Page 483 of 750
1 481 482 483 484 485 750

Estados Unidos: Dos senadoras republicanas se rebelan contra nominada de Educación de Trump

Estados Unidos/02 febrero 2017/Fuente: El Nacional

Si los demócratas logran sumar a otro republicano en contra, la confirmación de DeVos podría estar en peligro.

Las senadoras republicanas Susan Collins y Lisa Murkowski rompieron hoy con la línea de su partido y anunciaron que se opondrán a la nominación de la multimillonaria Betsy DeVos como secretaria de Educación en el Gobierno del presidente de EE.UU., Donald Trump.

Esta es la primera vez en este proceso de confirmaciones para el gabinete presidencial en el Senado que algún republicano vota en el pleno contra uno de los nominados por el magnate inmobiliario.

Si las dos senadoras cumplen lo anunciado con su decisión y se alinean con los demócratas, que previsiblemente votarán en bloque contra la confirmación de DeVos, el voto quedará empatado, con lo que debería ser el vicepresidente Mike Pence quien rompiera ese empate en favor de la designada por Trump.

Si los demócratas logran sumar a otro republicano en contra, la confirmación de DeVos podría estar en peligro.

Ambas senadoras expresaron en el pleno del Senado que «simplemente no pueden votar» por ella dada su inexistente experiencia en política educativa, un aspecto sobre el que la multimillonaria ha sido donante, pero no ha ejercido ningún puesto ejecutivo.

DeVos es una donante republicana de larga data pero no cuenta con experiencia política, y los demócratas han recibido una avalancha de quejas de los ciudadanos sobre su confirmación debido a su querencia por la enseñanza privada.

Fuente:http://www.el-nacional.com/noticias/dos-senadoras-republicanas-rebelan-contra-nominada-educacion-trump_78791

Comparte este contenido:

Las diez claves de la neurociencia para mejorar el aprendizaje

Por: Ignacio Morgado Bernal

En la mayoría de propuestas ofrecidas para mejorar la educación en nuestro país predominan los razonamientos teóricos y filosóficos sobre cómo lograrlo. Aquí pretendemos complementar esas propuestas con un conjunto de sugerencias de carácter práctico para mejorar el rendimiento académico de enseñantes y alumnos a corto y medio plazo. Son procedimientos avalados por la investigación reciente en neurociencia y psicobiología, que pueden tener su versión particular en cada nivel y contexto educativo.

1. Practicar regularmente deportes o actividades físicas

 El ejercicio físico aeróbico beneficia las capacidades cerebrales tanto en el niño como en el adulto. Quienes tienen una actividad física semanal más intensa tienen también una mejor memoria y mayor flexibilidad y velocidad de procesamiento de información mental. Incluso 30 únicos minutos de marcha en bicicleta o carrera al día pueden ser suficientes para mejorar el tiempo de reacción y la velocidad de procesamiento de la información en el cerebro.

Ello es posible porque la actividad física genera BDNF, una proteína del cerebro que aumenta la plasticidad o capacidad de las neuronas para formar conexiones entre ellas, el número de las que nacen diariamente y la vascularización y aporte de sangre que reciben. La actividad física, en definitiva, genera una especie de lubricante que facilita el funcionamiento de la maquinaria cerebral para aprender, formar memorias y recordar.

Un niño juega al ajedrez.
Un niño juega al ajedrez. GETTY IMAGES

 2. Evitar el exceso de grasas en la alimentación

La alimentación adecuada para aprender debe evitar las dietas altas en grasas, pues son dietas que reducen la sensibilidad de los receptores NMDA, que son moléculas del cerebro que forman parte de los mecanismos de plasticidad neuronal que hacen posible la formación de la memoria en lugares como el hipocampo y la corteza cerebral. La experimentación actualmente en curso indica que la restricción calórica en la alimentación favorece la mayoría de procesos mentales.

3. Dormir lo necesario con regularidad

El sueño anticipado prepara al cerebro para aprender y, cuando ocurre tras el aprendizaje, potencia la formación y estabilización de las memorias. Es así porque las mismas neuronas que se activan para registrar la información cuando aprendemos vuelven a activarse cuando dormimos. Suelen hacerlo entonces a mayor velocidad dando preferencia a las que registraron los aprendizajes a los que se atribuyó mayor importancia o valor de futuro. El sueño es, por tanto, una forma cerebral de practicar y fortalecer lo aprendido durante el día.

