Page 617 of 750
1 615 616 617 618 619 750

El Caribe discute en Jamaica sobre educación de jóvenes y adultos en conferencia de la UNESCO

30 junio 2016/Fuente: UNESCO

Mejorando las oportunidades de aprendizaje permanente para jóvenes y adultos es el título de la conferencia de seguimiento a CONFINTEA VI que reúne en Jamaica a los países del Caribe. La reunión tiene lugar el 30 de junio y el 1 de julio de 2016 en el Hotel Hyatt Ziva de Montego Bay y en ella estarán presentes alrededor de 50 representantes de 19 países.

El encuentro será un espacio de reflexión sobre el progreso y los desafíos en aprendizaje de adultos, especialmente interesante para aquellos países que están incorporando en esta subregión las metas de la nueva Agenda de Educación 2030 (ODS 4) en los planes estratégicos del sector educativo. Habrá instancias para facilitar el desarrollo de estrategias comunes para mejorar la educación de adultos, a fin de contribuir a garantizar una educación de calidad y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos.

En el evento estará presente el ministro de Educación, Juventud e Información de Jamaica, senador Ruel Reid, ministros de educación del Caribe de habla inglesa y neerlandesa, oficiales nacionales de otras áreas relacionadas (trabajo, salud, desarrollo, juventud), representantes de la sociedad civil relacionados con la juventud y que trabajan en alfabetización, educación no formal y educación de adultos. También asistirán representantes de las Naciones Unidas y de agencias bilaterales de la región.

Algunos de los objetivos fundamentales de la reunión incluyen la evaluación del progreso en la alfabetización y los resultados educativos utilizando el Marco de Acción de Belém; revisión y análisis de ejemplos exitosos de políticas de aprendizaje de jóvenes y adultos; examinar las áreas prioritarias de asistencia técnica o el desarrollo de capacidades en el Caribe y la alineación de las prioridades de alfabetización y educación de adultos con el Marco de Acción de Belem.

Situación del Caribe

La reunión se realiza en el marco de progresos sustanciales que han realizado los Estados del Caribe en cuanto a la elaboración de políticas, cooperación entre programas y en la agilización de recursos para transformar las condiciones de vida y de educación de jóvenes y adultos. Los resultados de estas intervenciones son más evidentes en cuanto a las mejoras en los niveles de logros educativos en los países de habla inglesa, con respecto a otros países de la región. Por ejemplo, en las Islas Caimán y en Trinidad y Tobago, 76% y 56%, de los adultos, respectivamente, han completado al menos la educación secundaria. También es significativo el reconocimiento entre los gobiernos regionales de que la educación de adultos es mucho más que la alfabetización y la adquisición de habilidades básicas, lo que se ha traducido en políticas que abarcan un amplio espectro de actividades de aprendizaje para adultos.

También ha habido un mayor esfuerzo para hacer más visible la importancia de la educación de adultos. Es así como se han fortalecido actividades y programas que reflejan la naturaleza cambiante de la educación de adultos y el aprendizaje a lo largo de la vida. Por ejemplo, el gobierno de Belice ha ampliado el alcance de los programas de educación para ponerlos a disposición de la población adulta en todo el país. Anguila y San Cristóbal y Nieves han nombrado funcionarios específicos de educación de adultos y San Cristóbal ha desarrollado la política Aprendizaje y Crecimiento: El plan de educación a largo plazo 1998- 2011, que incluye una sección que describe los objetivos y estrategias de educación de adultos como parte del plan de educación general.

Contactos sobre el evento:

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/el_caribe_discute_en_jamaica_sobre_educacion_de_jovenes_y/

Comparte este contenido:

Filósofo Nuccio Ordine: «el profesor que no enseña con pasión comete un crimen»

Autor: El Espectador/Fuente: MBA.americaeconomia

s la primera vez que Nuccio Ordine visita Colombia. Ha quedado encantado con ‘el calor humano’, dice, y sobre todo con los diversos sabores de la ‘fruta tropical, cada vez más escasa en Europa’, añade. Mientras espera algo de tomar recuerda que en sus años de estudiante trabajó como reportero, y conoce los gajes del oficio.

En los últimos años se ha dedicado a promover una nueva visión sobre el conocimiento humanista. En la actualidad se desempeña como profesor de literatura de la Universidad de Calabria. Ha sido profesor visitante  de centros universitarios como Yale, París IV-Sorbonne y de la Sociedad Max Planck de Berlín entre otros y es miembro de honor del Instituto de Filosofía de la Academia Rusa de Ciencias.

-Su manifiesto de ‘La utilidad de lo inútil’ ha tenido una amplia recepción entre las diversas academias de ciencias humanas. ¿Cuál es la finalidad de esta obra?

Busco superar el antagonismo entre las ciencias humanas y las ciencias naturales. Es claro que cada vez más se entrega dinero a las ciencias aplicadas y los gobiernos del mundo están dejando de lado a las ciencias básicas, pero entre ambas formas del conocimiento, deberíamos apostarle a combatir el utilitarismo y las fuerzas del mercado.

-¿Cómo evitar que el conocimiento sea mercantilizado por el utilitarismo?

En la universidad y la escuela el profesor se ha convertido en un burócrata y el estudiante en un cliente. La educación ha pasado de ser un derecho a convertirse en una mercancía, lo que resulta supremamente negativo. ¿Cómo reaccionamos ante esto? Mi libro busca concienciar sobre la importancia de los saberes que producen la filosofía, la sociología y la literatura, entre otras ramas de las humanidades, que si bien no son rentables monetariamente, se constituyen en una riqueza espiritual, ya que son los que conservan  nuestra condición humana.

-¿Cuál es el origen de la crisis económica y humana que está atravesando Europa?

Lo que está ocurriendo en Europa no es fruto únicamente de las relaciones económicas; habría que enfatizar que es sobre todo fruto de una crisis moral, de una pérdida de valores. En Europa existe una serie de estados donde priman los intereses individuales sobre los generales. Países que  aplastan a los otros con ajustes y recortes criminales a la política de bienestar. No existe la solidaridad. La imagen del niño sirio muerto tuvo que recorrer el mundo para que se condenara la falta de solidaridad, cuando año tras año se sabe que cientos mueren al tratar de cruzar el mediterráneo. La inmigración no es un problema griego ni italiano, es un problema de toda Europa.

