Page 332 of 750
1 330 331 332 333 334 750

La reforma educativa:¿el huevo o la gallina?

En días recientes la Secretaría de Educación Pública (SEP) dio a conocer los nuevos planes y programas de estudio que regirán los procesos de enseñanza-aprendizaje de los cerca de 31 millones de estudiantes de la educación obligatoria del país. Dichos planes están diseñados para responder al Nuevo Modelo Educativo (NME) y entrarán en vigor en el ciclo escolar que inicia en agosto de 2018. Con estas acciones se empieza a completar el círculo de la reforma educativa de 2013 la que, a mi parecer, descansa en cuatro pilares fundamentales.

Primero, la creación del Servicio Profesional Docente (SPD), que regula el ingreso y la carrera profesional de los docentes, de tal forma que sean los mejores profesionistas de la educación quienes ingresen al servicio público y quienes ocupen los cargos con funciones directivas y de asesoría técnica pedagógica. En este contexto, la formación continua de docentes frente a grupo resulta un componente indispensable para que se logre el propósito de contar con una planta de maestros bien formados.

Segundo, el otorgamiento de la autonomía constitucional al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación para que, entre otras funciones, evalúe los distintos componentes, procesos y resultados del Sistema Educativo Nacional, emita directrices de mejora educativa, y emita lineamientos y criterios técnicos para asegurar que las autoridades educativas realicen sus evaluaciones con altos criterios de calidad, entre las que se encuentran las del SPD.

Tercero, el diseño de un NME con sus correspondientes planes y programas de estudio, que responda a las nuevas corrientes pedagógicas, así como a las necesidades sociales, culturales y laborales de México, quien se encuentra inmerso en un mundo globalizado que utiliza con mayor intensidad las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Con estos nuevos planes se espera que los alumnos logren dominar los aprendizajes deseados; no solo los relacionados con los conocimientos de las disciplinas tradicionales (por ejemplo, la lectoescritura, las matemáticas y las ciencias), sino también con las habilidades artísticas, deportivas y socioemocionales.

El cuarto pilar de la reforma educativa está en construcción y se relaciona con el mejoramiento de la formación inicial de los docentes, especialmente la que reciben los estudiantes en las escuelas normales. Este cuarto pilar de la reforma es esencial para que el país cuente con una planta de profesores altamente capacitados para ejercer su función docente y se pueda aspirar a tener una oferta educativa de calidad con equidad. Sin lugar a dudas, el Estado mexicano ha realizado un gran esfuerzo por avanzar en el ámbito educativo, aunque algunos critiquen que los componentes de la reforma no se construyeron ni en el orden correcto, ni en el tiempo adecuado. Por ejemplo, se critica que primero se implementó el SPD y después se diseñó el NME.

Sin embargo, la experiencia mexicana en la materia nos ha demostrado repetidamente que los cambios curriculares, por sí mismos, poco pueden hacer para cambiar las prácticas de enseñanza y, en consecuencia, mejorar el aprendizaje de los estudiantes. El dilema ancestral “qué fue primero: el huevo o la gallina” se aplica muy bien aquí, pues con esta metáfora se alude a la circularidad causal que tienen dos eventos: las gallinas ponen huevos y de ellos provienen los pollos. Aunque en sus inicios, esta metáfora la utilizaban los filósofos para responder a problemas metafísicos, ahora se emplea para mostrar la poca utilidad que tiene preguntarse quién debe ser primero: ¿X o Y? Este es el caso del SPD y el NME. Qué debe ser primero para mejorar la educación: ¿contar con mejores docentes y directivos o tener buenos planes y programas de estudio?

La respuesta obvia es que las condiciones se requieren, sin importar su orden temporal, siempre que este sea suficientemente corto para que ambas hagan sinergia. En cuanto a la implementación del NME, es cierto que llega al final del sexenio y, por ello, corre mayor riesgo de que la próxima administración no le dé continuidad.

Sin embargo, sería muy lamentable que por esta sola razón se truncara un pie tan importante de la reforma. Esperemos que la racionalidad sexenal de hacer y deshacer proyectos de nación no prevalezca y que el Estado mexicano (independientemente de quién lo administre) siga dando muestras de querer construir un mejor país.