La experimentación actualmente en curso indica que la restricción calórica en la alimentación favorece la mayoría de procesos mentales

Para potenciar el aprendizaje precedente no es necesario dormir las 8 horas de una noche, pues puede bastar con una siesta de una o dos horas, aunque períodos más largos suelen ser más beneficiosos. Además de facilitar el aprendizaje y potenciar la memoria, el sueño reorganiza y estructura los contenidos de la mente haciendo posible la integración de la nueva información aprendida en los esquemas de conocimiento ya existentes en el cerebro, facilitando el descubrimiento de reglas y regularidades ocultas en la información recibida, generando inferencias, convirtiendo el conocimiento implícito en explícito e influyendo también muy posiblemente en la intuición y creatividad de las personas.

4. Entrenar frecuentemente la memoria de trabajo

Esta memoria es la que utilizamos para pensar, razonar, planificar el futuro y tomar decisiones. Con ella retenemos en la mente, por ejemplo, las posibles jugadas a realizar en una partida de ajedrez o las diferentes opciones para tomar una decisión. Materias como la filosofía o las matemáticas promueven este tipo de memoria, muy ligada a la inteligencia fluida, que es la capacidad de razonar y resolver problemas nuevos con independencia del conocimiento previamente adquirido. La práctica intensa en memoria de trabajo incrementa la actividad de las cortezas prefrontal y parietal del cerebro de la que depende y aumenta también las conexiones neuronales entre ambos hemisferios cerebrales. La posibilidad de transferir la mejora en la capacidad de ejecución de una determinada tarea de memoria de trabajo a otra tareas diferente no entrenada es mayor cuantos más procesos cerebrales estén comúnmente implicados en ambas.

La práctica intensa en memoria de trabajo incrementa la actividad de las cortezas prefrontal y parietal del cerebro de la que depende y aumenta también las conexiones neuronales entre ambos hemisferios cerebrales

5. Guiar el aprendizaje con preguntas

Este procedimiento motiva al estudiante, concentra su atención y le convierte en una especie de detective o investigador que busca en cualquier fuente de información posible la solución a los interrogantes que se le plantean. Es además un modo de enseñarle a trabajar y ganar autonomía para aprender, es decir, es también un modo de aumentar la capacidad del alumno para aprender por sí mismo en el futuro.

6. Practicar frecuentemente el recuerdo de lo aprendido

El recuerdo, además de servir para evaluar lo aprendido, sirve también para seguir aprendiendo. El preguntar sobre la información recientemente aprendida beneficia a la memoria a largo plazo promoviendo el reclutamiento de los circuitos neuronales del recuerdo en las subsecuentes oportunidades de estudio. Ayuda también a mantener la atención durante largos periodos evitando las distracciones cuando se estudia leyendo los textos en la pantalla de un ordenador. Tal actividad aumenta la sensación subjetiva que tiene el estudiante de estar aprendiendo y reduce así su ansiedad respecto a evaluaciones posteriores.

7. Un poco de estrés no es malo

En situaciones emocionales o de estrés moderado, la activación de estructuras cerebrales como la amígdala y la liberación en la sangre de hormonas como la adrenalina y los glucocorticoides pueden contribuir a la facilitación del aprendizaje y la memoria actuando directa o indirectamente sobre los circuitos neuronales del cerebro. Los glucocorticoides regulan además la presencia de los mencionados receptores NMDA en el cerebro, y promueven cambios epigenéticos que facilitan en el ADN de las neuronas la expresión de los genes que hacen posible la síntesis de las moléculas necesarias para formar las memorias. Un modo de inducir esa emoción o estrés moderado en los alumnos consiste en proporcionarles antes de nada información motivadora sobre la materia a aprender, algo que conocen sobradamente los buenos docentes.

8. Homenaje a la lectura

De todas las actividades intelectuales potenciadoras de capacidades mentales la más asequible y la que proporciona un mejor balance costo/beneficio es, sin duda, la lectura. Leer es uno de los mejores ejercicios posibles para mantener en forma el cerebro. Es así porque la actividad de leer requiere poner en juego un importante número de procesos mentales, entre los que destacan la percepción, la memoria y el razonamiento. Cuando leemos, activamos preferentemente el hemisferio izquierdo del cerebro, que es el más dotado de capacidades analíticas en la mayoría de las personas, pero son muchas las áreas cerebrales de ambos hemisferios que se activan e intervienen en el proceso. Decodificar las letras, las palabras, las frases y convertirlas en sonidos mentales requiere activar amplias áreas de la neocorteza cerebral.

