Page 495 of 750
1 493 494 495 496 497 750

Italia: Se duplicó en 2016 el ingreso de menores solos por mar

Italia/16 enero 2017/Fuente: El Litoral

Alrededor de 25.800 menores solos o sin compañía adulta ingresaron a Italia por mar en 2016, más del doble de los 12.300 que lo hicieron en 2015, y suman el 90% de todos los niños que llegaron a las costas italianas como refugiados o migrantes, denunció hoy en un comunicado la organización de la ONU para la infancia, Unicef.

 «Estas cifras revelan una alarmante tendencia al incremento en la cantidad de niños altamente vulnerables que arriesgan su vida para llegar a Europa», declaró en la localidad italiana de Lampedusa, punto preferido de arribo de los migrantes, el Gerente Superior de Emergencias de Unicef, Lucio Melandri.

 «Los sistemas actuales no logran proteger a estos niños, que se encuentran en un ambiente completamente alejado de su experiencia. Para mantenerlos seguros se requiere una respuesta europea conjunta, porque están en movimiento», agregó Melandri desde la pequeña isla, la más próxima al África del territorio italiano.

 La ruta del Mediterráneo Central, entre África del Norte e Italia, es la que presenta, por lejos, la más alta proporción de migrantes menores solos o sin compañía adulta. «Carece de precedentes», aseguró Melandri, «y está creciendo». Agregó que además de atacar el problema en sus sitios de origen, se requería un sistema de monitoreo y protección para los que ya habían cruzado el mar.

 La mayoría de los menores fueron adolescentes varones de entre 15 y 17 años, detalló Unicef, y provenían básicamente de Eritrea, Egipto, Gambia y Nigeria. Pero también se contabilizaron niños más pequeños, y niñas.

 El comunicado de la organización internacional alertó contra el riesgo especial que corren las niñas, amenazadas por la explotación y el abuso sexual, así como por la trata en manos de bandas criminales.

 La Unicef entrevistó varias muchachas en Palermo, Sicilia, a lo largo del año, y descubrió que habían tenido que prostituirse en Libia para «pagar» el costo del viaje en bote a través del Mediterráneo. En ese país, sumido en el caos desde el derrocamiento de Muammar Gaddafi, los varones suelen ser obligados a ejercer trabajos manuales.

 Unicef postula que es necesario proteger a estos menores de la explotación y la violencia, terminar con la práctica de detener a los menores que buscan refugio, asegurar que las familias se mantengan unidas, garantizarles el acceso a la salud y educación, y promover la lucha contra la xenofobia, la discriminación y la marginalización.

Fuente: http://www.ellitoral.com/index.php/id_um/142105-italia-se-duplico-en-2016-el-ingreso-de-menores-solos-por-mar-informe-de-unicef

Comparte este contenido:

¿Qué es educación de jóvenes y adultos, hoy?

Por: Rosa Maria Torres
En un evento reciente realizado en Quito con participación de especialistas en educación y personas provenientes de diversas organizaciones sociales del Ecuador, fui la única que mencionó la educación de jóvenes y adultos.
El objetivo del evento era (re)pensar, colectivamente, una agenda educativa nacional pertinente, en momentos en que el país se apresta a elegir un nuevo gobierno.

Con aportes de todos, a lo largo del día, la pared se fue llenando de tarjetas de colores referidas a todos los temas imaginables y a todas los niveles del sistema educativo. Pero no apareció la educación de jóvenes y adultos. Tampoco tuvo destaque la educación inicial (0 a 6 años), que es también y sobre todo educación de adultos, pues implica informar y educar a madres y padres de familia y a cuidadores en la crianza de los niños. Ya es sabido que quienes se ubican en los extremos del sistema educativo – niños pequeños y personas adultas – tienen generalmente escasa visibilidad e importancia en el panorama educativo.

