Page 616 of 750
1 614 615 616 617 618 750

Violencia en Australia tras manifestaciones pro-migrantes

Australia/30 junio 2016/Fuente: Prensa Latina

La policía de Australia detuvo hoy a tres personas en Melbourne, tras las manifestaciones a favor de los migrantes y contra el racismo.

Según confirmaron las autoridades, frente al parlamento cerca de cien personas corearon consignas como: No hay odio, ni miedo, los fascistas no son bienvenidos aquí.

No obstante, se estima que al menos 60 australianos vinculados a partidos de línea dura y a movimientos anti-inmigrantes tuvieron choques contra los activistas.

A pesar de una fuerte presencia policial, que incluía agentes con material antidisturbios y una división a caballo, los enfrentamientos entre ambos grupos fueron inevitables.

El mes pasado siete personas fueron detenidas y varios manifestantes reprimidos por la policía después que estallara la violencia entre los pro-inmigrantes y los detractores.

La recurrencia de ese tipo de manifestaciones hizo a las autoridades prohibir el uso de pasamontañas en público, dada la impunidad con que actúan los responsables de la violencia.

Fuente noticia: http://prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=5013101&Itemid=1

Fuente imagen: http://ichef.bbci.co.uk/news/320/cpsprodpb/14521/production/_90133238_australia.jpg

Comparte este contenido:

UNESCO evaluará en Bolivia calidad de la educación

Bolivia/30 junio 2016/ Fuente: El País

Bolivia se incorporó al Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de Calidad de Educación (LLECE), instancia de la UNESCO que emprenderá procesos de evaluación de la calidad educativa en el país, lo que permitirá visibilizar el estado de situación de la educación en Bolivia.

 En un acto desarrollado en el Ministerio de Educación, con la participación del titular de Educación de nuestro país, Roberto Aguilar Gómez, y el jefe de la sección de evaluación y monitoreo de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC), Atilio Pizarro, se presentó el acuerdo que formaliza la participación de Bolivia en el LLECE para el periodo 2016-2020.

“Este día es muy importante porque a partir de hoy con el equipo técnico de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe (OREALC) de la UNESCO participaremos en la construcción de instrumentos y mecanismos vinculados al desarrollo de la evaluación”, afirmó el Ministro de Educación, Roberto Aguilar Gómez.El LLECE es un referente regional de cooperación en evaluación en educación cuyos objetivos se centran en fomentar políticas educativas basadas en el análisis curricular, elaboración de pruebas de evaluación de aprendizaje, cuestionarios de contexto; diseños muestrales, pruebas piloto, aplicaciones finales y obtención de resultados.

“A partir de hoy iniciamos una gran tarea para poder hacer una evaluación objetiva en lo que ha sido, es y será el modelo educativo, y los resultados que tenga en el contexto de la formación de nuestros estudiantes”, manifestó Aguilar Gómez. “Lo que necesitamos nosotros es evaluar para poder generar imágenes sobre nuestros procesos educativos y con ello mejorar nuestra realidad haciendo que se transforme la educación en beneficio de los estudiantes, de los docentes, de madres y padres de familia, de la sociedad, y a partir de ello ver los aportes significativos para la educación, para la vida”, complementó la autoridad educativa.

Fuente: http://www.elpaisonline.com/index.php/2013-01-15-14-16-26/nacional/item/220614-unesco-evaluara-en-bolivia-calidad-de-la-educacion

Comparte este contenido:

España: El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte adjudica 119 millones de euros para proyectos de Movilidad de Erasmus+ en la convocatoria 2016

España/30 junio 2016/Fuente: El Economista

Permitirá financiar más de 61.000 movilidades en todos los sectores educativos.

El Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE) -Organismo Autónomo dependiente de la Secretaría de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte- ha publicado las Resoluciones de solicitudes seleccionadas en la convocatoria de 2016 de Proyectos de Movilidad del programa Erasmus+.

Las ayudas concedidas, por un importe total de 118.751.378 euros, permitirán financiar en España un total de 1.687 proyectos destinados a promover actividades de movilidad transnacional de estudiantes y personal vinculados a instituciones españolas del ámbito de la educación y la formación, que se traducen en 61.531 movilidades.

Las principales cifras en España de la convocatoria 2016 son:

– En el Sector de la Educación Superior se han adjudicado ayudas por un importe cercano a los 97 millones y medio de euros.

– En el Sector de la Formación Profesional, 16.729.673 euros para 290 proyectos de Movilidad.

– En el Sector de la Educación Escolar, 3.955.443 euros para 345 proyectos de Movilidad.

– El Sector de la Educación de Personas Adultas, 572.150 euros para los 61 proyectos de Movilidad seleccionados.