-Usted viene del campo literario. ¿De qué manera la lectura de los clásicos puede promover la solidaridad, uno de los grandes valores de la sociedad humana?

La lectura de los clásicos sensibiliza de una manera contundente a los jóvenes. Alguien que lee a Shakespeare, a Cervantes, no lee una nacionalidad, lee un contexto, un universo, se hace universal. Cuando leí ‘Cien años de soledad’, no sólo entendí quiénes eran los colombianos sino también los latinoamericanos.

En las marchas de los movimientos sociales que salen a las calles para denunciar los recortes del presupuesto a la cultura, la salud y la educación en países como Grecia, Italia, Portugal y Alemania se han visto carteles haciendo llamados para regresar a los planteamientos del pensador italiano, Antonio Gramsci y recuperar la solidaridad entre los pueblos europeos. ¿Qué vigencia tiene su pensamiento en la política italiana hoy?

El interés por la obra de Gramsci tuvo un auge tremendo en el siglo XX, pero ha perdido fuerza entre los políticos italianos. Aunque por supuesto, sus ideas son primordiales, ya que aborda la importancia de estudiar por ejemplo, las lenguas clásicas. Una apuesta a la que muchos temen ya que encontrar trabajo en este campo es muy difícil, sin embargo, nos ayudan a tener una postura frente al mundo, para cada estudio es necesario un esfuerzo, y lamentablemente es que los profesores de hoy premian el menor esfuerzo.

-¿Por qué afirma que se está premiando la falta de interés? 

Los profesores no están encendiendo la pasión por el aprendizaje de los chicos. Hoy en día las universidades no les exigen a sus profesores que enseñen con pasión. En lugar de ello les condenan a que pasen su tiempo en incontables reuniones institucionales, departamentales, de doctorado, de facultad, que sirven únicamente para alimentar la maquina burocrática, por lo cual los efectos son sumamente negativos.

-¿Qué lo llena de esperanza por estos días?

Cuando las personas dicen que se enamoraron de la matemática, la física, las letras y las lenguas clásicas, porque el hambre de saber es algo que tenemos muy al interior de nuestro ser. Necesitamos profesores con pasión, el profesor que enseña sin pasión está cometiendo un crimen.

-¿Qué actitud debe tomar un profesor frente a la academia? 

Debe estar en constante diálogo con el conocimiento, y preparar con humildad las lecciones, sino lo hace jamás será un buen profesor. Muchos docentes piensan que luego de graduarse no deben seguir estudiando. Un maestro no debe olvidar que un excelente profesor es un excelente estudiante.

-Entonces, ¿qué pasa en las escuelas hoy?

El tipo de escuela que está imperando está secando la curiosidad del estudiante. Se debe fomentar la curiosidad. A los estudiantes se les dice “estudia algo para ganar dinero”, por encima de lo que les hace felices. Esto es realmente suicida para la humanidad y la economía misma. Sin la imaginación no hay creación, sin la creación no existe ni la ciencia ni la tecnología, ni la innovación.

-¿Qué no puede comprar el dinero?

El saber, porque es fruto de un esfuerzo. Tú puedes comprar el éxito, la fama, entre otras cosas, pero no el saber, puedes emplear el conocimiento de otros pero nunca adquirirlo. Hay que convertir a la escuela en un instrumento que nos protege de los falsos valores. Cuando dos chicos en la escuela hablan con sus pares, se enriquecen.

-Desde una perspectiva humanista, ¿cómo luchamos contra el ideario del dinero rápido y sin esfuerzo?

Se debe enseñar a los niños que la dignidad está en el trabajo honesto. Hay muchas personas que tienen mucho dinero pero carecen de dignidad. En contraposición hay muchas personas que no tienen dinero pero tienen dignidad. ¿En qué consiste este valor? la dignidad es tener los grandes valores; la solidaridad y la justicia, pero estos valores, no los tienen las personas que consiguen el dinero de manera ilícita.

-En medio de este complejo panorama, ¿dónde está el amor?

Una de las ideas negativas que se ha popularizado es que la felicidad está en el poseer y no en la búsqueda. El amor debe ser un sentimiento libre entre dos personas. Sin embargo, existe un lado negativo, que es cuando aparece la sensación de que la otra persona nos pertenece. El efecto ha sido nefasto. Muchas mujeres en el mundo terminan asesinadas por sus padres, sus esposos o sus novios, que cree que las poseen, por eso incluí en el libro una cita de Antoine de Saint-Exupéry, que señala que ‘el sufrimiento está en poseer algo’.

Fuente: http://mba.americaeconomia.com/articulos/entrevistas/filosofo-nuccio-ordine-el-profesor-que-no-ensena-con-pasion-comete-un-crimen

Comparte este contenido:

México: Impulsan cultura del reciclaje y medio ambiente con ECO RETO

México/30 junio 2016/Fuente: 20 minutos

La cultura del reciclaje y cuidado del medio ambiente es impulsada a través del acopio de residuos de envases del programa de educación ambiental ECO RETO, en el que participan 66 mil 731 niños y jóvenes de Baja California.
Con la colaboración de 186 escuelas se reunieron más de 145 toneladas de PET, siete toneladas de PEAD (Polietileno de Alta Densidad), y dos toneladas de aluminio a través del programa ECO RETO en Tijuana.

En entrevista con Notimex, Jorge Treviño, director general de ECOCE, comentó que con el programa de Eco Reto se busca crear nuevos hábitos en el manejo de residuos para que niños y jóvenes participen con la recolección en sus casas y escuelas.

