Page 521 of 750
1 519 520 521 522 523 750

Entrevista a investigadora finlandesa: “Las pruebas estandarizadas no consideran si las personas tienen acceso a la justicia”

Finlandia/10 noviembre 2016/Entrevistadas: Eevamaija Vuollo y Ana Paula Herrera/Fuente: Reduca

En entrevista con Educación 2020, ONG que representa a Chile en Reduca, las autoras de la mejor tesis sobre educación realizada en Finlandia este 2016 conversaron sobre las políticas educativas de su país y también de las que promueve el Banco Mundial, «son un discurso paternalista» dicen.

La semana pasada, Eevamaija Vuollo y Ana Paula Herrera, autoras de la mejor tesis sobre educación publicada Finlandia el 2016, realizaron un conversatorio en el Facebook de Educación 2020, ONG que representa a Chile en Reduca. Aquí replicamos lo que las investigadoras hablaron sobre la selección de profes en su país: “menos del 10% de los aplicantes puede ser profesor”, las pruebas estandarizadas: “no consideran si las personas tienen acceso a la justicia” y la segregación: “en Finlandia la meta es que todos los niños se mezclen”.

—¿Podrían contarnos sobre su tesis?
Eevamaija Vuollo: realizamos un análisis del discurso de teorías de desarrollo del Banco Mundial y categorizamos cinco visiones distintas. Elegimos el Banco Mundial porque es el que tiene mayores fondos para educación. Analizamos su discurso: cómo describen educación, para qué la piensan. Y construimos una narrativa de sus documentos.

Ana Paula Herrera: analizamos específicamente la World Bank Education Strategy 2020, una política educativa que dirige el rumbo de los países que toman préstamos del Banco Mundial, que son del sub-sur, y que quedan condicionados a seguir estas pautas en educación. Nos parecía importante aportar a la discusión sobre qué visión tiene el Banco Mundial sobre el tipo de educación que se despliega en cada país.

—¿Por qué creen que su tesis fue la mejor de Finlandia este 2016?
Ana: porque el tema de investigación que la asociación escogió este año para premiar es igualdad y nuestra tesis habla mucho sobre cómo las políticas educativas a veces intentan abatir la pobreza, pero no se enfocan en combatir la desigualdad. Nuestra propuesta es que las comunidades participen activamente en la educación y en proyectos de desarrollo para abatir la desigualdad.

—En Finlandia se estudia en base a proyectos, una estrategia que acá es considerada innovadora. ¿Nos pueden contar de eso?
Ana: en Finlandia se conoce como educación basada en fenómenos. Es parte del nuevo plan de estudios que partió este 2016, pero que se experimentaba antes, bajo la idea del aprendizaje holístico: todo debe estar conectado como está conectado en la vida real.

Eeva: se elige un gran proyecto al año. Por ejemplo, yo enseñaba en un quinto año y por algunos meses trabajamos el fenómeno de la inmigración, porque, como saben, en Europa y Finlandia han llegado muchos solicitantes de asilo. Primero, lo hablamos en literatura y finés, leyendo historias de gente que se desplaza. Luego, en geografía, revisamos los países de dónde vienen estas personas, sus rutas. En música, cantamos canciones de Somalía. Y en arte, pintamos y escribimos cartas para darles la bienvenida a Finlandia. Ese era el final del proyecto: entender qué estaba pasando y por qué la gente se tiene que ir de su país. La vida no está separada en materias. En Finlandia, la idea es conectar la vida cotidiana de los niños de afuera de la escuela, con la escuela.

—Mario Waissbluth pregunta: ¿cómo es el sistema de admisión a pedagogía en Finlandia?
Eeva: Depende del programa. No hay una prueba nacional (como la PSU). En general, haces una prueba diseñada para quienes quieren estudiar pedagogía. Son preguntas en base a artículos que se publican cada año antes del examen. Luego, se seleccionan a los solicitantes con los mejores puntajes. Después se realizan entrevistas grupales o personales. Las universidades evalúan si serás una buena profesora. Cada año, menos del 10% de los aplicantes puede ser profesor.