*Consejero presidente del INEE

Fuente del Artículo:

La reforma educativa:¿el huevo o la gallina?

Comparte este contenido:

Otras formas de pensar la Escuela (2)

Por: Juana M. Sancho

Pensemos en cómo convertir las instituciones educativas en el nodo principal de la red de contextos de aprendizaje en la que estamos inmersos.

Terminaba mi columna anterior con una serie de preguntas y una invitación a cuestionar y revisar las normas, la legislación, las inercias…, que componen el “dispositivo” actual de la escuela. En esta última entrega del curso 2016-2018, quiero seguir dando razones sobre la necesidad de transformar profundamente la noción de conocimiento (de lo que se le suele llamar “contenido”), de tiempos, espacios, aprendizaje y evaluación que sigue imperando entre nosotros. Porque cada vez contamos con más evidencias de que el dispositivo que, sobre todo desde el siglo XVIII, posibilitó a un número considerable de personas tener acceso a unas experiencias de aprendizaje que no le podía ofrecer su entorno, hoy está claramente en entredicho. No la importancia y la necesidad de que “todas” las personas (algo que por desventura todavía no sucede) tengan la posibilidad y las condiciones para desarrollar al máximo sus capacidades y adquirir los conocimientos que les permitan comprender y participar de forma digna en el mundo actual. Sino la forma en la que seguimos organizando, de manera inercial, las instituciones encargadas de hacerlo.

Final de junio, final de curso. Una abuela que con su nieto de tres años ha ido a comprar al mercado nos comenta que estaba lleno de abuelas con sus nietos. Los medios se hacen eco de los problemas de las familias para atender a sus vástagos durante las vacaciones. Algunos (los niños y niñas con las llaves al cuello) se quedan solos en su casa. Lejos quedan los días que podíamos pasarlos en la calle sin la supervisión directa de las familias, pero sí de la comunidad -la vida ha cambiado profundamente-. Las colonias de verano, los grupos de juego, los campos de deporte, etc., para aquellos que pueden permitírselo, recogen el griterío y la sensación de “libertad”. Algunas familias se quejan del exceso de deberes que, quienes estén en condiciones da hacerlo, tendrán que vigilar y sortear los conflictos y las rebeldías. Otras lo hacen porque no les “han mandado” nada o les parece insuficiente.

La víspera de San Juan, un estudiante de doctorado comenta que cuando era más joven quemaba en la hoguera los apuntes. (Le pregunté si quemaba el “contenido”, el conocimiento o el aprendizaje, no me supo responder). En las noticias del día 24 de junio mostraron varios estudiantes (de bachillerato o universidad) quemando los suyos en una hoguera y pareciendo liberados por el gesto. Me hubiese gustado preguntarles lo mismo.

Es bien conocido el proverbio africano de que para educar a un niño una niña hace falta una tribu. Pero parece que la nuestra está desarticulada. Parece que sus componentes somos capaces de coordinarnos y frente a una ola tecnológica que, supuestamente, todo lo conecta, las instituciones educativas tradicionales: escuela, familia, entidades culturales y de ocio, parecen vivir un divorcio permanente.

Contamos cada vez con más investigaciones que aportan evidencias de que los seres humanos aprendemos a lo largo y a lo ancho de la vida. Por exceso y por defecto. Y como argumentan autores como Leonard Mlodinow (Subliminal. Cómo tu inconsciente gobierna tu comportamiento) las formas mentales inconscientes que modelan nuestra experiencia del mundo se desarrollan en y a través de nuestras experiencias personales, sociales e institucionales. Y en este momento, en un mundo sobresaturado de información, pantallas, móviles, servicios de redes sociales, ofertas de actividades varias, etc., etc., la educación formal no parece liderar el sentido del aprendizaje de los jóvenes. Se sigue buscando el título (o ni siquiera esto, si pensamos en el 18,98% de los jóvenes de entre 18 y 24 años ha dejado de estudiar al terminar la ESO -o antes, o el 18% de universitarios que, según un estudio de la CRUE, abandonó la carrera en 2014-2015). Sin embargo, sigue creciendo la sensación, entre todos los niveles de la población, de la distancia entre sus intereses, necesidades y experiencias del “mundo real” y lo que se les ofrece y exige en la educación formal. La frase que nos regaló Sergio en una investigación sobre el aprendizaje del alumnado dentro y fuera del instituto, resuena como una invitación a repensar de forma amplia y profunda la organización y el sentido de la escuela: “Atiendo en clase, estudio para el examen, contesto las preguntas y apruebo, pero a las dos semanas soy incapaz de recordar lo que estudié”. Y no están los tiempos para olvidar todo, solo aquello que nos impida seguir aprendiendo.