Mencionó que al final del ciclo las escuelas canjean lo recolectado por una tarjeta electrónica, que utilizan para mejora en la infraestructura escolar.
Indicó que participan en ECO RETO escuelas de educación básica y media, tanto públicas, como privadas, de las principales zonas metropolitanas del país.
Este mapa incluye a Tijuana, donde ECOCE y sus asociados a través de ECO RETO reconocen a las escuelas que destacan por acopio de residuos de envases por volumen y per cápita.
ECO RETO ha logrado recuperar más de mil 230 millones de envases con 12 años de existencia, logrando involucrar a más de un millón y medio de familias mexicanas, lo cual representa más de 10 millones de personas que acopian y reciclan sus envases, anotó.
El primer lugar en volumen lo obtuvo la primaria Ricardo Flores Magón y el primer lugar en “Per Cápita” fue a cargo de la CAM Laboral de Nueva Creación.
México, dijo, mantiene su liderazgo en el acopio y reciclaje de PET por cuarto año consecutivo.
El acopio de PET post-consumo ha sido el más alto de América. Durante el 2015 se recuperaron 364 mil toneladas de PET post-consumo, lo que representa el 50.4 por ciento del consumo nacional aparente.
Se reporta una creciente demanda de PET post-consumo para su reciclaje pasado de 191 mil toneladas, 46 por ciento en 2014 a 218 mil toneladas, 60 por ciento en 2015.
Jardines de niños, primarias, secundarias y preparatorias públicas y privadas de todo el país pueden participar en el programa escolar de acopio de envases, voluntario y gratuito, que permite crear nuevos hábitos en el manejo de los residuos.
ECO-RETO, añadió, ha tenido un efecto multiplicador, que ha logrado involucrar a más de 1 millón 541 mil familias mexicanas de todo el país.
Esto representa más de 10 millones personas que manejan y disponen correctamente los residuos de envases de PET generados en su vida cotidiana y en su comunidad.
Durante el ciclo escolar 2013-2014, ECO-RETO tuvo la participación de 6 mil 918 centros educativos, con un millón, 711 mil, 814 alumnos en todo el país.

Refirió que ECOCE es una asociación civil sin fines de lucro, creada y auspiciada por la industria de bebidas y alimentos, líder en sustentabilidad ambiental y pilar de responsabilidad social empresarial de sus asociados, a través de la recuperación de residuos de envases y empaques de sus productos, para su reciclaje en México.

Fuente noticia:http://www.20minutos.com.mx/noticia/106147/0/impulsan-cultura-del-reciclaje-y-medio-ambiente-con-eco-reto/

Fuente imagen: http://laestrella.com.pa/media/news/image/246299_800x600_crop_576364357752e.jpg
Comparte este contenido:

Movimiento estudiantil, neoizquierdas y reforma de la educación superior

Chile/ Autor: José Joaquín Brunner

Los estudiantes movilizados y en continua radicalización han ido aislándose cada vez más en un espléndido discurso maximalista, como suele ocurrir en momentos de infantilismo revolucionario.

 I

De pronto cambió el tono de la dirigencia de las agrupaciones estudiantiles controladas por grupos y fracciones de neoizquierda (mejor que llamarlas de “ultraizquierda”), tanto a nivel universitario como secundario. La ciudadanía observa con cierto escepticismo, relativo acostumbramiento y a veces molesta cómo aumenta el ruido en las calles e, inevitablemente, la violencia de los grupos encapuchados que acompañan a las manifestaciones para perturbar el orden, atacar a Carabineros y destruir bienes públicos y privados.

Tal acentuación de la radicalidad, ¿es un signo de fuerza o un manifestación de debilidad; una manera de ganar adeptos o de estrechar filas; un intento por forzar una “reforma con ruptura” de la educación superior o por asentar la idea de que los cambios impulsados por el Mineduc son un mero adorno de la vitrina?

Sin duda, el movimiento estudiantil pasa por un momento difícil.

La estrategia de conversar y presionar simultáneamente en las calles no ha dado resultado. Al contrario, ha desgastado a los dirigentes en sus comunidades (escasa participación, baja legitimidad de las federaciones, tendencia al fraccionamiento interno) y, hacia fuera, les ha hecho perder prestigio ante la opinión pública. Paradojalmente, mientras más recurre a la fuerza, menor es su fuerza ante la opinión pública.

Efectivamente, el núcleo político de la Confech se halla confundido y dividido respecto de cómo seguir adelante. Hay quienes llaman al “paro indefinido” (¡qué fascinación produce aquí el término “indefinido”!), mientras otros convocan a asambleas reflexivas.

Uno de los grupos principales que integra ese núcleo directivo, la Izquierda Autónoma (IA) al que pertenece el diputado Boric, acaba de romperse por cuestiones de diseño estratégico y, en particular, por posiciones encontradas frente a qué hacer con la reforma educacional.

Al mismo tiempo, otro de los grupos de la neoizquierda nacida del movimiento estudiantil, Revolución Democrática (RD) del diputado Jackson, ahora convertido en partido político, retiró a algunos de sus principales cuadros del Mineduc, donde habían creado una red tecnoburocrática influyente en torno al diseño y manejo de la reforma educacional, desplazando a los partidos tradicionales de la NM, particularmente al PS y la DC.

De modo que nos encontramos ante un cuadro de tormentas que -en torno a la reforma de la educación superior- se ha ido formando en el horizonte, amenazando a la polis con un invierno revuelto. ¿Cuán intensas serán las turbulencias y con qué efectos e impacto? No es fácil saberlo. Pero sí resulta relativamente menos difícil identificar los elementos que están conjugándose para provocar la tormenta.

Primero, la ya larga postergación del anunciado proyecto de reforma de la educación superior, vacío que ha ido llenándose con cambiantes y frecuentemente contradictorios enunciados del gobierno y personeros de la Nueva Mayoría (NM). Han sido dos años exasperantes: sin agenda, sin carta de navegación, sin rumbo, sin personeros que lideren la posición oficial, sin propuestas fundadas que pudieran discutirse seriamente, sin siquiera dar señas de hacia dónde ir o qué esperar.

Segundo, como consecuencia de lo anterior, los actores de primera línea del sector enervados y confundidos. El CRUCH dividido y sus rectores desafectados o convertidos en meros portavoces de los intereses más directamente corporativo-financieros de sus organizaciones. Las instituciones privadas no-pertenecientes a dicho Consejo, inseguras de su suerte y sin posibilidades de planificar su futuro. Los institutos profesionales y centros de formación técnica relegados a un papel secundario. Las comunidades científicas y los académicos prácticamente fuera del escenario. Los estudiantes dedicados, en su gran mayoría, a tomar distancia de los asuntos públicos, pero con un movimiento radicalizado en torno a la Confech y las organizaciones de secundarios que se presentan como portavoces del conjunto de los estudiantes del país. Pero que progresivamente van perdiendo conexión con la masa estudiantil y con los patrones normales de conducta democrática.

Tercero, frente al panorama descrito, la opinión pública ha ido restando apoyo a la reforma educacional y, lo más probable, tiende a percibirla a través de las imágenes de la violencia y el desorden en las calles, los liceos “tomados”, y unas élites -de izquierda a derecha, en el gobierno, el parlamento, la NM y la oposición- que no logran arribar a mínimos acuerdos y mantienen una confrontación verbal que incluso a los iniciados en estos asuntos les resulta difícil entender.

