Page 336 of 750
1 334 335 336 337 338 750

Educación confirma la congelación de las tasas universitarias en Euskadi

País Vasco/13 julio 2017/Fuente: Noticias de Gipuzkoa

Estas tasas no han sufrido variación durante los últimos tres cursos académicos de la UPV/EHU.

Las tasas universitarias en Euskadi se mantendrán congeladas en el curso 2017-2018 para la totalidad de las matrículas de los grados y los másteres, ha confirmado hoy el Departamento vasco de Educación.

GASTEIZ.   Estas tasas no han sufrido variación durante los últimos tres cursos académicos y la última modificación se produjo en el período 2014-2015, cuando se incrementaron un 0,4 %.

Esta decisión adoptada por el Consejo Vasco de Universidades ha sido comunicada hoy por responsables del Departamento de Educación al Consejo de Estudiantes de Euskadi durante una reunión.

Durante este encuentro, el viceconsejero de Universidades e Investigación, Adolfo Moráis, ha informado además de que durante el curso que acaba de finalizar un total de 13.314 estudiantes han recibido becas.

La mayoría de ellas, 11.510, corresponden a becas generales (también hay de transporte para discapacitados, de excelencia, de colaboración y del proyecto Erasmus) y los distintos programas han supuesto una inversión de 39,6 millones de euros, ha explicado Educación.

Fuente: http://www.noticiasdegipuzkoa.com/2017/07/12/sociedad/euskadi/educacion-confirma-la-congelacion-de-las-tasas-universitarias-en-euskadi

Comparte este contenido:

Uruguay: Ministerio de Educación y Cultura entregó 857 becas a estudiantes afrodescendientes

Uruguay/13 julio 2017/Fuente: La Red 21

El Ministerio de Educación y Cultura entregó, en lo que va del año, “846 becas de apoyo a la enseñanza media y 11 becas Carlos Quijano de posgrado a estudiantes afrodescendientes”.

Desde setiembre de 2016 funciona en la órbita de la Dirección Nacional de Educación del Ministerio de Educación y Cultura, la Comisión de Educación y Afrodescendencia, en el marco del trabajo de la Comisión implementadora de la Ley 19.122, conformada también por el Ministerio de Desarrollo Social e integrantes de organizaciones de la sociedad civil.

El Ministerio de Educación preside la Comisión Honoraria contra el Racismo, la Xenofobia y toda otra forma de Discriminación, la que desarrolla varias líneas de acción para “promocionar e impulsar la apropiación de los derechos humanos de las personas afrodescendientes y su reconocimiento y respeto por parte de la sociedad”.

Asimismo, Este mes se cumple la segunda edición del “Mes de la Afrodescendencia”, que se inscribe en las actividades por el Decenio Internacional de las Personas Afrodescendientes declarado por la Organización de las Naciones Unidas.

En dicho marco, el Ministerio de Educación y Cultura informó que entregó, en lo que va del año, “846 becas de apoyo a la enseñanza media y 11 becas Carlos Quijano de posgrado a estudiantes afrodescendientes”.

Por su parte, este jueves 12 de julio se realizará el lanzamiento de la Afro-expo en la explanada de la Intendencia de Montevideo.

En el Parlamento

La diputada Susana Andrade del Frente Amplio realizó en la Cámara de Representantes, una exposición con motivo de la conmemoración del Día de la Mujer Afrodescendiente, la aprobación de la Convención Interamericana contra el racismo, la discriminación racial y formas conexas de intolerancia.

Dicho convenio fue suscrito en La Antigua, Guatemala, el 5 de junio de 2013. La iniciativa pasó a consideración del Senado

Por su parte, el presidente de la Cámara de Diputados, José Carlos Mahía, dijo que con las diversas actividades “se busca reivindicar la historia de gente que ha enfrentado graves dificultades en su inserción social, al igual que lo sufrieron sus antepasados”.

