Page 334 of 750
1 332 333 334 335 336 750

Argentina: ¿Quién es el nuevo ministro de Educación de Vidal?

Argentina/17 julio 2017/Fuente: La Izquierda Diario

Gabriel Sánchez Zinny, un empresario sin formación pedagógica y con antecedentes turbios asumirá la semana que viene el cargo de la Dirección General de Escuelas con el aval de la a Cámara de Senadores de la provincia de Buenos Aires, presidida por el vicegobernador Daniel Salvador, prestó acuerdo por unanimidad (FpV-Cambiemos-FR) al pliego para la designación.

Un primer dato a tomar en cuenta para conocer el perfil de quien va a ser responsable de la educación de los jóvenes bonaerenses es que Sánchez Zinny no tiene estudios universitarios en materia educativa. Se graduó en economía de la Universidad de San Andrés con un posgrado en políticas públicas.

Con un perfil claramente empresarial que se aleja de las necesidad educativas de los trabajadores, desde 2015, con Cambiemos en los gobiernos nacional y bonaerense, Sánchez Zinny se posicionó como la mano derecha de Esteban Bullrich. En lo que muchos gremios nacionales adujeron como la “tercerización y precarización” del trabajo docente, el 23 de junio de 2016, Sánchez Zinny firmó el proyecto que incorpora a la Fundación “Enseña por Argentina” a la enseñanza oficial a través del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) y crea la figura del “codocente», jóvenes sin formación pedagógica que cobran un tercio del sueldo legal docente y que ya inundaron las aulas porteñas.

Hace unos años también, generó un emprendimiento personal y fundó Edunexo, empresa del cual es CEO. Sánchez Zinny la calificó como una “empresa de software educativo, dedicada a proveer servicios a escuelas y universidades y soluciones digitales para gobiernos, con presencia en 5 países y 50 empleados”. También tuvo su anclaje internacional, cuando se desempeñó como consultor del ministerio de educación de República Dominicana, que le abrió las puertas para fundar otra empresa que brindó cursos de educación online, otra muestra más de cómo busca precarizar más la docencia remplazando docentes por “Software educativo”.

Sánchez Zinny, actual coordinador del SAME Provincia, se desempeñó como vicepresidente de Dutko Worldwide, la conocida firma de Washington dedicada al tráfico de influencias. Desde ese lugar trabajó en cuestiones de gobierno de los Estados Unidos y en el desarrollo de negocios en América Latina para Pearson y sus cuestionadas pruebas PISA, cuyo puntaje se utiliza en el mundo para manejar la educación e influir políticamente.

Zinny es uno de los principales lobbystas latinoamericanos de las PISA. En uno de sus artículos se refiere a Brasil y remarca los resultados obtenidos en los exámenes, preguntándose si “es el Gobierno Nacional la mejor forma de acceder a una buena educación, ya que las nuevas compañías de las nuevas industrias demandan un mayor nivel de entrenamiento y educación para sus trabajadores”.

Un dato para nada menor, es que Sánchez Zinny estuvo señalado por estar implicado en el escándalo mundial de los Panamá Papers. Según publicaron distintos medios, el ministro de Educación y Deportes, Esteban Bullrich radicó una “fundación offshore” en Estados Unidos. Según surge de la investigación, Bullrich es el presidente de Formar Foundation, INC, en cuyo directorio comparte poder con otros funcionarios del gobierno de Mauricio Macri.

Fuente: https://www.laizquierdadiario.com/Quien-es-el-nuevo-ministro-de-Educacion-de-Vidal

Comparte este contenido:

España: Los estudiantes finalizan las protestas tras la concesión de Educación de revisar las becas

España/17 julio 2017/Fuente: 20minutos

  • Los estudiantes salieron al filo de la medianoche del edificio oficial, situado en la calle San Bernardo, en el que han pasado más de un día encerrados.
  • Obtuvieron lo que revindicaban: tres reuniones anuales a las que, al menos a una, acudirá el ministro Méndez de Vigo.
  • También se instó a la creación de una comisión mixta con CRUE y Ceune que estudie las becas para el curso 208/2019.
  • Sentada de universitarios en el Ministerio de Educación para protestar por la política de becas.
La veintena de universitarios que estaban encerrados en el Consejo Escolar del Estado desde la tarde del pasado viernes han dado por finalizada su protesta, al aceptar la oferta del Ministerio de Educación de «estudiar y analizar» la política de becas.
Los estudiantes salieron al filo de la medianoche del edificio oficial situado en la madrileña calle de San Bernardo, donde leyeron a un grupo de compañeros que estaban allí para apoyarles el compromiso firmado por el secretario de Universidades, Jorge Sainz.
Por un lado, Sainz se compromete a celebrar tres reuniones anuales del pleno del Consejo Estatal de Estudiantes Universitarios (Ceune), y «al menos a uno» acudirá su presidente, el ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo.
De otro, «a instar la creación de una comisión mixta con CRUE y Ceune para estudiar y analizar el real decreto de umbrales de becas para el curso 2018/2019».
«Salimos muy contentos porque logramos un doble objetivo, demostrando que la comunidad universitaria está unida en las situaciones más difíciles», ha asegurado una de las estudiantes encerradas, Esther Bárcenas.
La principal causa de su protesta era la actual política de becas, que exige unos umbrales de renta y patrimonio y una nota de 6,5, pero también que Méndez de Vigo no asistiera al pleno del Ceune el pasado viernes por coincidir con la reunión del Consejo de Ministros.
«Es una lástima que por una tontería, como es cumplir la ley, tengamos que llegar a este punto», ha dicho la joven, que ha añadido que «la lucha no acaba» y ahora los estudiantes darán un plazo al Ministerio «a ver cómo responde».
Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/3092154/0/estudiantes-finalizan-protestas-concesion-educacion-revisar-becas/
Comparte este contenido:

Clubes ambientales crecen en las escuelas de Mozambique

Mozambique/17 julio 2017/Fuente: africafundacion

Alumnos de al menos 16 escuelas, mayoritariamente primarias, de Maputo, Gaza e Inhambane, tienen clubes ambientales, foros de intercambio y discusión de mecanismos de preservación de la naturaleza y minimización de los efectos del cambio climático.