—Francisco Javier pregunta: “¿existen en Finlandia colegios especializados para chicos más brillantes de secundaria, aquellos que en un curso normal se ven limitados en su desarrollo académico?”.
Eeva: en Finlandia la meta es que todos los niños se mezclen en la misma escuela. Hay una pedagogía de la diversidad, porque todos aprenden de una manera distinta, sólo necesitan apoyo y diferentes pedagogías. Por ley, hay que dar soportes diferenciados a los niños. Entonces siempre habrá ritmos dispares, pero la idea es integrar en la misma clase para que se apoyen y aprendan unos de otros.

Ana: la idea de la integración es que los niños con más dificultades en algunas materias sean apoyados por sus compañeros. Y si un estudiante tiene más facilidad en matemáticas, el profesor puede darle tareas especiales. Pero no se hace división, porque eso desmotiva a quienes tienen más dificultades y necesitan más ayuda.

—Raymundo Elizer pregunta: “Tengo la sensación de que en Chile es más influyente la OCDE que el Banco Mundial en el discurso del desarrollo y la educación. ¿Han percibido la influencia de la OCDE (y su prueba PISA) en la política educativa chilena?”.

Ana: Las políticas educativas se han guiado mucho por la OCDE, sobre todo por la prueba PISA, en la que se ha reconocido a Finlandia. El problema es que PISA mide una mínima parte de lo que es el aprendizaje: matemática y pensamiento analítico, cualidades que la OCDE y el Banco Mundial consideran necesarias para entrar al mercado laboral. En Chile se le ha dado mucha importancia a las pruebas estandarizadas, cuyo enfoque está en los resultados y no considera la salud de las personas, su bienestar, si viven en igualdad, si tienen acceso a la justicia.

Eeva: no se puede medir aprendizaje holístico de esa manera. Las pruebas estandarizadas se centran en los resultados y no en los procesos de aprendizaje.

—Francisco Javier replica: “¿pueden definir igualdad? Es raro, porque los chicos no son todos iguales”.
Ana: sí, todos somos diferentes, pero igualdad no es equidad y es a la equidad a lo que debemos que aspirar. Pese a que no todos somos iguales, merecemos los mismos derechos, que nuestras necesidades básicas estén cubiertas, que tengamos una educación de calidad acorde a nuestras necesidades, acorde a nuestra lengua materna, orientación sexual, fortalezas y debilidades. La diversidad debiera verse como una riqueza, no como obstáculo.

—¿Cómo diferencian igualdad de equidad?
Ana: la equidad es tener las mismas oportunidades para llegar a nuestro máximo potencial. Es que haya estructuras que permiten la justicia para nuestro bienestar. Pienso en algo que dijo Einstein: uno no puede darle una educación idéntica a los estudiantes, porque hay estudiantes con necesidades diversas. Uno no puede pedirle a un pez, a un ave y a un elefante que aprendan a volar, porque a dos de ellos se les va a dificultar.

—Última pregunta, de Jairo Navarrete: “las ‘condiciones’ impuestas por el Banco Mundial, ¿son positivas o negativas? ¿Creen que tengan algún sesgo que beneficie a ciertos grupos?”.
Ana: el problema es que estas condiciones son un discurso paternalista, porque una institución enorme dice que el desarrollo es un proceso lineal al que hay que aspirar. Arriba están los países desarrollados (también hay que criticar ese concepto) y acá abajo los en vías de desarrollo. Se habla muchísimo de que, para que los de abajo alcancen el nivel de los otros, hay que incluir más materias que preparen a los niños, niñas y jóvenes para el mercado laboral. Y ese énfasis en pensamiento lógico matemático y aptitudes técnicas descartan todo lo demás que complementa el aprendizaje de una persona.