De aquí mi invitación, una vez más, a repensar la metáfora organizativa de las instituciones educativas. La gobierna nuestro comportamiento de manera subliminal. La que ha creado estructuras y relaciones de poder que parecen inquebrantables. La que convierte el saber en hechos y conceptos, al docente en transmisor y al estudiante en receptor, a la evaluación en “castigo” final y a los centros en compartimentos alejados entre sí y del resto de la sociedad. Un repensar que no consista en quitar “materia” de aquí o de allá, en introducir más TIC o TAC, en integrar más o menos el currículo actual, sino en convertir las instituciones educativas en el nodo principal de la red de contextos de aprendizaje en la que estamos inmersos. Que esto es difícil, que parece imposible, sí. Pero como ya nos decía Lucio Anneo Séneca, en el siglo IV antes de la era común: “No nos atrevemos a muchas cosas porque son difíciles, pero son difíciles porque no nos atrevemos a hacerlas”. Que esto parece muy duro ahora que podemos comenzar a disfrutar de las vacaciones, sí. Pero como proponía en una entrega anterior, convirtamos este deber en placer, siguiendo el consejo atribuido a Samuel Becket: “Baila primero. Piensa después. Es el orden natural”. Aprovechemos el verano para bailar, olvidemos todo lo que nos impide aprender y volvamos llenos de ideas para mejorar aquello que nos apasiona: la educación.

Fuente noticia: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/07/17/otras-formas-de-pensar-la-escuela-2/

Fuente imagen: https://cdn.thinglink.me/api/image/714557405647601666/1240/10/scaletowidth

 

Comparte este contenido:

México: Una gran inversión para que la educación pública sea bilingüe

México/17 julio 2017/Fuente: El Sol de San Luis

Para que el sistema de educación pública en México sea bilingüe, se requiere hacer un gran esfuerzo en infraestructura e inversión para contratar profesores especializados que lleven la enseñanza del idioma inglés a todo el país, señaló la diputada Guillermina Morquecho Pazzi.

La Secretaría de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología manifestó que todo lo que sea aprendizaje siempre será positivo, por ello, se debe reconocer el esfuerzo del gobierno federal a través de la Secretaría de Educación al poner en marcha la Estrategia Nacional de Fortalecimiento para el Aprendizaje del Inglés.

“La única limitante que observó es la contratación del personal que tenga la preparación, porque además sería externo, no sería el profesor tradicional, pero seguramente ya todo eso está previsto por las autoridades educativas”, expuso la legisladora.

Los estudiantes de educación indígena aprenderán inglés como tercera lengua, mientras que los alumnos con alguna discapacidad tendrán acceso a materiales en sistema Braille y en audio, según la Estrategia Nacional que busca que en 20 años todos los mexicanos que terminen su educación obligatoria hablando inglés con una certificación internacional.

La legisladora Morquecho Pazzi expuso que los profesores continuarán con su plan de estudios normal y deberán agotarlo, mientras que la Estrategia Nacional trae el propio, pero debe ser impartido por personas que sepan.

La enseñanza del inglés será obligatoria y serán contratados mil 200 profesores de ese idioma en las escuelas normales (para maestros), con el objetivo de formar generaciones de docentes bilingües.

Fuente:https://www.elsoldesanluis.com.mx/local/una-gran-inversion-para-que-la-educacion-publica-sea-bilingue

Comparte este contenido:

País Vasco: La educación especial el pilar abandonado del sistema educativo

País Vasco/17 julio 2017/Fuente: Naiz

En un artículo publicado en prensa, el departamento de Educación de Cristina Uriarte ha anunciado que quiere «blindar» la educación especial y para ello el próximo curso ampliarán el número de profesionales fijos de este sector.