Las evaluaciones orales generan una memoria a largo plazo mucho mejor que la que resulta del tipo de estudio consistente en repasar una y otra vez textos o apuntes de una materia

Las cortezas occipital y temporal se activan para ver y reconocer el valor semántico de las palabras. La corteza frontal motora se activa cuando evocamos mentalmente los sonidos de las palabras que leemos. Los recuerdos que evoca la interpretación de lo leído activan poderosamente el hipocampo y el lóbulo temporal medial del cerebro, que son zonas críticas para la memoria. Las narraciones y los contenidos emocionales del escrito, sean o no de ficción, activan la amígdala y demás áreas emocionales del cerebro. El razonamiento sobre el contenido y la semántica de lo leído activa la corteza prefrontal y la memoria de trabajo. La lectura refuerza también las habilidades sociales y la empatía, además de reducir el nivel de estrés del lector. El libro y la lectura, como gimnasio asequible y barato para la mente, deberían incluirse en la educación desde la más temprana infancia y mantenerse durante toda la vida.

9. Inmersión temprana en más de una lengua

Los individuos que adquieren múltiples lenguas en su infancia y las practican a lo largo de su vida tienen una mayor atención selectiva y más desarrollado el hábito de conmutar contenidos mentales, lo que les facilita la adquisición de aprendizajes complejos, especialmente los que implican cambios en las reglas de ejecución. Aunque pueden tener un vocabulario más reducido en cada lengua, los bilingües son más rápidos y efectivos que los monolingües cuando, por ejemplo, aprenden a clasificar objetos por su color y, de repente, hay que cambiar y clasificarlos por su forma. La mayor capacidad de ejecución y flexibilidad mental de las personas bilingües se manifiesta frecuentemente en la vida, se ha observado en todas las edades, y la conservan además mucho más que los monolingües en la vejez.

30 minutos de marcha en bicicleta o carrera al día pueden ser suficientes para mejorar el tiempo de reacción y la velocidad de procesamiento de la información en el cerebro

Para generar un automatismo como el lingüístico y beneficiarse de él hay que aprenderlo tempranamente y practicarlo con asiduidad y frecuencia. Los maestros, al igual que los padres y cuidadores, tienen un papel importante en esa inducción lingüística múltiple de los primeros años de vida. El estudio y práctica de la música puede tener un efecto similar en la medida en que es también otra forma de lenguaje.

10. Evaluaciones orales

Las exposiciones o los exámenes orales no solo permiten una evaluación muy rigurosa del conocimiento adquirido por los alumnos, sino que, sobre todo, inducen en ellos un tipo de estudio mucho más basado en la comprensión de los materiales y la información que en su simple memorización. Son además métodos que generan una memoria a largo plazo mucho mejor que la que resulta del tipo de estudio consistente en repasar una y otra vez textos o apuntes de una materia.

Las presentaciones en clase ayudan a desarrollar habilidades para hablar en público.
Las presentaciones en clase ayudan a desarrollar habilidades para hablar en público. Stockbyte / Getty Images
 En general, los ambientes enriquecidos y todas aquellas actividades mentales o intelectuales que suponen esfuerzo y desafío son más útiles para formar buenas memorias que aquellas que se realizan sin apenas esfuerzo. Tampoco deberíamos despreciar recursos tradicionales en diferentes niveles de la enseñanza como la escritura al dictado, el resumir textos o el memorizar información básica. Reglas de ortografía, fechas históricas, países y sus capitales y accidentes geográficos, son ejemplos históricos nada despreciables, pues constituyen valiosos recursos de memoria implícita que se adquieren por repetición y resultan extraordinariamente útiles como apoyo para posteriores evaluaciones mentales y razonamientos complejos.

Es un hecho comprobado que una enseñanza adecuada tiende a igualar el rendimiento de los sujetos que aprenden y evita con ello contrastes acusados y comparaciones entre esos sujetos que no siempre benefician al proceso educativo.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2015/10/29/ciencia/1446135253_593995.html

Comparte este contenido:

Alerta en la India ante amenaza de nuevo brote de violencia de castas

India/02 febrero 2017/Fuente: Prensa Latina

Nueva Delhi, 29 ene (PL) El norteño estado indio de Haryana amaneció hoy en máxima alerta por el inicio de nuevas protestas de la casta Jat en reclamo de mayores cuotas de empleo y educación como sector en desventaja.
El gobierno del territorio desplegó a más de siete mil miembros del ejército, de la policía y de las fuerzas paramilitares para evitar una repetición de los disturbios del pasado año, cuando murieron más de 30 personas.

Las autoridades mantienen un monitoreo especial sobre los distritos de Rohtak, Jhajjar, Jind, Bhiwani, Sonipat y Panipat, donde esa comunidad tiene amplia presencia.