Erasmus+ se centra en el aprendizaje más allá de las fronteras de la UE (formal, no formal e informal), con una clara vocación de internacionalización, abriéndose a terceros países con el objetivo de mejorar las capacidades educativas y formativas de las personas, para la empleabilidad de estudiantes, profesorado y trabajadores. Estas acciones tienen por destinatarios los estudiantes y el personal docente y de administración y servicios, y tienen por objetivo:

– En el caso de los estudiantes, mejorar el rendimiento escolar, aumentar la empleabilidad, potenciar las perspectivas laborales y ampliar su desarrollo personal y su participación en la sociedad.

– En el caso del personal, mejorar sus competencias, aumentar su capacidad para propiciar así una modernización de las organizaciones educativas y de formación de la que forman parte, además de ampliar su conocimiento de otras prácticas, políticas y sistemas.

Educacion Superior

En el Sector de la Educación Superior se han adjudicado ayudas por un importe cercano a los 97 millones y medio de euros.

1. Movilidades tradicionales de los estudiantes Erasmus:

La mayoría de los 97,5 millones de euros -más de 83 millones y medio de euros- se destinan a financiar proyectos de movilidades tradicionales de los estudiantes Erasmus que se desplazarán a otro país europeo para realizar estudios en otras instituciones de Educación Superior o prácticas en empresas, además de la movilidad del personal.

Principales novedades:

– Se unifican en una única convocatoria la totalidad de los fondos destinados a las becas de los estudiantes de Educación Superior mediante la cofinanciación por parte del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de la convocatoria europea Erasmus+.

Esta medida permite una gestión más eficiente de los recursos públicos a petición de las Universidades españolas y con el visto bueno de la Comisión Europea, y conllevará una reducción de las cargas de gestión de las instituciones de Educación Superior españolas.

– Se incrementa sensiblemente la financiación de la estancia de los estudiantes de 5 a 7 meses manteniendo un alto de número de movilidades.

– Se aumentan en un 58% las movilidades para prácticas en empresas (más de 10.000) lo que contribuirá a mejorar la empleabilidad de nuestros estudiantes.

– Se incrementan en un 66% las ayudas que reciben los estudiantes de entornos desfavorecidos, que pasan de 3 a 5 millones.

– Se incrementan en un 50% las ayudas que van a recibir los estudiantes y el personal con necesidades especiales que tengan un grado de discapacidad mínimo del 65%.

Se trata, por tanto, de mejorar la ejecución de este Programa y, de mantener las amplias cuotas de reconocimiento en nuestra sociedad que nos ha permitido mantener una posición de liderazgo en este ámbito en la última década.

En definitiva, supondrá una mejora en la prestación del servicio público que se da a los estudiantes, lo que les facilitará el disfrute de la beca, y servirá para consolidar a España como uno de los líderes europeo en movilidad.

2. Proyectos de movilidad con otros países del mundo:

A los 83,5 millones de euros del Erasmus tradicional hay que sumar 13,86 millones de euros en subvenciones para financiar proyectos de movilidad con otros países del mundo, que forma parte de la llamada ?dimensión internacional? del Programa Erasmus+.

Principales novedades:

– Se financian 1.000 movilidades más que en 2015 (hasta un total de 3.850 movilidades).

– Se incrementa hasta 13.858.525 euros (un 11,72% más que en 2015) el presupuesto para esta acción, al incorporarse los países de África, Caribe y Pacífico (ACP).

– Este año los países con más flujos han sido China, Rusia, Marruecos y Bosnia Herzegovina.

Formacion Profesional

En el Sector de la Formación Profesional se han adjudicado ayudas por un importe 16.729.673 euros para 290 proyectos de Movilidad.

En total suman más de 7.000 movilidades entre estudiantes, recién titulados y profesorado, lo que supone un incremento de 1.000 movilidades solo en esta primera ronda, a lo que habrá que sumar las movilidades de la segunda, en octubre, gracias a la adjudicación de otros 5,17 millones.

En el ámbito de la Formación Profesional, este dinero se destinará a financiar las movilidades tradicionales de los estudiantes o profesores de Formación Profesional que se desplazarán a otro país europeo para realizar prácticas en empresas, docencia o formación.

Educacion Escolar y Educación de Personas Adultas

En el sector de la Educación Escolar, el desarrollo de estos proyectos permitirá que cerca de 2.150 profesores de educación infantil, primaria y secundaria mejoren la práctica docente de sus centros a través de la participación en cursos, periodos de observación o de docencia en otros países europeos del Programa con un importante crecimiento de un 18% sobre el año 2015.

Erasmus+ también permite que el personal que trabaja en Educación de Personas Adultas pueda participar en proyectos de movilidad para mejorar sus prácticas educativas y formativas, lo que permitirá que más de 315 profesionales del sector (un 3% más) puedan participar en actividades de formación o en periodos de docencia en otro país europeo.