No sucede solo en el Ecuador. El hecho es que, a nivel mundial, la educación de jóvenes y adultos sigue siendo la Cenicienta de las políticas educativas y sigue no estando en la cabeza de la mayoría de personas. Esto, pese a que la expresión ‘aprendizaje a lo largo de la vida’ ha pasado a integrarse de lleno a la retórica educativa contemporánea. Esto, incluso entre los organismos internacionales que promueven el ‘aprendizaje a lo largo de la vida’, y pese a que el objetivo referido a la educación en el marco de los flamantes Objetivos de Desarrollo Sostenible (2015-2030) habla de «Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos».

Como especialista internacional en el campo de la educación de jóvenes y adultos, y en el paradigma del Aprendizaje a lo Largo de la Vida, sigue asombrándome:

a) la persistente reducción de educación a infancia, de educación a sistema educativo, de educación a escolarización.

b) la continuada comprensión de la educación de jóvenes y adultos como educación compensatoria, de segunda oportunidad, destinada solamente a personas analfabetas, con poca escolaridad y, en general, afectadas por algún tipo de ‘rezago educativo‘.

c) la continuada asociación de educación de jóvenes y adultos con educación no-formal.

d) la ausencia de políticas y estrategias de educación familiar, educación comunitaria, educación ciudadana, que por su propia naturaleza transcienden las edades y suponen, justamente, enfoques trans-generacionales.

e) el uso de la expresión ‘aprendizaje a lo largo de la vida‘ sin entender y asumir cabalmente sus denotaciones y connotaciones, y sin un compromiso real con el cambio paradigmático que esto implicaría al mundo de la educación.

Aprendizaje a lo largo de la vida significa, literalmente, aprendizaje desde el nacimiento (e incluso desde la gestación) hasta la muerte. Adoptar el Aprendizaje a lo Largo de la Vida como paradigma para la educación en el siglo XXI – como viene proponiendo la UNESCO – implica aceptar y entender que el aprendizaje se inicia en el hogar y en la primera infancia, que la infancia no es la única edad para aprender, que la educación es mucho más amplia que la escolarización, que hay aprendizajes formales, no-formales e informales y que todos ellos son necesarios y se complementan a lo largo de la vida de las personas, que la vida se alarga y con ella la edad adulta, que la educación de jóvenes y adultos es, hoy, elemento fundamental e ineludible de cualquier moderna política educativa.

*Fuente: http://otra-educacion.blogspot.com/
Comparte este contenido:

Educación cubana experimentará cambios integrales a partir de septiembre

Cuba/14 enero 2017/Fuente: Radio Habana

El tercer perfeccionamiento del sistema nacional de enseñanza comenzará a someterse a prueba en un conjunto de centros escolares de todo el país a partir del próximo curso escolar, informó en un encuentro con la prensa el Doctor Alberto Valle de Lima, director del Centro de Ciencias Pedagógicas.

Valle precisó que los cambios se irán realizando paulatinamente, a partir de tres grupos, para ir insertándolos en los diferentes grados. «El primer grupo lo integran, en la primera infancia, primero, segundo y cuarto años de vida; en primaria: primero y cuarto grados; en secundaria básica, séptimo grado; y en preuniversitario, décimo grado.

«Estoy seguro de que si llevamos a cabo los cambios que estamos proyectando lograremos un mejor desarrollo y resultados superiores en la educación cubana», subrayó el funcionario, quien aclaró que este tercer perfeccionamiento se basa en un proceso continuo de diagnósticos y mejora de la enseñanza.

Entre las características que lo distinguen puntualizó que se incluye esta vez la primera infancia, es decir, la atención a los niños de cero a seis años de edad, y se hace por la fuerza que tiene este nivel educativo en la formación de las nuevas generaciones.

«Asimismo estamos poniendo énfasis en la enseñanza de la Cívica, el Inglés y la inserción de las nuevas tecnologías con una gama mayor de posibilidades», agregó.

«También se propone flexibilizar los estilos de dirección, con una mayor participación de los educandos y la familia en el trabajo de la escuela, e incluso en la construcción curricular.