Además, prohibieron cualquier reunión de más de cinco personas a menos de 500 metros de las autopistas y líneas férreas.

La agrupación All India Jat Aarakshan Sangharsh Samiti (Aijass) llamó el viernes a una huelga para demandar la aplicación de la iniciativa Otra Clase Subdesarrollada, la cual otorga ventajas en materia de empleo y cuotas universitarias como sector desfavorecido.

También reclaman la liberación de los detenidos por las violentas manifestaciones del pasado año y la paralización de todos los procesos judiciales contra ellos.

Estamos vigilando de cerca a varios dirigentes Jat, en especial a aquellos cercanos a la Aijass, reveló un oficial de la policía a la televisora Zee News.

Durante los disturbios de febrero de 2016 miembros de esa casta dañaron el canal de Munak, que abastece de agua a esta capital, y causaron graves daños económicos en Haryana.

Los Jat son un pueblo repartido por varios territorios septentrionales del país e integrado por unos 80 millones de personas.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=60291&SEO=alerta-en-la-india-ante-amenaza-de-nuevo-brote-de-violencia-de-castas

Comparte este contenido:

Guatemala: Diálogo Interamericano llama a construir una educación de calidad y a renovar un pacto con el futuro de América Latina

Guatemala/02 febrero 2017/Fuente: Reduca

El lunes 30 de enero el Diálogo Interamericano, la Universidad del Valle de Guatemala y Empresarios por la Educación presentaron el informe “Construyendo una educación de calidad: Un pacto con el futuro de América Latina”.

Este libro fue trabajado por la Comisión para la Educación de Calidad para Todos con el objetivo de dar a conocer y posicionar en la agenda el problema de la baja calidad de la educación en América Latina y proponer una agenda para el cambio en las políticas educativas, que despierte el interés y el compromiso de todos los actores relevantes.  Este esfuerzo es producto del Programa de Educación del Diálogo Interamericano, que tiene como objetivo mejorar la calidad educativa e impulsar el desarrollo de habilidades en toda América Latina.

El Lic. Roberto Moreno, Rector de la Universidad del Valle de Guatemala, dio la bienvenida a los 150 participantes, líderes de diversos sectores académicos, sector público, empresarial y organizaciones que trabajan en educación e introdujo a Ariel Fiszbein, Director del Programa de Educación del Diálogo Interamericano.

Fiszbein comentó que el libro busca promover alianzas entre sectores, identificar los progresos realizados en los últimos años y ofrecer una serie de recomendaciones prácticas que sirvan como punto de partida para la transformación educativa que la región tanto necesita.

También indicó que el informe se divide en tres partes: Primero, presenta un panorama del estado actual de la educación en América Latina.  Segundo analiza seis áreas prioritarias para mejorar la calidad educativa. Tercero, propone la creación de un pacto social que genere un cambio profundo y sostenible en los sistemas educativos de la región.

El informe hace notorio que alcanzar el desarrollo con equidad y en democracia requiere que todos y cada uno de los niños latinoamericanos reciban una educación de calidad.   América Latina ha hecho importantes progresos en expandir la cobertura de sus sistemas educativos, asignando una proporción creciente de los presupuestos públicos para hacerlo posible.  Sin embargo, y a pesar de los importantes esfuerzos realizados, los déficits de aprendizaje siguen siendo alarmantes. Los resultados de las pruebas nacionales e internacionales demuestran que América Latina se está quedando atrás, no solo en comparación con el resto del mundo, sino con respecto a nuestros propios estándares. En una era de creciente globalización y cambio tecnológico acelerado, las brechas educativas representan un desafío vital para las economías y sociedades de la región.

Nuestros países se encuentran en una encrucijada. Si no mejoran de manera sustancial y sostenida la calidad de la educación, los enormes esfuerzos realizados para aumentar la escolaridad no rendirán los frutos esperados. El futuro económico, social y político de la región depende de que nuestras sociedades y gobiernos logren avanzar una agenda ambiciosa de calidad educativa. Mejorar la calidad de la educación representa la diferencia entre estancamiento y desarrollo.

En este informe se proponen reformas en seis áreas que se consideran fundamentales para transformar los sistemas educativos de la región: (1) la educación temprana, (2) la excelencia docente, (3) la evaluación de aprendizajes, (4) las nuevas tecnologías, (5) la relevancia de la educación y (6) el financiamiento sustentable. En cada una de esas áreas se explora dónde se encuentra América Latina actualmente y, en base a la mejor evidencia internacional disponible, se discute qué se puede hacer para que los países de la región alcancen su potencial educativo.

