Page 568 of 750
1 566 567 568 569 570 750

La fundación del oligarca George Soros apoyó el Golpe fascista en Ucrania

Ucrania/26 de agosto de 2016/librered.net

Un nuevo documento revela que la Fundación para una Sociedad Abierta del multimillonario estadounidense George Soros apoyó el Golpe de Estado fascista en Ucrania.

Según ha informó este domingo la agencia rusa de noticias Sputnik, uno de los más de 2.500 documentos de la fundación, filtrados por el sitio Web DC Leaks, muestra el excesivo poder y la desmedida autoridad que el multimillonario de origen húngaro ejercía en Ucrania durante el período inmediatamente posterior al Golpe contra el entonces presidente ucraniano, Víktor Yanukóvich en febrero de 2014.

Al mismo tiempo, indica que Soros, junto con los principales ejecutivos de la fundación, mantuvo extensas reuniones con casi todos los actores involucrados en los acontecimientos de la plaza de Maidán, situada en el centro de Kiev, capital ucraniana.

Entre esas personas, añade la fuente, estaban los ministros ucranianos de Asuntos Exteriores, Justicia, Salud y Educación, así como el embajador estadounidense en Ucrania, Geoffrey R. Pyatt, y el director regional de la Agencia Internacional de Desarrollo de Estados Unidos (USAID, por sus siglas en inglés).

Los encuentros se centraron en los planes para minimizar y contrarrestar la influencia rusa y los lazos culturales Moscú-Kiev con un enfoque para imponer un paquetazo de medidas neoliberales en el país.

Tomado de: La fundación del oligarca George Soros apoyó el Golpe fascista en Ucrania

Comparte este contenido:

Educar “como Dios manda”: Mercados, niveles, religión y desigualdad

1957805

 

Michael W. de Apple

Temas de Educación.

Piados Ibérica. 2002

 

En este volumen, el autor, amplia y profundiza los argumentos de El conocimiento oficial y política, cultura y educación en donde combina investigaciones históricas, empíricas y conceptuales para explicar a los movimientos conservadores que no cesan de reconstruir la educación de una manera perjudicial.

Los argumentos planteados surgen de varias fuentes: testimonios nacionales e internacionales que indican los efectos de las políticas actuales, de la participación del autor en movimientos contrarios a la reestructuración radicalmente conservadora y su ira ante quienes creen en la lógica de mercado y no pueden ver el daño que esa arrogancia genera.

En el primer capítulo Mercados, niveles, religión y desigualdad se sientan los argumentos centrales de todo el texto: para buena parte de los expertos, políticos y empresarios la educación es negocio y no debería recibir un trato distinto al de cualquiera otra empresa. Aquí se explica el lugar de la derecha, qué debate se da sobre la libertad, cómo el neoliberalismo se destaca como paradigma político-económico, naturaliza justificaciones y realidades, cómo se busca reestablecer el orden cultural, iglesia-Estado; economía y religión, gerencialismo.

En el capítulo 2 ¿De quién son los mercados? ¿De quién es el conocimiento? se examinan con más detalles los presupuestos que subyacen a las fuerzas de la modernización conservadora en el campo de la educación. Se centra en el análisis de la actividad educativa de cuatro grupos, en las posturas que asumen y en sus efectos negativos: a) neoliberales: son el grupo más fuerte, sostienen la visión de un estado débil, la presuposición que lo privado es bueno y estatal, malo. Los guías la racionalidad económica; b) neoconservadores: sostienen la concepción de un estado fuerte, sobre todo en cuestiones relacionadas con el conocimiento, valores y el cuerpo; c) populistas autoritarios: la derecha cristiana siempre tiene qué decir en la política educativa. Basan sus posturas en unas nociones particulares de la autoridad bíblica, la “moral cristiana”, los roles sexuales y la familia; d) la nueva clase media directiva y profesional que utiliza su especialización técnica para proporcionar apoyo a los procesos de responsabilidad, medición, control de calidad y evaluación que exigen los partidarios de las políticas neoliberales.

El análisis está centrado básicamente en el panorama estadounidense que da cuenta de la política educativa del contexto internacional.