Los clubes están siendo instalados desde 2015 en una coordinación entre el Ministerio de Educación y Desarrollo Humano y Kulima, una organización no gubernamental que trabaja en cuestiones en el área de desarrollo sostenible.

De los 16 órganos ambientales, dos acaban de ser creados este año y el día 13 de julio los niños involucrados y los respectivos profesores coordinadores fueron capacitados sobre preservación del medio, cambios climáticos y uso de energías nuevas y renovables, como lámparas solares.

La capacitación abarcó también el uso de cocinas mejoradas que ahorrna leña y / o carbón, contribuyendo a la reducción del sacrificio de árboles.

Anathalie Musabyrariya, de Kulima, dijo que la idea de los clubes en las escuelas es diseminar las buenas prácticas ambientales en los niños y potenciar su carácter movilizador a los hermanos mayores, el país, las familias y la comunidad.

Se cree que educando a los menores se puede conseguir tener una futura generación más concienciada de los problemas ambientales y que conozcan que cuidados prestar a la naturaleza. Otra ventaja es que los niños fácilmente enseñan a los mayores con los que interactúan diariamente.

Los dos nuevos clubes ambientales están en las Escuelas Primarias Unidad 25 y Secundaria Sansão Muthemba, ambas ubicadas en el distrito municipal de KaMaxaquene, en la ciudad de Maputo.

Artur Dombo, director de Educación y Cultura en esa área de la capital, dijo que los clubes ambientales desempeñan un papel muy importante en la medida en que difunden buenas prácticas en los niños y éstas las llevan a las familias y comunidades en las que viven.

Aseguró que las enseñanzas ya comenzaron a cambiar la actitud de los menores, habiendo hoy mayor conciencia sobre los cuidados a tener con el ambiente que se traducen en la plantación de árboles y jardinería de las escuelas.

Fuente: http://www.africafundacion.org/spip.php?article28104

Comparte este contenido:

Argentina: Docentes en defensa de la educación superior pública de Mendoza

Argentina/17 de Julio de 2017/La Izquierda Diario

Reproducimos una carta abierta redactada por docentes de los Institutos de Educación Superior Docente y Técnica mendocinos sobre la situación de la educación en la provincia.

Profesores y profesoras de los Institutos de Educación Superior Docente y Técnica mendocinos iniciamos el receso invernal con una preocupación sobre la realidad que muchos estudiantes están sufriendo: la baja en las becas del Plan Progresar, la suba del pasaje del transporte público (que se agrava fuera del Gran Mendoza), la discontinuidad del Plan Conectar Igualdad entre otras políticas educativas En un marco de aumento creciente de la canasta básica, la precarización laboral y la desocupación. Como lo demuestran múltiples estudios realizados en nuestro país (Toer, Coraggio, García Guadilla) los determinantes económicos son centrales en la posibilidad de continuar los estudios superiores.

Es por esta preocupación que consideramos alarmante los dos artículos sobre la educación superior de nuestra provincia aparecidos los domingos 2/07 y 09/07 en el Diario UNO y las declaraciones brindadas por funcionarios de la Dirección General de Escuelas del Gobierno de Mendoza en el segundo de los mencionados.

En el artículo del 09/07 se afirma, entre otras cosas, que 9 cada 100 estudiantes de formación docente egresan a término. Pero no se da a conocer la fuente de estos datos, ni las políticas orientadas para acompañar trayectorias formativas, ni el fundamento teórico desde donde se reivindican lo que Flavia Terigi nombra como trayectorias teóricas en detrimento de las trayectorias reales. Declaraciones que se realizaron a solo una semana de haber dado a conocer también -sin explicitar fuentes certeras- que en la Universidad Nacional de Cuyo egresan 23 de cada 100 ingresantes mientras que tendenciosamente se refuerza la idea de que el egreso en las universidades privadas es del doble.

Si consideramos las relaciones fluidas que mantiene Jaime Correas con el multimedio del Grupo UNO que cuenta con la universidad privada Congreso, se puede comprender mejor la campaña de desacreditación que continuamente recibimos los docentes de parte la Dirección General de Escuelas. En consecuencia, estas notas apuntan a desprestigiar la educación pública y para nada en fortalecerla.

Respecto del descrédito a la educación superior en general, nos parece importante aclarar que las universidades son evaluadas y las carreras que ofrecen son acreditadas por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), organismo igualmente cuestionado por múltiples sectores de la comunidad educativo. Consideramos que la comparación entre universidades públicas y privadas es muy discutible dado que las segundas trabajan en promedio con estudiantes de ingresos económicos más altos que las públicas y esto claramente impacta sobre los rendimientos educativos como se indicó más arriba. Además, entendemos que esconde intenciones de privatización de la educación superior y limita el acceso a solo un sector de la población.