Eeva: es una educación utilitarista, que no permite a las comunidades pensar para qué tienen educación, qué es desarrollo. Hay que ser críticos de estos documentos. Que haya condiciones, pero que den libertad a las necesidades locales.

Ana: estas políticas del Banco Mundial son para, en sus palabras, abatir la pobreza, pero se ignora por completo qué generó pobreza en primer lugar y hacia eso hay que apuntar. Que la educación esté enfocada en la justicia y la equidad para las personas.

Fuente:http://www.reduca-al.net/noticias/investigadora-finlandesa-las-pru-1100

Comparte este contenido:

Venezuela: Gran Misión Hogares de la Patria benefició a familias de La Guásima en el estado Carabobo

América del Sur/Venezuela/Noviembre de 2016/Fuente: MPPE

La Gran Misión Hogares de la Patria entregó 67 tarjetas que beneficiaran a igual número de familias de la comunidad La Guásima, ubicada en el municipio Libertador, estado Carabobo según dio a conocer el ministro del Poder Popular para la Educación, Rodulfo Pérez.

En transmisión en vivo por el canal Venezolana de Televisión, el titular del despacho educativo indicó que las tarjetas entregadas por la Gran Misión Hogares de la Patria es un reconocimiento que se le hace al pueblo, al país por parte del Gobierno Revolucionario por “el esfuerzo de aquellos venezolanos y venezolanas que todos los días salen a la calle en pro de la paz, por la construcción de la patria grande y sobretodo productiva”.

En este sentido, Rodulfo Pérez recordó que las tarjetas de misiones socialistas, son otorgadas a jefes de familias en situación de pobreza extrema, por lo que “El Gobierno Bolivariano sigue desplegado en el Gobierno de Calle, dando la mayor suma de felicidad social”.

Así mismo, el ministro agradeció a todo el pueblo de Venezuela pues es el pueblo quien sigue dando valores de dignidad, de conciencia y organización “Ustedes son ejemplo día a día del trabajo que realizan y por eso el Gobierno reconoce ese esfuerzo y reconoce a ese pueblo que lucha. El presidente puede contar con toda la gente humilde, con todo un pueblo que no se entrega al fascismo burgués” puntualizó.

Yessica Perozo, quien recibió una de las tarjetas, agradeció al Gobierno por el apoyo y sostuvo que sin Revolución Bolivariana este tipo de ayudas no existiera. “Le doy las gracias al presidente Maduro quien continua con el legado que nos dejó nuestro Comandante Eterno Hugo Chávez”.

Yelitza Martínez, otra de las beneficiadas con la tarjeta de la Gran Misión Hogares de la Patria, agradeció “a Dios y al Presidente Nicolás Maduro porque representa la “reivindicación de todos los que somos humildes, de los más necesitados”.

Fuente:http://www.me.gob.ve/index.php/noticias/69-noticias-2016/noviembre/2234-gran-mision-hogares-de-la-patria-beneficio-a-familias-de-la-guasima-en-el-estado-carabobo

Comparte este contenido:

Uruguay: Maestro de Primera Infancia. La nueva carrera de formación docente entrará en vigor en el año 2017

América del Sur/Uruguay/Noviembre de 2016/Fuente: Ministerio de Educación y Cultura

La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) realizó el lanzamiento de una nueva carrera de Maestro de Primera Infancia –a través del Consejo de Formación en Educación (CFE)- que tendrá 4 años de duración, y una titulación intermedia a los 2 años, de Asistente Técnico en Primera Infancia. La nueva opción profesional, permitirá a estudiantes de todo el país formarse en el área específica de la educación en primera infancia, que en la actualidad comprende a 200.000 niños y niñas de 0 a 6 años.

Autoridades de la educación presentaron la nueva carrera de formación docente, Maestro de Primera Infancia, que entrará en vigor desde el año 2017.