La educación ha entrado a un periodo de reacción. Nuestras instituciones se consideran un fracaso total, hay situaciones de abandono, alfabetización funcional, dudosa calidad, bajas puntuaciones en exámenes: de todo es responsable la escuela. Surge allí con fuerza el argumento: hagamos las escuelas más eficaces, más receptivas al sector privado. Hagámoslo y los problemas se desvanecerán.

Con este análisis – señala el autor- se consolida la amenaza a los ideales igualitarios. En el capítulo 3 Producir desigualdades. La modernización conservadora en la política y en la práctica, se examinan los efectos que han tenido en varios países reformas como la imposición de un mercado competitivo en el campo de la educación, establecimiento de unos curricular nacionales y estatales, de exigencias cada vez más elevadas y de unos exámenes comunes obligatorios haciendo especial hincapié en las propuestas neoliberales y neoconservadoras cuyos efectos son tan profundos en política y práctica de la educación. En este capítulo también se analizan las alternativas generadas por las pedagogías críticas y sus principales fallos respecto a los avances de la derecha. En este sentido señala que pocas veces ha conectado lo suficiente con los métodos empleados por la modernización conservadora para alterar el sentido común y transformar las condiciones materiales e ideológicas que rodean la enseñanza y se ha convertido en una especie de retórica romántica posibilista.

Aunque a lo largo del libro combina la teoría con la empiria, se muestra profundamente preocupado por el hecho de recurrir con tanta frecuencia a la teoría y con un nivel de abstracción tan elevado que se ha abandonado el espacio empírico dejándolo abierto para que lo ocuparan neoliberales y neoconservadores, cosa que han logrado.

Los capítulos 4 y 5 se centran en el creciente poder de los grupos religiosos conservadores en el debate sobre los fines y los medios de la educación. En el capítulo 4 El cristianismo en peligro, se detalla la génesis histórica de estos movimientos y se examinan algunos de sus efectos más recientes. En el capítulo 5 Dios, moralidad y mercados se señala que para conocer a la derecha religiosa populista y autoritaria es fundamental complementar el estudio histórico del cómo y el por qué del desarrollo de estos movimientos tratando de ver al mundo a través de sus propios ojos. Examina de una manera crítica la congruencia entre sus creencias acerca de lo curricular y de la pedagogía y su postura general acerca de la economía, el gobierno, la familia, los roles sexuales, las clases y las razas.

En el capítulo 6 ¡Abajo los enseñantes! La política cultural de la enseñanza domiciliaria, se examina el movimiento de la enseñanza domiciliaria como mecanismo para aunar muchas de esas prioridades. Sitúa a la enseñanza domiciliaria dentro de un movimiento más amplio (ataques a la esfera públicas, impulsos antiestatistas, lo público y lo privado), lo vincula con otras iniciativas proteccionistas; su relación con la historia del activismo gubernamental y cómo puede perjudicar a los estudiantes que no recurren a este tipo de estrategias.

En el capítulo 7 Frenar a la derecha se evalúan las posibilidades de atajar este giro hacia la derecha y se proponen algunas estrategias: frenar la formación de identidades contrarias a lo público; aprovechar las tensiones al interior de la alianza de la modernización conservadora; establecer alianzas tácticas; proporcionar respuestas reales a los problemas prácticos de la educación.

 

 

FUENTE:

http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/praxis/n08a10difranco.pdf

 

FUENTE DE LA IMAGEN:

https://d.gr-assets.com/books/1190867187l/1957805.jpg

 

PROCESADO POR:

 

Hans Mejía Guerrero

hans_mguerrero@hotmail.com

 

Comparte este contenido:

Gobernabilidad que se devora a sí misma

Por: Blanca Heredia

Este lunes dio inicio un nuevo ciclo escolar. Para muchos alumnos mexicanos, fue el regreso a la escuela; para algunos, primer día de clases en su vida, y, para otros más: la puerta de su escuela cerrada, otra vez.

escuela-cerrada-DFDías de útiles nuevos y uniformes planchados para la mayoría de los estudiantes. En algunos casos, desgano o flojera ante la perspectiva de volver a la rutina de las clases. Para los más, seguramente, emoción de reencontrarse con sus compañeros y algo de susto por lo que les implicará de desconocido el nuevo año escolar.