«Otro elemento que estamos valorando con mucha fuerza es que vamos a tener un currículo institucional que garantiza la unidad del sistema, pero hay que permitir que la escuela pueda realizar por sí misma cambios, según sus necesidades y el contexto donde está ubicada. La capacitación y preparación de directivos y docentes es fundamental para lograr el éxito de las tareas que nos proponemos.

«Y por otro lado, un aspecto muy importante es el trabajo en red. Pensamos que las escuelas que están cerca físicamente, pueden utilizar el potencial humano y material de forma colectiva.

«Por ejemplo, si una escuela tiene mejores instalaciones deportivas, que estas puedan ser utilizadas por los centros que conforman esa red; si hay un profesor de Matemática que tiene una gran experiencia, es quien realizará la preparación metodológica del contenido a todos los docentes de ese conjunto de centros».

El directivo resaltó la permanente consulta con los diferentes factores de la sociedad, y la forma de experimentación en que se desarrolla este perfeccionamiento. «En los anteriores se han producido los cambios y las experimentaciones de manera parcial. Desde 2014 nosotros tenemos 68 centros en seis provincias donde se han probado los cambios: Pinar del Río, La Habana, Mayabeque, Artemisa, Villa Clara y Santiago de Cuba».

Puntualizó el especialista que de 2010 a 2013 se realizó un diagnóstico donde se elaboraron los documentos-base para la dirección del trabajo de perfeccionamiento, y se organizaron los colectivos de autores.

«Además, se efectuó una consulta a organizaciones e instituciones, entre estas la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, la Academia de Ciencias de Cuba, los ministerios de Cultura y de Salud Pública y el Centro de Estudios sobre la Juventud, entre otros. Igualmente, al interior del Ministerio de Educación se aplicó una encuesta en la cual 20 000 docentes y directivos de todo el país opinaron sobre los planes de estudios y 40 000 sobre los programas de las asignaturas.

«Todas esas opiniones fueron tabuladas y enviadas a los colectivos de autores, para que sean tomadas en cuenta a la hora de elaborar los documentos, y ya tenemos algunos resultados», subrayó.

El especialista explicó que el Centro de Ciencias Pedagógicas, que forma parte del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP), tiene a su cargo la responsabilidad de aportar una mirada científica al Ministerio de Educación, para que pueda llevar adelante las transformaciones que necesita la enseñanza en nuestro país.

«Este tercer perfeccionamiento tiene antecedentes muy importantes —recordó. El realizado en 1975, a partir del cual la educación se asume como un sistema, con el vínculo entre las distintas enseñanzas; y el realizado en 1987, que se caracteriza por la contextualización al marco cubano de planes, programas, libros de texto, cuadernos de trabajo y las orientaciones metodológicas.

«Desde entonces se han desarrollado diferentes cambios en dependencia de las necesidades del sistema, como fue la introducción de las nuevas tecnologías de la información alrededor del año 2000 y las modificaciones a la Enseñanza Técnica Profesional, pero no una revisión completa del sistema, precisó.

Valle de Lima explicó que en 2010 se efectuó un diagnóstico del sistema nacional de enseñanza, sobre el cual se erige la construcción del actual perfeccionamiento, y puntualizó que las adecuaciones que se introdujeron en la educación, vinculadas con la organización escolar y la flexibilización del currículo, son un puente hacia los cambios que se proyectan.

—¿Por qué es necesario un nuevo perfeccionamiento?

—Es preciso considerar los cambios económicos ocurridos en la sociedad y en la estructura social de nuestro país, así como el desarrollo actual de las ciencias, pues el conocimiento crece de manera muy acelerada. La educación tiene que concebir estas nuevas ideas para ponerse a tono con los tiempos.

«También en los diagnósticos realizados en los centros escolares hemos encontrado que existe sobrecarga en los programas de las asignaturas, y que no hay suficiente tiempo para la consolidación y sistematización de los contenidos. Esto no ocurre en todos los grados, pero es necesaria una nueva visión.

