Page 337 of 750
1 335 336 337 338 339 750

Panamá: Incremento salarial a docentes, con un año de retraso

Panamá´/13 julio 2017/Fuente: Panamaamerica

El Ministerio de Educación (Meduca) anunció el desembolso de 13 millones 885 mil dólares como parte del aumento al cuerpo docente y funcionarios del sistema educativo, acordado en el gobierno pasado.

Ello, en cumplimiento a los decretos 878, 879 y 880 del 27 de septiembre de 2016, y que involucra a 43 mil 919 dólares, los cuales se han abocado en el último año a una serie de protestas.

El Gobierno Nacional anunció en el 2016 que destinaría el 6% del Producto Interno Bruto (PIB) al sector educativo, en cumplimiento del artículo 46 de la Ley Orgánica de Educación.

Se trata de una cifra que involucra más de $3, 200 millones, y el ajuste salarial de $300 a partir del 1 de julio de 2017, el segundo de tres aumentos acordados en el gobierno pasado, y que buscaba aportar 900 dólares en salarios a lo largo de siete años.

En un principio se acordó que el tercer aumento fuera efectivo en el año 2019, sin embargo, este segundo pago se retraso un año, ya que debía pagarse en el 2016.
 Fuente: http://www.panamaamerica.com.pa/nacion/incremento-salarial-docentes-con-un-ano-de-retraso-1076683
Comparte este contenido:

Estados Unidos: AltSchool, la «escuela laboratorio» con clases hiperpersonalizadas por computadora y cámaras que vigilan las 24 horas

Estados Unidos/13 julio 2017/Fuente: BBC

En esta escuela de San Francisco, EE.UU., las clases las imparte la computadora y no el maestro.

Cada alumno tiene una «lista personalizada» con las materias que debe estudiar y que se elaboran gracias a un algoritmo en desarrollo.

Cámaras vigilan el comportamiento de los niños y educadores e ingenieros trabajan en ese algoritmo que sirve para personalizar los contenidos a la medida del niño.

«Si alguien es mejor que yo en lectura, estudiará cosas de un nivel más avanzado», explica Miles, un niño de 10 años, alumno de AltSchool.

Para Miles, el sistema es «divertido» porque le permite tener un aprendizaje «mucho más personalizado», asegura.

Su creador, Max Ventilla -un empresario de Silicon Valley que trabajó en Google- quiere vender su idea a escuelas públicas para hacerlo accesible a todo el mundo y que «los niños tengan la mejor educación en el futuro», le dice a la BBC.

Sin embargo, de momento no es algo al alcance de todas las familias. La matrícula cuesta US$30.000 al año y sólo hay ocho en Estados Unidos.

El método es controvertido. A quienes lo critican les preocupa que reduzca la fuerza e influencia de los maestros en el desarrollo de los niños.

Pero Ventilla lo defiende: «En la tecnología hay un efecto en cadena y cada vez más estudiantes y escuelas usarán este sistema», advierte.

Fuente: http://www.bbc.com/mundo/media-40587171

Comparte este contenido:

Argentina: Un enemigo de la educación pública asume en reemplazo de Esteban Bullrich

Argentina/13 julio 2017/Fuente: La Izquierda Diario

El actual ministro de Educación bonaerense, Alejandro Finocchiaro, asumirá este viernes como titular de la cartera educativa a nivel nacional, en reemplazo de Esteban Bullrich, candidato de Cambiemos en la Provincia de Buenos Aires.

Finocchiaro es fiel al perfil medio de los referentes y funcionarios del PRO. Es egresado de las universidades privadas de San Andrés y del Salvador, la casa intelectual de Jorge Bergoglio. En su currículum detenta que es profesor de la Facultad de Derecho de la UBA y de la Universidad Nacional de La Matanza, donde además se desempeñó como Secretario Académico, Vicedecano y Decano del Departamento de Derecho y Ciencia Política y Coordinador de la Maestría en Gestión Judicial.

Finocchiaro llegó al ministerio de Educación porteño como asesor del exministro Mariano Narodowski, quien luego fue procesado junto con Mauricio Macri por asociación ilícita en la causa por las escuchas ilegales a docentes, referentes sociales y hasta el propio cuñado del presidente electo. Por su cercanía con Ciro James debió declarar también como testigo en la causa judicial y en la comisión investigadora de la Legislatura porteña.