Para un segmento significativo de alumnos, sin embargo, el lunes no trajo regreso a clases. En Chiapas, entidad en la que la CNTE ha ganado peso recientemente a raíz del debilitamiento parcial de la Sección 22 de Oaxaca, según la SEP, 58 por ciento de escuelas cerradas este lunes como parte del boicot de esa agrupación en contra de la reforma educativa. En Oaxaca: 53 por ciento de centros escolares cerrados por las mismas razones.

Los líderes magisteriales, maestros, directivos escolares que se oponen a la reforma educativa tienen, evidentemente, todo el derecho a expresar su punto de vista y a dar la batalla para que sus inconformidades sean atendidas. En el caso de la CNTE, sin embargo, su oposición a los cambios regulatorios en materia educativa ha ocurrido al margen de los cauces institucionales y sus niveles de violencia han tenido un altísimo costo para grupos grandes de alumnos, amplios segmentos sociales, así como para el gobierno federal y diversos gobiernos estatales.

Son ya más de 3 años de cierre de escuelas, bloqueos, desplantes violentos y chantajes sin fin por parte de la CNTE. ¿Cómo explicar que sigan y sigan con lo mismo? La explicación primera y más evidente es porque pueden hacerlo y les funciona.

Pueden movilizarse una y otra vez y hacerlo violando la ley y derechos de terceros, pues tienen afiliados o simpatizantes dispuestos a ello, cuentan con los recursos y capacidad organizativa para hacerlo, y la autoridad de sus liderazgos depende, en mucho, de la movilización permanente de sus bases. Dicho proceder les funciona, por otra parte, pues les ha permitido obtener una interminable lista de concesiones materiales y laborales por parte de gobiernos estatales y autoridades federales dispuestos a negociar la aplicación de la ley en aras de intentar preservar gobernabilidad. Es decir y muy particularmente, de evitar el “contagio” de esas conductas a otros grupos de maestros y a otros sectores sociales descontentos, así como de mantener los focos de desorden y violencia vinculados con las acciones de la CNTE acotados territorialmente.

Se entiende que el gobierno le otorgue a la gobernabilidad la máxima prioridad en este y cualquier otro asunto. El problema, sin embargo, es que la dinámica perversa entre movilización/chantaje/violencia, por un lado, y concesiones gubernamentales que violentan una y otra vez el orden legal, por otra, han ido exacerbando las debilidades de origen que subyacen la respuesta del gobierno frente a la CNTE. Me explico.

El gobierno concede y negocia sin parar porque no tiene suficiente capacidad coactiva y carece, sobre todo, de la legitimidad y capacidad institucional requeridas para hacer de la aplicación de la ley un medio efectivo para pacificar conflictos. La muy seria debilidad de los aparatos de procuración de justicia y la ausencia de legitimidad e institucionalidad suficiente para hacer valer la ley o para aplicar la fuerza de forma legal y eficaz son el origen de fondo de una forma de gobernabilidad cuya operatividad descansa en la negociación discrecional de la ley y en la multiplicación de arreglos y componendas ad hoc.

Esa forma de gobernabilidad ha sido siempre parte de la fórmula básica para gobernar un país fragmentado y desigual con baja capacidad estatal. La desgracia es que, de unas décadas a la fecha, los otros soportes de la capacidad de gobierno (por ejemplo, amplias redes clientelares y corporativas administradas centralmente, tasas de crecimiento económico altas y cierta acumulación de capacidad estatal) se han debilitado enormemente. Como resultado de ello, así como y muy centralmente, de un proceso de pluralización política sin transición a un Estado de derecho, la componenda y la negociación de la ley se han ido quedando casi como único soporte de la gobernabilidad.

En el caso de la CNTE como en otros similares, el uso de esa fórmula permite ir conteniendo y medio administrando incendios. Su empleo reiterado, sin embargo, comporta el terrible inconveniente de asegurar cada vez menos gobernabilidad, al tiempo de debilitar todavía más aquellos asideros posibles de gobernabilidad distintos a la componenda y la negociación. Como una serpiente que se devora a sí misma.

Comparte este contenido:

ExperTICia del docente

Por: Educabolivia 

“Experticia”, según la Real Academia de la Lengua española, significa prueba pericial, es decir, es un tipo o medio de prueba mediante el examen que de algo hacen uno o varios expertos para comprobar determinados hechos. Está relacionada con la experiencia, el cocimiento y la actitud frente a un tema o situación.