Todos estos datos reflejan, en definitiva, el interés de los centros e instituciones educativas españolas, de todos los sectores, en participar en Erasmus+, posicionando a España como uno de los países europeos líderes de dicho programa.

Fuente: http://ecoaula.eleconomista.es/universidades/noticias/7669066/06/16/El-Ministerio-de-Educacion-Cultura-y-Deporte-adjudica-119-millones-de-euros-para-proyectos-de-Movilidad-de-Erasmus-en-la-convocatoria-2016-P.html

 

Comparte este contenido:

Bullying: sufriendo en familia

Uruguay/Autor: Leonel García

En Uruguay casi uno de cada dos alumnos padece acoso escolar.

«Mejor metelo en el grupo de la tarde. Son menos». Paola, decoradora de interiores, hizo caso y su hijo Ignacio (12) comenzó sexto año en 2015 en el turno vespertino de ese colegio de La Comercial. Pero Ignacio, sensible al punto de conmoverse mirando una película, reacio al fútbol por la violencia que genera, más afín a ver un dibujo animado que jugar al GTA, aniñado, cero agresivo, pese a sus esfuerzos no encajó entre sus pocos compañeros. Y se lo hicieron notar.

La rutina comenzaba cuando la maestra se daba vuelta para escribir al pizarrón. «Gorda boba». «Gorda puta». «Nos vamos a coger a tu mamá». «¿Así que tenés novia? También le vamos a dar». Cruel dinámica la del bullying: el agresor suele tener bajo sentido de la empatía, pero arrastra tras de sí a otros —testigos, cómplices, a veces coautores— en eso de convertir en un infierno el día a día de la víctima. En este caso, era un líder y tres lugartenientes. Ignacio, sacado, reaccionaba. Y solo eso era lo que veía la maestra. Según una investigación de 2013 de la Universidad de Montevideo (UM), en el 71% de los casos las agresiones ocurren en el salón de clases, lo que aumenta la sensación de indefensión de las víctimas. En casa, Paola sufría. ¿Hay algo peor para un padre que saber que un hijo vive un calvario y nadie parece darse cuenta? ¿Cómo evitar que se enferme toda una familia, con la angustia puesta en un chico que muchas veces pensará que el equivocado es él, que algo hizo, que lo merece? Por algo, de acuerdo a datos internacionales, solo dos de cada diez víctimas de acoso escolar cuentan lo que les pasa, dice la psicóloga Silvana Giachero, especializada en bullying y mobbing. Es una violencia que crece en el miedo y la invisibilidad, añade.

«Soy separada. El padre vive en el exterior. Quizá la no presencia de la imagen masculina no le dio eso más agresivo que tienen los niños para defenderse y que lo dejen en paz…», piensa hoy Paola. Su nombre real y el de su hijo, así como el de todas las madres y niños de esta nota, fueron alterados para no ser identificados y victimizados una vez más. «Yo lo veía triste, ojeroso, con dolor de cabeza. Venía llorando. Primero me decía que los otros niños no querían jugar con él. Y eso que yo había organizado algunas pijamadas, para integrarlo». Un día, Ignacio vino, entre culposo y afligido, con un planteo alarmante: «Mamá, creo que estoy en un problema. Partí un palo. Pasa que me lo querían meter…».

Demasiado. El intento de agresión y que el chico sintiera que, de alguna forma, él era responsable, por tranquilo, por aniñado, por distinto. Según ese mismo estudio de la UM, más allá de que un chico tímido, tranquilo, buen alumno, pequeño, nuevo en el liceo, con un algún trastorno del espectro autista (TEA) o alguna característica física peculiar (cualquiera) suele ser más pasible de estar en la mira, el 50% de los bullies no sabe por qué elige a su víctima. No hay derecho a hostigar a nadie. Paola se quejó en el colegio, cuya respuesta apuntó a Ignacio. Que era hiperactivo. Que precisaba ir al psiquiatra. Que había que darle ritalina. Que esas cosas no pasaban. Que eran cosas de niños. Que no molestara más. «Al final, la que quedaba por loca era yo».

Paola fue a plantear su situación al Consejo de Primaria. Una inspectora del área de Privados fue tajante: «Sacalo, en ese colegio hay problemas crónicos de bullying». «Pero… ¡pierde el año!» «¿Y qué importa? ¿Cuál es tu prioridad? ¿Que te lo hagan mierda?». Así hizo. Al poco tiempo, recibió una llamada de la mamá de un compañerito. «No sabés lo bien que hiciste. Los cuatro venían a casa y planificaban cómo torturarlo». Paola agradeció, entendió que esa madre tenía terror que a su hijo —que no era parte de esa barrita— le pasara lo mismo que a Ignacio… y pensó lo bien que le hubiera venido una aliada que en su momento no apareció.