El acto de lanzamiento, que se realizó en los Institutos Normales “María Stagnero de Munar y Joaquín R. Sánchez”, contó con la presencia del presidente del Consejo Directivo Central (CODICEN) de la ANEP, Wilson Netto, la consejera del CODICEN, Elizabeth Ivaldi, la directora general del Consejo de Formación en Educación (CFE), Ana María Lopater, los consejeros del CFE, Luis Garibaldi, Ana María Dibarboure y Edison Torres,  Esther Chalá, integrante de la Comisión del plan de la carrera, Ana Malajovich, de la Universidad de Buenos Aires, y la subsecretaria del Ministerio de Salud, Cristina Lustemberg.

Lopater indicó que “esta carrera viene precedida por muchos años de debate y es el resultado de un trabajo muy esforzado, impulsado a partir de un grupo integrado por representantes del Consejo de Educación Inicial y Primaria, de la Comisión Coordinadora de Educación Inicial, que elaboró un marco curricular para la primera infancia, de la Asamblea Técnico Docente del CFE, de representantes del CFE, los consejeros Garibaldi y Torres, quienes realizaron numerosas consultas y nutrieron la propuesta”.

La jerarca explicó que esta nueva formación docente responde a una política estatal que prioriza la universalización de la educación para 4 y 5 años, y que tiene como objetivo continuar avanzando en la escolarización de niños y niñas de 3 años.

“Ponemos en marcha esta carrera en un momento en que vamos hacia una nueva estructura docente, innovando en la marcha, mientras construimos el escenario futuro de un aprendizaje centrado en el alumno”, subrayó.

Por su parte, Garibaldi expuso la estructura de la carrera y narró cuál fue el proceso de construcción. “Esta carrera que encaramos con especificidad de 0 a 6 años, permitirá una atención pública y privada, formal y no formal, que excede a la política educativa y la comprende. Asumimos la educación y atención de estos niños como una obligación ética”, afirmó.

Explicó que la carrera se iniciará en 2017, y el primer año se dictará en 8 centros de todos el país: los Institutos Normales y los Institutos de Formación Docente (IFD) de la Costa, Pando, Florida, Paysandú, Tacuarembó, Rosario y Rocha. En tanto, tercer año se impartirá en los primeros cinco centros educativos mencionados.

Una de las características más destacadas de esta propuesta educativa de 4 años de duración, es que posee una titulación intermedia, a los 2 años, de Asistente Técnico en Primera Infancia. El educador se refirió a esta propuesta como un “hecho histórico”.

Para todos los niños

Chalá hizo énfasis en que esta carrera no se circunscribirá tan solo a los muros de los centros educativos tradicionales, sino que pretende alcanzar también, “a niños que acompañan a sus madres privadas de libertad o que por enfermedad no pueden asistir a un aula tradicional”. Por lo tanto, los educadores serán preparados para distintas situaciones que exceden la enseñanza tradicional, rompiendo con un modelo estrictamente áulico.

La consejera Ivaldi, recordó que desde 2006 comenzaron a preguntarse cómo debía ser la formación para la primera infancia. “Muchas personas se sumaron al debate y a impulsar la iniciativa. Hoy quiero homenajear a quienes impulsaron este cambio, a quienes necesitaron entusiasmarse y a quienes aún hoy siguen dudando de esta carrera, porque ellos nos hacen exigirnos más”, expresó.

“Uruguay tiene una riquísima historia de formación de maestros por la vía de la especialización. Empecemos por recordar a Enriqueta Compte y Riqué, que formó a los maestros antes de abrir su Jardín y otras propuestas de formación pioneras”, resaltó.

Primera infancia

Netto destacó el trabajo conjunto entre diferentes áreas del gobierno para conformar distintas iniciativas que redundan en la cobertura a un área específica, como es en este caso la primera infancia.