El conocimiento que cualquier persona logra del mundo no solo deriva de lo que uno observe de ese mundo real, al lado de esta experiencia se encuentra lo que aprendemos mientras convivimos socialmente con otras personas compartiendo, en especial, culturalmente.

Hoy, más que nunca, estamos “conectados” con una interacción tecnológica y en relación a las actividades educativas, debería serlo mucho más. Hoy estamos en medio de la sociedad de la información y en la sociedad del conocimiento que busca que encontremos el o los talentos que tenemos y que tienen los estudiantes.

El reto educativo del docente boliviano actual es el de buscar los caminos para ubicar, ejercitar y potenciar los talentos de nuestros niños, niñas y jóvenes; utilizando correctamente su “experiencia con las Nuevas Tecnologías” o mejor dicho su “experticia”.

El uso de lo tecnológico empuja a que diariamente se esté probando y experimentando lo que vemos, lo que vivimos, lo que compartimos. El estar conectados digitalmente obliga a que el docente deba trabajar con sus alumnos utilizando palabras como experticia, pericia, experiencia, conocimiento, talento, gestión del conocimiento, información, etc.

Las ventajas de las nuevas tecnologías en el presente y más que seguro en el futuro son muchas, ya que interactúan en aspectos tan básicos y propios del ser humano como lo son el habla, el recuerdo y hasta el mismo aprendizaje.

Publicaciones relacionadas con educación y nuevas tecnologías, nos dicen que existen tres principales competencias que debe adquirir un docente para lograr la experTICia:
Deberá conocer, fundamentalmente, los conceptos de las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) y la habilidad en el uso del software y hardware. Bajo el contexto anterior, existen enormes posibilidades de que el docente, como experto en educación en el aula, recomiende a sus educados la mejor herramienta tecnológica para mejorar su aprendizaje.
Tendrá que saber usar y deberá, en lo posible, producir contenidos. Dicha producción se deberá visualizar tanto en la web como en medios digitales. El internet tiene una inmensa cantidad de contenidos útiles e inútiles y esto obliga a que el docente desarrolle competencias de manejo de la información. Deberá poseer estrategias de búsqueda acertadas con juicios correctos que reconozcan la validez de las fuentes y los procesos de obtención de la información. Debe tomarse muy en cuenta que hoy en día el manejo de la información exige una lectura y una escritura especial o diferente a la que conocemos de manera tradicional. Las imágenes, los sonidos, los videos son contenidos llamados multimediales, mientras que hay otros que se denominan hipertextuales, que son los enlaces que permiten navegar entre varios textos; por último están los contenidos interactivos, los cuales permiten una interacción entre el computador y el usuario. Todos los conceptos anteriores involucran un nuevo alfabetismo.
Cada docente debe adquirir las capacidades intelectuales que hacen referencia a lo innovador, a lo creativo, a la solución de problemas, al pensamiento crítico, a la investigación y, por supuesto, a la toma de decisiones.
El propósito actual del docente debería ser el realizar clases asegurando que los estudiantes comprendan lo enseñado en clases utilizando herramientas TICs, las cuales nos permiten entrar en inimaginables mundos de motivación hacia el estudiante.

Expertos TIC

Las nuevas demandas de formación y de adquisición de conocimientos, por parte de los docentes, relacionados con las Nuevas Tecnologías deben ser atendidas por el sistema educativo y de manera personal por todos los docentes.

Entiéndase que existe un listado de pericias y habilidades que ya son requeridas urgentemente en la actual sociedad de la información y del conocimiento. El uso de hardware y el software origina frecuentes novedades en cuanto a productos y aplicaciones digitales. No sorprende que ya se debería conocer mínimamente sobre la instalación de un computador, de sus componentes, de las funciones básicas del sistema operativo, del uso de un procesador de texto o de una hoja de cálculo, de las presentaciones multimedia, de la conexión a una red, del uso de un navegador web, del acceso y uso de un correo electrónico, del manejo de bases de datos, de uso de cámaras digitales (video y fotografía), del uso de los recursos y servicios de la Web 2.0, entre otros tantos.

Un docente debería conocer los conceptos principales de la TIC y, no solo conocerlos solamente, sino que tendría que interesarse en adquirir las habilidades necesarias en el uso del hardware y el software. Este conocimiento es el mínimo para ir adquiriendo una experiencia en TIC’s básica. El segundo campo de conocimientos TIC, está relacionada con el uso y la producción de los contenidos de la información, tanto en la Web como en los medios digitales en general.