El informe propone una serie de reformas que no son sencillas. Estas reformas requieren recursos humanos y financieros, compromiso político y persistencia en el tiempo para que den buenos resultados. El cambio debe dar espacio para experimentar, evaluar y adaptar según las necesidades de cada país. Asimismo, el cambio requiere altos niveles de consenso y participación social, incluyendo a los educadores, estudiantes y padres de familia.

. La idea es promover estrategias a largo plazo que trasciendan diferentes gobiernos, estableciendo mecanismos que aseguren que los acuerdos se traduzcan en acciones concretas y brinden el tiempo suficiente para obtener los resultados requeridos.

Solo de esa manera lograremos fomentar el desarrollo con equidad y en democracia de toda América Latina. Este informe hace un respetuoso llamado a nuestros conciudadanos a abandonar la complacencia para avanzar más decididamente en la transformación educativa que demanda el futuro de nuestra América Latina y Guatemala muy especialmente.

Participaron comentando: Salvador Paiz, miembro de Junta Directiva de Empresarios por la Educación y de la Comisión para la Educación de Calidad para Todos, quien señaló la necesidad de acelerar el paso en las reformas que Guatemala necesita;

Ernesto Martínez, Especialista Principal de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, participó dando su punto de vista desde la perspectiva de BID, entidad que ha venido sumando esfuerzos con el Diálogo Interamericano para contribuir al desarrollo de la Educación en América Latina.Oscar Hugo López, Ministro de Educación de Guatemala, compartió su visión y las acciones que desde el MINEDUC se consideran prioritarias en la agenda educativa nacional y en el Plan 2016-2020.

Para concluir, Gabriel Biguria, Presidente de Empresarios por la Educación, cerró el evento llamando a sumar esfuerzos y constituir ese pacto como una acción clave en el corto plazo.  La educación es tan importante que debemos sumar esfuerzos y no dejar sólo al gobierno.

Fuente:http://www.reduca-al.net/noticias/dialogo-interamericano-llama-a-c-1166

Comparte este contenido:

¿Nunca se está lo suficiente preparado para ser un buen docente?

Por: Iolanda López Iglesias

Debates y más debates me hacen pensar que nunca estoy lo suficiente preparada para ser una buena docente. Poseo una amplia formación universitaria (tres carreras exactamente), dos másteres, estoy escribiendo mi tesis doctoral y todo ello me lleva a pensar que no es suficiente para ser una buena maestra porque la sociedad, la prensa, los padres y otros muchos colectivos cada día me exigen más y me permiten equivocarme menos. Y no es que me queje de esta elevada exigencia porque me mantiene en una tensión positiva, pero a veces se transforma más en una carga que en un estímulo.

Pienso que sin esfuerzo no hay aprendizaje, sé que todos mis alumnos ni son iguales ni poseen las mismas necesidades educativas (y en el aula intento llevar a cabo iniciativas para atender a todas), sé que debo buscar los recursos y métodos para dar respuesta a sus intereses y lo intento, de verdad que lo hago, pero a veces el Sistema Educativo tampoco me lo pone fácil. Trabajo inmersa en un sistema frágil y cambiante, con planes de estudios que varían continuamente sin darles tiempo a comprobar su eficacia, que paralelamente no se actualizan a la velocidad que la sociedad y el mercado lo requiere, que me dice qué contenidos tengo que enseñar, pero no me deja cuestionarle si estos son realmente significativos y tienen alguna utilidad.Me levanto ilusionada y me dirijo a la escuela porque estoy comprometida con mi trabajo y quiero ser una buena profesional porque valoro el conocimiento, el estudio y la formación. Trabajo con ganas y me esfuerzo para hacer bien las cosas dentro de un sistema que aún basa el éxito del alumno en si es capaz de reproducir aquello que se exhibe en un libro o lo dice aquel que dirige la clase y no tiene en cuenta si es capaz de resolver correctamente un problema de forma diferente, donde se entierra la creatividad y no se la impulsa, donde el rendimiento de las personas aún no se equipara a su potencial.

Y ahí me veo yo, de verdad con mucho entusiasmo (porque creo que me quiero dedicar a esto, porque es mi vocación), leyendo numeroso libros y artículos relacionados con la educación, la psicología, la pedagogía, la sociología… pero aún pienso que no es suficiente, porque nos dicen que seguimos haciendo una educación poco significativa, que parece no gustar a nadie, que todos critican y donde muy pocos aportan soluciones.