 Fuente: http://www.lr21.com.uy/comunidad/1338073-ministerio-educacion-cultura-becas-estudiantes-afrodescendientes
Comparte este contenido:

Clasismo en Chile: cómo el color de piel “define” el colegio de un niño

Chile/13 julio 2017/Fuente: El Dinamo

La segregación en Chile también se nota en la sala de clases. Así lo determinó un reciente estudio de Centro de Investigación para una Educación Inclusiva (iniciativa conjunta de la universidades Católica de Valparaíso, Chile, Tarapacá, Andrés Bello e Inacap), que reveló una dramática realidad en el país. Y es que los niños, sólo por su color de piel, son discriminados y hasta catalogados en los colegios que van.

El experimento fue el siguiente: a un grupo de participantes se les mostraron fotografías de rostros neutros de escolares. Al ver las imágenes, ellos determinaban en qué tipo de escuela estarían matriculado, es decir, si estaban matriculados en una municipal, particular subvencionada o particular pagada.

Se utilizaron 30 fotografías de escolares chilenos, que fueron evaluadas por 120 participantes. Además, evaluaron cada rostro según atributos como generosidad, honestidad, dominancia y fortaleza.

El resultado reveló que los rostros que son relacionados a escuelas municipales son en general más morenos y percibidos como más pobres, mientras que rostros imputados a colegios particulares pagadas son más caucásicos y percibidos como más ricos. Sin embargo, el color de la tez no reveló diferencias significativas en términos morales.

Para el investigador a cargo del estudio, Mauricio Salgado, “la segregación del sistema escolar parece reflejar estereotipos que están muy anclados en nuestra cultura”.

Según cifras publicadas el 2011, Chile es el país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con mayor segregación socio-económica a nivel escolar.

Fuente: http://www.eldinamo.cl/educacion/2017/07/10/clasismo-en-chile-como-el-color-de-piel-define-el-colegio-de-un-nino/

Comparte este contenido:

Destacan legado del pensamiento de Fidel Castro en Educación cubana

Cuba/13 julio 2017/Fuente: Prensa Latina

El primer vicepresidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, afirmó hoy que la Revolución cubana es »una revolución educacional permanente» encabezada por las ideas y pensamiento pedagógicos del Comandante en jefe, Fidel Castro.
Durante su intervención en la comisión de Atención a la Juventud, la Niñez y la Igualdad de Derechos de la Mujer, Díaz-Canel recalcó que la Educación es un tema esencial para el país, razón por la cual se insiste en su constante perfeccionamiento.

En este sentido, reconoció la necesidad de lograr una mayor articulación entre la educación general y la superior, y a la vez lograr una mayor imbricación del sistema educacional de la sociedad del país.

Por otro lado, destacó la importancia del trabajo de esta comisión, pues es muestra de la labor del ministerio de Educación con los maestros y estudiantes desde la base, lo que da cuenta del carácter emancipador de este proceso de transformación educativa.

Asimismo, expresó que lo más novedoso, innovador y retador es cómo experimentar este perfeccionamiento educacional para su consolidación, pero que el país cuenta con la madurez, el compromiso y el deseo de alcanzar este objetivo.

Díaz-Canel abordó, además, las complejidades del mundo actual, al que describió como ‘lleno de incertidumbre’, y cuya situación reconoce como uno de los aspectos que devienen un alto reto formativo para la Educación cubana.

También se refirió a la industria del entretenimiento de los países hegemónicos, que apunta la pérdida de la memoria histórica de las naciones más pequeñas y que exige una preparación educativa integral de la juventud para contrarrestar este panorama.

Con respecto a la enseñanza de la Historia, tema central durante los debates de esta comisión sobre el perfeccionamiento educativo, expresó que es necesario transmitir no solo saberes, sino también convicciones y sentimientos a las nuevas generaciones.

Al respecto, subrayó que en la historia de Cuba los legados pedagógico y político han estado muy interrelacionados, por lo que es necesario transitar, y enseñar a hacerlo a los estudiantes, por los ideales de personalidades cubanas como Félix Varela, José de la Luz y Caballero, Rafael María de Mendive, José Martí y Fidel Castro.

