Page 335 of 750
1 333 334 335 336 337 750

Unicef y ONG Noruega apoyan inclusión educativa de niñez retornada a Honduras

13 julio 2017/Fuente: Wradio

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Consejo Noruego para Refugiados firmaron hoy un convenio de cooperación para incorporar al sistema educación a 1.000 niños y adolescentes retornados y afectados por la violencia en Honduras.

El acuerdo fue suscrito en Tegucigalpa por la representante de Unicef en Honduras, Luz Angela Melo, y el director de la ONG Noruega, Cristian Visnes, según un comunicado de prensa de la agencia de la ONU.

Melo destacó el compromiso de las autoridades de Educación de Honduras para promover la reinserción de niños y adolescentes inmigrantes retornados, la mayoría de ellos desde Estados Unidos y México.

Señaló, además, que la cooperación pactada entre Unicef y la ONG Noruega responderá «a las necesidades de los niños y niñas de Honduras».

Unicef y el Consejo Noruego para Refugiados complementarán «los esfuerzos» ya iniciados por la Secretaría de Educación de Honduras, para «flexibilizar los programas y ampliar la cobertura educativa» de los niños y adolescentes, añadió, sin más precisiones.

La primera etapa del proyecto impulsado por Unicef y esta ONG se desarrollará en Puerto Cortés, Choloma, San Pedro Sula, El Progreso (norte) y Tegucigalpa, los municipios hondureños que registran «los más altos niveles de migración interna y externa», precisó.

Según cifras citadas por Unicef, los departamentos de Cortés (norte) y Francisco Morazán (centro) son las regiones hondureñas que registran el mayor número de niños y adolescentes retornados en 2016, con 2.848 y 1.141 menores, respectivamente.

Ambas organizaciones trabajarán de manera conjunta para lograr que «la educación» llegué «a la puerta de niñas, niños y jóvenes afectados por la violencia» en Honduras, país que registra este año un promedio de once asesinatos al día, según el boletín.

«La educación le cambiará la vida a niños, niñas y jóvenes que migran por la violencia en Honduras», indicó el Consejo Noruego para Refugiados en Twitter. EFE

Fuente noticia: http://www.wradio.com.co/noticias/internacional/unicef-y-ong-noruega-apoyan-inclusion-educativa-de-ninez-retornada-a-honduras/20170712/nota/3517996.aspx

Fuente imagen: https://honduraslaboral.org/media/uploads/imagenes-externas/unicef_big.jpg

Comparte este contenido:

El aburrimiento es político

Por: Carlos Aldana

Cuando la educación se reduce a la realización de actividades que no son desafiantes, va pasando el tiempo, se van logrando los avances escolares, pero se sigue ejercitando una educación que no transforma, que no crea ciudadanía, que no afecta los cimientos de los poderes.

El tono único, el mono-tono, el tono que nunca cambia, es el sonido más escuchado en las aulas de docentes tradicionalistas y apagados. De aquellos y aquellas que han perdido no solo el sentido de su tarea como educadores, sino también han perdido el gusto por el cambio, por la aventura, por la emoción de lo nuevo. Que han perdido la sonrisa didáctica que es tan fundamental para crear relaciones que transformen la vida de docentes y discentes.

La monotonía en el ejercicio docente está constituida por la ausencia de cambios de ritmo, por la carencia de recursos que festejen el cambio y desafíen hacia la novedad. En esas aulas ni la curiosidad ni el asombro aparecen nunca. La voz predominante, la del docente, es una voz no solo imperativa, sino siempre cargada de la misma tonalidad, sin modificaciones en el pentagrama de sus expresiones.

La consecuencia fundamental de esto es un aburrimiento existencial, profundo, asqueante, que contamina el clima escolar y evita los auténticos y profundos aprendizajes. El aburrimiento representa la cara menos violenta, pero siempre violenta, de una visión, práctica y ejercicio de lo educativo que todavía no cree en el protagonismo, en la participación, en el inter-aprendizaje, en las dinámicas necesarias para que las jóvenes generaciones se aproximen a la comprensión del vasto océano de información en el que nadan. Y naufragan.

Pero en estos años de experiencia, dentro o fuera de aulas, en procesos educativos escolares o propios de la educación popular, he venido descubriendo que el aburrimiento no es solo consecuencia de carencias pedagógicas y didácticas. Es fundamentalmente una deficiencia ética, porque expresa una despreocupación por los demás. Cuando no hacemos el suficiente esfuerzo para que el aburrimiento no sea la marca de identidad de nuestras aulas o procesos, realmente no estamos tomando en cuenta las necesidades, intereses o la vida de quienes motivan nuestra pretensión de desarrollar un proceso de educación transformadora. Quizá porque no interesa transformar nada (ni valores, ni actitudes, ni visiones del mundo), es que tampoco interesa enfrentar el aburrimiento de los otros.