“Hay un gran eje orientador que consiste en establecer una política de primera infancia y eso significa acercar todas las visiones para poner en valor los derechos de nuestros niños y niñas”, sentenció. Además, informó que en la actualidad la cobertura educativa en el tramo de 0 a 6 años alcanza a 200.000 niños.

En tanto, Moraes expresó su satisfacción por la nueva carrera del CFE, que evidencia “el cumplimiento del plan quinquenal y un gran logro que nos permite felicitarlos con satisfacción por el largo recorrido de trabajo e intercambio”.

“Está muy claro qué se entiende por primera infancia y que la formación de quienes trabajan con esos niños en un tramo decisivo y particular, también tiene que responder a un título que sea el resultado de una formación inicial que los habilite a trabajar con ellos”, reflexionó.

La subsecretaria de Salud, señaló que en un país donde nacen aproximadamente 48.000 niños por año, es fundamental organizar y potenciar entre todos las políticas de primera infancia. “En Salud hemos trabajado históricamente en la importancia que tienen los primeros años de vida, a través de políticas integrales que valoricen y prioricen esta etapa vital, en la cual no solo se construyen las habilidades cognitivas, sino también las socioemocionales”, explicó.

Fuente: http://www.mec.gub.uy/innovaportal/v/95793/2/mecweb/maestro-de-primera-infancia?parentid=79771

Comparte este contenido:

Ghana: MTN Provides Educational Support For Physically Challenged Students

África/Ghana/Noviembre de 2016/Fuente: News Ghana

RESUMEN: La Fundación MTN Ghana ha proporcionado apoyo educativo para estudiantes con discapacidades físicas en el Centro St. Theresa para los Discapacitados de Abor en la Región de Volta. El patrocinio educativo que se imparte a 20 estudiantes con un coste total de GH ₵ 97.000,00, cubrirá tres años de formación profesional en confección, sastrería, tejido de anchoas, servicio de electrónica de radio / TV, tecnologías de la información y la comunicación, Reparaciones generales de la impresión y de la computadora / del teléfono. Además, la Fundación proporcionará fondos para compensar el costo de la alimentación, los uniformes escolares y los recursos para las sesiones prácticas y los honorarios de exámenes externos para los estudiantes. El Sr. Robert Kuzoe, Gerente Principal de Sostenibilidad e Impacto Social de MTN, indicó que la iniciativa para apoyar a las Personas con Discapacidad está en consonancia con el compromiso de la Fundación MTN de empoderar económicamente a las personas menos privilegiadas en las comunidades ghanesas.

MTN Ghana Foundation has provided educational support for physically challenged students at St. Theresa Centre for the Handicapped at Abor in the Volta Region.

The educational sponsorship which is being provided for 20 students at a total cost of GH₵ 97,000.00, will cover three years of vocational training in dressmaking, tailoring, broadloom weaving, radio/TV electronics servicing, Information and Communication Technologies (ICT), leatherworks, general printing and computer/phone repairs. Additionally, the Foundation will provide funds to offset the cost of feeding, school uniforms and resources for practical sessions and external examination fees for the students.

Sharing details on the sponsorship, Mr. Robert Kuzoe, MTN’s Senior Manager for Sustainability and Social Impact indicated that the initiative to support Persons Living with Disabilities is in tandem with the MTN Foundation’s commitment to economically empower less privileged persons in Ghanaian communities.

He said, “It is our fervent hope that students who graduate after their three- year training will be fully equipped with skills that will facilitate their future employment opportunities and contribute to a significant reduction in the unemployment rate among Persons Living with Disability.”

The MTN Foundation has undertaken a myriad of initiatives aimed at empowering Persons Living with Disability. In 2012, the MTN Foundation launched the Alternative Livelihood Project in Koforidua under which they provided 150 motorized tricycles to physically challenged persons to be used as sales points for airtime, SIM cards and Mobile Money registration.

