas culminarán este 14 de julio, debido a la elección de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), prevista para el próximo 30 de julio.

No obstante, Piñero señaló que si alguna institución tenía previsto un acto de grado luego de esta fecha, podrá realizarlo en espacios de solemnidad tras haber solicitado los respectivos permisos.

“Si alguna institución tenía previsto un acto de grado de bachilleres que era hasta el 21 de julio, se autoriza a realizarlo en lugares de solemnidad, en un teatro por ejemplo, no en las instituciones educativas, aun cuando no sean centros de educación, nadie va a estar a partir del 15 de julio, ya es un lineamiento del Ministerio como ente rector”, dijo la funcionaria en entrevista a Unión Radio.

Destacó que si hay actos en lugares como la Biblioteca Nacional, ese sería un espacio para un evento de grado de una promoción de estudiantes, luego que se establezca la seguridad y se coordine con la zona educativa.

La viceministra recordó que esta información se difundió a final de junio para que los directores tomaran las previsiones. “Es muy importante que la información que emite el Ministerio sale por la página y redes del Ministerio”, dijo.

Piñero también reportó que hay 42 mil comités de la Constituyente educativa que cuentan con debates en nueve temas, los cuales han pasado por niveles municipales y estadales.

Fuente: http://www.analitica.com/actualidad/actualidad-nacional/colegios-trabajaran-hasta-el-14-de-julio-debido-a-eleccion-de-anc/

Comparte este contenido:

La población en edad escolar caerá un 11% en Euskadi

País Vasco/10 julio 2017/Fuente: Noticias de Gipuzkoa

El número de personas en edad escolarizable, es decir, de 0 a 24 años, se reducirá en Euskadi un 11,33% hasta 2029, al pasar de cerca de 486.000 a poco más de 431.000. En el Estado también disminuirá este sector poblacional en un porcentaje medio del 12,2% y la variación será negativa en todas las comunidades y solo positiva en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Se va a pasar del global de 11,5 millones de personas en edad escolarizable que había en 2015 a los 10,1 millones quince años después, según alerta el Consejo Escolar del Estado en su Informe 2016 sobre el estado del sistema educativo.

“Un bajísimo nivel de fecundidad continuado en los últimos más de treinta años ha tenido como consecuencia un descenso muy acentuado del tamaño de las generaciones que están en las edades escolares”, explica a Efe la profesora titular de Geografía Humana de la Universidad de Navarra, Dolores López. Recuerda que la importante llegada de inmigrantes entre el final del pasado siglo y la primera década de este aportó “algunos efectivos a estos grupos”, aunque se ralentizó a partir de la crisis económica.

López destaca que la relación entre demografía y sistema educativo “varía mucho”, sobre todo en función de si la educación es obligatoria. Así, una sociedad con educación obligatoria en el tramo 6-16 años mira el tamaño de las generaciones que se van a ir incorporando a esas edades y puede tener una idea de “la demanda futura”.

En cuanto a las consecuencias de la disminución de alumnos asociada a la llegada a las edades escolares de generaciones pequeñas, esta experta señala que disminuye el ratio alumno/aula y ello “no siempre es negativo”. Pero si baja mucho el número de alumnos en un lugar concreto puede disminuir el número de aulas por nivel y cuando la disminución es muy importante “puede poner en peligro la subsistencia del centro educativo”, afirma López, al tiempo que dice que en muchos ámbitos rurales o barrios muy envejecidos esto está pasando.

El análisis realizado en su informe por el Consejo Escolar se basa en la evolución de la población en edad escolarizable entre 2015 y 2029. Si en ese periodo la población de todas las edades se reducirá un 2,1%, el peso de las personas escolarizables con relación a la población total dis

Fuente: http://www.noticiasdegipuzkoa.com/2017/07/10/sociedad/la-poblacion-en-edad-escolar-caera-un-11-en-euskadi

Comparte este contenido:

De sexualidad no se habla en Panamá

Panamá/10 julio 2017/Fuente: Día a Día

En la escala mundial, un 30% de las nuevas infecciones sexuales se reportan en adolescentes y jóvenes; y un 60 % de la población mayor de 16 años ya tiene una vida sexual.

Y es que, según la representante regional de Onusida en América Latina y el Caribe, Alejandra Corao, la población debe perder el miedo a hablar de sexualidad, debido a que los adolescentes deben tener información adecuada de fuentes confiables y no a través de otros medios.