Pero no quiero tirar la toalla, no pienso hacerlo. Me apasiona enseñar y aprender, creo en la escuela como un lugar de aprendizaje y no de enseñanza, donde se personaliza, donde se ofrece un aprendizaje radicalmente personal e intransferible, donde se incrementa la relación entre profesor y alumno, entre el profesor y las familias de sus discentes, donde el alumno asume la responsabilidad en su proceso de aprendizaje acompañado por un docente que le guía, le anima, le motiva y le cuestiona.

Yo voy a seguir mi camino, el camino que me lleva a aplicar, a parte de mucho conocimiento, mucho sentido común… A ver si así convenzo a la parte de la sociedad que tan poco confía en los profesores y la escuela que podemos seguir realizando con tranquilidad, interés y humildad aquello que tanto nos gusta: EDUCAR con PASIÓN.

Fuente: http://blog.tiching.com/

Comparte este contenido:

Los profesores: el verdadero problema de la educación en Colombia

Colombia/02 febrero 2017/Autor: Fabio Alberto Lopera Pérez /Fuente: Las 2 Orillas

Los malos resultados de las pruebas Pisa es la falta de vocación y la mediocridad de tantas personas que escogieron este oficio.

Leyendo el artículo “docentes rémoras; una triste realidad”, recientemente publicado por Las 2 Orillas, puedo decir que estoy casi de acuerdo con su autor, Fernando García, y con todos quienes en las redes sociales han dejado sus comentarios expresando un pensamiento y postura similar. Y digo casi, porque a diferencia del autor y muchos de sus lectores, estimo que, el porcentaje de “docentes rémoras” es muy superior al de quienes  se esmeran por dignificar el ejercicio educativo, pues mis experiencias, primero como alumno y luego como docente, me permiten afirmar que uno de los grandes motivos de la pésima calidad de la educación colombiana es la falta de vocación de tantos hombres y mujeres que ante su mediocridad, inseguridad material, diarrea mental  y falta de decencia, optaron por ser docentes.

 Sin embargo, en defensa de estos desventurados, desposeídos de principios y valor para transformar sus tristes realidades, considero que, si bien son parte del problema, no son el problema, dicho de otra forma, no son la enfermedad, son simplemente un síntoma, pues éstos infaustos  que deambulan por nuestras aulas con la consabida consigna de adoctrinar, llenando a sus alumnos de contenidos atomizados y estandarizados, que es una vil manera de aculturación, más que culpables, son víctimas (resultado) de un nefasto sistema educativo.
El principal problema de nuestro sistema educativo radica en que tenemos un modelo tan inhumano como quienes nos gobiernan; un modelo obsoleto y descontextualizado, hecho a la imagen y semejanza de la revolución industrial y que por lo tanto corresponde a los intereses del mercado, quien además de controlar a la comunidad controla también al estado, y éste a su vez a la comunidad, es decir, nuestro sistema educativo se mueve en una lógica de mercado, de ahí que tenga como eje fundamental la formación en competencias, donde el profesor actúa como un conferencista desde una tarima desde la cual emite un mensaje, sin que haya espacio para la crítica; todo lo que el profesor dice es palabra de Dios, creando, con insospechada complicidad, borregos que sean en el futuro  ciudadanos obedientes y trabajadores productivos para la industria.
Nuestro país tiene una riquísima diversidad cultural, que desafortunadamente está siendo devastada por un perverso sistema educativo que, lejos de ser el resultado de una construcción social, es decretado desde oficinas por “intelectualoides” que no saben absolutamente nada del asunto y que ignoran (o tratan de ignorar) las realidades y los contextos de los diferentes territorios.  Esto evidencia  que a nuestra clase dirigente lo que menos le interesa de la educación es su calidad y pertinencia,  pues sobre todo priman las cifras y estadísticas populistas de cobertura y retención, a tal grado que para incrementar el número de personas escolarizadas y disminuir los índices de deserción, no conformes con invadir el espacio familiar, han utilizado a la escuela, convirtiéndola en la plataforma desde la cual han sabido catapultar toda su política asistencialista.

En la escuela se desayuna, se almuerza y hasta se merienda; en la escuela se recibe ropa para asistir a ella, se dan útiles escolares, y bajo programas como “Familias en Acción”, hasta se les paga a los chicos y chicas para que asistan a estudiar. Todo parece ser válido con tal de mantener buenas cifras de “inclusión”.

Llega a tal punto la desvergüenza que para justificar la función asistencialista, que le han pretendido dar a la escuela pública, hasta se atreven buscarle un sentido pedagógico a todos estos beneficios, de dudosa filantropía, a los que se pueden  acceder: en la escuela hay que enseñar a comer, a vestir, a ahorrar. Mierda. Pura mierda y justificaciones. La escuela no tiene por qué enseñar valores que ya se deben traer de los hogares.