«Otros elementos están relacionados con el funcionamiento de la institución escolar. En este sentido estamos apostando por un mayor protagonismo de los educandos y la familia en la vida de la escuela. Hay que considerar las opiniones de los diferentes sectores sociales sobre el sistema de educación, y valorar cómo las transformaciones que se realizan dan respuesta a las diferentes preocupaciones que existen en el plano social».

«Tarea pendiente en el camino de ese perfeccionamiento, para lograr la escuela que necesitamos, es que esta no solo sea capaz de enseñar las asignaturas con calidad, sino que forme a los cubanos y cubanas en los valores éticos y morales de una sociedad socialista. Será incluir armoniosa y creativamente en el currículo y la vida escolar en general el ideario del líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro, el significado de su vida y de su ejemplo».

Fuente:http://www.radiohc.cu/noticias/nacionales/118274-educacion-cubana-experimentara-cambios-integrales-a-partir-de-septiembre

Comparte este contenido:

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas organiza el Congreso Internacional de Educadores 2017

Perú/14 enero 2017/Fuente: Universia

“Innovación en educación para la formación integral de la persona”, del 14 al 16 de febrero de 2017.“

Con 18 años de trayectoria, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicada (UPC), a través del Congreso Internacional de Educadores, tiene como objetivo presentar las últimas tendencias y novedades en las Ciencias de la Educación, basadas en evidencia científica, para continuar fortaleciendo el sector de educación básica del Perú.

El Congreso tendrá lugar del 14 al 16 de febrero de 2017; los dos primeros días se dictarán 11 conferencias magistrales y 4 paneles de expertos en el Auditorio del Colegio Médico del Perú, y el 16 de febrero, se ofrecerán 28 talleres en el Campus Villa del UPC.

Participarán 10 ponentes internacionales y más de 20 ponentes nacionales:

Luis Fabregat – España Tiina Makela – Finlandia
Sven Vosseler – Alemania Meir Ben Itzchak – Israel
Omar Olmos – México Federico Malpica – México
Alice Rodrigues Hoyer – Brasil

Lizardo Barrera Gonzalez – Chile

Aaron Rogia – Estados Unidos Ricardo Morais – Brasil
María Isabel – Perú Stefan Reich – Perú
Alfredo García Quesada – Perú

Gabriel Pereyra – Perú

César Augusto Bazán Saavedra – Perú Leonardo Piscoya-Rivera – Perú
Juan Carlos Ríos – Perú Andrés Fernandini – Perú
Diana Rodríguez – Perú

Felipe Berckemeyer – Perú

Elias Neira – Perú César Ruiz de Somocurcio – Perú
César Bazán Ramírez – Perú Gonzalo Elías – Perú
Gladys Guerra – Perú Marisel Beteta – Perú
Martín Urrutia – Perú María Linda Zevallos – Perú
María Linda Zevallos – Perú Claudia Torres Miró Quesada – Perú
Roxana Manrique – Perú Alberto Mejia Manrique – Perú
Fiorella Marquez – Perú Jorge Bossio – Perú
Milagros Morgan – Perú José Pereyra – Perú
Paul Neira – Perú Manuel Rodríguez – Perú
Rafael del Río – Perú

Fechas y lugares

  • 14 y 15 de febrero: Conferencias y paneles de expertos
Auditorio del Colegio Médico del Perú.
Av. 28 de Julio 776, Miraflores, Lima

  • 16 de febrero: Talleres
UPC Campus Villa
Av. Alameda San Marcos cuadra 2, Chorrillos

Certificación

Se entregará diploma certificando las 40 horas académicas de asistencia y se brindarán 10 horas adicionales, si cumple con la entrega de un trabajo académico.