Desde 2011 fue subsecretario de Políticas Educativas y Carrera Docente de la Ciudad. Durante su gestión fue el encargado de separar, en 2012, a las seis maestras de la Escuela Nº 3 de Monte Castro por haberse atrevido a realizar una parodia en la que imitaban a Mauricio Macri, teatralizando el cierre de cursos que impulsó por entonces el PRO en la Ciudad.

Otro caso resonante durante su gestión en la Ciudad de Buenos Aires fue la injusta y persecutoria separación de dos maestras del jardín n°2 de Flores, como forma de intentar zafar de la responsabilidad estatal en el caso de Agustín, un nene asesinado a golpes por su padrastro.

Con estos antecedentes, Finocchiaro abordó luego la tarea en la cartera de Educación de la Provincia de Buenos Aires.

Un nuevo “desafío” para Finocchiaro

Como parte de los movimientos electorales, el actual ministro Esteban Bullrich encabezará la lista de candidatos a senadores nacionales de Cambiemos por la provincia de Buenos Aires. Su cargo será ocupado por el funcionario de María Eugenia Vidal que más se destacó por atacar a la docencia provincial.

Pero quienes no tienen ningún tipo de “ascenso” son las y los docentes. Finocchiaro firmó recientemente la resolución 1131/17 que establece “la recuperación de contenidos durante el receso escolar”. Es decir que además de descontar del salario los días de paro, pretende que esos días se “recuperen” en la semana del receso.

Mientras las escuelas se caen a pedazos y sufren cientos de problemas de infraestructura, los comedores escolares tienen poca y deficiente comida para los miles de chicos que allí asisten, los salarios docentes sufren descuentos de todo tipo y el gobierno se niega a reabrir la paritaria salarial, los enemigos de la escuela pública avanzan en sus carreras políticas , a la vez que multiplican los ataques y provocaciones a quienes luchan.

Fuente: http://www.laizquierdadiario.com/Un-enemigo-de-la-educacion-publica-asume-en-reemplazo-de-Esteban-Bullrich

Comparte este contenido:

Unesco: La educación es esencial en la prevención de los embarazos en la adolescencia

13 julio 2017/Fuente: Unesco

La UNESCO ha publicado nuevas orientaciones de base empírica en lo tocante al papel crucial que desempeña la educación en la prevención de los embarazos precoces y no deseados, así como en la atención sobre cuestiones vinculadas con éstos.

La publicación de las notas técnicas “Early and unintended pregnancy: Recommendations for the education sector” (Recomendaciones del Sector de Educación de la UNESCO para la prevención de los embarazos precoces y no deseados) coincide con la Cumbre de Planificación Familiar de Londres que tendrá lugar el 10 de julio de 2017, en la que la UNESCO ratificará su compromiso de apoyar la contribución de los sectores nacionales de la educación para erradicar el VIH/SIDA y contribuir a una mejor salud y bienestar para todos los niños y jóvenes y, en particular, para las niñas.

Los países en vías de desarrollo representan el 95% de los nacimientos entre las madres adolescentes, y las niñas tienen 5 veces más probabilidades de convertirse en madres cuando tienen un bajo nivel educativo. Los embarazos precoces y no deseados tienen efectos perjudiciales en la vida de las niñas adolescentes en términos de salud, situación socioeconómica y rendimiento escolar. Los riesgos fundamentales son la expulsión de la escuela y del hogar, la estigmatización por parte de la familia, la vulnerabilidad ante la violencia, la mayor pobreza y la mortalidad entre las madres y complicaciones de salud. De hecho, las complicaciones vinculadas al embarazo y al parto constituyen la segunda causa de mortalidad entre las adolescentes de 15 a 19 años de edad, con unas 70,000 adolescentes afectadas cada año.

Una mayor escolarización conlleva a reducir la fecundidad

La educación puede contribuir a abordar esta cuestión con eficacia, ya que cada año de educación adicional conlleva a una reducción de la fecundidad de un 10 %. En la India, se llevó a cabo un estudio de 58 programas que demostró que las niñas escolarizadas en el nivel de secundaria tenían un 70% menos de probabilidades de contraer matrimonios precoces con respecto a las niñas analfabetas.