Primaria le permitió dar un examen libre y no perder el año, por lo que Ignacio comenzó el liceo en otra institución. Con ayuda psicológica, ya es otro. «Recuperó la confianza. Es un niño alegre, feliz de vivir de vuelta. Me dijeron de hacerle un juicio, un agujero al colegio, pero solo quiero una entrevista para que le pidan disculpas… ¡y que me paguen el psicólogo! Y no lo quieren recibir. Yo, que pasé lo que pasé, le diría a los padres de chicos que sufren bullying que escuchen a su hijo, que no tomen como normal algo que no es normal. Si a mi hijo no lo rescataba, capaz que se suicidaba…».

Giachero, quien desde 2013 organiza congresos internacionales anuales sobre acoso escolar y laboral, realizados en el país, Argentina, Costa Rica y —este año— México, afirma que el bullying está detrás de uno de cada cinco suicidios adolescentes en Uruguay; en concreto, el 19%.

Golpe al alma.

Por bullying se entiende al acoso sistemático, repetitivo y prolongado durante un cierto período de tiempo (que algunos autores cifran en seis meses) que sufre un alumno a manos de un compañero o grupo de compañeros. Si bien no hay estadísticas sistematizadas, un estudio de la Unesco de 2011 señala que 30% de los alumnos uruguayos de sexto de Primaria sufre maltratos verbales constantes por sus pares. Esto pone al país en el cuarto lugar de América Latina, luego de Argentina, Perú y Costa Rica.

No hay distinción entre clases sociales: en el ya citado estudio de la UM, realizado en 536 alumnos de segundo de liceo de Carrasco, Unión, Prado y la zona Oeste, se indicaba que 45% de los estudiantes de contextos socioeconómico medio-alto y 42% del bajo habían sido objeto de acoso. Puede ocurrir en cualquier etapa educativa, aunque el pico se encuentra entre los 11 y los 14 años, fines de Primaria e inicios de la Secundaria. «Si bien se puede llegar a la violencia física, este acoso tiene su núcleo en la agresión psicológica. La herida es psicológica: les están pegando en su alma», dice Giachero. Y es imposible que en la familia no repercuta.

«Fue muy doloroso, hasta el día de hoy estoy afectada. Es horrible saber que tu hijo es humillado y que nadie le tira un salvavidas en el centro educativo en el que vos depositaste tu confianza», dice Susana, una trabajadora de la salud al recordar por lo que pasó Sebastián (16) en un colegio de La Blanqueada donde asistió por nueve años. En su caso ya hubo alertas tempranas de discriminación: «En la escuela no lo invitaban a determinados cumpleaños. Repartían tarjetas delante de él y a él no le daban. Pero eran casos aislados». En segundo de liceo aparecieron conductas inesperadas en casa: contestaciones violentas, puñetazos a las paredes, dificultades para dormir. En un inicio lo asociaron a los cambios hormonales de la adolescencia y a su diagnóstico de chico hiperactivo, pero pronto se supo la realidad: había un compañero de clase, al que conocía desde hacía años, lo que lo hacía más difícil de entender, que lo vivía hostigando y amenazando. Susana se guarda lo que le decían a su hijo más chico — «Me duele mucho»— pero no la respuesta del colegio: «Me dijeron que era algo difícil de controlar, que el otro era buen alumno, que lo mejor era que me llevara a Sebastián a otro lado». La víctima de bullying era la que debía irse.

Esta situación llevó a que Susana estuviera dos meses y medio ausente de su trabajo por certificación médica, que sufriera insomnio y sostuviera innumerables discusiones con su marido. Al igual que el caso anterior, tratamiento psicológico y cambio de institución mediante, Sebastián dejó esa pesadilla atrás y disfruta la seguidilla de cumpleaños de quince de su edad. «Hoy veo que el padre fue el que llevó mejor la situación, alguien tenía que mantenerse frío. Yo… todavía tengo tristeza en el alma. Hasta el día de hoy quiero ir a romper algo en el colegio». A diferencia de Paola, ella sí llevó su caso a la Justicia.

Sin respuesta.

Silvana Giachero ha tratado a numerosas víctimas de bullying a través de una técnica terapéutica conocida como EMDR, basada en el reprocesamiento de traumas psicológicos. «Lo que tienen estos niños son síndromes de estrés postraumático, una lastimadura en el aparato psíquico». Y si bien recomienda hacer la denuncia de lo que ocurre en la institución educativa —y llegar a la instancia penal de ser necesario—, admite que es raro que estas situaciones sean contempladas. «¿Es lo más adecuado sacarlos a ellos de su escuela? No, pero no podés tener a tu hijo en un lugar donde lo torturan. Muy pocos colegios reaccionan de manera correcta, se cuentan con los dedos de una mano. Por lo general, miran de costado, niegan lo que pasa y, llegado el caso, culpan más a las víctimas. En las instituciones públicas, ocurre que por más que quieran hacer algo, no tienen cómo. Por ahí encontramos que quieren hacer más y no pueden».