Precios

Público general: S/.450 nuevos soles

Inscripciones corporativas: S/.380 nuevos soles

Estudiantes: S/.250 nuevos soles

Fuente:http://noticias.universia.edu.pe/educacion/noticia/2017/01/13/1148328/universidad-peruana-ciencias-aplicadas-organiza-congreso-internacional-educadores-2017.html

Comparte este contenido:

Abre Universidad cubana nuevas oportunidades para aprender idiomas

Centro América/Cuba/14 Enero 2017/Fuente: Prensa Latina

Más aulas y laboratorios para la enseñanza de idiomas inauguró hoy en la Universidad de Oriente el Ministro de Educación Superior (MES), José R. Saborido, quien consideró que se abren oportunidades para incrementar la exportación de servicios académicos.
Ubicadas en la sede Julio Antonio Mella de la institución, las instalaciones serán complementadas con medios impresos para el estudio y deberán completarse con el acceso remoto a las bases de datos para ampliar las posibilidades de sus estudiantes y profesores.

El inglés será el idioma inicial que será impartido en el nuevo centro en pos de desarrollar habilidades de la expresión oral, la escritura, la audición y la redacción, a lo cual seguirán más adelante las clases de ruso, alemán, francés y español para extranjeros, incluidos cursos de postgrado.

Esta ampliación se corresponde con la prioridad concedida por el sistema nacional de educación al aprendizaje de otras lenguas y en particular del inglés como una de las más socorridas en el mundo, por lo cual se ha extendido esa enseñanza a grados iniciales del nivel primario.

Como parte del perfeccionamiento de esos procesos, profesores de la casa de altos estudios enfrentaron el TKT (Teaching Knowledges Test), examen encaminado a demostrar la competencia internacional en la enseñanza de esa lengua.

El MES y el Consejo Británico coordinan esta valiosa oportunidad de superación para los profesores cubanos de inglés, mientras que el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas establece niveles diversos de acercamiento a ese idioma por hablantes de diferentes latitudes.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=56148&SEO=abre-universidad-cubana-nuevas-oportunidades-para-aprender-idiomas
Comparte este contenido:

“Un alcalde que escucha a los niños hace gimnasia democrática” Entrevista a Francesco Tonucci

Europa/España/14 Enero 2017/Autora: Pau Rodríguez/Fuente: Diario la Educación

El pedagogo italiano Francesco Tonucci defendió en Barcelona un modelo de ciudad pensado desde la visión de los niños: «A menudo defendemos más nuestros coches que a nuestros hijos»

Existe el instante Frato. Suele visitar, de forma inesperada, a todos aquellos que se interesan por la educación o la infancia. De repente, se topan con una de las viñetas que durante cincuenta años ha dibujado Francesco Tonucci, y descubren, en una experiencia sin retorno, que el mundo gana coherencia cuando se observa con ojos de niño. Este es el instante Frato, que es a la vez una ventana para acceder al pensamiento y obra de este pedagogo italiano, ideólogo del concepto de La ciudad de los niños, gran defensor de la participación de los niños en la sociedad, militante insobornable del placer de jugar y partidario de una escuela más conectada con la vida de los niños y niñas. Esta semana ha estado en Barcelona para participar en dos jornadas: sobre los derechos de los niños y sobre su participación en política.

¿Por qué nos cuesta tanto tomar en serio las opiniones de los niños?

Todos hemos sido niños, hemos vivido la experiencia, pero cuando nos hacemos adultos nos olvidamos y nos ponemos a reproducir todo lo que nos ha hecho sufrir de pequeños. Mira lo que pasa con los deberes, sin ir más lejos. El otro día le preguntaban a un niño por qué los adultos deben escuchar a los niños, y él respondió: “Porque tenemos más experiencia”. Me quedé parado, y él se explicó: “Vosotros fuisteis niños, pero ya no lo sois. Sobre la infancia, somos nosotros los que tenemos experiencia”. Es así.

¿Por qué vale la pena escuchar a los niños a la hora de tomar decisiones no sólo que les afectan a ellos, sino a toda la sociedad?