Al comienzo de la semana, casi dos terceras partes de la opinión pública encuestada se pronunciaba negativamente respecto a la reforma educacional, lo cual es un fenómeno extraordinario si se piensa que por lo general las reformas educativas suscitan más esperanza que desconfianza, más aplauso que rechazo.

Cuarto, sin embargo, se sabe poco de la reforma de la educación superior -sus metas, contenidos, fundamentos y plazos- a pesar de que han transcurrido dos años desde el comienzo de la administración Bachelet y de tratarse, supuestamente, del eje central de la política gubernamental y su iniciativa estelar.

Efectivamente, la gratuidad acotada del 2016 -único anticipo efectivamente explicitado hasta ahora de la reforma y puesto parcialmente en marcha- ha tendido a profundizar la confusión y a expandirla, acelerando la ola del descontento, por diversas razones, en todos los frentes.

Quinto, ante tal falta de conducción intelectual, técnica y política del proceso de reforma, la cacofonía de voces, enunciados, declaraciones y ecos redobla la sensación de desorden. Basta observar lo ocurrido durante los últimos días.

La ministra de Educación y los dirigentes de la NM insisten en que se hará un esfuerzo por llevar la gratuidad al menos a los estudiantes del 60% de hogares de menores recursos relativos para desde ahí dar el salto, en el futuro cercano, al 100% de gratuidad. A su turno, el ministro Valdés, encargado de la Hacienda pública, aclara: “lo que es claro es que llegar a la gratuidad universal con los recursos que hoy tenemos es muy difícil, porque le pone una presión muy grande al resto del aparato público. O sea, si no se hace nada más, se puede. Pero hay otras necesidades también. Entonces, el proyecto va a establecer las formas y modos de cómo se va a seguir avanzando”.

Una diputada oficialista, del PC, Camila Vallejo, se queja, argumentando: “yo hubiese esperado un 70% para el 2018, eso ya no se anunció, es solo el 60%. Lo que a nosotros nos interesa es que se explicite cómo vamos a garantizar la gratuidad universal y en qué plazos, porque no estamos de acuerdo con que esto dependa de cómo se alinearán los astros y de la situación macroeconómica, pues es muy poco probable que eso así sea y se favorezca la extensión de la gratuidad”. Y ayer, en el diario La Tercera, la diputada oficialista llamaba a mantener la presión desde la calle: “Creo que necesitamos una fuerte movilización social en esta materia, que logre incidir y establecer los marcos de lo que debiese ser la discusión de la reforma educacional, para que no termine en una cocina en el Senado. El rol del movimiento social es muy importante”.

En La Tercera interviene también el senador Walker y, con realismo creo yo, señala: “el programa de gobierno habla de gratuidad para el 70% de menores ingresos, bajo este gobierno, y se compromete con llegar a un 100%, en 2020. Quiero ser claro sobre esta materia: esto último es imposible de lograr, ni en 2020, ni en 2030, ni en 2040”.

Finalmente, para agudizar aún más este cuadro cacofónico, aparece el diputado Giorgio Jackson de RD declarando que, para financiar la gratuidad, se debería crear “un sistema de contribución que involucre múltiples formas”, mencionando como posibles contribuciones un impuesto a los graduados, recursos de la ley del cobre y la devolución con trabajo voluntario, todo lo cual reduce la gratuidad a un intercambio por dinero o en prestaciones. En un frente algo distinto, el senador Montes, del PS, sorpresivamente declara (¡ahora, en la undécima hora!) su disposición para estudiar la legalización del lucro en el caso de instituciones privadas de enseñanza superior que renuncien a obtener cualquier apoyo del Estado.

Así pues, se va llenando el cajón de sastre vacío que el gobierno ha mantenido abierto durante dos años.

II

En el orden de los razonamientos explicativos, cabe anotar que la misma falta de conducción y contenidos gubernamentales, de relato y propuestas, y el desorden observado en la NM, han favorecido la radicalización del movimiento estudiantil. Sus demandas van escalando y su tono se torna cada vez más desafiante, hasta alcanzar su punto cúlmine con el dicho reciente de un dirigente secundario: “El ministro del Interior nos tiene miedo. No los dejaremos gobernar”.

Se llega a este punto límite, en buena medida, porque la administración Bachelet, desde el primer día, ha buscado congraciarse con los estudiantes y no ha ofrecido a sus sectores dirigentes aquello que se supone es propio del soft power: la capacidad intelectual, política y ética de argumentar, persuadir y orientar a aquellos que pretenden desafiar al poder. Al contrario, la administración Bachelet ha cedido y concedido continuamente, moviendo los límites de un lado para el otro, sin oponer la resistencia que nace de las ideas sólidas, de las convicciones, sobre todo de la fuerza democrática e institucional de las convicciones. En vez de eso ha buscado mimetizarse con el lenguaje y el aura de los jóvenes estudiantes y sus reivindicaciones. Su gobierno ha terminado, parafraseando a Maquiavelo, sin ser amada ni temida.

No debiera sorprender que en este terreno movedizo y de cercos sobrepasados, la disputa tienda a alejarse también del sentido común, los cambios posibles, los tiempos políticos-administrativos, para irse a los extremos de la mera lucha ideológica -espacio del “infantilismo revolucionario”- o de la desnuda defensa de los intereses corporativo-financiero de las organizaciones involucradas.

La disputa ideológica ocupa así el espacio dejado por el gobierno con discursos inflamados y categorías gruesas del estilo modelo, paradigma, hegemonía pública, desmercantilización, nueva centralidad, etc.; es decir, “much ado about nothing”. En el otro extremo campea el más craso sentido mercantil; cada organización trata de posicionarse de la mejor manera posible para arrancar la mayor proporción de recursos al Estado.

Del lado de la disputa ideológica, la veta más interesante de los últimos días proviene, sin duda, de la fracción de la Izquierda Autónoma agrupada en torno a la fundación Nodo XXI, cuyo documento “El futuro de la educación superior chilena en la reconstrucción de la educación superior pública”, entregado a la ministra de Educación, apuró la escisión del grupo liderado por el diputado Gabriel Boric, quien se declaró sorprendido por los contenidos del texto y por el acto de su entrega a la autoridad, justo en el momento que el movimiento estudiantil llamaba a un paro indefinido y a tomarse los palacios de invierno de la educación.