No obstante, hoy día, no existen orientaciones operacionales para el sector educativo sobre cómo hacer frente a los embarazos precoces y no deseados. El informe técnico establece cinco ámbitos prioritarios de acción, que promueven políticas de reinserción, la educación integral en materia de sexualidad para la prevención del embarazo, el acceso a servicios de salud escolar y un entorno escolar seguro para las niñas.

«El embarazo debe ser abordado desde el espectro más amplio de las capacidades para la vida o de educación sexual, y no como un tema aislado y diferente», afirmó Joanna Herat, responsable principal del Proyecto de la UNESCO. «Integrarlo en las competencias para la vida o en la educación sexual, significa también que el tema se aborde tanto con las niñas como con los niños – reconociéndose a la vez que los alumnos de ambos sexos deben desempeñar un papel en la toma de decisiones sobre una vida sexual sana, tanto en el presente como en el futuro».

Los ministerios de educación deben enviar mensajes contundentes

La nota técnica, elaborada por la UNESCO conjuntamente con el Fondo de Población de las Naciones Unidas, la Fundación Ford y Step Up, Consolidación de los datos empíricos con miras a una planificación de los embarazos no deseados, está basada en un estudio pormenorizado de examen de datos y recomendaciones.

El objetivo de dicho examen es ayudar a los ministerios de educación y a las personas interesadas del sector de la educación a comprender los efectos de los embarazos precoces y no deseados, así como las acciones necesarias que se deben emprender para prevenirlos, a la vez que garantiza que todas las niñas, fundamentalmente las que están embarazadas y las que son madres, puedan hacer valer el derecho a la educación en un entorno escolar seguro y adecuado.

Los ministerios de educación y las personas interesadas que trabajan en colaboración pueden lograr un cambio sostenible en materia de prevención y de atención de los embarazos precoces y no deseados. Aunque se han logrado avances considerables para mejorar el acceso y la permanencia de las niñas en el sistema escolar, la implementación de políticas relativas a los embarazos precoces y no deseados debe ser reforzada con miras a garantizar que las niñas continúen su educación en entornos seguros y adecuados.

Por otra parte, hacer frente a los embarazos precoces y no deseados contribuye a la consecución de algunos Objetivos de Desarrollo Sostenible, fundamentalmente en la lucha contra la pobreza y en la promoción de modos de vida más saludables, así como en pos de la igualdad de género y de la construcción de sociedades pacíficas e inclusivas.

La Cumbre de la Planificación Familiar de Londres representa una oportunidad para que la UNESCO refuerce su colaboración con otros asociados y firme la Declaración Mundial de datos relacionados con los adolescentes. Este nuevo compromiso garantizará mejorar la recopilación, la utilización y la elaboración de informes con miras a satisfacer las necesidades en el ámbito de la salud sexual y reproductiva de los adolescentes, mediante políticas y programas más eficaces.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/education_critical_in_preventing_adolescent_pregnancy/

Comparte este contenido:

Arabia Saudí introducirá la educación física en los colegios femeninos

Arabia Saudita/13 julio 2017/Fuente: Diario Vasco

El ministro de Educación saudí, Ahemd Al Esi, decidió hoy dar comienzo a un programa de educación física en las escuelas femeninas, por primera vez en Arabia Saudí, a partir del próximo curso escolar.En un comunicado publicado por la prensa saudí, el titular aseguró que el programa está diseñado conforme a «las normas de la ‘sharia’ (ley islámica)» y se aplicará gradualmente «según las posibilidades de cada escuela», hasta que se disponga de instalaciones adecuadas en los centros educativos.

La decisión ministerial incluye también la formación de un comité para supervisar el programa y trabajar con las universidades para preparar a especialistas mujeres que contribuyan a la introducción del plan innovador.En el reino ultraconservador estos tipos de clases estaban prohibidas hasta que en 2013 el Ministerio de Educación anunció que estaba elaborando este programa y formando a nueve mil profesoras de educación física.