Pero como las inflexibles exigencias del mercado, y las regresivas políticas económicas y laborales, obligan a los padres a permanecer cada vez más ausentes de la casa, para ganar el sustento para sus hijos y satisfacer las necesidades creadas por el mismo mercado, el estado ha aprovechado la coyuntura, para usurpar el lugar del padre, presentándose como el padre putativo, único capaz de cumplir con las necesidades económicas del hogar;  y como todo padre necesita una madre, ahora pretenden hacer de la escuela la madre sustituta, única capaz de velar por el cuidado y crianza de los hijos. Muestra de ello es que no se están ahorrando esfuerzos por  ampliar el número de años y horas de escolarización, con la excusa de disminuir los índices de delincuencia, consumo de drogas, embarazos en menores, paternidad temprana y violaciones, entre otros, lo que no es más que una descarada manera de culpabilizar a la familia de todos los problemas sociales,  con lo que el mismo estado se está convirtiendo en el principal violador. Triste realidad, pero cierto, con todo esto lo único que está haciendo el estado es violar el espacio, la unidad y la convivencia familiar. Es el estado mismo quien mientras nos dice que la familia es la base de la sociedad, paradójicamente, la está destruyendo, con el pretexto de mejorar la calidad de la educación, al tiempo que acaba con el verdadero propósito que debe tener la escuela.

Si es cierto, como piensan muchos, que no hay mejor sistema que mamá escuela para garantizar el acceso a estas limosnas o dádivas de papá gobierno, habrá que buscar e implementar otros, si lo que realmente se busca es mejorar la calidad de la educación, cosa que sólo será posible cuando la escuela retome su verdadera función, que no debe ser otra diferente, que lejos de formar personas para la adaptación y resignación, forme sujetos críticos, propositivos, con capacidad para decidir e incidir, capaces de confrontar y trasformar sus realidades, y responsables con ellos mismos, con la sociedad y con el entorno natural.

Amigo lector, no puedo concluir este artículo sin aclarar que no estoy en contra de las ayudas del gobierno, puesto que,  el estado más que un deber está en la obligación de garantizar el bienestar y el cumplimiento de los derechos de sus ciudadanos, por lo que estas acciones no las debemos recibir como un reglado, sino como un derecho. Lo que cuestiono es la manera,  y el carácter de asistencialismo, con que se  ha venido deformando el concepto de política social; mientras el primero, (coincidiendo con muchas personas) “tiende a generar una situación de dependencia y a perpetuar la pobreza”; el segundo, “impulsa políticas de promoción de la persona, en donde el hombre sea sujeto y motor de su propio desarrollo”.  Por consiguiente, el asistencialismo le da a la pobreza un tratamiento de “desgracia personal”, de manera que se actúa con generosidad esperando agradecimiento; mientras que las políticas sociales están encaminadas a incidir y cambiar las causas estructurales de la pobreza, desigualdad y exclusión. Las políticas sociales tratan a los pobres como ciudadanos de derechos, a quienes hay que garantizar los mismos; en cambio, el asistencialismo trata a los pobres como pobres, a quienes hay que llegar con soluciones pobres, para que sigan siendo pobres, pues al fin de cuentas son los pobres quienes en las urnas depositan sus votos, que finalmente resultan siendo el pago a “tanta generosidad”. Es así como, vemos que los pobres no son un invento de Marx, sino el resultado de las políticas decretadas por los oligarcas que democráticamente elegimos cada cuatro años y quienes, como canta Serrat, “no se han enterado que Carlos Marx está muerto y enterrado”.

Desde esta perspectiva, siendo la educación una importante variable de las políticas públicas que impactan simultáneamente sobre otras como la equidad, la justicia, la convivencia  y el desarrollo social, además de ser la principal herramienta para construir una paz estable y duradera, hoy más que nunca, se precisa la necesidad de políticas públicas educativas, contextualizadas, encaminadas a formar personas con criterio, capaces de transformar sus realidades, no de adaptarse a ellas. Es necesario repensar la escuela como un escenario de cambio y no de adaptación; sólo cuando estas condiciones estén dadas se podrá invertir el orden de la pirámide y devolver al ciudadano su puesto en la misma, dicho de otra forma, una auténtica educación de calidad y pertinencia, nos debe conducir a que sea la comunidad quien controle tanto al estado como al mercado.