La familia de Mariana (16) sufrió dos veces la inacción de dos instituciones, ambas privadas y católicas. En la primera, en Sayago, su madre Leonor era maestra y conocía a las hostigadoras. Mariana era tímida, de lentes, menudita, bien hablada y respetuosa con los docentes (¡era hija de una!). Y ellas eran las «populares» que siempre encontraban una excusa para molestarla y tratarla de alcahueta. Todos los estereotipos hechos carne. En sexto, Leonor intervino: habló con la directora (su jefa), la madre de la chica más acosadora (conocida desde hacía años) y con la maestra (su compañera de trabajo). «No tuve eco. En el centro me dijeron que no tenía importancia, que ella iba a tener que saber lidiar con estas cosas a futuro, que siempre pasaron, que iba a tener que ser fuerte». Al llevarla a otro liceo, por la falta de respuesta, ella también debió buscarse otro trabajo.

En un liceo del Prado, en primero, la historia se repitió. Mariana era, además, la recién llegada. «La dejaba llorando y me iba yo llorando. Además de las burlas, sufrió el vacío. Se ve que la imagen de fragilidad despertaba algo… le hacían de todo, no la invitaban a ningún grupo, no le permitían integrarse, si se enfermaba nadie le quería pasar los apuntes. Como familia teníamos que estar muy bien parados porque… es muy difícil que tu hija te pregunte: ¿Qué tengo yo?», cuenta Leonor. La respuesta institucional no fue la esperada: «Si ella no se adapta, se va a tener que ir», le dijeron. Y se fue. Hoy está mejor, con amigos, en un lugar donde la escuchan. Pero el dolor prosigue: «Cuando uno va a un colegio a hablar de bullying, lo primero que hacen es negarlo. No existe un protocolo ni nada. En el liceo donde va mi hija, en quinto, hay un caso parecido y ofrecí ayuda. ¡Te imaginarás que me hice experta en el tema! Pero me dijeron que no, que ellos ya tienen la teoría suficiente», asegura la madre y docente.

Giachero subraya que no hay una política oficial en torno al bullying (ver nota aparte) y sostiene que las acciones de prevención deben apuntar a sensibilizar a los testigos, terceros actores además de la víctima y el victimario, para que dejen de ser funcionales a la dinámica, ya sea por miedo a sufrir lo mismo, indiferencia, por prenderse al «contagio social» de seguir al más fuerte o «por no ser buchón».

Magdalena Robaina, otra psicóloga especializada en el tema, califica al bullying como «un arte con público»: «El hostigador precisa un refuerzo social. La institución tiene que estar alineada contra esta problemática, de lo contrario se agrava el problema». Ella ha sido invitada a dar varias charlas a colegios. «Te llaman cuando hay casos puntuales y la reacción suele ser positiva. Si en un colegio te dicen acá no hay bullying, ponele la firma que hay».

Vínculos.

Cansada de que a su único hijo, Fabián (11), lo hostigaran los «bandidos» que siempre le encontraban para caerle encima —que es retraído, que es estudioso, que es chico, que le gustan los caballos, que no le gusta el fútbol— Isabel, empleada de un frigorífico, decidió cambiarlo de escuela, en Las Piedras. Eso fue el año pasado, en quinto, y fue para peor; tanto que ella y su marido fueron más de una vez a espiar al patio para evitar que lo agredieran en patota.

«Yo el año pasado falté mucho al trabajo porque lo veía muy mal. Pedí licencia». En su caso, cuenta con dolor, veía una repetición de su propia historia. «Yo llegué a repetir un año porque la gente no me aceptaba. Yo era diferente… tengo labio leporino. Pero él no tiene nada a la vista. Solo porque no le guste jugar al fútbol o prefiera estudiar… no hay derecho a que pase mal».

Este año, Fabián volvió a hacer sexto en su anterior escuela, donde lo habían corrido sus hostigadores. Algo había cambiado y para mejor. «Llamaron a un psicólogo y tocaron el tema del bullying. Lo recibieron bien, de un modo que él no esperaba», dice Isabel contenta. En la del año pasado el caso de Fabián marcó un precedente. «Eso me lo contó una maestra, fue un psicólogo a hablar y los alumnos reconocieron que estuvieron mal, que mi hijo se fue por culpa de ellos. Le mandaron una carta pidiéndole disculpas». Para él, fue tarde.