En los últimos meses, ONG locales han presionado a las autoridades para que el programa diera comienzo lo antes posible, debido a que la tasa de obesidad entre las mujeres ha llegado al 62 %.En Arabia Saudí, las mujeres no pueden conducir, ni tampoco viajar fuera del país sin un varón de la familia o tutor, entre otras restricciones que limitan en gran medida su participación en la vida social y en el ámbito público.

Fuente noticia: http://www.diariovasco.com/agencias/201707/11/arabia-saudi-introducira-educacion-1009655.html

Fuente imagen: http://www.cronicaviva.com.pe/wp-content/uploads/2017/07/arabitasplayers.jpg

Comparte este contenido:

Pero, ¿qué tipo de Escuela Pública defiende la Consejera Uriarte?

Por:

La Consejería de Educación ha decidido dar un paso más en el proceso privatizador de su equipo nombrando nuevo director de centros escolares al anterior director de la Ikastola San Bizente, de Oion.

Hace un par de años me hacía una pregunta similar en otro artículo [“¿Existe escuela pública para el Departamento de Educación?”. El Correo], al hilo de dos lecturas que hablaban de los peligros de la implantación de la ideología conservadora en el mundo educativo. Los dos autores leídos (Owen Jones y Jurjo Torres, desde distintos ángulos) insistían en la amplia gama de recursos utilizados por el capitalismo voraz, una vez oteada una presa tan atractiva -y, hasta cierto punto, virgen- como la educación pública mundial.

La estrategia no por simple resulta menos efectiva. Primero, se trata de generar desprestigio sobre lo público (falta de rendimiento según estándares privados, baja calidad de servicio a la ciudadanía, mezcla de sexos y categorías sociales, escaso interés por la excelencia educativa… Ineficacia en suma, si se atiende exclusivamente a parámetros privados). Después, un paso más sibilino: ofrecer determinadas soluciones a los grandes problemas del sector educativo, siempre desde la oferta privada: idearios de centro -para acabar con la anarquía ideológica reinante-, selección de las familias -para obtener el alumnado deseado-, tecnificación puntera de infraestructura y materiales escolares -para mostrar distancia con la otra escuela-. Educar para el siglo XXI, dicen, cuando lo que pretenden en demasiadas ocasiones es tan solo mantener el prestigio de centros rancios, cuya maquillaje no consigue eliminar el fuerte olor a naftalina.

Me preocupaba entonces la sensación de escasa contención que la Consejería de Educación vasca estaba realizando ante la ofensiva privatizadora de esta realidad mundial. Mi temor nacía de algunas situaciones descritas, en las que las decisiones adoptadas por la administración vasca, generaban dudas sobre su apoyo a la red pública.

Desgraciadamente, los más de 30 meses transcurridos desde entonces, confirman los peores presagios: las y los trabajadores de este sector no universitario seguimos con un acuerdo de condiciones laborales prorrogado desde 2010, ante la falta de valentía en la oferta patronal por negociar uno nuevo. Las escuelas y los institutos continúan estresados e inquietos; de un lado, sin incremento presupuestario, pero sí burocrático; de otro, manteniendo el sudoku de programas educativos que creó la Consejería cuatro años atrás, pero con el consiguiente desplome de recursos humanos, aportados en su inicio y diluidos con el paso de los años.

Las familias asisten con temor a la desatención que administraciones –local y autonómica- hacen de las infraestructuras escolares. Tampoco el sector universitario ha quedado ajeno a esta desidia y el último mandato del rector saliente se caracterizó más por el enfrentamiento velado con Lakua, ante el escaso apoyo presupuestario a la UPV, que por coincidencia de objetivos comunes.

Educar para el siglo XXI, dicen, cuando lo que pretenden en demasiadas ocasiones es tan solo mantener el prestigio de centros rancios, cuya maquillaje no consigue eliminar el fuerte olor a naftalina

Paralelamente a este abúlico panorama en la enseñanza pública vasca, el sector concertado fue moviendo convenientemente sus fichas. Al presumible acercamiento ideológico producido tras la recuperación de la cartera educativa por el PNV, se fueron añadiendo datos más contrastables, de los que citaré dos.