Como conclusión, se puede asegurar que el desarrollo de estas competencias, que hacen parte de la experiencia en TIC, es ahora complementario y transversal en cualquier proceso de enseñanza – aprendizaje de cualquier sistema educativo de calidad.

Las Nuevas Tecnologías bien aprovechadas en el ámbito educativo tienen el potencial de enriquecer, muchísimo y a bajo costo, los ambientes de aprendizaje. Esos entornos enriquecidos permitirían niveles de aprendizaje y de desarrollo de competencias mucho más elevados que los que existen hoy.

Empleando las TIC como herramientas de la mente, permite la creación de ambientes enriquecidos, donde los estudiantes pueden construir su propio conocimiento más rápida y más sólidamente. Transformemos la calidad de nuestra educación haciendo un uso productivo de las TIC.

El reto está puesto en mesa….

Fuente: http://www.educabolivia.bo/index.php/docente/docente/uso-pedagogico-y-tics/4614-experticia-del-docente

Comparte este contenido:

África Occidental: Los colaboradores de la educación se comprometen a mejorar el acceso a una educación en la primera infancia de calidad.

www.ei-ie.org/25-08-2016/

La importancia de garantizar el acceso a todos a una educación en la primera infancia de calidad en los países de África Occidental y Central se destacó en un taller organizado por la BREDA de la UNESCO en Dakar, Senegal, los días 27 y 28 de julio.

Este taller técnico sobre la medición de los resultados y la calidad del aprendizaje en la primera infancia en determinados países africanos, parte de la iniciativa Measuring Early Learning Quality and Outcomes (MELQO), reunió a representantes de los ministerios de educación de Cabo Verde, Côte d’Ivoire, Malí, Senegal, Tanzanía y Togo, y de organizaciones internacionales, entre ellas las oficinas de la UNESCO en Tanzanía y Togo, el Programa de Análisis de los Sistemas Educativos de la Conferencia de Ministros de Educación de los Países de Habla Francesa, y la Internacional de la Educación (IE).

El objetivo del taller era proporcionar una plataforma de debate entre las partes interesadas de los países implicados en la medición de la educación en la primera infancia teniendo en cuenta los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y en el contexto del proyecto MELQO, así como establecer conexiones con esfuerzos regionales para lograr resultados de aprendizaje de calidad.

Las Naciones Unidas y la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos, así como proyectos complementarios, se han comprometido a fomentar el acceso universal a una educación en la primera infancia de alta calidad, apuntó el Coordinador Regional de la IE en África, Pedi Anawi.

“El taller proporcionó una plataforma excelente para el debate sobre el examen de la medición como parte para alcanzar las prioridades nacionales en educación en materia de aprendizaje y desarrollo en la primera infancia, en particular en relación con la segunda meta del ODS 4 que insta a los gobiernos a, ‘para 2030, velar por que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y a una enseñanza preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria’”, destacó Anawi.

La IE: La educación en la primera infancia es un derecho humano

Tras elogiar a la organización por implicar a docentes y sindicalistas de la educación, algo que aportó a la iniciativa un toque holístico, Anawi dio una presentación sobre los motivos por los que medir el aprendizaje en la primera infancia, al tiempo que resaltó la visión de la IE de la educación en la primera infancia como un derecho humano, y enumeró sus numerosos beneficios. También indicó que, como en otros niveles de la educación, la educación en la primera infancia requiere condiciones específicas para lograr unos resultados de calidad.

Concluyó afirmando que el propósito general de evaluar la educación en la primera infancia debería ser ayudar a docentes, administradores, responsables de elaboración de políticas, planificadores y otras partes interesadas a tomar las decisiones adecuadas acerca de la mejor manera de enseñar a los niños y las niñas, y recordando a las personas participantes la necesidad de invertir más en la educación en la primera infancia.

Comparte este contenido:

Uganda: La ministra de educación cierra las escuelas privadas que no cumplen los estándares

www.ei-ie.org/05-08-2016/

El gobierno de Uganda ha anunciado el cierre de las escuelas privadas que no cumplen los estándares – una decisión audaz en favor de la educación de calidad, según el Sindicato Nacional de los Docentes de Uganda (UNATU), afiliado a la Internacional de la Educación (IE).