Por su parte Rossana Uribe, miembro de la junta directiva de la Asociación Panameña para el Planeamiento de la Familia Aplafa, hizo énfasis en que esta ley de educación sexual se necesita a gritos en Panamá, sobre todo cuando se ha visto que los casos de sífilis han aumentado en el país, y la mayoría son en menores de edad.

Según la psicóloga Dennis Aneth Domínguez, los niños oirán hablar de sexo en el patio del colegio, en internet, en los medios de comunicación, así que no hacerlo es absurdo en estos tiempos.

Según la experta, dentro de todo es importante enseñarles a los chicos a respetar su cuerpo, a cuidarlo, que tomen conciencia de que el cuerpo que tienen les pertenece y que nadie puede obligarlos a compartirlo.

Fuente: http://www.diaadia.com.pa/el-pais/de-sexualidad-no-se-habla-en-panama-319906

Comparte este contenido:

Pobre la educación de los pobres

Por: Rosa María Torres

Guerras calladas

Hoy es el día contra la pobreza.
La pobreza no estalla como las bombas, ni suena como los tiros.
De los pobres sabemos todo: en qué no trabajan, qué no comen, cuánto no pesan,
cuánto no miden, qué no tienen, qué no piensan, qué no votan, en qué no creen.
Sólo nos falta saber por qué los pobres son pobres.
¿Será porque su desnudez nos viste y su hambre nos da de comer?
Eduardo Galeano, «Los hijos de los Días»,  Siglo XXI. Mayo 2012, pág. 329

(Fotos tomadas de diversas fuentes en internet. Pertenecen a Argentina, Ecuador, México, Perú)
Si la oferta educativa es de por sí pobre, paupérrima es la que les toca a los pobres.

Los pobres: sectores de «bajos ingresos», estratos populares, áreas rurales, zonas urbano-marginales,  grupos indígenas, «grupos vulnerables», «carenciados»… Los contados y clasificados como pobres o indigentes a partir de insondables criterios y siempre renovadas metodologías, por organismos internacionales, gobiernos e institutos nacionales de estadística. Los que se las arreglan – oficialmente, y en los llamados «países en desarrollo» – para vivir ¡con 1, 2 ó 3 dólares diarios!. Los que se consideran afortunados si llegan a calificar para recibir algún tipo de bono, a cambio de votos y bajo la promesa de que algún día las cosas cambiarán y tendrán trabajo digno en vez de limosnas.

Los ubicados abajo en los gráficos de ingreso, nutrición, salud, vivienda, alimentación, educación, acceso a información y a internet. Los ubica­dos arriba en los gráficos de analfabetismo, enfermedad, morta­lidad, fecundidad, trabajo infantil, desempleo adulto, desesperanza. Los que desconocen qué es la evasión de impuestos y quedan excluidos, por default, de los índices de corrupción.

Los que llenan las barras bajas de acceso, permanencia y completación en el sistema escolar, y las barras altas de «bajo rendimiento», «repetición», «deserción» y «fracaso escolar». Los que, desde pequeños, deben movilizarse por las suyas para llegar a la escuela, en campos y ciudades, a menudo caminando largos trechos. Los que, a merced de las políticas de «alivio de la pobreza», no pueden faltar a la escuela pues de ello depende que sus familias cobren los codiciados bonos de pobreza que permiten sobrevivir y «salir (estadísticamente hablando) de la pobreza». Prestaciones monetarias condicionadas: moderna modalidad de trabajo infantil…

Los que llegan a la escuela con hambre, sueño y cansancio. Los que comen poco y mal. Los que duermen poco y mal, hacinados, en el suelo o en camas atiborradas. Los que carecen de vivienda digna, agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, teléfono. Los que no tienen material de lectura en el hogar ni ven gente leyendo y escribiendo a su alrededor. Los que cuidan a los hermanos menores, ayudan en las tareas domésticas y deben trabajar desde niños para contribuir al ingreso familiar. Los que no tienen tiempo para jugar. Los bajo sospecha por sus condiciones de «educabilidad«…

Los bilingües y trilingües, pero en lenguas subordinadas que a nadie importa. Los con saberes y habilidades prácticas, útiles para la vida cotidiana, pero ignorados y despreciados en el currículo escolar y en la evaluación. Los analfabetos o con «educación incipiente», dados por ignorantes y eternamente tildados de «analfabetos funcionales». Los con padres y abuelos temerosos de la escuela e impotentes frente a las fatídicas tareas escolares.