Además de esta consideración ética, el aburrimiento es también un recurso político, porque en medio de la realización formal e institucional de las acciones educativas (esas que acreditan, que otorgan certificaciones), no se contribuye a desarrollar pensamiento crítico ni pensamiento creativo, ni emoción por aprender, ni participación o construcción colectiva del aprendizaje. En otras palabras, cuando todo se reduce a una palabra docente monótona, o a la realización de actividades que no son desafiantes, va pasando el tiempo, se van logrando los avances escolares, pero se sigue ejercitando una educación que no transforma, que no crea ciudadanía, que no afecta los cimientos de los poderes. Si el discurso es de derechas, no importa; si es de izquierdas, tampoco. El aburrimiento mata la capacidad comprensiva y movilizadora, independientemente del contenido.

Por el contrario, una educación que inquieta, que mueve, que genera curiosidades, que emociona, que moviliza hacia la comprensión y transformación del mundo, que desde la alegría causa el asombro, pero también la indignación, esa educación es peligrosa para unas estructuras que se mantienen desde la dominación ideológica y cultural. Tampoco se trata de tomar el disfraz y payasear todo el tiempo, ni de vivir a tope momentos de reflexión, lectura y estudio, que no tienen por qué ser dinámicos. Se trata de hacer esfuerzos para crear nuevos modos de aprender, de abandonar lo fijo, de interconectar procedimientos, de buscar maneras agradables para el aprendizaje. Con las posibilidades telemáticas de hoy, tenemos recursos para la hipertextualidad didáctica que nos permita, además, profundizar y crear conocimiento. Se trata de que la alegría, que nace desde el interior, se convierta en el proyecto y método de educación con el que vamos a nuestro encuentro con los demás.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/07/12/el-aburrimiento-es-politico/

Comparte este contenido:

Miles de niños talibés en Senegal son objeto de abuso

Senegal/13 julio 2017/Fuente: Africa Fundación

Decenas de miles de niños talibés en Senegal siguen siendo obligados a pedir en las calles y son objeto de abusos por parte de varias escuelas coránicas tradicionales, se denuncia hoy en un informe de varias instituciones internacionales.
 
En el documento, elaborado conjuntamente por las organizaciones Human Rights Watch (HRW) y la Plataforma para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos (PPDH, coalición de varias instituciones senegalesas), se recuerda que el Gobierno senegalés aprobó una legislación para combatir estas prácticas hace un año, pero «Con poco éxito».

El informe, de 40 páginas y titulado «Continúo viendo a los talibés pedir: el fracaso del programa gubernamental para proteger a los niños talibés en Senegal», analiza los éxitos y los fracasos del primer año de aplicación de la medida, destinada a retirar a los niños de la calle.

Por otro lado, documenta los constantes abusos de los niños talibés en Dakar y en otras cuatro regiones de Senegal durante el primer año de vigencia del programa gubernamental, en el que se detectaron casos de violencia, abusos físicos y sexuales, de jóvenes encadenados en lugares ocultos e imposición forzada de pedir limosna .

Las dos organizaciones destacan también el desafío que ha estado en curso para llevar a los responsables de las violaciones a la justicia.

«Mientras se da un paso en la dirección correcta, el programa de Senegal para retirar a los niños de las calles pocos han sido capaz de hacer frente a los alarmantes números de niños talibés explotados, abusados ​​y descuidados todos los días», subrayó la directora del Departamento de África HRW, Corinne Dufka.

Los niños talibés que son explotados por las escuelas coránicas, también conocidas como madrasas, son difíciles de encontrar, prosigue en el informe, que da cuenta del caso de un joven, «con ocho o nueve años», que logró escapar a los marabutos (profesores De la escuela coránica).

Pedimos dinero y arroz en las calles, el marabuto nos exigía 400 francos CFA / día (0,60 euros / día) , los miércoles nos exigían 500 francos CFA (0,76 euros) para pagar la renta y la electricidad Si no conseguimos ese dinero, o no recitábamos los versos (del Corán), el marabuco nos golpeaba «, contó el niño

En todo Senegal se estima que hay cerca de 50.000 l niños talibé que residen en las escuelas coránicas y que son forzadas diariamente por sus profesores a pedir dinero, arroz o azúcar en las calles, viviendo en condiciones de extrema pobreza y, en muchos casos, Sujetas a abusos físicos y psicológicos.