De hecho, el documento de esta fracción de neoizquierda es todo menos anti-sistema y no introduce una ruptura con el status actual de la educación superior.

Por primera vez, una parte de aquel mundo autoproclamado como neorrevolucionario hace un esfuerzo serio por pensar la educación superior desde dentro de los marcos de un sistema mixto, de cooperación estatal-privado. Reconoce (¡finalmente!) una educación pública estatal y no-estatal, asunto que algunos venimos postulando desde hace una década frente a la incomprensión de la izquierda tradicional de la NM y, hasta ahora, también frente a la ceguera de la neoizquierda.

Habla que una “nueva universidad pública (estatal o no estatal)” debe ocupar el centro del sistema y expandirse, asimilándose bajo ese concepto las universidades creadas o reconocidas por ley como las propiamente estatales, las privadas laicas del CRUCH, las católicas del CRUCH (en la práctica no se entiende bien a título de qué viene esta última distinción cuando todas ellas son universidades públicas de acuerdo al documento), agregándose además una nueva categoría de universidades privadas que “colaboran con la función pública”, también reconocidas por ley y que podrán recibir financiamiento fiscal.

Adicionalmente, podrían existir instituciones privadas de derecho civil que, sin pretender ser colaboradoras de la función pública, tampoco recibirán recursos de la renta nacional, subentendiéndose que podrían organizarse como personas jurídicas con o sin fines de lucro.

Para justificar este cambio de actitud -al menos en el discurso-, la fracción Nodo XXI de la IA apela a la sabiduría conservadora: “Hay que aprender de nuestra historia” dice el documento entregado a la ministra, cosa que es un supuesto de la razón pública, la cual no se agota ni consuma en el plano puro de las normas, los ideales y los valores.

¡Bravo! A esto se llama asumir una cuota necesaria de realismo para incidir en las decisiones y hacerse parte de la historia y no sólo de la esfera de la declamación ideológica.

III

Puestas así las cosas, puede entenderse el temblor que causó el texto de Nodo XXI dentro de las estrechas paredes de la IA.

En efecto, a partir de un texto así formulado sería perfectamente posible establecer un diálogo bastante más rico sobre temas de coordinación y planificación dentro de un sistema mixto, la centralidad de la educación pública (entendida como dice el documento), la expansión de esta última, el financiamiento mixto de las instituciones, etc.

Esta visión abandona, explícita y no sólo oblicuamente, el privilegio que otras corrientes más tradicionales aspiran a otorgar a las universidades estatales, al reducir lo público al Estado y al derecho a acceder con preferencia a recursos fiscales. Termina, asimismo, con el pertinaz y arbitrario argumento de que lo privado es bueno y aceptable cuando está dentro de los límites del CRUCH y es perverso e intolerable si está fuera de ese reino.

Por cierto, hay decenas de otros aspectos en el texto que comentamos -propuestas institucionales, de organización y funcionamiento, de relación con el Estado y la sociedad, de uso de fondos públicos y definición de las instituciones, etc.- que en él no hallan, en mi opinión, un adecuado tratamiento político, ni académico, ni técnico. Con todo, el documento da un paso que en lo esencial -la existencia de un esquema mixto de provisión con un trato relativamente igualitario entre los proveedores públicos de diverso tipo- constituye una verdadera ruptura con el discurso tradicional de la izquierda y la NM, centrado en la preeminencia del subsistema de instituciones estatales. Esa concepción administrativo-burocrática de lo público queda atrás aquí. Lo cual no significa que vaya a desaparecer o que, en el horizonte corto, vaya a ser superada.

Pues, como ya dijimos, en el lado opuesto al de las disputas ideológicas se libra una lucha político-corporativa en defensa de los intereses, la identidad y las pretensiones de los actores organizacionales, básicamente las universidades estatales mejor establecidas y más consolidadas, que buscan un trato preferente y una suerte de prerrogativa napoleónica para administrar al sistema en su conjunto, como alguna vez ocurrió en Francia con la universidad imperial.

No hay en verdad argumentos robustos para defender esa visión, llena de nostalgias imperiales y de una débil legitimidad tradicional, de donde provienen las frecuentes invocaciones a Bello, Domeyko y Letelier.

Habría que volver al siglo XIX, claro está, para revivir esa tradición y dotar de una nueva legitimidad al control estatal sobre el sistema universitario y sobre los recursos del Estado destinados a subsidiar la producción y transmisión de conocimientos.

Sorprende, en cualquier caso, que ni el gobierno Bachelet, ni la NM, ni tampoco las corrientes de neoizquierda hayan reivindicado como salida más viable del actual punto ciego en que se halla entercada la reforma, una solución al estilo de los EEUU, donde las universidades estatales reciben un trato especial del Estado (y los estados) a cambio de sujetarse a ciertas reglas y competir con las instituciones privadas de diverso tipo que reciben también apoyo público a través de un amplio esquema de apoyos estudiantiles administrado por el gobierno.

Alcanzar tal solución ha estado al alcance de la mano desde el primer día de la administración Bachelet, pues el propio sistema ha venido desarrollándose en tal dirección durante los últimos 25 años. Si no se adoptó este camino es únicamente por una mezcla de malas razones: porque entones el gobierno aparecía como continuista y no como rupturista, porque no significaba un cambio de paradigma ideológico y porque obligaba a reconocer que un sistema mixto de provisión tiene indudables fortalezas a la hora de expandir las oportunidades educacionales y de financiarlas. Los puntos débiles, insuficiencias y fallas que ostensiblemente posee este otro régimen son relativamente fáciles de identificar y solucionar y habrían podido superarse con un gasto significativamente menor de energías, recursos y en gestión e implementación que aquel en que el gobierno deberá incurrir para imponer su propio diseño de reforma.

La lucha por intereses materiales -una mayor proporción de la torta, más subsidio, recursos adicionales y fondos basales directos y no condicionados- es una parte habitual de la competencia por recursos en una democracia de base capitalista. No se halla separada tampoco de la lucha ideológica, como aparece aquí en el análisis. Ni es el interés corporativo algo propio únicamente de las instituciones estatales. Más bien, el conjunto de las actores, de todo tipo, pugnan por captar una cuota mayor de recursos, mejorar su posición relativa frente al Estado y sus competidores y justifican conductas estratégicas y él cálculo posicional en función de ideales y valores (es decir, de racionalizaciones ideológicas). Y esto vale para los actores tradicionales y nuevos, laicos y confesionales, emprendedores y comunitarios, metropolitanos y regionales.