Bien describió Nelson Mandela a la educación como “el arma más poderosa para cambiar el mundo”, pero esto lo desconoce nuestra clase dirigente, por lo que hoy más que nunca se aboga por una educación diferente, que debe empezar por la construcción participativa de nuevos currículos, acordes a los contextos socio-culturales determinados; que corresponda a las verdaderas necesidades, intereses y expectativas de cada uno de los actores de la comunidad educativa; que acerque nuevamente la familia a la escuela para poner fin a ese divorcio ocasionado por el estado. Se precisa un modelo educativo más humano, que empiece por educar y humanizar a quienes hacen las leyes y las representan. Tarea difícil.

Fuente:http://www.las2orillas.co/los-profesores-verdadero-problema-la-educacion-colombia-2/

Comparte este contenido:

Costa Rica: 3.500 millones de pesos menos para educación

Costa Rica/02 febrero 2017/Fuente: La Nación

En 2017 las cooperativas del país dejarán de destinar recursos para inversiones en educación superior debido a la entrada en vigencia de la norma establecida en la Reforma Tributaria que elimina de forma gradual el índice del 20% de excedentes para este sector por parte de dichas organizaciones.

Este porcentaje equivale en el Huila a $7 mil millones anuales, que desde este año irán directo al fisco nacional.

Para Israel Silva Guarnizo, director Ejecutivo de la Asociación de Cooperativas y Empresas Solidarias del Huila, Asocoph, la entrada en vigencia de este punto, sin duda, será nocivo para muchas personas, sumado al hecho de que el Gobierno Nacional no ha presentado una reglamentación para ver de qué manera se puede suplir la falta de fondos.

“Los asociados y sus familias serán los principales afectados con esta medida. Estos recursos iban destinados a su formación y capacitación académica. Las cooperativas hacían uso de estos fondos de manera directa y el que ahora el Gobierno va a manejar estos recursos no sabemos si tendrá el mismo impacto”, afirmó Silva.

Este porcentaje estaba tomado en un principio de la totalidad del Fondo de Educación y Solidaridad (artículo 54 de la Ley 79 de 1988), y se destinaba a financiar cupos y programas de educación; sin embargo, ahora dichos dineros se invertirán en otros aspectos.

En el artículo 19-4 relacionado con la tributación sobre la renta de las cooperativas y los fondos mutuos de inversión, se establece que este tipo de organizaciones que pertenecen al Régimen Tributario Especial tributarán sobre sus beneficios netos o excedentes a la tarifa única especial del veinte por ciento (20%).

SERIA AFECTACIÓN

Y es que el golpe fiscal a la inversión no será para nada sutil pues para el año fiscal 2017, el 10% será destinado a educación superior y el otro 10% irá directamente al fisco nacional, es decir será manejado por el Gobierno Nacional, con lo que la inversión pasará de $7.000 a la mitad.

Mientras que para el 2018  las cooperativas solo podrán destinar el 5% para educación superior, mientras que el 15% irá para el fisco nacional y finalmente en el 2019 todo el 20% se girará directamente al Gobierno Nacional, por lo que las cooperativas ya no tendrán fondos para este tipo de inversiones.

Antes, las cooperativas destinaban el 20% (tomado en su totalidad del Fondo de Educación y Solidaridad) de manera autónoma para financiar cupos y programas de educación formal en instituciones autorizadas por el Ministerio de Educación Nacional.

OTROS BENEFICIADOS

Para hablar del impacto que tendrá la reforma tributaria en su labor social, La Cooperativa Utrahuilca entregó su balance en inversiones para el sector educativo, donde hasta ahora cerca de 8.000 estudiantes se han beneficiado con obras.

En el 2016, la entidad invirtió recursos por más de $3.400 millones en el suroccidente del país, totalizando 27 instituciones educativas. En los municipios del área de influencia de la cooperativa han edificado restaurantes escolares, baterías sanitarias, aulas escolares y de sistemas. (Ver gráfica)

A través de un convenio realizado con la Asociación de Cooperativas y Empresas Solidarias del Huila (Asocoph), Utrahuilca entregó recursos destinados a educación formal para el municipio de Neiva por valor de $197’215.000, y para el departamento del Huila por $190’381.416,79”, indicó José Hóver Parra Peña, gerente General de Utrahuilca.

Obras de infraestructura de Utrahuilca

* Los recursos para estas obras fueron de los excedentes del año 2014.

*Estos recursos, hacen parte de los excedentes (utilidades) de años anteriores

Fuente: http://www.lanacion.com.co/index.php/economica/item/283180-3-500-millones-de-pesos-menos-para-educacion

Comparte este contenido:
Page 483 of 750
1 481 482 483 484 485 750