Al mismo tiempo en ambos artículos (publicados ambos en tapa) se habla de “malgasto” del dinero invertido en la educación superior en relación con la supuesta “baja” tasa de egreso en la misma. Esta idea de la educación como “gasto” está anclada en las más conservadoras y antiguas teorías sobre la educación. La UNESCO habla sólo de inversión educativa y aún instituciones relacionadas al pensamiento neoliberal como el Banco Mundial priorizan el término “inversión”, lo que muestra a las claras la intención desacreditante de los artículos. La idea de analizar los presupuestos universitarios y de los institutos provinciales con criterios mercantilistas no es nueva en nuestro país ni en América Latina, se desarrolló con fuerza en las dictaduras militares de la segunda parte del siglo, creció en el vendaval neoliberal de fin de siglo y parece revivir en este momento, sin ocultar los obvios intereses privados que la difunden. Si para muestra alcanza un botón, el grupo Vila-manzano, propietario del diario UNO, lo es también de la Universidad de Congreso, institución privada y difusora de las ideas del capital concentrado en la provincia.

Al mismo tiempo estas concepciones mercantilistas de la educación son rechazadas por la mayoría de los docentes y sus organizaciones gremiales tal como se ha expresado en nuestro país en la larga lucha antineoliberal desde la dictadura cívico militar de 1976.

En relación con el supuesto terrible diagnóstico que tiene la formación de docentes en los institutos de educación superior nos parece importante decir que esta formación se encuadra en un diseño curricular provincial, fruto de un trabajo cooperativo y mantenido en el tiempo donde muchos docentes que se desempeñan en los IESDyT tuvieron un alto grado de participación, que se sustenta en los lineamientos nacionales y que su concreción local está dada en el contexto de cada instituto. Este diseño curricular se construyó desde una mirada sociocrítica de la educación; así lo explicita en las definiciones de los referentes conceptuales de base, en la propuesta de formación desde campos y trayectos y en la consideración de docencia. Destacamos particularmente que se concibe la docencia como práctica de mediación cultural reflexiva y crítica, como un trabajo profesional institucionalizado, que se lleva a cabo en las instituciones educativas, en el marco de la construcción colectiva de intereses públicos, de significados y aspiraciones compartidas y del derecho social a la educación y como una práctica pedagógica construida a partir de la transmisión de conocimientos y de las formas apropiadas para ponerlos a disposición de sus alumnos/as y que toma a la diversidad como contexto.

Entonces el análisis de la práctica cotidiana que incorpora dimensiones contextuales es una capacidad que se pretende formar en futuros docentes y que muchos docentes sostienen desde hace tiempo. Son los y las docentes que leen muy bien su realidad en el patio y en el aula y por eso llevan los materiales para todos, pintan sus escuelas, organizan ferias de platos o de ropas para sostener el edificio escolar, arman roperos para vestir estudiantes, llevan de sus casas lo necesario para que los estudiantes se alimenten o lo ponen de su sueldo con o sin ítem aula. Son docentes que sostienen el sistema educativo con voluntades cuando las políticas estatales se corren de su responsabilidad indelegable: garantizar la educación.

Por otra parte, la idea de “docente motivador” expresadas por la Prof. Ema Cunietti, no es parte de ningún diseño curricular de las carreras de los institutos provinciales ni de la bibliografía en ellos indicados porque no corresponde con la perspectiva crítica con que este se sustenta sino con miradas neoconductistas basadas en las técnicas del mercado ,simplificación de las teorías neofuncionalista norteamericanas, que apuntan a la construcción de agentes dinámicos de comercialización en el sector de servicios, o sea “vendedores”. Es claro que esta poco feliz y poco fundamentada expresión de la funcionaria, nada tiene que ver con nuestra tradición educativa, ni aún con sus vertientes más conservadoras.

Al mismo tiempo en esta y en otras partes del artículo aparece una postura negativa hacia los docentes de la educación superior, cuya máxima expresión material en toda la docencia mendocina es el extorsivo “Item Aula”, postura que parece ser la impronta de las políticas educativas nacionales y provinciales.

Es por todo lo mencionado que los abajo firmantes hacemos notar nuestro descuerdo con los análisis realizados como así también nuestra preocupación ante la agresión que la educación pública mendocina está sufriendo. Entendemos que es nuestro trabajo defender el derecho a la educación y hacer notar cuando esto no está garantizado. Defendemos la educación, queremos escuelas públicas con estudiantes críticos de nuestra realidad.

Firmas:

Martin Elgueta DNI 22423562 IFDyT N° 9-030 Del Bicentenario
Claudia Fava DNI 16006509 IFDYT N° 9004 Toribio Luzuriaga
Laura Montoya DNI 25415694 IESDyT N° 9-010 Rosario Vera Peñaloza
Patrick Boulet. DNI 16.122.399. IESDyT N°9-002 Tomás Godoy Cruz
Verónica Paiz. DNI 29.340.966. IES 9-010 Rosario Vera Peñaloza
Silvana Yomaha. DNI 2506845. IES 9-011 Del Atuel
Susana Cuello. DNI 17626143 IESDyT 9027
Clelia Valdez DNI 23525611 IESDyT 9027
José Luis Castillo DNI 18107776 IES 9-010 Rosario Vera Peñaloza
Ana Amico DNI 20984650 IFDyT N° 9-030 Del Bicentenario
Pablo Aceña. DNI 26239073 IES 9-019 Insutec
Flavia Soledad Cabello DNI 30542250 IES 9-011
Federica Bonoldi Rufener DNI 35184062 IES 9-010 -Rosario Vera Peñaloza
Anabel Costella DNI 26527824 IES 9-010 Rosario Vera Peñaloza
Paola Vignoni DNI 23536142 Secretaría de Finanzas SUTE Seccional Guaymallén
Rosana Elizabeth Quiroga DNI 22059946 IES 9-010 – Rosario Vera Peñaloza
Luis Navarro DNI 18447836 – IES 9-005 – Fidela Amparan
Juan Manuel Lucas DNI 27453178 – IES 9-010 – Rosario Vera Peñaloza
Celeste Rubia Carrizo DNI 24057885 – IES 9-008 – Manuel Belgrano
María del Carmen Abal DNI 13489920 – Docente jubilada IES 9-010 y PT14 Asociación de Escuelas Italianas
Claudio Agustín Sosa DNI 22988063 – IES 9-010 Rosario Vera Peñaloza
Evangelina Marconi DNI 18184623 – IES 9-030 del Bicentenario
Flavia Manoni DNI 18506532 – IES 9-026
Antonio Araya DNI 16441560 – IES 9-027