Aunque los medios de comunicación (o los responsables del departamento de Educación) mencionan al profesorado, esa noticia hace referencia al personal educativo de Educación Especial. En concreto, se refiere a las trabajadoras no docentes. Por lo tanto, fisioterapeutas, interpretes de lengua de signos, terapeutas ocupacionales, especialistas de apoyo educativo, transcriptoras… por fin, vamos a ver nuestra relación de puestos de trabajo (RPT) aumentada en 122 plazas más.

Si tenemos en cuenta que la última actualización de nuestra RPT fue hace once años (en 2006) y que la que ahora se realiza se acordó hace dos años, podemos decir que este anuncio nos llega bastante atrasado. El departamento de Educación culpa de ello al «veto de Madrid», ¡cómo no! Siempre han demostrado muy poca capacidad para la autocrítica. Cuando en las negociaciones para un nuevo convenio en 2011 se recogió la ampliación de la RPT en un preacuerdo, no existía ningún «veto». Luego las negociaciones se rompieron y quedó en nada, sí. Y hace dos años, cuando no se materializó esta nueva RPT, el problema fue que se olvidó pedir la partida económica para ello en los presupuestos. ¿Porqué tenemos que creer ahora las razones que nos dan?

En el anuncio de esta noticia también se menciona que para el departamento de Educación «la educación especial es uno de los pilares de un sistema educativo equitativo». Y así será, sí. Pero han dejado muy claro que el pilar de la educación especial no es igual a los demás pilares, que no tiene la misma importancia que los demás pilares que sustentan el sistema educativo. Si no que es el pilar más abandonado del sistema educativo.

Un par de ejemplos para demostrarlo. Según El Informe sobre Educación en Euskadi 2013-2015, en el curso 14/15 (son los últimos datos) en la CAPV el número de alumnos/as con necesidades educativas especiales (n.e.e.) matriculados/as en centros públicos era de 10.034 y en los centros concertados de 6.627. De este número, 296 alumnos/as estaban en aulas estables de centros públicos y 441 en las de centros concertados. Dejando claro que la financiación para las aulas estables se dirigió a los centros concertados. En Gipuzkoa ese mismo curso había 11 alumnos/as en las aulas estables de los centros públicos. En las de los centros concertados, en cambio, había 199 alumnos/as. ¿No tendrá esto que ver con la privatización de la educación especial? A nosotras nos parece que sí.

Ese mismo informe recoge también que entre los años 2013-2015 el alumnado con discapacidad motora sufrió un incremento del 16%. Siendo esto así, parece lógico pensar que harían falta más fisioterapeutas, ¿no? Pues, increíblemente, no hubo ninguna variación en el número de fisioterapeutas.

Y por desgracia, la situación laboral que sufrimos las educadoras de educación especial de la red pública no es mucho mejor: nuestro convenio es de 2003; la eventualidad del sector es del 58%; las especialistas de apoyo educativo no tenemos una jornada semanal definida y con el transporte, comedor y horas de atención directa podemos realizar más de 40 horas semanales; las fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales cobran un sueldo más bajo que el de maestros/as a pesar de que para trabajar se les exige un título académico de igual grado; los horarios son cada vez más ajustados… Frente a los problemas y a la irresponsabilidad de los responsables departamento de Educación, las trabajadoras debemos realizar esfuerzos extras para dar una respuesta adecuada a las necesidades del alumnado. ¿Hasta cuando?

Y ahora desde el departamento de Educación anuncian a bombo y platillo que la eventualidad del sector del personal educativo de educación especial va a bajar del 50%. ¿Así quieren «blindar» la educación especial?¿Con esta única e insuficiente medida pretenden mejorar la situación de la educación especial? ¡Qué nos lo expliquen mejor, por que no hay manera de entenderlo!

Fuente noticia: http://www.naiz.eus/eu/iritzia/articulos/la-educacion-especial-el-pilar-abandonado-del-sistema-educativo

Fuente imagen: http://4.bp.blogspot.com/-My2Ts_r6KcU/T26ZLbCLNeI/AAAAAAAADTA/eNMwFafiigA/s1600/0rf5r51330479362.jpg

Comparte este contenido:

Alto índice de pobreza en menores de 10 años paraguayos

Paraguay/17 julio 2017/Fuente: Prensa Latina

El 40 por ciento de los menores de 10 años paraguayos se encuentran en la pobreza y pobreza extrema, afirma un informe reproducido hoy por el diario Última Hora.