The Foundation also supported Disability Options-Ghana, an NGO, during the Disabled Sports Competition in Accra. The competition was opened to all disabled persons and was primarily aimed at promoting and protecting the rights of persons with disability.

MTN Ghana Foundation has over nine years of its existence invested more than GH₵22.2 million in 135 health, education and economic empowerment projects across the country. These projects have directly impacted the lives of over three million Ghanaians.

Fuente: https://www.newsghana.com.gh/mtn-provides-educational-support-for-physically-challenged-students/

Imagen: http://www.youngmarketing.co/tecnologia-asistiva-para-personas-con-discapacidad-motora/

Comparte este contenido:

Honduras: Educación retiene 52 títulos irregulares

Centroamérica/Honduras/Noviembre de 2016/Fuente: La Tribuna

La esperanza de celebrar su graduación y obtener su título de secundaria se ha convertido en una incertidumbre para unos 52 estudiantes de último año del Instituto José Martí, de la capital, ya que sus diplomas presentan irregularidades, informaron las autoridades del ramo.

En algunos de esos certificados de estudios, la foto no corresponde al nombre del alumno, o la carrera no es la que él cursó. También hay estudiantes cuya fotografía está en tres diplomas, pero con diferentes carreras. Por otra parte, el colegio en mención carece de la respectiva certificación por parte de la Secretaría de Educación.

El conflicto fue detectado por las autoridades educativas, luego que los representantes del instituto llegaron a sus oficinas a pedir la firma y sello, para entregarles el título a los alumnos.

Una fuente de Educación manifestó que el primer perjuicio ocasionado a los estudiantes es que no se pudieron inscribir en las Pruebas de Aptitud Académica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) ni matricularse en los centros de educación superior. Asimismo, muchos de ellos trabajan y necesitan su título para sus hojas de vida.

Hasta la fecha se desconoce quién es el responsable de las irregularidades y ante esta situación algunos padres de familia interpusieron la denuncia en el Ministerio Público, para que se esclarezcan esos inconvenientes. En tanto, la Fiscalía inició las investigaciones y les solicitó a las autoridades educativas que retengan esos diplomas hasta cotejar si el alumno en verdad cursó la carrera, si tienen las notas de sus exámenes y su matrícula vigente.

Según se informó, hay varios colegios que tienen ese tipo de problemas con la entrega de diplomas a los graduandos, pero en la actualidad están en proceso de investigación. Ese tipo de anomalías complica a los alumnos, ya que el proceso para esclarecer los casos puede tardar.

Los institutos que registran esas anormalidades no seguirán operando, pero los alumnos que están por graduarse este año y comprueben que están matriculados, y tienen sus notas de exámenes, podrán recibir sus títulos, pero a través de otro instituto que sea oficial.

En tanto, los estudiantes afectados frecuentan las oficinas de la Secretaría de Educación a pedir que les ayuden a resolver esas alteraciones que presentan los diplomas, porque necesitan matricularse en las universidades.

Fuente: http://www.latribuna.hn/2016/11/03/educacion-retiene-52-titulos-irregulares/

Comparte este contenido:

Perú: Este viernes 4 distribuirán 17 toneladas de alimentos a escuelas nativas

América del Sur/Perú/Noviembre de 2016/Fuente: RPP Noticias

Desde las primeras horas de la mañana de este viernes 4 se iniciarán las labores de traslado aéreo y luego distribución de las raciones alimenticias que el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, destina para las instituciones educativas ubicadas en las comunidades nativas más alejadas de las provincias de Bagua y Condorcanqui en la región Amazonas.