Ahí están todas las respuestas de lo que nosotros tenemos que hacer, concluyó.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=100310&SEO=destacan-legado-del-pensamiento-de-fidel-castro-en-educacion-cubana

Comparte este contenido:

La velocidad de cambio del sistema educativo: un tema para la reflexión

Por: Javier Tourón

Esta es una entrada en cierto modo circunstancial y miscelánea, pero que tiene su interés. En ocasiones he señalado que, a mi juicio, la escuela no puede seguir siendo analógica en un mundo digital. Dicho de otro modo: «La escuela ya no puede seguir siendo lo que era, el aprendizaje tampoco. Y es lógico que así sea, pues la sociedad y el mundo del trabajo también son diferentes a los de hace tan solo unas pocas décadas. Las necesidades de la sociedad y el trabajo cambian, pero ¿lo hace la escuela y las demás instituciones educativas de manera que mantengan su funcionalidad? ¿Es su capacidad de adaptación e, idealmente, de anticipación la esperable? A la vista está la respuesta, aunque cada uno tendrá su propia percepción.

Este párrafo está tomado del principio del prólogo que escribí para un libro, que aparecerá en próximas fechas, y lleva por título: «The Flipped Learning: Guía gamificada para novatos y no tan novatos«. Se publicará por la editorial UNIR y está coordinado por Déborah Martín y Antonio Calvillo, que se han puesto al frente de un buen número de profesores que escriben «desde sus aulas».

El aprendizaje ya no es lo que era, por eso la escuela tampoco puede serlo. Lo curioso es que estas cosas están dichas desde hace décadas. Os invito a ver el siguiente vídeo de una entrevista a Isaac Asimov en los años 80. Sus predicciones ya son realidad hace mucho, pero las aulas no parecen haberse dado cuenta. ¡La entrevista es de 1988!

Cada uno puede sacar sus consecuencias y plantearse lo retos que le parezcan oportunos.

Entramos en una semana importante para el sistema educativo, al menos teóricamente. El Martes celebramos una jornada sobre Educación y Sociedad Digital en UNIR convocada por la cátedra Telefónica y en la que tendré el honor de intervenir. Puedes encontrar la información aquí. Gracias a que las tecnologías lo permiten, no tienes que desplazarte, puedes seguir el evento en streaming desde este enlace. ¿Se puede pedir más?

El jueves participaré en el SIMO (que se celebra del 19 al 23 de Octubre) donde hablaré de un modelo de escuela centrado en el estudiante y de la necesidad de formación de los profesores. A este respecto en Noviembre comenzamos un experto universitario en la UNIR, desde la Escuela de Formación de profesores que se desarrollará por primera vez en un espacio virtual 3D con un alto nivel de interactividad: clases, discusiones, foros, talleres. Una gran oportunidad para seguir formándose.

Y es que tenemos que acelerar el paso para conseguir que la escuela, la formación que brindamos a nuestros niños y jóvenes, esté a la altura de las necesidades de la sociedad que nos circunda. Y si no estás convencido te animo a que veas este vídeo sobre laboratorios virtuales.
¡Feliz semana!

Fuente: http://www.javiertouron.es/2016/10/la-velocidad-de-cambio-del-sistema.html

Comparte este contenido:

México: Presenta la Secretaría de Educación Pública estrategia nacional para fortalecer la enseñanza del idioma inglés

México/13 julio 2017/Fuente: La Jornada

La primera generación de maestros normalistas bilingües o con alto dominio del inglés egresará en el ciclo escolar 2022-2023, mientras la meta para garantizar que todo alumno de educación básica y media superior sea bilingüe o trilingüe, para el caso de quienes hablan una lengua indígena, llevará al menos dos décadas, reconoció el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño Mayer.

Durante la presentación de la Estrategia Nacional de Inglés, en el patio del trabajo de la dependencia, anunció que se crearán las licenciaturas para maestro de esa lengua en prescolar y primaria –ya existe en secundaria–, pero será en el ciclo escolar 2018-2019 cuando operen al menos una por estado. También reiteró que ya se cuenta con poco más de mil plazas para docente de dicho idioma en escuelas normales, cuya convocatoria será lanzada en agosto próximo.