Una letanía de quejas

La ministra también subrayó que, en consonancia con las presentaciones ante el parlamento de Margaret Rwabushaija Namubiru, Presidenta Nacional de UNATU y miembro del parlamento, las escuelas se encontraban ubicadas en 63 emplazamientos de los cuales solo uno de ellos estaba debidamente registrado en el ministerio. Los restantes “nunca habían cumplido los criterios para ser registrados y obtener una licencia que les acreditara como escuelas internacionales”, dijo. Además, “las infraestructuras de las escuelas todavía siguen estando en mal estado [y] también había informes que denunciaban que los docentes no contaban con la capacitación profesional necesaria y que no se respetaban los planes de estudios de Uganda. Los materiales didácticos utilizados no podían promover la interacción profesor-alumnos», añadió.

UNATU: La calidad es vital

Tras el anuncio de la ministra, el Secretario General de UNATU, James Tweheyo, acogió con satisfacción la decisión de que “se hubiera tomado partido por los estudiantes” y dio su aprobación al cierre. “En nuestra calidad de sindicato, creemos firmemente que nuestros estudiantes no tendrán futuro si no hacemos nada con respecto a la calidad de la educación actual”, dijo.

UNATU exige que el gobierno haga respetar el cumplimiento de las normas y los requisitos mínimos, no solo a Bridge International Academies, sino también a las demás escuelas. Esto implica respaldar los conocimientos y el funcionamiento de los servicios de inspección que trabajan para garantizar el cumplimiento de las normas nacionales. El sindicato también pone de relieve la importancia de garantizar el traslado de los alumnos a las escuelas existentes y la necesidad de apoyar a los padres y las familias mientras se organiza el traslado.

IE: Las escuelas deben respetar las normas nacionales

El Secretario General de la IE, Fred van Leeuwen, ha puesto de relieve el apoyo prestado por la comunidad educativa internacional a la afiliada ugandesa de la IE. “El gobierno tiene que mantenerse firme y garantizar que las escuelas en el país respeten las normas nacionales, honrando el contrato social del Estado con los padres y estudiantes de Uganda», dijo. “Los establecimientos que no proporcionan la educación de calidad que los niños tienen derecho a recibir por ley deben perder sus licencias y el sistema público debe ser apoyado y reforzado para poder garantizar la prestación de una educación de calidad para todos”.

Comparte este contenido:

Cómo «leer» el Modelo educativo

Por: Miguel Ángel Pérez

Lo primero que salta a la vista cuando se lee el Modelo educativo 2016 son tres cuestiones básicas:

La primera tiene que ver con el modelo. Un modelo, dice el diccionario, es un estándar o patrón que sirve como base para ser imitado, reproducido o copiado, y que sirve de base para nuevas elaboraciones. Desde su nombre, el Modelo 2016 tiene una aspiración hegemonista, no se llama Lineamientos o líneas de discusión para conformar un modelo, no, es el Modelo, lo demás que se diga girará en torno a él, estará en favor o en contra, pero este es el (verdadero) modelo; no hay otro.

Este primer componente va ligado a un segundo aspecto: el Modelo 2016 tiene una pretensión abarcativa de cubrir a toda costa a todo el sistema nacional, pero descuida las variables culturales, asimetrías sociales y territoriales y las regiones pobres del país. Su contenido sesga hacia una visión urbana de la educación, para escuelas de organización completa (recuérdese que 43 por ciento de la escuelas primarias de México son de carácter multigrado). Esta visión hegemónica y unificadora no es gratuita, tiene el sesgo de invisibilizar a las diversidades. Desde la lógica del modelo se afirma a esto a lo que se aspira o aquí está el deseo de lo que pretendemos.

El tercer componente introductorio tiene que ver con que el modelo descontextualiza la realidad educativa del país. Todas las escuelas de prescolar, primaria y secundaria urbanas, rurales o indígenas están en un contexto específico y dicho contexto va determinando el estilo de práctica de los y las educadores y la tradición educativa de cada lugar y en cada región. El Modelo 2016, sus afirmaciones sin contexto, se tornan en abstracciones de un sistema educacional que termina siendo ajeno al nuestro.