El primero en el tiempo, la sintonía demostrada entre Gobierno vasco y Kristau Eskola  (patronal vasca de centros privados religiosos).  Al desatasco del conflicto laboral que había enfrentado durante más de un año a sindicatos y patronal por el abono de las cantidades retenidas ilegalmente en 2010, le sucede un interminable proceso de negociación para el cumplimiento del acuerdo que debería haber desembocado ya en la redacción de un nuevo convenio (sustituyendo al anterior, del año 2009), para los/as más de 9.000 trabajadores/as del sector. Nadie duda de que la firma del Acuerdo Transaccional –que permitió el desenredo citado- así como la dilación de este proceso sean consecuencia de una promesa  de un nuevo reparto de la tarta presupuestaria, más al gusto de lo que KE viene demandando desde hace años. De momento, la patronal  ya viene haciendo sus deberes, mientras se desatasca el grifo monetario: poco ruido mediático en sus reclamaciones y apoyo a las  principales directrices del Departamento.

El segundo dato objetivable es la participación activa de miembros de Ikastolen Elkartea (patronal de ikastolas) en tareas de gobierno: en el Consejo Escolar de Euskadi -oficialmente sin representación, pero con asiento cedido por la propia Administración educativa, dentro de la cuota por personal de reconocido prestigio-.  En este órgano consultivo, la ayuda de las ikastolas no es muy visible, pero sí tremendamente eficaz, al votar los informes pertinentes, siempre en sintonía con el Departamento de Educación. Además, Ikastolen Elkartea ha estado presente, a través de alguno de sus miembros, en el diseño del hasta ahora proyecto estrella de la Sra. Uriarte, Heziberri 2020.

Pero, con todo, este artículo sería casi una repetición del anteriormente citado, si no fuera porque otro acontecimiento corrobora la teoría aquí expuesta. La Consejería de Educación ha decidido dar un paso más en el proceso privatizador de su equipo (por si es que aún había ingenuos/as que dudaban de sus verdaderas intenciones) nombrando nuevo director de centros escolares al anterior director de la Ikastola San Bizente, de Oion.

No hay que ser muy agudo para entender que acceder a un puesto de responsabilidad, como es la dirección de un centro concertado, requiere aceptar principios, ideas y actitudes que deben coincidir básicamente con la esencia educativa que representa la citada institución escolar. Todo perfectamente normal, mientras se hable de las estrategias de nombramientos y ceses de cargos que se mueven en el ámbito privado. Pero, cuando el nombramiento es realizado desde un organismo público para representar, coordinar y entender la problemática de todos los centros educativos no universitarios de esta comunidad, sean estos concertados, privados o públicos, la decisión ya no resulta tan lógica.

Porque, además de la amplitud de miras que se supone tenga la persona elegida para este puesto, se requieren conocimientos específicos sobre el funcionamiento de los centros públicos ( más del 67%), de su personal, de la configuración de sus equipos directivos, de la relación con la propia Administración,… En fin, hubiese resultado más creíble elegir para ese puesto a una persona con mayor bagaje y experiencia en lo público de lo que hasta ahora se conoce del elegido.

Pero no parece que la Sra. Uriarte esté para estas exquisiteces que pedimos algunos/as. Quizás, lo que se esté preparando desde el Departamento es el meditado y concienzudo trabajo de posicionamiento político ante la anunciada nueva Ley educativa vasca. Para sacar la norma adelante –pensarán en la Consejería- no solo hay que acertar con un articulado consensuado; también contar con los apoyos sindicales y políticos oportunos (al menos, inclinar para sus intereses a cuantos/as dudosos/as puedan convencer). Y –quizás- este nuevo peón utilizado recientemente sirva para decantar la partida de ajedrez final con la aprobación de la nueva norma educativa autonómica. Por cierto, que a diferencia de la actual, (Ley 1/19913, de 19 de febrero), muy probablemente pierda el adjetivo “Pública” que tenía entonces, por la incomodidad en la que se sienten algunos socios. Así se lo han reclamado ya de forma pública y notoria.