El «acá no pasa» no corre en el bullying ni sabe de contextos socioeconómicos. En centros de población más vulnerable, afirma Giachero, sí se da que el paso de la violencia psicológica a la física suele ser más rápido. Por duro que suene, un moretón puede ser «preferible» a un golpe al alma. «Si hay violencia directa, ahí es más fácil ver y frenar la situación. Cuando más invisible y sutil sea, es más complicado», dice la psicóloga. La mejor prevención, siempre, es tener el mejor vínculo padre-hijo. Estar presentes en la vida de ellos es fundamental para una detección lo más temprana posible.

Bien lo sabe Leonor, maestra y madre de una chica víctima de bullying que salió adelante, experta a la fuerza en estos temas: «Lo primero es tener mucha comunicación y un vínculo fluido. Porque muchas veces los hijos no hablan, y cuando lo hacen no se sienten apoyados. Lo otro es buscar que no se aíslen. Y tú tenés que apelar al diálogo (con la institución) siempre, aunque estés llena de rabia, aunque estén tocando a tu hijo. Es difícil, pero tenés que mostrar que con prepotencia no llegás a ningún lado».

NO HAY PERFIL; SÍ REVICTIMIZACIÓN

«Hay un falso mito del perfil de la víctima. Muchas veces de su propio entorno le dicen algo habrás hecho, sos un debilucho o defendete, hacete respetar. Eso revictimiza al chico, lo hace sentir culpable y que cuente menos», afirma la psicóloga Silvana Giachero. «La víctima piensa que es un estorbo, porque los padres se pelean y los otros hermanos son desatendidos. El bullying es una bacteria que crece y contamina, a la psiquis y a la familia. Esto puede terminar en divorcios o suicidios».

De hecho, el estudio del bullying —que existió toda la vida— comenzó a difundirse desde la década de 1970 por el suicidio de tres adolescentes en Noruega.

SIN DATOS NI PROTOCOLO A NIVEL OFICIAL

Según Martín Prats, director de Derechos Humanos del Consejo Directivo Central (Codicen), no existen en el sistema educativo algo así como un protocolo específico para actuar en casos de bullying, datos estadísticos sistematizados ni registro de casos denunciados. Lo que sí hay son programas —como Convivencia o Mediadores— que incluyen el tema de la violencia. Lo que se busca es una sensibilización del problema. «El acoso es una preocupación pero en un abordaje integral, no en establecer las cargas sobre un adolescente», afirma. Las actuaciones, agrega, dependerán de la realidad —socioeconómica o institucional— de cada centro educativo. Los colegios privados tienen una autonomía bastante amplia: «Cada uno tiene su propia política al respecto».

A QUÉ SEÑALES DE ALERTA Y CAMBIOS HAY QUE ESTAR ATENTOS

Hay varias señales de alerta que pueden indicar que un niño o niña es víctima de bullying.

— En niños chicos, cuando lloran constantemente para no ir a la escuela; en adolescentes, en un ausentismo injustificado a clases.

Somatizaciones diversas: problemas para comer y dormir. Pesadillas recurrentes. Malestares que comienzan a presentarse los domingos de noche o que obligan a los padres a ir a buscarlos al instituto. También puede presentarse un aumento en cantidad de horas de sueño, a causa de la depresión.

— Conducta irascible, hipersensible e hipervigilante en casa, como si estuvieran siempre a la defensiva, esperando un ataque. La autoestima se ve afectada.

Descenso en el rendimiento escolar. Su concentración y atención se ven afectados.

— Aislamiento notorio en la escuela o liceo: busca la cercanía de los adultos o permanece en el aula.

Presentar frecuentemente señales de agresión física (moretones, túnica o uniforme roto) o le faltan materiales, plata u otros útiles.

Aislarse socialmente, no ir a bailes, reuniones ni invitar compañeros de clase a casa.

La psicóloga Magdalena Robaina puntualiza que los «cambios en la conducta» son señales de alerta. «Si el niño dejó de socializar hay que estar atento. Pero si nunca fue a bailar o nunca iba cumpleaños, no tiene por qué ser bullying«. El ciberbullying, o acoso realizado a través de redes sociales, complicó —como si fuera necesario— la detección. «Las señales de alarma son las mismas, solo que… menos visibles», añade esta profesional. Menos visibles que una túnica rota, sin duda.

Fuente: http://www.elpais.com.uy/domingo/bullying-sufriendo-familia.html

Comparte este contenido:

Una tomografía de la Educación Argentina

Argentina/30 junio 2016/ Fuente: Diario Norte

Una década se cumple de la Ley de Educación Nacional, que se sancionó el 14 de diciembre de 2006 y que en su artículo 16 estableció la obligatoriedad de la secundaria.

Si bien en estos últimos 10 años se avanzó en su cumplimiento, la tasa neta de asistencia al nivel medio es 86,6%, es decir que aún no acceden a la escuela más de uno de cada 10 adolescentes de entre 12 y 17 años, según datos de IIPE-Unesco.