Fuente: https://www.laizquierdadiario.com/Docentes-en-defensa-de-la-educacion-superior-publica-de-Mendoza

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Harvard quiere prohibir en 2018 las fraternidades y hermandades por sus efectos «desgarradores»

América del Norte/Estados Unidos/16 Julio 2017/Fuente y Autor: 20minutos

Un comité que se encarga de revisar las políticas de Harvard ha recomendado que a partir de 2018 se prohíban las «fraternidades, hermandades de mujeres y organizaciones similares» por sus efectos «desgarradores», según informa The Washington Post.

Las novatadas y cualquier otro tipo de actividades humillantes desaparecerán de la prestigiosa universidad estadounidense a partir del próximo curso y los jóvenes de estas asociaciones que no respeten esta normativa no obtendrán recomendaciones del Decano para continuar con su vida académica ni podrían participar en los equipos deportivos u organizaciones realmente reconocidas por la institución, como anunció el pasado año el presidente Faust.

Los comentarios escritos por los estudiantes de Harvard en las encuestas anónimas sobre los acontecimientos que ocurren detrás de las puertas cerradas de este tipo de organizaciones son «inquietantes» y los comentarios sobre los efectos negativos de hermandades y fraternidades sobre los compañeros de la comunidad de Harvard son «desgarradores», señala el comité en un informe de 22 páginas.

Debido a su resistencia al cambio, los clubes se han quedado lejos de su tiempo Los continuos casos de violaciones, fiestas negras y muertes por intoxicación de alcohol pueden ser la causa de que el comité haya realizado este documento, aunque esta universidad no es la única que toma medida contra este tipo de asociaciones de un solo género: en los últimos años, campus de todo el país han cerrado o suspendido este tipo de grupos.

«Debido a su resistencia al cambio durante las últimas décadas, los clubes se han quedado relegados, lejos de su tiempo», escriben en el informe. El presidente de Harvard recomienda así que su universidad siga los ejemplos de las universidades de Williams y Bowdoin, que expulsaron de forma gradual las fraternidades y hermandades allá por 1962 y 1997. Por lo que a partir de 2018, estos grupos no podrán admitir a más miembros y esperan haber erradicado ya hermandades y fraternidades de su campus para 2022.

Se espera que una normativa final se discuta durante otoño, para ser aprobada o rechazada por el presidente Faust.

Fuente de la noticia: http://www.20minutos.es/noticia/3089668/0/harvard-mudaprohibir-fraternidades-hermandades-efectos-desgarradores/#xtor=AD-15&xts=467263

Fuente de la imagen: http://cdn.20m.es/img2/recortes/2017/05/31/483378-944-630.jpg

Comparte este contenido:

República Dominicana: Medio Ambiente e Instituciones Educativas Privadas firman acuerdo para promover la educación en materia ambiental

Centroamérica/República Dominicana, 15 de julio de 2017.  Fuente: http://ambiente.gob.do

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Asociación de Instituciones Educativas Privadas (AINEP) suscribieron este jueves un acuerdo para coordinar acciones cuyo objetivo es la protección y preservación del medio ambiente y los recursos naturales.

El convenio fue firmado por el Ministro de Medio Ambiente, Francisco Domínguez Brito, y la presidente de la AINEP, Belén Pou, con el fin de establecer las bases de una mutua colaboración entre ambas instituciones  para sumar esfuerzos, capacidades y recursos, en el ámbito de sus respectivas competencias  y llevar a cabo la organización y desarrollo de actividades educativas, de prevención y fortalecimiento de un Sistema de Protección y Conservación del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Una nota de la institución ambiental dice que el Artículo 2 del convenio establece que “las entidades educativas agrupadas en la AINEP se comprometen a  promover como eje transversal, la educación ambiental con enfoque interdisciplinario y carácter obligatorio en los planes y programas de todos los grados, niveles, ciclos y modalidades de enseñanza del sistema educativo, incluyendo los institutos técnicos, de formación, capacitación, y actualización docente, de acuerdo con la política establecida por el Estado para el sector”.

Agrega que ambas instituciones se comprometen a diseñar e impulsar el “Programa de Escuela Verde” para constituir los recintos educativos y las personas que lo integran, en un espacio amigable con el medio ambiente y los recursos naturales.

Señala que Medio Ambiente, a través del programa “Escuela Verde”, ya colabora con el Ministerio de Educación en la elaboración de los planes y programas docentes que en los distintos niveles de la educación nacional se aplicarán en relación con el medio ambiente y los recursos naturales; así mismo promueve programas de divulgación y educación no formal.