Sobre los desafíos de implementar estrategias educativas a largo plazo, afirmó que pese al cambio de administración federal, apostamos a que esto tenga una continuidad, aunque reconoció que habrá que ver cuál es el destino final, será parte del debate de 2018. Los mexicanos van a decidir si se quiere continuar o no con este modelo (educativo).

Pese a ello, aseguró que con esta estrategia se garantizará que en 20 años todo el sistema educativo nacional sea bilingüe o trilingüe, es decir, que los alumnos tengan la capacidad de comprender y redactar textos complejos y que puedan darse a entender en cualquier parte del mundo, aunque admitió que hasta la fecha se han alcanzado resultados pobres en la materia.

Ante el presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Juan Díaz de la Torre, y de Mercedes Muratorio, directora regional del departamento de inglés de la Universidad de Cambridge, institución que participó en la elaboración de los programas de estudio de esta lengua en prescolar, primaria, secundaria y bachillerato, así como en educación normal, Nuño Mayer aseguró que el inglés no puede ser el privilegio de unos cuantos, y apuntó que esta estrategia es parte de las acciones de equidad e inclusión que impulsa la actual administración.

Detalló que para atraer a los mejores en la enseñanza del inglés a las escuelas normales, se ofrecerán buenas condiciones salariales y de prestaciones, incluso, aseguró, superiores a las que se ofrecen en escuelas particulares y academias de idiomas.

Los interesados, que podrán ser egresados normalistas y universitarios, pero también con cualquier otra formación, pues insistió en que será una convocatoria abierta, deberán acreditar un dominio absoluto del idioma, y aprobar un examen similar a la que se aplica para el ingreso al Servicio Profesional Docente.

Los profesores que impartan inglés en escuelas normales deberán atender a por lo menos cuatro grupos de 20 alumnos, a quienes impartirán seis horas de clase a la semana. También deberán destinar 50 por ciento de su tiempo lectivo para impartir talleres y tutorías, a fin de cubrir 432 horas al año.

La SEP también anunció que por primera vez se introducirá la enseñanza del inglés a alumnos de telesecundaria y telebachillerato, a través de materiales multimedia, y destacó que se impulsará la transformación en la enseñanza de dicho idioma, acorde con los nuevos planes y programas de estudio.

Al respecto, Muratorio detalló que no es una nueva forma de enseñar el inglés. Lo que trabajamos junto con la SEP es organizar los contenidos mínimos en forma sistemática para que garantizar paso a paso el resultado.

No hay fórmulas mágicas, advirtió, pues pareciera que cada vez que el alumno cambia de nivel educativo comienza sus clases de inglés desde cero. Esta vez se buscó hilvanar los contenidos para que tengan una lógica, a fin de garantizar el avance y contar con mediciones a lo largo del camino.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2017/07/12/politica/012n1pol

Comparte este contenido:

China registra 37 millones de estudiantes universitarios en 2016

China/13 julio 2017/Fuente: Spanish People Daily

El Ministerio de Educación de China dijo hoy que el año pasado, el país registró 36.99 millones de estudiantes en 2.880 instituciones de educación superior.

Aunque la cifra fue apenas 1,4 por ciento más alta que en el 2015, representa un salto de cerca de 20 por ciento en relación con 2010 cuando había 31 millones de estudiantes matriculados.

La tasa de matriculación bruta en educación superior fue de 42,7 por ciento en 2016, en comparación con el 27 por ciento de 2010, pero menor que el objetivo de 50 por ciento establecido para 2019 en un informe del año pasado del Ministerio de Educación.

En general, más de siete millones de estudiantes universitarios obtuvieron el año pasado una licenciatura, cerca de 3,4 por ciento más que en 2015

Cerca de 563.900 estudiantes obtuvieron maestrías o doctorados, un aumento de 2,2 por ciento.

Fuente noticia: http://spanish.peopledaily.com.cn/n3/2017/0712/c31621-9240453.html

Fuente imagen: http://cdn.20m.es/img2/recortes/2012/03/15/52448-630-392.jpg

Comparte este contenido:
Page 336 of 750
1 334 335 336 337 338 750