Las mujeres son las que tienen una tasa de escolarización secundaria más alta (88%) que los varones (85%), diferencias que se profundizan a partir de los 15 años.

En cuanto al acceso al nivel medio viene creciendo de manera sostenida: aumentó 12 puntos en la década de 1990 (de 59,4% en 1991 pasó a 71,5% en 2001), y otros 13 puntos durante los años 2000, hasta llegar al 86,6% en 2014, última cifra disponible.

El 13,4% de los adolescentes que aún falta escolarizar pertenece a un “núcleo duro” difícil de alcanzar: los más pobres de las zonas urbanas y los que viven en parajes rurales aislados.

El investigador de la Unsam y ex ministro de Educación, Juan Carlos Tedesco, afirma que los que no acceden a la secundaria pertenecen a sectores sociales con muchas carencias. Tampoco sus familias tienen acceso a empleos decentes, viviendas dignas y servicios de salud adecuados. Una parte de ellos habita en poblaciones rurales aisladas y otros lo hacen en zonas urbano-marginales, mientras algunos pertenecen a pueblos originarios o son migrantes pobres.

Guillermina Tiramonti, investigadora de Flacso y la UNLP, asegura, asimismo, que los adolescentes que no van a la escuela pertenecen a grupos sociales que viven en la búsqueda diaria de alternativas de sobrevivencia, de modo que su estrategia de vida no incluye un plan de largo plazo como el que propone la escolarización.

Además, aunque estuvieran dispuestos a concurrir a la escuela, la oferta del Estado no es suficiente ni satisfactoria en lo edilicio, lo organizacional y lo pedagógico, sostiene.

Tiramonti aclara que se les ofrece las peores escuelas a los chicos más pobres y que la organización académica carece de la flexibilidad que se requiere para atender a estos sectores con un régimen de vida más fluctuante e inestable que el de los chicos de clase media.

Finalmente, la especialista insiste en que “el modelo pedagógico de la escuela secundaria fue pensado para seleccionar a unos pocos‘, y por lo tanto discrimina a estos grupos.

Para lograr incluir a los adolescentes que aún no han pasado por la secundaria, sería necesario tener un mapa lo más preciso posible de la distribución de esa población y adoptar un enfoque integral donde la respuesta educativa se asocie con políticas de empleo, vivienda y salud.

Por otra parte, retener a los adolescentes que sí logran acceder a la educación exige trabajar en la formación continua con revisión de las pedagogías de los docentes, armar equipos con dedicación plena en cada escuela, promover la continuidad de directivos y profesores, asegurar horas para planificar proyectos interdisciplinarios y revisar el formato rígido de horarios y materias.

La Ley de Educación Nacional introdujo el concepto de “emergencia educativa” para aplicarlo a aquellas zonas donde no se logra garantizar el derecho a la educación para todos.

Tedesco asegura que “la emergencia permitiría aplicar recursos extraordinarios, con planes de urgencia e intervención activa del Estado nacional, a fin de resolver el problema. Lamentablemente, pese a los diez años de vigencia que tiene la ley, este recurso nunca fue utilizado”.

En los parajes rurales aislados, la tecnología es un aliado clave para garantizar el acceso a la secundaria.

El modelo de secundarias rurales mediadas por tecnología, ejecutado por Unicef con los gobiernos de Salta, Jujuy, de Misiones y del Chaco, permite que los adolescentes de zonas rurales dispersas (esos que forman parte del núcleo duro más difícil de escolarizar) estudien con las netbooks y el celular.

Cabe esperar, a diez años de la promulgación de la ley, que este proceso de debate inédito en la historia de la educación argentina, que permitió un alto grado de consenso en la aprobación social y parlamentaria, pueda seguir profundizándose.

Sólo así será posible mantener una evaluación crítica de los importantes avances logrados y de las asignaturas pendientes que aún tenemos en materia de educación.

Fuente noticia: http://www.diarionorte.com/article/139248/una-tomografia-de-la-educacion-argentina.

Fuente imagen: http://www.e-historia.cl/wp-content/uploads/2015/11/Un-Nuevo-Enfoque-Educativo-De-las-TIC-a-las-TAC-3copia.jpg

Comparte este contenido:

Cuba, Educación Especial: inclusión, diversidad, igualdad

Cuba/30 junio 2016/Autor: /Fuente: Granma

Al evento, dedicado al líder de la Revolución, Fidel Castro Ruz, asisten cerca de 200 delegados de 20 países.

“El sistema educativo cubano defiende la necesidad de asumir una concepción de educación humanista, revolucionaria y desarrolladora de las potencialidades de cada individuo”, expresó la viceministra de Educación Margarita McPherson Sayú, en conferencia inaugural que abrió las puertas,este lunes, del VII Congreso Internacional Educación y Pedagogía Especial y IV Simposio de la Educación Primaria, en el Palacio de Convenciones de La Habana.