Porque son diferentes. De entrada son más bajitos y tienen una perspectiva diferente de su entorno, pero es que también tienen deseos diferentes a los de los adultos. Un alcalde que aprende a escuchar a los niños está haciendo gimnasia democrática. Los niños son unos grandes mediadores y representantes de los demás, entendiendo todos aquellos colectivos que están fuera de los círculos de poder: ancianos, discapacitados, pobres, extranjeros…

Que se les ha de escuchar, de hecho, lo reconoce mucha gente. Está recogido en la Convención de los Derechos del Niño desde hace 25 años. En muchas ciudades se han hecho consejos de niños, se les ha animado a hacer propuestas… El problema es que pocas se tienen en cuenta.

Es que aquí debemos aclarar qué significa escuchar. Una escucha verdadera no parte de la generosidad, sino de la necesidad. Es la única manera. Yo, como adulto, me he dado cuenta de que no puedo hacer sino escucharte. La demostración contraria es la actual: los adultos, en la gestión del poder, estamos fracasando en todos los ámbitos: en medio ambiente, en economía, en lo moral… ¡Es un desastre! Si somos democráticos debemos darnos cuenta de las necesidades de todos. Escuchar significa tener en cuenta tus necesidades. Y quizás no lo haré todo, pero te diré lo que haré y qué no, y por qué. Rendir cuentas ante los niños es importante. Y no estoy hablando de asumir literalmente lo que dicen los niños, sino buscar el sentido profundo de lo que ellos a veces expresan de forma aparentemente superficial. Sus pensamientos están conectados con su experiencia, local y reducida, y un buen político debe aprovechar para convertirlo en una política general.

¿Lo suelen hacer, los políticos?

A menudo vivimos intentos fracasados. En Roma nos pasó hace poco. Los niños descubrieron que el reglamento municipal decía que en el espacio público estaba prohibido jugar, lo que va en contra de la Convención de la ONU, que reconoce el derecho al juego. Escribieron al alcalde pidiéndole un cambio de reglamento y, después de que se abriera un pesado proceso para modificar la norma, el artículo recogió que el ayuntamiento “favorece” el juego de los niños en espacios comunes. Ya ves, cuando se trata de niños los adultos lo conceden todo -en este caso, más de lo que pedían-, pero el problema es que después se cumple poco. Lo celebramos ocupando una plaza y jugando, y luego enviamos una carta al alcalde donde le pedíamos que ahora tenía que cumplir con su compromiso, retirar todos los carteles de prohibido jugar y, en definitiva, abrir una reflexión como ciudad con vocación de permitir a los niños jugar. Pero todo esto con el tiempo se fue diluyendo.

Este proceso de reflexión no debe ser fácil en unas ciudades como las que tenemos.

El juego es una de las actividades más importantes a lo largo de la vida, especialmente decisiva en los primeros años. Pero para que los niños puedan jugar deben poder salir de casa sin sus padres, porque el juego tiene que ser libre, no acompañado. Y una ciudad ha de proponerse garantizar esto. En Pontevedra, por ejemplo, el alcalde escuchó esto y años después me dijo que le había convencido de que lo iba a sacar adelante. A la mayoría de alcaldes, de hecho, les encanta la propuesta, y me dicen: “Dame dos años para solucionar el tema del tráfico y volvemos a hablar”. Pero nunca se resuelve este tema, es irresoluble. De entrada, porque en el orden de prioridades sitúa los coches arriba de todo, cuando debería ser lo contrario: las ciudades deberían estar hechas a medida de las personas. En Pontevedra lo asumieron y, por ejemplo, hicieron las aceras anchas para que pudieran pasar dos personas de lado con un paraguas.

Todo esto tiene que ver con el concepto de La ciudad de los niños, que usted puso en práctica en su población natal, Fano, hace más de 20 años. ¿En qué consiste esta iniciativa?