Entre tanto, los estudiantes movilizados y en continua radicalización han ido perdiendo contacto con esas realidades y aislándose cada vez más en un espléndido discurso maximalista, como suele ocurrir en momentos de infantilismo revolucionario. Ya no reparan en los fines ni en los medios, sino que se propulsan a sí mismos a la esfera de la Idea Absoluta, que puede ser a veces el turpe lucrum, otras veces la gratuidad o mañana la triestamentalidad o los fondos basales. Palabras fetiches, cargadas de una intensa emocionalidad, pero alejadas de cualquier referente compartido con el resto de la sociedad. Desconectadas de la historia -incluso de las ideologías y los intereses corporativos- ascienden a esa  esfera donde reinan triunfantes las consignas en su aparente pureza. Y donde los propios movimientos sociales suelen quedar atrapados en sus discursos.

Fuente noticia: http://www.brunner.cl/?p=14348

Fuente imagen: http://ellibero.cl/wp-content/uploads/2016/05/A_UNO_675520-645×400.jpg

Comparte este contenido:

Diálogo, ¿para qué?

Po Hugo Aboites

Cuando un movimiento social consigue finalmente el diálogo con el Estado, en demanda de un cambio en un marco legal, usualmente la primera respuesta que recibe es que un gobierno no puede modificar una ley, pero esa es sólo una primera respuesta. De hecho, un gobierno sí puede tomar iniciativas concretas en ese campo. Hace apenas unos días, el Senado aprobó el llamado Sistema Nacional Anticorrupción con artículos que provocaron la molestia del empresariado. Se les obligaba a algo remotamente similar a una evaluación: informar sobre el uso de los recursos públicos que reciben. Los empresarios se manifestaron un día en el Ángel de la Independencia, dos o tres días después en los medios; además, solicitaron cita y fueron recibidos por el Presidente de la República y éste escuchó sus reclamos (El Despertar de Oaxaca, 24/6/16 en Internet). Un día antes de que dicha ley fuera promulgada, se anunció la suspensión de la ceremonia que encabezaría el propio Ejecutivo. Y ayer, finalmente, se dio a conocer que la ley volvía a la Cámara para ser modificada.

Por supuesto, nada impide que, con igual premura y eficiencia un gobierno verdaderamente preocupado envíe también al Congreso una iniciativa para eliminar o modificar un marco legal que está causando un gravísimo conflicto en el país. Y para eso valoraría que ya no son algunos días que estas otras personas han solicitado algo similar, sino que cumplen ya más de tres años de exigencia en calles y ciudades, que han organizado decenas de foros, interpuesto cientos de miles de amparos, ofrecido argumentos, y que además han recibido represión, encarcelamiento de sus dirigentes, y ahora hasta el ataque directo de las fuerzas armadas federales con saldo de más de una decena de muertos y un centenar de heridos. Todo lo que otros sectores que se inconforman no tienen que sufrir.

Si se niega a hacer esto, entonces un gobierno que ha firmado cuanto compromiso y tratado de derechos humanos existe, tendría que explicar a profundidad cuáles son las razones para sostener que ante la ley se dé este trato evidentemente desigual. (Además, según el artículo 21 de la Ley General de Educación, para los docentes de escuelas privadas no se prevé nada cercano al despido). El argumento de la SEP suele ser que este marco legal es indispensable porque está en juego el interés superior y el derecho de niños y jóvenes de recibir una educación de calidad, pero lo que nunca existió (pero sí en el caso de los empresarios) fue una discusión previa con los potenciales afectados que encontrara caminos para avanzar sin afectar sus derechos igualmente válidos y establecidos en la Constitución. Suspender por decreto presidencial la aplicación del aparato legal de la reforma educativa o de algunos de sus artículos mientras se lleva a cabo dicha discusión, es una opción que podría ser incluso aceptable para el titular de la SEP, quien por fin respalda el diálogo en Gobernación para dar una salida al conflicto (La Jornada, 24/6/16, pág.3).

Aun en el caso de que la respuesta fuera negativa –con o sin explicaciones válidas– para avanzar por esa ruta hay otras posibilidades. Para explorarlas es necesario tener en cuenta que un gobierno puede moverse según considere conveniente en el laberinto de los intersticios que tiene el marco legal, y de ahí puede resultar una aplicación sesgada, parcial, de la ley. En concreto, en el caso de los docentes de educación pública, en el talante antidiálogo, la SEP había optado por mantener la interpretación más estricta de la ley, porque la Ley General del Servicio Profesional Docente aprobada en 2013, establece dos tipos de evaluación del desempeño de los maestros. Una, punitiva, que evalúa para decidir si se darán por terminados los efectos del Nombramiento del docente (artículo 53). La otra es la evaluación interna, como la llama la ley, tendiente al mejoramiento de la práctica profesional de los docentes y el avance continuo de la escuela (art. 15). Esta última no será punitiva, pues “los resultados de la evaluación interna…… en ningún momento podrán ser causal de procedimientos de sanción, ni tener consecuencias administrativas o laborales” (art. 20). Esto significa que no toda evaluación debe tener como horizonte el posible despido del docente, sino que hay otra evaluación, perfectamente legal, que además expresamente tiene el propósito de mejorar la formación de los profesores y, más todavía, el avance de las escuelas. Si la SEP realmente ha modificado su actitud ante el diálogo, puede ahora hacer una contribución significativa: dejar de insistir en la evaluación punitiva y retomar la interna con la misma determinación.

La estrategia de la mano dura ya ha fracasado rotundamente. Con ella, el movimiento no ha hecho más que fortalecerse. La mano blanda, que busca entrampar y desgastar la resistencia en la mesa de negociación, sería igualmente contraproducente, porque sería vista como engaño, y no como una verdadera disposición a resolver el conflicto. Y para eso, el marco legal no es un obstáculo. Es parte de una ruta que es obligatorio explorar para no sólo resolver un conflicto, sino para dar también pasos para transformar la educación.