Pobreza en Paraguay tiene cara de niño y golpea duro a 600 mil chicos, titula el periódico su reporte basado en datos de una dependencia de la Universidad Católica.

Según el Centro de Investigación Aplicada del Observatorio Económico de la Facultad de Ciencias Contables, Administrativas y Económicas, muchos de esos infantes no tienen acceso a niveles mínimos de nutrición, educación, recreación, salud y vivienda.

Esos 600 mil niños en condición de pobreza, estadística de la Encuesta Permanente de Hogares 2016, deben sobrevivir en sus viviendas con un ingreso inferior a 21 mil guaraníes (3,7 dólares) por día, señala.

Lo alarmante es que alrededor de 136 mil pequeños, el nueve por ciento del total del país en ese rango de edad, se encuentran en pobreza extrema, asevera el diario.

La pobreza infantil se da en el contexto de una sociedad y una economía muy desiguales ‘que no proporcionan igualdad de oportunidades para todos, una sociedad y una economía con un alto impacto de problemas de desocupación y subocupación laboral, cita el informe.

El documento concluye que este problema económico y social de Paraguay debe ser abordado con responsabilidad y amor mediante políticas públicas.

Fuente noticia: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=101574&SEO=alto-indice-de-pobreza-en-menores-de-10-anos-paraguayos

Fuente imagen: https://s3-sa-east-1.amazonaws.com/assets.abc.com.py/2015/07/06/_621_573_1251715.jpg

Comparte este contenido:

Para hablar de igualdad hay que hablar de feminismo

Por:  i

Miguel Lorente, forense y experto en violencia de género, asegura que el problema de los hombres es que han vivido la infancia, pero no han sido sido niños.

Para Miguel Lorente Acosta, profesor titular del Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física de la Universidad de Granada, una de las profundas raíces del machismo en la sociedad actual es que hombres no han sido niños. “Hemos vivido la infancia, pero no hemos sido niños”. La manera de entender lo que es ser hombre va a venir marcada por un contexto y referencias que se van a “interiorizar” en el proceso “madurativo, educativo y de socialización”, expone.

Lorente ha participado estos días en el curso de verano ‘Niños son, ¿qué hombres serán?’, organizado por la Universidad del País Vasco. Durante este curso, varios especialistas han puesto el foco en los niños y en su desarrollo como hombres: qué mensajes reciben (educativos, familiares, comunicativos…) y de qué manera contribuyen (o limitan)  su desarrollo integral, su aprendizaje de las relaciones de convivencia y del ejercicio del poder; el manejo de la violencia y su implicación a favor de la igualdad real. En este sentido,  “para hablar de igualdad tenemos que hablar de feminismo, que es el ‘ especialista de la igualdad. El feminismo es una referencia para remodelar las identidades sobre la igualdad”.

La identidad es el elemento que tienen en común todos los hombres. Miguel Lorente clasifica la identidad de dos maneras. Por un lado la identidad subjetiva, que es lo que “somos ante nosotros mismos”. Por otro, la identidad inter-subjetiva: “lo que somos ante los demás”. La segunda es la que más preocupa a los hombres, ya que lo que quieren es “ser reconocidos ante los demás como hombres”. De modo que desde pequeños interiorizan ciertos comportamientos que un “hombre” no debería de tener y empiezan a actuar de esa manera. Por ejemplo rechazando el color rosa o los “juguetes femeninos” en la infancia.

La infancia negada

“Antes que ese hombre hay una cultura, que es el machismo. Desde pequeños los niños viven situaciones y experiencias que les hacen entender lo que tienen que hacer para poder llegar a ser un hombre. Es la infancia negada, ya que desde pequeños los niños producen un rechazo hacia lo femenino, ocultan sus emociones, tienen mucha competitividad a la hora de jugar con los demás y empiezan a tener una imaginación sobre la violencia. Además están expuestos a diferentes juegos, series, películas o situaciones que todavía refuerzan más esa cultura machista”.