Creemos que después de la última Guerra Mundial, en la reconstrucción de las ciudades, estas se hicieron a medida de un ciudadano adulto, hombre y trabajador. Esto condicionó horarios, servicios y urbanismo. Se hizo todo a su medida y nos olvidamos de todo lo demás, que poco a poco está condenado a desaparecer de la ciudad. Nuestra propuesta es cambiar el modelo y coger el niño como referencia, pero no para hacer una ciudad infantil, reducida y montessoriana, sino para hacerla para todos. Y para estar seguros de que será para todos cogemos a los niños como referencia.

¿Por qué los niños y no otros colectivos vulnerables, como las personas mayores?

Porque es mucho más poderoso cuando algo te la dice tu hijo. Así es más fácil chantajear a los adultos: los cambios te los piden tus hijos.

Esta es una idea recurrente en sus viñetas. Los niños que las protagonizan piden a sus adultos que paren de tomar decisiones que no tienen en cuenta las generaciones futuras.

Esto es dramático. Nosotros de nuestros abuelos vamos a heredar un gran aumento de la esperanza de vida en sólo dos generaciones. Hoy, por primera vez en la historia de la humanidad, los que nacieron en 2000 tendrán menos esperanza de vida. Esto me da vergüenza. Nos aprovechamos de los recursos naturales como si fuéramos la última generación en la Tierra. Había tribus nativas americanas que decían que las autoridades deben tener en cuenta siete generaciones siguientes a la hora de tomar decisiones. La ciudad del futuro no tiene más remedio que ser una ciudad postautomóviles. Si no, no podremos vivir. Pero defendemos más nuestros coches que nuestros hijos. Es incomprensible, pero es así.

Entrevista de Pau Rodríguez para El Diari de l'Educació a Francesco Tonucci, educador y pensador de la ciudad de los niños.
Francesco Tonucci / Foto: Sandra Lázaro

Al principio de la entrevista ha citado los deberes. ¿Qué le parecen a usted, que siempre ha defendido una modelo educativo donde los alumnos trabajen a partir de las experiencias que viven fuera de la escuela?

Sé que en España hay una protesta que tiene que ver sobre todo con la vida familiar, porque los padres no pueden pasar tiempo con sus hijos, y me parece lógico. La escuela no tiene derecho a ocupar un tiempo que no es suyo. La Convención habla de un derecho a la escuela y de un derecho al juego, dedica un artículo a cada uno, sin que el primero tenga más importancia que el segundo. Si la escuela ocupa la mañana y parte de la tarde, el resto del tiempo no es suyo. Es tiempo de los niños. Y luego ya hablaremos con los padres …

… Que lo querrán ocupar todo con extraescolares.

Sí. Pero lo que a mí me interesa es que la escuela debería estar sumamente interesada en que los niños vivan este tiempo, fuera del colegio, de forma satisfactoria, intensa, viva, con los amigos, porque este es el tiempo de los descubrimientos, de las sorpresas, y estos son materiales preciosos para llevarlos luego a la escuela. Si no, la escuela está condenada al currículo y el libro de texto. Y esto es una mala escuela. Freinet, Montessori… Todos los grandes maestros que hemos tenido trabajaban sobre lo que los niños y niñas les llevaban a la escuela. Pero hoy, los niños no pueden llevar o explicar nada, y no porque sean celosos de lo que viven, sino porque no tienen nada que contar… ¿Hablarán de la tele? ¿De los deberes? ¿De las extraescolares? Debemos permitir a los niños vivir experiencias significativas, y la escuela debería ser aliada de los niños en este sentido y ayudar a las familias a superar esta inquietud de proyectar sus deseos sobre los hijos.

Este modelo escolar requeriría muchos cambios: un curriculum menos invasivo, una mayor autonomía de los maestros…

Sí, sí, claro. En España, como en Italia, se sigue pensando que la escuela se puede cambiar con reformas. Y es interesante notar algo: vosotros tenéis la LOMCE, que es una mala legislación, y nosotros, tenemos una buena ley. Pero las escuelas italianas y españolas se parecen mucho. Porque la legislación no influye.