*Rector de la UACM

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2016/06/25/opinion/016a1pol

Imagen tomada de: http://1.bp.blogspot.com/-OJcZYfJvHhw/TkF_6wx-YII/AAAAAAAAACQ/r9jONHUdyRM/s1600/dialogo.jpg

Comparte este contenido:

Políticas de los medios sociales se adhieren a los conceptos básicos en las escuelas.

Michael Bragg.

America del Norte/Estados Unidos/Fuente:http://www.dailyprogress.com/

Tecnología y el acceso a la Internet se han convertido en esencial y esperado herramientas educativas en escuelas K-12.

Este tipo de compromiso de los medios de acceso de los estudiantes, amplía sus recursos en el aula y crea más oportunidades para la interacción con sus profesores.

«Lo que pasa con la tecnología, cuando lo utiliza y lo utilizan para construir el compromiso y hacer que los niños realmente inmerso en su trabajo, entonces se le permite tomar algunas de estas cosas y acelerarlas realmente,» dijo Matt Haas, superintendente auxiliar para el condado de Albemarle Escuelas publicas.

Sin embargo, con este tipo de acceso viene la preocupación por la seguridad del estudiante y en qué medida este tipo de interacciones con el personal escolar es demasiado. Los informes han surgido en todo el país de las relaciones inapropiadas entre estudiantes y educadores que se desarrollaron sobre algún tipo de intercambio electrónico, si se trataba de texto, correo electrónico o medios de comunicación social.

A nivel local, un ex entrenador en el St. de Anne-Belfield escuela van a pasar tiempo en prisión para el comienzo de una relación sexual con un estudiante en la escuela que era menor de edad en el momento.

LeRoy Tyvienne Hurd, un jugador de baloncesto estadounidense de 36 años de edad, quien recientemente jugó en una liga profesional en Rumania, fue condenado a principios de este mes a tres años de prisión después de declararse culpable en febrero de dos cargos de utilizar un ordenador para solicitar un menor de edad .

Durante la audiencia de sentencia, la madre de la víctima en el caso testificó que Hurd era un entrenador de atletismo en Santa Ana, un día y embarque escuela independiente en el condado de Albemarle, cuando comenzó el intercambio de comunicaciones en línea sexualmente explícitas con un entonces de 17 años -old estudiante en la escuela en 2014. Esos intercambios se convirtió en una relación romántica y sexual que todavía pueden persistir hoy en día, la madre testificó.

Se envió una carta a los padres de Santa Ana el día siguiente, reconociendo que Hurd había declarado culpable de haber solicitado una relación sexual con un entonces estudiante en línea.

Así como la tecnología y el acceso a Internet siguen siendo herramientas educativas críticas, la preocupación por cómo se controlan las interacciones entre los estudiantes y educadores para el lenguaje y el contexto crece apropiado.

Muchas escuelas, incluyendo los de la zona de Charlottesville, tienen directrices y políticas en vigor para definir el comportamiento inadecuado y preguntar acerca de cualquier maldad sospechosos.

Pero los medios de comunicación social no ha cambiado la manera en que los maestros y se espera que el personal de interactuar con los estudiantes, dijo Vince Scheivert, director de información de la división escolar de Albemarle.

«Interacciones de los alumnos, las interacciones de estudiantes y profesores o interacciones de los estudiantes y el personal, son las condiciones de comportamiento, las políticas de tecnología no necesariamente», dijo Scheivert. «Una de las cosas que absolutamente 100 por ciento espera que todos nuestros educadores que hacer es actuar y comunicarse adecuadamente, ya sea verbal, ya que está escrito, ya sea escritos directamente, ya sea publicado, etc.»

Muchos distritos escolares tienen políticas de uso aceptable o responsables para profesores y estudiantes cuando se trata de tecnología y acceso a Internet, que incluyen formas para que las escuelas para supervisar la actividad generada por una computadora o dispositivo electrónico en sus redes para nada sospechoso de ser inadecuado.

«En cualquier momento que se sospecha que hay una relación inapropiada entre un adulto y un estudiante que creemos que está en violación de cualquier tipo de ley, que se entrega a la policía para investigar, y luego nos pueden ayudar si es necesario», dijo Scheivert .

Bet Bautista, director de servicios para los estudiantes y el logro de retirarse para escuelas Charlottesville, dijo que si alguna vez hay una acusación de «incorrección usando escuela-emitidos o cuentas personales», el maestro involucrado sería retirado de su posición durante la investigación sobre el asunto de la protección de ambos, el estudiante y el profesor.

«Dado que la tecnología, los sitios y las prácticas de comunicación están en constante cambio, el énfasis general es que en la comunicación electrónica, como en todas las comunicaciones, los límites profesionales adecuados, la ética y el buen juicio deben prevalecer», dijo.

Bet Stefanik, portavoz de la Santa de Anne-Belfield, dijo que se espera miembros de la facultad en todos los casos a «mantener los parámetros adecuados y llevar a cabo de manera profesional.»

«Estas normas han de ser confirmada independientemente del tipo de comunicación que tienen con un estudiante, si se extiende a mano, verbal o electrónica,» dijo. «Estas normas se articulan en nuestro manual para profesores y revisan anualmente.»

Los distritos escolares en los condados vecinos tienen políticas similares en su lugar.

Tanto Haas y Scheivert dijeron que si este tipo de interacciones se están produciendo a través de texto, correo electrónico, redes sociales o por cualquier otro medio electrónico a través de una conexión de red que a menudo es bastante fácil de investigar y rastrear.

«Creo que cada vez que tenga algo que se coloca por ahí en la web, se convierte en excesivamente difícil deshacerse de él, aun si considera que se deshizo de ella», dijo Scheivert.

E incluso con estas políticas en vigor y procedimientos para investigar cualquier presunta actividad, Haas, hablando como un padre, dijo que siempre es bueno que los padres estén preocupados por todas las interacciones que sus hijos puedan tener con cualquier persona a través de Internet.

«Creo que es corresponde a nosotros como padres a prestar atención a las comunicaciones que nuestros hijos están teniendo de manera que si hay un incidente que se produce, sabemos de ella y podemos apoyar a nuestros hijos», dijo. «Sólo requiere vigilancia.