A la cita —que contó como hilo conductor en su apertura con el homenaje al líder de la Revolución, Fidel Castro Ruz, artífice de la creación y desarrollo de la Educación Especial—, asisten cerca de 200 delegados de 20 naciones, entre ellas Bolivia, Ecuador, México, República Dominicana, Angola, España y Francia.

“La comprensión de que solo es posible acercarse a una verdadera concepción del desarrollo humano desde la óptica de la diversidad, conlleva al desarrollo de una postura ética, política, de real garantía de educación de calidad para todos”, manifestó McPherson Sayú, al tiempo que añadió que “la educación inclusiva implica que todos los niños y niñas aprendan juntos, independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales, incluidos aquellos que presentan una discapacidad”.

La viceministra del sector ponderó algunas de las buenas prácticas que en materia de educación especial ha desarrollado Cuba, entre ellas, las aulas hospitalarias y los maestros ambulantes, así como la instalación en la red de centros, recientemente, de computadoras con los aditamentos y programas especiales en los casos que lo requieren, como pantallas táctiles, tableros inteligentes, impresoras braille y programas con síntesis de voz para escuelas de ciegos, entre otros.

En sus palabras de apertura, Ivett Méndez Forn, directora del Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Especial (CELAEE) y presidenta del Comité Organizador, sustentó que solo la unidad de los educadores, como expresión de la unidad de los pueblos, puede salvar al mundo de los horrores de la ignorancia, la incultura, la deshumanización, y otras manifestaciones que acrecientan su deterioro. Por ese motivo, apeló a la importancia de la educación en la formación del modelo de hombre que necesita cada sociedad.

La inauguración —que contó con las interpretaciones de niños de las escuelas Flor de la Revolución, Solidaridad con Panamá y otras instituciones cubanas—se convirtió en el escenario para la entrega de reconocimientos por el aniversario 55 de la Educación Especial a cinco profesionales de la enseñanza.

Además, fue momento para la recordación dela profesora Svetlana Anatolievna Akudovich—quien impartió docencia en la otrora Universidad de Ciencias Pedagógicas “Rafael María de Mendive”, hoy sede de la Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca—, por lo que el CELAEE hizo entrega a Julio Antonio Conill Armentero, presidente de la recién creada Cátedra Honorífica que ostenta el nombre de la pedagoga cubana, de ejemplares de sus dos últimas publicaciones relacionadas con el tema de la inclusión.

El acto de apertura asistieron José Ramón Fernández Álvarez, asesor del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros; Ena Elsa Velázquez Cobiella, ministra de Educación; Orlando Terré Camacho, presidente de la Asociación Mundial de Educación Especial; Alba Rosa Hernández, funcionaria del Comité Central del Partido, y Silvia Navarro, directora del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.

Fuente: http://www.granma.cu/cuba/2016-06-27/educacion-especial-inclusion-diversidad-igualdad-27-06-2016-21-06-48

Comparte este contenido:

Costa Rica: MEP reducirá día de trabajo a profesores que asistieron a huelga

Costa Rica/30 junio 2016/ Autor: Karla Madrigal /Fuente: La República

Luego de que miles de profesores se unieron a la huelga nacional convocada por la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), el Ministerio de Educación Pública (MEP) anunció que procederá a rebajar el día de trabajo de aquellos que hayan asistido.

“Respetamos el derechos constitucional de la libertad de expresión, sin embargo, no se justifica la manifestación, ya que no se les está violentando ningún derecho”, expresó Yaxinia Díaz, directora de Recursos Humanos del MEP.

La funcionaria explicó que los espacios de diálogo en los ministerios de Presidencia, Trabajo y Educación, siempre han permanecido abiertas, por lo que no se justifica la interrupción del servicio educativo.

“Se está activando el protocolo en direcciones regionales de educación para determinar cuáles personas asistieron a la manifestación ya así proceder con el debido rebajo”, agregó.

Hoy desde las 9:00 a.m. educadores de secundaria asociados a APSE y al Magisterio en Acción marcharon desde la Avenida Central hasta la Asamblea Legislativa.

Educación dual, incumplimiento en pago de zona de menor desarrollo, no aprobación de ley que traspasa régimen de la Caja a Jupema, y amenazas con varios proyectos de ley que atentan contra el empleo público, motivaron la huelga, según Ricardo Molina, presidente de APSE.

Fuente: https://www.larepublica.net/noticia/mep_reducira_dia_de_trabajo_a_profesores_que_asistieron_a_huelga/

Comparte este contenido:
Page 616 of 750
1 614 615 616 617 618 750