En fin, que no corren buenas sensaciones por Lakua educativo últimamente, al menos para quienes sentimos con desazón la aparente pérdida de importancia de lo público en el conjunto de las administraciones vascas. (El propio lehendakari ha sido visto más en actos educativos privados que públicos. Seguramente será culpa de la dictadura que imponen las agendas de los políticos)

Aunque también puede ocurrir que quien esto firma esté siendo presa de los dañinos rigores del tobogán térmico y todo sea fruto de un espejismo canicular. En ese caso, aceptaré que se me tache, además de alarmista y politizador, de sectario. De momento, sin embargo, mantengo las sospechas de que la Consejería de Educación se encamina cada vez más hacia zonas resbaladizas y creo que hay espacio para la inquietante pregunta: Pero ¿qué tipo de Escuela Pública defiende la Sra. Uriarte?

Fuente: http://www.eldiario.es/norte/vientodelnorte/Escuela-Publica-defiende-Consejera-Uriarte_6_663943624.html

Comparte este contenido:

Venezuela: La educación popular en la formación turística y comunitaria

Venezuela/13 julio 2017/Fuente: Entorno Inteligente

La formación turística comunitaria en su integralidad es esencial para que la gente en la comunidad organizada, haga uso de su rol protagónico y participativo para el desarrollo humano sostenible y local, pero se hace necesario que lo haga de manera consciente en su participación activa consolidando su rol protagónico sustentado en el desarrollo de una conciencia social. Fundamentada y reflexionada en la priorización y valorización de lo diverso, particular y autóctono y que, al ser objeto de configuración turística nos representa en nuestro modo de ser y vivir, por lo tanto, nos incluye por ser sus autores y gestores.

La formación con conciencia social crítica y activa constituye el factor potenciador que representa la fuerza avasallante de emprendimiento capaz de transformar nuestra propia existencia terrenal, debe estar fundamentada en la base epistemológica de la pedagogía social crítica, concretamente en el aporte de McLaren (2000) correspondiente a la pedagogía critica revolucionaria, que tiene como esencia la transformación social a través del cambio radical y revolucionario de los mecanismos dominantes imperantes en la sociedad capitalista, por lo cual la formación turística comunitaria debe ser humana de corresponsabilidad amorosa para el cambio, sin distinción ni exclusión, combatiendo continuamente la injusticia social.

La pedagogía desde la perspectiva crítica que significa la inclusión y la transformación se orienta a la formación para la crítica social donde se asume un compromiso ético con los excluidos, y»con las formas de aprendizaje y acción emprendidas en solidaridad con los grupos subordinados y marginados, y los imperativos emancipatorios de dar poder al sujeto y de la transformación social? (McLaren, 1998, p.198). Por lo cual, la clave está en formar ciudadanos activos y comprometidos con la transformación social fundamentada en la participación y el protagonismo democrático critico reflexivo.

El encuentro democrático, crítico y reflexivo como expresión comunitaria y como acción estratégica en la generación de ideas para el cambio social en el acontecer humano, vincula la posición ontológica del sujeto con la comunidad, donde la subjetividad en el horizonte vivencial, o sea, corresponde a la configuración del ser y se manifiesta de manera discursiva con el producto de las intensas vivencias humanas.

La subjetividad es significativa para emprender acciones protagónicas de convivencia turística comunitaria, pues, implica una emancipación fundamentada en el desarrollo de la conciencia social. La subjetividad gira como orden ontológico en la identificación de perspectivas teóricas, de conocimiento sustentado en el acontecer socio histórico cultural, en la deshumanización de la convivencia humana, en relación con la formación turística comunitaria con conciencia social.

En la educación popular converge el interés ciudadano, es decir, la educación popular se constituye en una vía, para la formación de una conciencia social, de arraigo turístico apuntalada en principios democráticos, participativos y protagónicos. Se constituye en una vía cuando desde el transito no formal de la educación es una opción para solventar la problemática social que es común con la organización comunitaria, de allí el estudio de los movimientos sociales y otras instancias de organización popular.

Fuente noticia: http://www.entornointeligente.com/articulo/10275739/VENEZUELA-La-educacion-popular-en-la-formacion-turistica-y-comunitaria-12072017

Fuente imagen: http://a395.idata.over-blog.com/500×320/4/05/36/65/estudiantes-bachi.jpg

Comparte este contenido:
Page 337 of 750
1 335 336 337 338 339 750