“Esta entrega se realiza de forma bimensual por vía aérea gracias al trabajo intersectorial entre el MIDIS y el Ministerio de Defensa, facilita el traslado seguro de los productos que tiempo atrás demoraban hasta una semana en llegar a cada plantel de esta parte de la región por su lejanía e inaccesibilidad” explica a RPP Noticias el jefe de la Unidad Territorial Amazonas, Mauricio Tang Toledano

El funcionario indicó que son 16.17 toneladas de alimentos repartidas en 47 instituciones educativas de los niveles inicial primaria y secundaria, que benefician a dos mil 593 usuarios de las comunidades de Pampa Entsa, Shaim y Wishim en el distrito El Cenepa, provincia de Condorcanqui y Wayampiak en el distrito de Imaza, provincia de Bagua.

“Cabe precisar que en este 2016 se sobrepasó la meta de atención programada para Amazonas por el programa social del MIDIS al atender a 104 mil 511 niños y niñas de 2 mil 452 escuelas beneficiarias” indicó Tang.

Fuente: http://rpp.pe/peru/amazonas/este-viernes-4-inician-ultima-entrega-de-productos-a-escuelas-nativas-awajum-noticia-1007300

Comparte este contenido:

Howard Stevenson: Los sindicatos están preparados para dar forma al futuro de la educación

Prensa Internacional de la Educación

Howard Stevenson, de la Universidad de Nottingham, considera que solo podemos afrontar los retos a los que se enfrenta la profesión docente con sindicatos de la educación renovados y autónomos, que puedan capacitar a sus miembros para convertirse en agentes de cambio.

Sobre la base de los estudios realizados conjuntamente con Nina Bascia, de la Universidad de Toronto, y que la IE publicará a principios de 2017, Stevenson concluyó que los docentes necesitan tomar el control de su profesión. «Si no nos comprometemos con los problemas profesionales y los ideales que conforman la vida profesional de nuestros miembros, perderemos la batalla», advirtió.

«Los sindicatos deben luchar contra todos los factores que minan a los docentes en el marco de su trabajo —cargas laborales imposibles, planes de estudio inapropiados, evaluaciones incesantes de los estudiantes. No obstante, también deben promover una visión mucho más optimista y esperanzadora de la enseñanza y el aprendizaje», añadió. «La visión de un nuevo profesionalismo democrático reconoce que la experiencia y la opinión profesional de los docentes constituyen la base del desarrollo de una enseñanza pública de gran calidad y socialmente justa».

Los nuevos sindicatos se enfrentan a nuevos retos

«Los sindicatos de docentes son la voz independiente y democrática que los docentes necesitan para impulsar el cambio. Los sindicatos de docentes deben estar abiertos a todos los docentes, pero todos los docentes deben trabajar con y a través de sus sindicatos. Esta es la manera de conseguir un cambio real», dijo. «Sin embargo, los docentes no pueden alcanzar estos objetivos trabajando solos. Los docentes deben reivindicar su agencia colectiva. Solo trabajando juntos podrán conseguir el cambio que tanto necesitamos».

A continuación, destacó varios retos a los que se enfrentan los docentes y sus sindicatos, especialmente la presión ejercida sobre los sindicalistas, la carga laboral y la presión sobre el rendimiento cada vez mayores, y la nueva visión de la gestión pública basada en los enfoques de gestión.

Apoyándose en el estudio de caso de Escocia, demostró cómo podríamos abordar con éxito estos retos, construyendo una relación sólida y funcional entre el aula, las escuelas y el gobierno, y permitiendo a los docentes participar activamente en el desarrollo del aprendizaje y las condiciones de trabajo.

«La renovación sindical y un nuevo enfoque organizacional mediante un desarrollo y un aprendizaje profesionales mejores, la convergencia de las esferas profesionales y técnicas de la educación y una nueva definición de la educación son elementos susceptibles de contribuir al refuerzo global de las organizaciones miembro», afirmó. «Los efectos positivos de todo ello serían múltiples, desde la protección de la educación contra los efectos de la crisis, hasta la lucha contra las tendencias de desprofesionalización y contra los ataques a los sindicatos de la educación», concluyó.

Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/news/news_details/4153

Comparte este contenido:
Page 521 of 750
1 519 520 521 522 523 750