Según el informe, no todas las escuelas coránicas están en estas circunstancias, habiendo innumerables en que los marabutos respetan los derechos de los niños a su cuidado.

El programa gubernamental, iniciado en junio de 2016, comenzó con retirar a los niños de la calle, y tuvo algún éxito. Hasta marzo de este año, se retiraron 1.547 niños de las calles en Dakar, y cientos de ellos consiguieron regresar con sus familias.

Sin embargo, más de mil de los niños identificados como talibé fueron devueltos a los cuidados de los mismos marabutos de las madrasas a las que pertenecían, se lee en el documento, y el Gobierno ha evitdo cualquier investigación oficial a los implicados en el proceso, así como a las condiciones de vida de los jóvenes

«El Estado nunca ha comprobado si los niños se colocan o se reubican en una buena escuela coránica o no, algunas de ellas no tienen condiciones y los niños duermen en el suelo, hay enfermedades, no hay agua ni letrinas, y, a pesar de todas estas condiciones, Los niños continúan en las calles pidiendo r «, subrayó el imán Elimame Diagné, presidente del Colectivo para la Modernización de las Escuelas Coránicas, institución que integra la PPDH.

El informe denuncia, por otra parte, que, desde el inicio del programa gubernamental, HRW documentó las muertes de dos niños talibés, aparentemente como resultado de abusos de los marabutos, cinco casos de abuso sexual por parte de marabutos o de asistentes y 28 casos de violencia, encadenamiento o prisión en las escuelas coránicas.

El Gobierno (senegalés) tiene que garantizar que cualquiera de los niños retirados de las calles no regrese a una escuela coránica que tenga registros de violaciones a los derechos de los niños», exigen las dos organizaciones.

«Tenemos que parar con la explotación y el abuso de los niños talibés, el sector más vulnerable de la población. Ha llegado el momento de poner fin a esta violación masiva de los derechos de los niños en Senegal, que sigue a la vista de todos.

Tenemos la obligación de actuar colectivamente, con el Estado en la línea del frente «, concluyó Mamadou Wane, presidenta de la PPDH. Plataforma para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos .

Fuente noticia: http://www.africafundacion.org/spip.php?article28089

Fuente imagen: http://www.aljazeera.com/mritems/imagecache/mbdxxlarge/mritems/Images/2014/8/23/201482316484271734_20.jpg

Comparte este contenido:

En Singapur, ser un ‘país inteligente’ significa duplicar el gasto público en educación

Singapur/13 julio 2017/Fuente: Gestion

El gasto público en educación se ha duplicado desde 2005 a 12,900 millones de dólares de Singapur (US$ 9,300 millones) este año, o 17% de su presupuesto total.

La educación formal no es barata en Singapur: no solo para los ciudadanos, sino también para el gobierno.

La ciudad estado cuenta con uno de los mejores sistemas educativos del mundo y como el gobierno trata de transformar la economía en un centro de alta tecnología –parte de su programa “un país inteligente“–, pone gran énfasis en equipar a los estudiantes con habilidades para una economía digital.

El gasto público en educación se ha duplicado desde 2005 a 12,900 millones de dólares de Singapur (US$ 9,300 millones) este año, o 17% de su presupuesto total. Eso no es solo para pagar maestros y mejor infraestructura, sino también se emplea en subsidios para los estudiantes singapurenses.

La ciudad estado es el tercer lugar más caro del mundo para educar a un niño, solo detrás de Hong Kong y los Emiratos Árabes Unidos. Los padres presupuestan US$ 70,939 para la escolarización primaria a terciaria, según una encuesta de HSBC Holdings Plc publicada en junio.

Pero el gobierno les paga las familias singapurenses la mayor parte de la factura de educación. A un ciudadano singapurense le cuesta 13 dólares de Singapur al mes tener un niño en la escuela primaria, mientras que un extranjero paga tanto como 613 dólares de Singapur.

El gobierno actualmente subvenciona a 435,100 estudiantes matriculados en escuelas primarias y secundarias, y se proyecta que ayudará a 80,100 jóvenes que están haciendo estudios de pregrado y posgrado este año.

“Es probable que el gasto gubernamental siga manteniéndose firme o incluso aumente con el tiempo”, dijo Selena Ling, economista de Oversea-Chinese Banking Corp. Si bien las familias probablemente gastan más de sus presupuestos en educación a medida que los costos aumentan, los gastos generales siguen siendo pequeños en comparación con otros artículos importantes, como vivienda y comida, agregó.

Los últimos datos de precios al consumidor muestran que los costos de educación subieron 3.2% en mayo respecto del año pasado, más del doble que la inflación.