Junto a lo anterior y ya en el contenido, dicho documento ignora gran parte de la historia para incluir pequeñas fichas de la historia que conviene contar. Se trata de que el inconsciente coloque en el mismo nivel a Vasconcelos y Torres Bodet con Nuño Mayer, válgame qué afrenta, y por razones políticamente obvias se dejan de lado a otros personajes que también han ocupado la SEP, como Manuel Bartlett, Josefina Vázquez, Víctor Bravo Ahuja, Agustín Yáñez, Fernando Solana Morales, Miguel Limón, etcétera. En el fondo se demuestra que la figura de titular de la SEP se ha devaluado a tal grado que cualquiera llega a tan importante cargo; los dos nombres má recientes son claro ejemplo de ello.

El Modelo educativo 2016 rescata algunas ideas valiosas, sin dar crédito a sus autores de origen, como las propuestas de Michael Fullan y Andy Hargreaves en La escuela que queremos, y en general todo el aporte de la escuela canadiense que ha contribuido al cambio en educación y a la escuela como centro del cambio, y de Inés Aguerrondo. Sin embargo, no cita adecuadamente las referencias ni las ideas que han tomado, aunque sea de sentido. ¿Será acaso que también se quieren sumar a algo que está de moda que es la incultura del plagio académico?

El Modelo 2016 carece de una fundamentación o un sustento que le dé soporte y solidez teórica y le permita aspirar a la legitimidad pedagógica. Su elaboración consiste en una serie de ideas sueltas a partir de una especie de eclecticismo vulgar, ya que se rescatan aportes (casi todos fragmentados) de las recientes avances en pedagogía, pero no se hace referencia a las aportaciones universales de autores clásicos, como Paulo Freire, J. Dewey, Montessori, Rousseau, Makárenko, Piaget, Freinet, Vygotsky, etcétera. ¿Desde la nueva SEP ya son caducos estos personajes, ya han sido superados completamente sus aportaciones? Se habla sin mencionarlo correctamente por su nombre de teorías y meta-teorías que ponen el énfasis en el aprender, en la sociedad informacional, en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, en el manejo del inglés, etcétera.

El Modelo 2016 no da claridad acerca del curso de acción de sus aspiraciones, no tiende puentes entre las sugerencias y las acciones y prácticas que realizan los docentes en las escuelas. Pareciera que más bien se pretende distraer la atención para no ocuparse de las cosas importantes, como las implicaciones políticas del Servicio Profesional Docente y de la movilización magisterial.

Por último, la parte más pobre que debería ser la más importante es lo referente a los docentes, educadores y profesores frente a grupo. Es a ellos y ellas a quien va dirigido dicho documento. Se trata de que los maestros y maestras lean el Modelo 2016 y lo conviertan en una herramienta para su trabajo. Sin embargo, cuando se habla de los maestros o las referencias que se incluyan acerca de los docentes mexicanos, se refiere a una figura distante que no existe en nuestro país, ni tampoco en muestra realidad educativa. Al decir esto me acuerdo de mis primeros años de trabajo en educación primaria, en comunidades como Tlachichilco o Cuitzeo, en el municipio de Poncitlán o en el poblado de Toluquilla. En zonas rurales o semiurbanas, los docentes, cada maestro o maestra que vive su concreción mediada por la protesta, la movilización y la rebeldía gremial, como respuesta natural ante la ofensiva de evaluación punitiva, ¿qué tipo de lectura se espera que hagan del multicitado Modelo 2016?

El Modelo 2016 no deja claro si aspira a formar al mexicano del siglo XXI, o al ciudadano global que se incorporará a las maquiladoras de las grandes empresas trasnacionales o que será formado como lo dictan los organismos internacionales. El documento se queda a la mitad, no aclara el carácter nacional de la educación ni los fines y objetivos de la formación de ciudadanos para el siglo XXI.

El Modelo 2016 se olvidará muy pronto por su intrascendencia o por la ausencia de relevancia en el plano educativo, pedagógico y cultural, debido a que no es una referencia que permita vincularse con los maestros de escuela ni tampoco con su realidad educacional.

*Articulo tomado de: http://www.jornada.unam.mx/2016/08/21/opinion/010a1pol

Comparte este contenido:
Page 568 of 750
1 566 567 568 569 570 750