Usted ha explicado a menudo la ilegalidad en que viven las escuelas. Las leyes sitúan un marco, a veces muy avanzado, a veces todo lo contrario, pero tiene poco que ver con lo que se hace en clase.

Lo único que puede salvar la escuela son los maestros, pero siguen saliendo de universidades donde se dedican a escuchar
a los profesores, tomar apuntes y repetir lo que dice el profesor en el examen. Esto quiere decir que la escuela no cambiará nunca. Es igual cuáles sean los contenidos, porque la propuesta sigue siendo la lección, los apuntes y la repetición. La formación de los maestros debería ser totalmente diferente, de talleres, de creación, de metodología científica, con trabajo con niños desde el minuto uno para ver si tienes aptitudes para trabajar con niños o no… En Italia no sólo todo el mundo puede ser maestro, sino que lo es quien ha fracasado en otras aspiraciones. Si tienes este panorama, ya puedes hacer el currículo más bonito del mundo, que nadie lo sabrá interpretar. En cambio, un buen maestro ya sabe cómo hacer la escuela, sin necesidad de programas ni propuestas.

¿Cambiaría la escuela si tuviéramos en cuenta la opinión de los niños?

Todas las decisiones que se toman en la escuela deben tener la implicación de los niños. Con esto no digo que tengamos que hacer los centros tal como ellos nos piden, pero lo que es seguro es que no se pueden hacer sin saber qué piensan los niños: ¿qué piensan los deberes? De cómo se portan sus profes? ¿De las asignaturas? Tenemos que estar más abiertos a una gestión participada. Esto debería valer lo mismo para un hospital donde haya niños o para un museo, como ocurre, por ejemplo, con el Consejo de Niños que tiene el Museo Azul de Barcelona.

Quizás así las escuelas serían más “bellas”, tal como usted siempre reivindica.

Serían más cercanas a lo que ellos quieren. No serían aburridas. ¡Los niños se aburren en la escuela! ¡Y eso no lo podemos permitir ni considerarlo normal o natural! Una escuela como la que tenemos funciona en un porcentaje muy bajo… Si comparamos lo que un niño ha aprendido a los 16 años teniendo en cuenta las horas que ha pasado a la escuela… Es impresionante.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2016/12/20/un-alcalde-que-escucha-a-los-ninos-hace-gimnasia-democratica/

Comparte este contenido:

Doce mil niños uruguayos participan en programa educativo verano

América del sur/Uruguay/14 Enero 2017/Fuente: Prensa Latina

Más de 12 mil niños uruguayos de escuelas públicas participan en el Programa Educativo Verano, como uno de las proyectos del Consejo de Educación Inicial y Primaria para el período estival.
En la iniciativa, que surgió hace 27 años, participan 130 escuelas de todo el país, aunque la mayor presencia la tienen centros de Montevideo y el departamento de Canelones por su densidad poblacional, y ofrece diferentes propuestas impartidas por docentes y talleristas.

Pablo Caggiani, consejero de Educación Inicial y Primaria, declaró a reporteros que el programa tiene la novedad este año de incluir los campamentos, y explicó que se extenderá hasta el 10 de febrero venidero.

Señaló que, además, aborda el aprendizaje a través del juego, el arte, la educación del cuerpo, la convivencia en campamentos y salidas diarias, en tanto los niños desayunan y almuerzan en el centro.

Caggiani destacó el interés de los colectivos docentes en habilitar las instituciones escolares, la colaboración del Ministerio de Educación y Cultura, intendencias, municipios y campamentos educativos para impulsar la iniciativa durante todo un mes en el verano.

Apuntó el funcionario que pese a desarrollarse el programa en todo el país se priorizaron las zonas costeras y los barrios de mayor vulnerabilidad social.

El Programa Educativo Verano comenzó ayer en una escuela del barrio Aeroparque, en Canelones, y contó con la presencia de la ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=56142&SEO=doce-mil-ninos-uruguayos-participan-en-programa-educativo-verano

Comparte este contenido:
Page 495 of 750
1 493 494 495 496 497 750