El Ministerio de Educación dijo que el aumento de los costos de educación se debe a una mayor calidad de la enseñanza, la ampliación de la infraestructura y las mejoras en los planes de estudio.

En las universidades, los cursos han sido ajustados para preparar mejor a los estudiantes con habilidades relacionadas con la computación, los espacios de inscripción para programas relacionados con la tecnología se han incrementado y se han introducido nuevos cursos, dijo el ministerio en un correo electrónico.

“El aumento del gasto público en educación probablemente tendrá un impacto positivo en la economía de Singapur a largo plazo”, dijo Kelvin Seah, profesor de Economía de la Universidad Nacional de Singapur. “Estas iniciativas están destinadas a aumentar el capital humano de los individuos y acrecentar la productividad del trabajador”.

Fuente: http://gestion.pe/empleo-management/singapur-pais-inteligente-significa-duplicar-gasto-publico-educacion-2194924

Comparte este contenido:

ONU llama a promover la planificación familiar segura

13 julio 2017/Fuente: Telesurtv

Una mejor atención a la salud reproductiva impulsará la economía y contribuirá al desarrollo sustentable, aseguró el organismo internacional.

Promover la planificación familiar voluntaria y segura, la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, son algunas de las indicaciones realizadas este martes por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con motivo del Día Mundial de la Población.

La directora ejecutiva del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Natalia Kanen, reseñó en un comunicado de prensa que una mejor atención a la salud reproductiva impulsará la economía y contribuirá al desarrollo sustentable al permitir que las mujeres completen su educación, entren a la fuerza laboral, sean más productivas, ganen mejores sueldos y aumenten sus ahorros e inversiones.

La funcionaria sostuvo que 214 millones de mujeres en los países en desarrollo no poseen métodos de planificación familiar seguros y efectivos, por lo que considera las advertencias de este año como un desafío.

Muchas de estas mujeres viven en los 69 países más pobres del mundo. «El cumplimiento de nuestras demandas salvarían vidas al evitar 67 millones de embarazos no deseados, reduciendo a un tercio las 303.000 muertes maternas al año», explicó Kanen.

En 1989, el Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), recomendó que el 11 de julio sea declarado como Día Mundial de la Población. La celebración busca crear consciencia sobre los problemas demográficos, incluyendo sus relaciones con el ambiente y el desarrollo.

Fuente: http://www.telesurtv.net/news/ONU-llama-a-promover-la-planificacion-familiar-segura-20170711-0055.html

Comparte este contenido:

Guatemala: Un millón de jóvenes sin acceso a la educación

Guatemala/13 julio 2017/Fuente: Prensa Libre

Jóvenes que no estudian están propensos a incorporarse en actividades delictivas para conseguir dinero y poder vivir.

Un informe presentado por Gabriela Búrbano y Marda de Muralles, de la Gran Campaña Nacional por la Educación y el Observatorio Nacional de la Calidad Educativa, indicaron que al menos un millón de jóvenes no asisten a la escuela durante este 2017.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida, presentada en 2016, estima que unos 2.6 millones de jóvenes entre 14 y 24 años no se inscribieron en un centro educativo durante el 2014.

 Q1.35 diario gasta el Estado por estudiante en alimentación escolar.

De Búrbano manifestó que los jóvenes que no estudian ni trabajan están propensos a incorporarse a grupos delictivos, con el objetivo de conseguir recursos para subsistir. Las causas por las que no se inscriben en las escuelas es por aspectos económicos, ya que muchos trabajan desde temprana edad.

De Muralles señaló que, de acuerdo con la Ley Nacional de Educación, el Estado debe invertir al menos 7 por ciento del Producto Interno Bruto en Educación. Sin embargo, en este momento, las cifras llegan a un 2.9 por ciento, que equivale a unos Q13 mil millones.

 El 2.9 por ciento del PIB es actualmente el presupuesto de Educación.

Las expertas señalaron que la calidad educativa fortalece el desarrollo de competencias básicas para la vida, por lo que consideran importante que se mantenga el Bachillerato en Educación y no se habilite de nuevo la carrera de magisterio.

Según el estudio, la cobertura educativa en el 2015 fue de 47.8 por ciento para preprimaria, el 80.4 por ciento para primaria, el 45.9 por ciento para básicos y diversificado 24 por ciento.

Fuente: http://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/un-millon-de-jovenes-sin-acceso-a-la-educacion

Comparte este contenido:

Extraescolares y complementarias

Por: Elena Simón

Fuera del tiempo de la educación reglada, en las actividades extraescolares, se dan espacios importantes de socialización y juego que «siguen patrones sexistas, como la escuela».