Explica que a través del “Programa Escuela Verde” Medio Ambiente y la AINEP se comprometen a promover y lograr la conciencia en los estudiantes y la comunidad educativa sobre la protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales y desarrollar proyectos y actividades con fines pedagógicos, de: reforestación y arborización, huertos escolares, uso racional de los recursos naturales, manejo del agua, manejo de la energía, exploración de mecanismos de producción de energía renovable y manejo de desechos sólidos, líquidos y el reciclaje.

Además, dar prioridad a las labores de trabajo social de las treinta horas de los estudiantes de educación media durante todo el transcurso del año escolar alrededor de la protección y conservación del Medio Ambiente y los Recursos Naturales y promover y organizar la participación de grupos estudiantiles voluntarios, cuya misión sea la promoción y desarrollo de actividades para la protección del medio ambiente en sus respectivos recintos educativos, así como en sus comunidades locales.

También, dotar a los estudiantes de las herramientas educativas necesarias para realizar diagnósticos medio ambientales identificando el tipo de árboles que deben ser sembrados en las comunidades y las acciones para la protección de la ecología e impulsar acciones de arborización y reforestación a través de Proyecto “Creciendo con mi Árbol”, que se desarrollara con los estudiantes durante todo el año escolar, a quienes se les proveerá la semilla para la siembra de 10 árboles y la adopción de una planta hasta que se convierta en un árbol.

Fuente de la noticia: http://ambiente.gob.do/medio-ambiente-e-instituciones-educativas-privadas-firman-acuerdo-para-promover-la-educacion-en-materia-ambiental/

Comparte este contenido:

De cómo desarmar el criterio de la evaluación del desempeño docente en tiempos de voraz capitalismo neoliberal.

Por: Miguel Andrés Brenner

Buenos Aires, Argentina

Julio de 2017

El presente texto es un discurrir que pretende invitar al cuestionamiento de categorías que pueden encontrarse en el “sentido común” de la camada docente, de sus luchas o anhelos. Es también una crítica a los postulados de la educación en manos del mercado, denominados neoliberales. Ese ideario, desde el vamos, intenta despolitizar a la escuela. La escuela no sería, por ende, una práctica política dentro de proyectos ético-políticos a nivel nacional y regional, tampoco sería una práctica económico-política en función de la producción y reproducción de la vida en comunidad. ¿Qué sería entonces?: solamente un “dispositivo tecnológico”. De ahí, el constante latiguillo enunciativo en múltiples textos de la actual derecha, orales o escritos, que aluden a “una escuela del siglo XIX, con docentes del siglo XX y alumnos del siglo XXI”, según los dispositivos tecnológicos en juego. Bajo tal consideración, las vigentes tecnologías de la información y la comunicación constituyen un importantísimo pretexto para la flexibilización laboral de los docentes y la mercantilización de la educación.

Este trabajo lejos se encuentra de establecer “recetas”, simplemente, señala criterios para la acción, para “qué hacer”.

Sus apartados interrogan acerca de variadas cuestiones bajo el título de…

  • ¿En Defensa de la Escuela Pública? Anacronismo político vigente
  • Resistencia
  • De la evaluación del desempeño docente
  • Y pensando en Argentina, aunque no solamente en ella
  • Concluyendo

¿En Defensa de la Escuela Pública? Anacronismo político vigente

Es demasiado frecuente a nivel gremial la consigna “defensa de la escuela pública”. Ésta, en realidad, tiene como reclamo fundamental, en primer lugar el salario docente, en segundo lugar variadas cuestiones que se sustentan en el financiamiento de la educación.
El interrogante, en tal sentido, es si dicha significación puede sostenerse hoy día sin más. Obviamente, tiene una crucial importancia, pero ¿no habría que modificar el eje o núcleo de la lucha?

Lo “público” no se identifica forzosamente con lo “popular” en el sistema escuela, mientras que la educación popular tiende a darse siempre fuera de la educación formal. En Argentina, la primera ley de educación nº 1420 del año 1884 tiene aspectos valiosísimos entendidos desde lo epocal, sin embargo hay que considerar que el contexto de su promulgación estuvo dado por el Proyecto Político de la Oligarquía Terrateniente, también llamado Proyecto Agroexportador. De ahí que uno de los temas prioritarios de la lectura y la escritura tenía como pivote ejemplificador en la escuela primaria a “La Vaca”.

Cuando se dice “defender la escuela pública” no existen salvedades aclaratorias acerca de cómo se interpreta lo “público”. La elegante zona de la Recoleta en la Ciudad de Buenos Aires” es pública, también el Aeropuerto de Ezeiza, entre otros, espacios en los que resultaría sospechoso el deambular de sujetos con aspecto racial mestizo o lo que en Argentina se denomina “negro de… “, ameritando por ende un control por parte del personal de seguridad asignado a tales lugares, pues pobreza sería indicio de delincuencia, pobreza en estado de sospecha.

La constante “defensa”, a través de los años, hace a una también constante “resistencia”. ¿Cuál es el sentido del eterno retorno de la “resistencia”?