Los con mal pronóstico escolar desde el primer día de clases. Los que no tienen voz ni padri­nos para pelear por la calificación o el pase de año. Los de la «paradoja de las aspiraciones«: se conforman con poco, agradecen lo que les dan, ignoran que la educación es un derecho y la buena educación algo por lo que hay que luchar. Los que aspiran solo a una escuela gratuita que dé de comer y a un profesor que no falte y no maltrate mucho. Los que votan al candidato que ofrece computadoras, sin exigirle la luz eléctrica indispensable y los profesores idóneos para manejarlas.

Los que asisten a las escuelas pobres, semivacías o desbordantes de alumnos, que carecen de todo, muchas veces hasta de pizarra, tiza, mesas y bancas. Las distantes, las con profe­sor o profesora orquesta, las sin agua potable o baterías higiénicas, las con artefactos arrumados que nunca llegaron a usarse, las con menos días y horas de clase al año. Las con profesores recién estrenados y sin calificación, deseo­sos de huir y avanzar hacia un lugar mejor, en la ciudad.

Muestran los estudios que los mismos profesores se comportan distin­to en las escuelas a las que asisten los pobres y aquellas a las que van los de familias acomodadas. Los estereotipos asociados a la pobreza y el desprecio hacia los pobres no se abordan como capítulo esencial de la formación docente, ni se desmontan las bajas expectativas respecto de los alumnos y sus capacidades. Al alumno pobre, con­siderado «caren­te», se le da menos y se le exige menos. Políticos y expertos, por su parte, proponen «reducir el fracaso escolar», no asegurar el éxito escolar.

Y es que, en lo que hace a la educación, a los pobres les toca por todos lados: por lo extra-escolar y por lo intra-escolar. A las condiciones socio-económicas des­favorables se agregan las malas condiciones de enseñanza y de aprendizaje. Los pobres no solo tienen menos acceso a la educación escolar sino que la que reciben es la más irrelevante y la de peor calidad.

Las estadísticas deshumanizan los problemas: los números sustituyen a las personas, los promedios desfiguran la realidad educativa de los pobres, semioculta tras los indicadores de los más favorecidos, tras los diagnósticos y evaluaciones que terminan dejando todo en su lugar, sin afectar las condiciones estructurales que explican y reproducen la pobreza en sus múltiples dimensiones.

Un estudio pionero sobre pobreza y educación en América Latina, basado en bibliografía producida en la región entre 1983 y 1987 (J.E. García Huidobro y L. Zúñiga, ¿Qué pueden esperar los pobres de la educa­ción?, CIDE, Santiago, 1990) indicaba que: a) la relación entre educación y pobreza empezó a introducirse como tema en la región a partir de 1983; b) aparecía mencionado de manera vaga y gene­ral; c) quienes más lo mencionaban eran los organis­mos inter­naciona­les (la mitad de los 912 documen­tos analiza­dos); d) a nivel nacional, quienes más se ocupaban del problema eran los cen­tros privados (dos tercios de los documentos de origen nacional); e) el tema no era tema para estados y gobiernos; f) de cualquier modo, eran principalmente los estados y la educación pública los que asumían la educación de los pobres.

Muchas cosas han cambiado desde entonces. En la últimas décadas la pobreza se instaló como tema central en las políticas económicas y sociales. Del objetivo de «erradicar la pobreza» se pasó al de «reducir la pobreza» y finalmente al de «reducir (a la mitad) la pobreza extrema». Al mismo tiempo, de «educación general básica para toda la población» se pasó a «educación primaria» y a «cuatro años de escolaridad» como meta mundial deseable y alcanzable para los pobres (Objetivos de Desarrollo del Milenio – ODM) para el año 2015.

La retórica educativa se llenó de calidad y equidad, pero poco se avanzó en los hechos. Cualquier cosa se da por «calidad»; la «equidad» se establece con parámetros de mínima.

Si nuestras sociedades se rigieran realmente por el sentido de la jus­ticia y la igualdad, los pobres deberían ser los mejor atendi­dos, los servidos con los mejores profesores, instalaciones, equipos y materiales, los prioritarios en términos de condiciones básicas de aprendizaje (nutrición, salud, vivienda, bienestar familiar, calidad docente, etc.). No solo porque los pobres están objetivamente en desventaja y en situación de vulnerabilidad permanente, y porque ya sabemos que la pobreza es un limitante de primer orden para el aprendizaje, sino porque  – digan lo que digan los cálculos y los indicadores oficiales – los pobres siguen siendo la mayoría de la población.

Fuente: http://otra-educacion.blogspot.com/2012/08/pobre-la-educacion-de-los-pobres.html

Comparte este contenido:
Page 339 of 750
1 337 338 339 340 341 750