Cuando se está en edad escolar se aprende a cada instante, del ambiente, de las personas que nos rodean, de lo que vemos, oímos, imitamos; de los modelos, las imágenes y las palabras, de nuestra propia curiosidad que nos impele a intentar y probar múltiples experiencias y a conseguir destrezas y habilidades.

Las niñas y niños pasan una gran parte de sus horas en aulas y patios de recreo, pero otra buena parte (cada vez mayor) realizando actividades y tareas no regladas, que solemos llamar complementarias o extraescolares, tanto durante el curso escolar como en vacaciones. Y eso es lo que ocurre ahora, que son vacaciones.

Escuelas de verano, colonias, programas en parques y polideportivos, talleres,  campamentos, juegos, el apartado infantil que tienen todas las fiestas populares. Las extraescolares están por todas partes.

Y, ¿qué se aprende aquí? ¿Cómo? ¿Qué lenguajes corporales, simbólicos y verbales entran en juego? ¿Y los gustos, las elecciones y las expectativas?

Las extraescolares se han convertido en negocios y se han privatizado. Dicho de otro modo: las llevan a cabo empresas -especializadas o no- con personal no especialmente entrenado ni formado en valores democráticos, de igualdad y de atención a la diversidad. Empresas de procedencia diversa, que han proliferado enormemente, que están dentro de los colegios públicos y en las zonas municipales que preparan y ofrecen extraescolares. Contratan a jóvenes en precario y les ofrecen trabajar a salto de mata en lo que salga: un roto o un descosido. Por supuesto que existen excepciones.

Las extraescolares siguen esquemas sexistas. Lo mismo que las escuelas. Pero aquí todo es currículum oculto, porque no está reglado. El pequeño detalle es que también hay mucho currículum omitido: cosas que deberían aprenderse en estas extraescolares y que  obvian o se dan por supuestas y sabidas.

Hace algunos años, cuando publiqué en Narcea (2010) mi libro La Igualdad también se aprende. Cuestión de Coeducación, lo hacía motivada por alguna pregunta que flota en el aire: ¿Dónde se aprende la Igualdad? ¿Pero, esta Igualdad no estaba ya enseñada y aprendida, conseguida y consolidada?

Y, comencé a examinar dónde se aprendía: ¿En las familias? No. ¿En las pantallas? No, ¿Entre iguales? No. ¿En las redes sociales? No. Pues será en la escuela, me preguntaba y llegaba a la conclusión de que tampoco. Entonces, ¿será en todas las actividades grupales que niñas y niños realizan como diversión y entretenimiento? Puesto que estos son espacios menos encorsetados, quizás sea ahí.

Pero mire Ud. por dónde: las extraescolares también están sesgadas por el género.

Si nos parece excesiva esta afirmación observemos un poco o preguntemos a niñas y niños que realicen este tipo de actividades:

  • ¿En cuántas de ellas hay un número equilibrado de niñas y niños?
  • ¿Consideran que hay extraescolares masculinas y femeninas?
  • ¿Les gusta más tener grupos unisexuales o mixtos?
  • ¿Les consideran raras o raros si eligen una actividad en la que estén en inmensa minoría en razón de su sexo y de su género?

Y, también tenemos que indagar qué metodología y lenguaje se utiliza en esos espacios extraescolares:

  • ¿Cómo se presenta la oferta?
  • ¿Hay algún intento de motivar a niñas o niños para que no elijan las actividades estereotipadas?
  • ¿Prima la competitividad o la cooperación?
  • ¿Se usa lenguaje sexista o lenguaje incluyente?
  • ¿Se comparan cualidades estereotipadas, según la actividad?
  • ¿Se corrigen conductas sexistas?
  • ¿Se incentiva lo unisex?

Y, por supuesto, tendríamos que repasar si en los contratos con esas empresas se pide y exige que haya objetivos de igualdad y que el personal esté formado en esta especialidad.

¿Quieren que les ponga deberes para vacaciones? Observen y anoten. Hagan un repaso, sigan estas pautas de observación y saquen sus conclusiones:

¿Se aprende igualdad en las extraescolares o se refuerzan los roles y estereotipos diferenciales, azules y rosas?

Quizás si lo observamos tendremos más lucidez para exigir que la Igualdad forme parte de la educación, tanto reglada como no reglada, desde la primera infancia. Para ello tenemos bastantes ideas. Sólo faltan tres cosas: prioridad, presupuesto y personal preparado.

Fuente artículo: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/07/13/extraescolares-y-complementarias/

Fuente imagen: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/23005463/helvia/sitio/upload/img/rotextra.gif

Comparte este contenido:
Page 335 of 750
1 333 334 335 336 337 750