Resistencia

Con el advenimiento del capitalismo neoliberal se dio la masiva “entrada” de los sectores populares en los “edificios escolares”. Véase, al respecto, el documento de Jomtien, Tailandia 1990, “Declaración Mundial sobre Educación para todos”. ¿Puede creerse que la “insistencia” ampliamente lograda responde al derecho humano a la educación en el plexo de un sistema económico donde predominan ante todo las ganancias o lucro? Quizá, mas bien, podría entenderse tal cuestión desde lo que el documento del Banco Mundial (1996:1/2) “Prioridades y estrategias para la educación”) denomina como “garantizar el buen gobierno”.[1]

Así como el Chile de Pinochet necesitó de una represión genocida para instalar “brutalmente” el citado neoliberalismo, en realidad, la condición de posibilidad de la mercantilización de la educación, también “bruta”, se monta sobre las inconsistencias del “meter” dentro de la escuela a cientos y cientos de millones de niños y jóvenes. Dichas inconsistencias son “pedagógicas” referidas a los grandes sectores populares: están en la escuela, pero no aprenden. Aunque, ¿qué es lo que no aprenden?: básicamente la propia lengua desde los cánones pre establecidos. ¿Y para qué debieran aprenderla?: ¿para lograr un sentido comunitario desde la experiencia de un mundo compartido y el diálogo intercultural liberador, lo que supone la lucha transformadora de las condiciones materiales de existencia?, ¿para insertarse dentro de las redes del mercado o bien vagar fuera de sus márgenes, como un vagabundo o excluido?

Incluido en el edificio escolar, excluido pedagógicamente: he aquí el problema. Y dicha exclusión es funcional a todo un sistema económico político que produce “escasez”, donde hay cada vez menos empleo digno, bajo la intencionalidad del poder neoconservador de la no búsqueda de nuevos empleos, sino el de crearlos a partir el ideario del emprendedurismo, donde ya no tendrían sentido los sindicatos, los convenios colectivos de trabajo, el establecimiento de un salario mínimo -vital y móvil-, mientras cada “emprendedor” se haría cargo de ofrecer servicios limitados a “proyectos”, también limitados a su diseño innovador y ejecución en el tiempo, amén de su aceptación por el mundo empresario solicitante. Desde aquí, la estabilidad laboral carece de sentido, por cuanto nada es estable, salvo prioritariamente la especulación financiera, el dinero que produce más dinero y no ingresa en el aparato productivo, generando una exacerbada “escasez”.

La exclusión pedagógica es fomentada desde políticas educativas que sobreabundan en normatividades, mientras que los directivos se encuentran tensionados entre el cumplimiento de las normas y los avatares de cada día escolar (alumnos que no “desean” aprender lo que se les enseña, docentes “quejosos” por sus condiciones laborales, padres que reclaman si sus hijos no están en la escuela por paros o huelgas docentes, las lamparitas de un aula que no funcionan o el ingreso de agua tras una fuerte lluvia, etc., etc., además de la llamada del “Inspector” que controla el cumplimiento de normativas y protocolos). Además, docentes que se encuentran tensionados por el desánimo, el “sentirse solo o huérfano en el aula de la escuela pública”, las insulsas e inconducentes “jornadas de perfeccionamiento docente”, las “bajadas de línea” de inspectores nada originales en tanto siguen órdenes, y directivos temerosos a no obedecer con obsecuencia. Cabe aclarar que lo recientemente dicho es una tendencia, pues tiene sus varianzas en la praxis escolar.

Empero, el docente sería el principal culpable. Por eso habría que evaluarlo, medirlo, compararlo con otras mediciones.

De la evaluación del desempeño docente

La mera evaluación del desempeño docente como medición desde estándares que permiten “datos” comparativos, a partir de donde acceder a cargos y horas de clases, ratificar la permanencia en la docencia, establecer el criterio para incentivos salariales y el despido de docentes tienen, digamos, “fortalezas e inconsistencias”.

Las fortalezas son de las empresas privadas y bancos que mediante consultorías o fundaciones u organizaciones no gubernamentales brindan bienes educativos que les permiten cooptar dineros públicos/estatales en favor del propio lucro, lo que se denomina “mercantilización de la educación”. El Estado sería un inválido si no recurriese al mercado, entre tanto, en Argentina, al respecto, ya no se convocan a las grandes universidades públicas.

Las inconsistencias son por algunos motivos que a continuación señalamos:

  1. La medición desde estándares es para conocer más que nada el dominio de las normativas de la política educativa vigente y de los criterios didácticos establecidos por dichas políticas, cuando en realidad las normas debieran establecerse e interpretarse, y en tal sentido modificarse si fuere necesario, a partir de una pedagogía situada, dadas las condiciones de los sujetos que aprenden, sean económicas, sociales, culturales, psicosociales, etc.
  2. La evaluación es un ingrediente de la didáctica que, aisladamente considerada, produce un olvido intencional del diálogo intercultural, del proceso educativo, de las condiciones de ingreso de los mismos alumnos. También, desde el mencionado olvido, produce el oscurecimiento de las dificultades, los desvelos, la impotencia de tantos docentes que sufren malestar por las condiciones laborales desde donde enseñan; es que también “la enseñanza es situada”[2] dentro de un contexto más amplio, como el político, el económico, el cultural, etc. Así, por ejemplo, y considerando la experiencia mexicana, no es lo mismo “responder frente a una máquina-computadora” que situarse en la vida real del aula en la escuela, con sus sabores y sin sabores, con la sangre de tantos maestros que dan la vida por sus alumnos, aunque otros hayan “bajado la guardia” por tanta impotencia. No es lo mismo responder frente a una máquina que un constante diálogo de los docentes con sus alumnos, que se alegran y sufren con ellos. Una máquina no siente, no llora, no ama, no sufre, no goza, no se impacienta, no se desanima, simplemente, porque es nada más que una máquina que procesa datos. Un docente, por mejor puntaje obtenido en interacción con la máquina, no garantiza una educación de calidad humana digna, amén de criterios psicosociales de salud aceptables en el plexo de las relaciones comunicativas dentro de la escuela toda.
  3. Y siguiendo con la experiencia mexicana valga señalar que “la pedagogía no importa”, es pretexto nada más. En el año 2013 la evaluación del desempeño docente, que impacta como reforma en el sistema educativo, adquiere rango constitucional. En el año 2016 se establece la ratificación de la reforma educativa mediante un modelo pedagógico. Sería como construir primero los ochenta pisos de un edificio y en segundo término construir sus cimientos. Es decir, esta segunda reforma, llamada “modelo educativo”, es pretexto, nada más, y solamente a fin de ratificar la primera reforma, la evaluación del desempeño docente, bajo el predominio de los criterios de mercado. No hay equivocación o error alguno, pues muestra la verdadera fachada de las políticas educativas en juego, o mejor dicho, de las “políticas económico educativas” en juego.
  4. Los criterios pedagógico/economicistas impelen a evaluar los resultados, el desempeño docente, como si fueran objetos medibles y comparables en el mercado internacional en referencia a su eficiencia y eficacia, como dijimos, para una intervención lucrativa de consultorías, fundaciones, organizaciones no gubernamentales, empresas y bancos, bajo el pretexto de la rendición de cuentas o accountability y la consecuente toma de decisiones en favor de un desempeño docente de calidad. Sin embargo, documentación no sospechada de supuestas fantasías utópico-liberadoras, como por ejemplo la PREAL, Programa para la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe, netamente neoliberal, sumamente neoliberal, nos alertan bajo el estudio realizado por Barber, Michael y Mourshed, Mona (2008: 5), señalando que…

“Pese a todo, medir el desempeño docente no conduce automáticamente a obtener una perspectiva sobre cómo pueden las políticas y las prácticas ayudar a los estudiantes a aprender mejor, a los docentes a enseñar mejor y a las escuelas operar de manera más efectiva. Aquí es donde aparece el Informe McKinsey, con su original enfoque que combina resultados cuantitativos con perspectivas cualitativas acerca de qué tienen en común los sistemas educativos con alto desempeño y que mejoran con rapidez. Con énfasis que trascienden los contextos culturales y sociopolíticos, tales como conseguir las personas más aptas para ejercer la docencia, desarrollarlas hasta convertirlas en instructores eficientes y poner en práctica mecanismos de apoyo dirigidos para garantizar que todos los niños pueden aprovechar los beneficios de una instrucción de alta calidad, el informe permite a los encargados de formular políticas conocer las características de sistemas exitosos sin necesidad de copiarlos por completo.”[3]

                        Y más adelante, del mismo texto (Barber y Mourshed, 2008: 45)…

“Todos los distintos sistemas educativos que han experimentado importantes mejoras lo han logrado fundamentalmente porque han creado un sistema que es más eficiente en tres aspectos: conseguir gente que es más talentosa que se interese por la docencia, desarrollar a sus docentes para que sean mejores instructores y garantizar que estos instructores se brinden en forma consistente a todos los niños del sistema.”

A su vez, el Informe McKinsey alerta en sus conclusiones que “el éxito educativo depende de la formación del profesorado”. Comparando los promocionados 10 mejores sistemas educativos del mundo (Finlandia, Corea del Sur, Japón o Canadá…) se consta que el nivel educativo de un país depende de la formación, motivación y aprendizaje permanente de sus profesores. Es decir que “conseguir buenos profesores depende de cómo se los selecciona y se los forma…”[4] Y, valga aclarar en tal sentido, que los discursos político pedagógicos, pretendiendo la evaluación del desempeño docente desde criterios mercantiles, tienden a ocultar el Informe McKinsey, no discuten o polemizan con el mismo, simplemente realizan una “bajada de línea” para establecer la “medición” de una labor eminentemente humana, como lo es la relación educativa, un complejo de relaciones con multiplicidad de dimensiones en juego. La cosa se agrava en tanto la misma PREAL, integralmente neoliberal, lo publicita en algunos de sus documentos, aunque publicita en tanto oculta.

Lo recién explicitado nos da pie para “pensar” desde nuestra realidad latinoamericana, o bien como un malamente considerado “hinterland”

-término alemán que traduzco como “trasero del mundo”-, en primer lugar acerca de los modos de lograr “buenos”[5] aspirantes para la formación, en particular, de maestros -base docente del sistema escuela-[6], sin discriminación alguna, y en segundo lugar acerca de los modos del acompañamiento formativo dentro de la función de enseñanza de los maestros en el situado aula escolar, tratando de evitar conceptualizaciones pedagógico/didácticas meramente genéricas de autores de libros, quienes, quizá, no serían capaces de “soportar” una semana la enseñanza con alumnos provenientes de sectores populares.

Valgan estas reflexiones por cuanto se pretende impactar desde criterios estandarizados economicistas sobre las condiciones de egreso de la formación docente y, además, sobre las “competencias laborales” de los docentes en ejercicio, obviando modificar las condiciones de inicio de la formación docente y obviando un acompañamiento digno del accionar educativo de los docentes en ejercicio. Ciertamente que criterios dignos conllevarían un lapso superior a los réditos políticos dentro de la partidocracia vigente. En tanto se instituye una reforma para los maestros sin los maestros, o sea, “a la fuerza”, la condena desde su comienzo al fracaso, considerando la perspectiva de una calidad humana no mercantilista.