Esa cultura ha ido creando una “normalidad tramposa” en la que la sociedad entiende que hay algunos espacios, elementos o circunstancias de desigualdad, como por ejemplo en el trabajo o el sueldo, pero no la asocian con el machismo. “Por un lado está la desigualdad que ven en ciertas situaciones y por otro el machismo. La idea es entender que la propia normalidad es el machismo porque si no se seguirán construyendo estas identidades y no las cuestionaremos”.

Lo que la sociedad tiene que hacer es “educar la cultura” tanto en las familias, colegios  e incluso instituciones. “El objetivo del machismo es mantener la cultura ya que la cultura es machismo”, advierte. Por lo tanto, “ hay que hacer ver a los niños desde una edad muy temprana que esto no es así”.

Los nuevos cambios conseguidos gracias a la transformación de las mujeres no son bien recibidos por los hombres. “Esta nueva situación ha hecho que los hombres se sientan amenazados o cuestionados y en vez de avanzar recurren al machismo y con ello a la violencia. La violencia no ha disminuido porque los hombres no están a favor de este cambio, por lo que responden con violencia para intentar conseguir con ella lo que antes se conseguía con el control social: la ‘normalidad tramposa’. Los hombres tienen que incorporarse a ese cambio social y entender que ese modelo construido desde la infancia es erróneo”.

Fuente: http://www.eldiario.es/norte/euskadi/hablar-igualdad-feminismo_0_662134697.html

Comparte este contenido:

Venezuela: Jefe de Estado solicitó restituir Biología y Química en el currículo de Educación Media

Venezuela/17 julio 2017/Fuente: VTV

Para el período escolar 2017-2018 se reestructurará el pénsum escolar en los liceos venezolanos para incluir nuevamente materias Biología y Química a través del Ministerio del Poder Popular para la Educación, así lo informó el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro.

El anuncio lo realizó durante el acto de grado conjunto de las misiones Ribas y Sucre y la Micro Misión Simón Rodríguez, realizado desde la Plaza Bicentenaria del Palacio de Miraflores en Caracas.

Durante la entrega de título de magíster a una docente en Matemáticas, el Jefe de Estado manifestó que en una etapa educativa se agruparon algunas materias como Biología y Química “en un solo paquete, fue un error que debe ser rectificado de inmediato”.

Exhortó al Ministerio del Poder Popular para la Educación, Elias Jaua a reivindicarlo para “forjar a profesores en todas las ciencias y áreas de postgrado”.

Expresó que esta modalidad educativa “hay que desarrollarla (y además) incursionar en los campos de la investigación y la enseñanza común”, dijo Maduro.

Cabe destacar que en agosto del año 2016 el director Nacional de Formación e Investigación del Ministerio de Educación, José Guariguata, desmintió que materias como matemática, física y química fuesen eliminadas del Currículo Educativo Nacional.

El único cambio significativo que se hizo en el currículo educativo fue, que las tres asignaturas “Física, Biología y Química estarían integradas en el área de las Ciencias Naturales”.

Al referirse a esta adecuación curricular en el nivel de Educación Media el Presidente Maduro recordó que el cambio que se realizó el año pasado fue la estructuración de las materias en ejes de aprendizaje que estarían representados en: Lenguas, Culturas y Comunicación (LCC), Memoria, Territorio y Ciudadanía (MTC), Matemática, Ciencias Naturales, Lenguas Extranjeras (LE), Educación para el Trabajo (EPT) y Educación Física. Y fue así como se sostuvo en el período escolar 2015-2016.

Micro Misión Simón Rodríguez

La Micro-Misión Simón Rodríguez fue creada en el año 2014 en respuesta a los resultados de la consulta por la calidad educativa, realizada por el Ministerio del Poder Popular para la Educación, donde más de 50 por ciento de las personas manifestaron que era necesario afianzar la formación de los docentes en áreas específicas.

Durante el proceso, los estudiantes participaron en la validación de los proyectos diseñados por el docente en formación directamente en el aula.

Todos estos estudios de postgrado a los docentes ofrecidos a través de la Micro Misión Simón Rodríguez son gratuitos, reseñó en mayo de 2016 el Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información.

Fuente: http://vtv.gob.ve/jefe-de-estado-solicito-restituir-biologia-y-quimica-en-el-curriculo-de-educacion-media/

Comparte este contenido:
Page 332 of 750
1 330 331 332 333 334 750