Fuente: http://www.dailyprogress.com/news/local/social-media-policies-at-schools-stick-to-the-basics-amid/article_690d80a0-2ab9-509c-b472-0de05391d96f.html

Imagen: http://bloximages.newyork1.vip.townnews.com/dailyprogress.com/content/tncms/assets/v3/editorial/6/66/6662631a-b623-5c0e-9c62-032f0806b552/57599d4e80538.image.jpg?resize=300%2C235

Comparte este contenido:

Los “presidenciables” y la educación

Por: Abelardo Carro Nava

Lo ocurrido el pasado fin de semana en Nochixtlán, Oax., entre los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y policías federales y estatales, dejó entrever la lucha desmedida por el poder que, en los últimos días, ha arreciado en las más altas esferas de la política mexicana; de manera particular, entre los futuros “presidenciables” del partido tricolor: Osorio Chong, Videgaray y Nuño Mayer. Obviamente, Manlio Fabio Beltrones, los descartamos por el momento, dada su renuncia a la dirigencia nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI) que hizo pública el pasado lunes. Explico por qué, de buenas a primeras, afirmo esto.

El tema de la educación, desde la llegada de Enrique Peña Nieto a Los Pinos, causó revuelo, al igual que la detención de la profesora Gordillo, ex líder vitalicia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), el más grande de América Latina. La inminente implementación de la reforma educativa, a través del Pacto por México, llevo a los integrantes de las Cámaras de Diputados y Senadores, aprobar un “proyecto” que, a decir del Presidente y de ellos mismos, mejoraría la educación en un país tan vapuleado como el nuestro.

Se dijo, por esos días, que la detención de La Maestra se debió a su franca oposición a dicha reforma, de ahí que “sorpresivamente” se haya puesto al descubierto la malversación de fondos de los trabajadores de la educación adheridos a su organización sindical, motivo por el cual, fue aprehendida en pleno aeropuerto.

Con este cuadro, un personaje que inteligentemente guardó su distancia fue el ex Secretario de Educación, Emilio Chuayffet. La bronca que mantuvo con la CNTE fue mesurada, ¿acaso sabía el costo político que le traería si aplicaba la ley recién aprobada a rajatabla? Imagino que sí, tan es así, que a mitad del sexenio, y por razones no tan claras, fue removido de su cargo para dar paso a un completo desconocido, Aurelio Nuño Mayer, jefe de la oficina de la Presidencia cuyo mentor, Luis Videgaray, lo empujó en su carrera política.

nuño-peñaY es precisamente en este momento o a partir de esta designación que el juego de ajedrez se tornó interesante; la llegada de un personaje cercano al Presidente agitó el enjambre. Y no me refiero precisamente al educativo, al de la reforma, al de la Coordinadora o al del Sindicato, sino a aquel en el que varios políticos vieron en Nuño, una amenaza seria rumbo al 2018. De ahí que pueda entenderse los jaloneos, dimes y diretes, encuentros y desencuentros, en fin, todos aquellos momentos en los que la educación, cual pelota en un partido de tenis, ha ido de un lado a otro –de una Secretaría a otra–, sin que alguien les haya puesto un alto pensando en los millones de niños, jóvenes y adultos que así lo requieren.

Es claro que la Secretaría de Gobernación (SG) –dentro de su marco normativo y organizacional– debe cumplir con ciertas funciones; es clarísimo lo que la Secretaría de Educación Pública (SEP) tiene que hacer en esta materia; y bueno, es más claro lo que la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP) tiene que realizar para que el país camine, hacia el desarrollo y el crecimiento.

No obstante esta afirmación, ha sido evidente que los titulares de las Secretarías que he referido, principalmente las de Gobernación y Educación, han jugado un papel preponderante, pero perverso, en la implementación de esta famosísima “reforma educativa”. Y es que mire usted, por una parte, Aurelio Nuño, cuando así le ha convenido, ha manifestado que esta reforma, aunque tiene fines políticos, su esencia es eminentemente educativa; sin embargo, y como se ha visto, nada de educativa ha tenido pero si mucho de laboral y, por ello, la oposición magisterial y social ha ido en aumento en buena parte del país. Ojo, no estamos hablando de una oposición al modelo educativo, ni a los contenidos curriculares, ni a las formas de gestión y planeación educativa, el meollo de este asunto se encuentra en una Ley que ha violentado los derechos laborales de los trabajadores a partir de una evaluación punitiva, formas de despido y descuentos injustificados, además de la contratación irregular que acontece en varios estados de la República Mexicana – solo por citar algunos ejemplos –.

En este sentido, es claro que el Secretario de Gobernación tiene que entrar al quite para dialogar con los profesores sobre temas eminentemente políticos, no educativos, al final de cuentas, su obligación es atender la política interna del país pero no la educativa. Por su parte, es claro que Nuño no quiere dialogar sobre el tema educativo, a ojos vistos, es un tema que desconoce porque lo confunde con el político, pero que no quiere dejar porque tiene la mira puesta en la silla presidencial.

nuño-osorio-reunion-junioEn suma, y dados los recientes acontecimientos que ha vivido el país, ¿cómo podemos llamarle a la postura del Secretario de Educación y “futuro” presidenciable: arrogancia, prepotencia y cerrazón? Desde mi perspectiva, él tiene claro que hasta el momento ha ganado puntos y ha arrancado algunos aplausos de gente que ha visto con buenos ojos sus acciones pero, esta misma razón lo ha cegado, la mayoría de los mexicanos no lo considera ni lo ha considerado así, muchos, me incluyo, nos hemos preguntado ¿por qué no quiere dialogar con los maestros? Contradictorio es que en discurso mencione que está dispuesto al diálogo con todos los actores educativos pero en los hechos no sucede de esta manera. En fin.

Si los lamentables eventos ocurridos el pasado fin de semana en Nochixtlán son un asunto político y éstos serán atendidos por Gobernación, propongo que el de Educación deje de meter las manos en temas políticos y se aboque al educativo, al “supuesto modelo educativo” que desde hace meses seguimos esperando los mexicanos pero, como esto no sucederá, quiero pensar que la educación seguirá siendo, como lo ha sido, un botín eminentemente político más que un beneficio para el pueblo de México.

Por cierto, ¿usted imagina quién ganará la partida en este juego de ajedrez o tenis y se quedará con el triunfo que lo llevará a contender por la Presidencia de la República?

*Tomados de: http://www.educacionfutura.org/los-presidenciables-y-la-educacion/

Comparte este contenido:
Page 617 of 750
1 615 616 617 618 619 750