Reiterando, la modificación de las condiciones de inicio de la formación docente implica un estilo de lucha por anticipación superadora de la mera lucha por resistencia, entendiendo dichos cambios bajo el signo de una calidad humana no supeditada más que a la propia dignidad, y sin “echar culpas” ni al nivel educativo secundario ni al primario. A tal efecto importa reconocer las falencias en los procesos de enseñanza-aprendizaje, procesos que son “situados”; es que no solamente “el aprendizaje es situado”, además lo es la enseñanza, y con más precisa expresión “el proceso de enseñanza-aprendizaje es situado”. El “olvido” del enseñante, reducido a un simple “facilitador”, es una argucia a fin de no valorar al docente, docente que puede caer en la trampa de una resistencia que proponga, en vez de la evaluación del desempeño docente, una “evaluación integral”, trampa pues nos anclamos en el mismo terreno del adversario, con una visión más amplia, pero sin contrapropuestas fuertemente alternativas. Contrapropuestas tales debieran ser viables política, económica y culturalmente, más allá de los gobiernos de turno, pues un pretendido falso utopismo conduce a la inacción.

Y pensando en Argentina, aunque no solamente en ella

Existe una especie de “cansancio moral” o “pesadez pedagógica” en la camada docente ante tantas reformas educativas, cada gobierno con la suya, y a su vez la implementación de reformas dentro de las mismas reformas.

Además, resulta imposible una real reforma educativa, más allá de su signo político, si no hay una Política de Estado, independientemente del mandato de un período de gobierno determinado. En la tan mencionada Finlandia hay una voluntad política de Estado desde la década del 80.

La Política de Estado para nuestros pueblos requiere, ante todo, de una firme voluntad entre sectores populares mayoritarios, condición de posibilidad, “a posteriori”, de normas y leyes. Una ley no es forzosamente garantía de mejoras. Más aún, implica un texto que en primer término tiene dos modos de interpretación: uno en sí mismo por sus significados, otro por su praxis en virtud de que la escuela es ante todo una práctica política. Ambos modos deben confrontarse, y desde ahí emitir una tercera interpretación. La sola letra de la ley hace recordar al platónico mundo de las ideas donde no cabían ciertas ideas, así por ejemplo ni el mal, ni las injusticias, ni la explotación, etc. Importa esta aclaración pues, en particular, las leyes referidas a la educación tienen muchísimos conceptos pretendidamente universales o genéricos[7], que pueden redundar, durante el ejercicio de las políticas educativas de un partido o frente político en funciones de gobierno, en determinadas interpretaciones, mientras que la de sus adversarios políticos pueden redundar en otras interpretaciones totalmente disímiles. Por ejemplo, el caso de la Ley Nacional de Educación Argentina 26.206/2006, sancionada en el período del gobierno del presidente Néstor Kirchner, que en la “brutalidad” de las prácticas economicistas del gobierno del presidente Mauricio Macri, es tomada como fundamento de las prácticas mercantilistas educativas en juego, que luego se justificarían con el proyecto de ley Plan Maestro[8], a elevar al Poder Legislativo a fin de su sanción. Es por ello que resulta relevante interpretar la ley no meramente desde su significación discursiva, sino tensionándola con la práctica, siendo esta última decisoria en función de la interpretación.

Concluyendo

En un sentido liberador, amerita la importancia de una lucha por anticipación, y no meramente por resistencia, lo que exige un compromiso más con las comunidades educativas (docentes-alumnos) que con las superestructuras partidarias, independientemente de la adhesión de los miembros sociales a determinadas líneas político-partidarias. El compromiso con las bases no se condice con “bajadas de líneas” partidarias, a la inversa, impelerían a la modificación de las mencionadas “líneas” si fuere necesario, en favor de la producción y reproducción de la vida comunitaria, vida que crea vida, en nuestro caso, vida educativa.

Es que las utopías no han muerto.

[1] Banco Mundial (1996). “Prioridades y estrategias para la educación.” Washington, D.C. Publicación del Banco Mundial. “La educación… contribuye a reducir la pobreza al aumentar la productividad de los pobres, reducir la fecundidad… y a promover el bueno gobierno”. Pgs. y 2.

[2] Desde las pedagogías neoliberales se habla de “aprendizaje situado”, totalmente descontextualizado, bajo el olvido de la “enseñanza situada y contextualizada“. En realidad, lo habría que mencionar es a la “enseñanza-aprendizaje situados”.

[3] http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:utArVZnYi9oJ:www.oei.es/historico/pdfs/documento_preal41.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ar Barber, Michael y Mourshed, Mona (2008). “Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño en el mundo para alcanzar sus objetivos.” Santiago de Chile. PREAL. (consulta: 10 de febrero de 2016)

[4] http://www.uco.es/hbarra/Master/Conclusiones_del_informe_MCKINSEY.pdf (consulta: 24 marzo 2017) Investigación realizada entre los años 2006 y 2007.

[5] Es obvio que habría que definir políticamente y en base a las necesidades de nuestros pueblos cuál es el significado de “bueno”.

[6] En Argentina se denomina maestro al docente del nivel primario de educación y profesor al docente del nivel secundario.

[7] Hay un principio de la lógica clásica que dice “a mayor generalización, menor comprensión”.

[8] Conste que de las 57 páginas del proyecto de ley Plan Maestro, prácticamente, 46 de ellas implican generalizaciones conceptuales.

Comparte este contenido:
Page 334 of 750
1 332 333 334 335 336 750