Page 614 of 750
1 612 613 614 615 616 750

Argentina: Paro de Gremios Estatales el 12 de Julio

Fuente: ctabuenosaires.org / 27 de junio de 2016

 

El día 12 de julio se concretará un paro activo, por aumento salarial, por el pase a planta permanente de los trabajadores precarizados, contra el desguace del estado y las políticas de ajuste de la gobernadora Vidal.

La noticia se conoció una vez finalizada la cuarta reunión que se realizo en la sede de ATE entre los distintos gremios estatales de la provincia de Buenos Aires que construyeron la jornada histórica del 19 de mayo, cuando más de 50000 trabajadores estatales transitaron las calles de la ciudad de La Plata y colmaron la Plaza San Martín de cara a la Gobernación..

Coincidieron en la reunión, los referentes de SUTEBA, UDOCBA, Federación Nacional Docente, ATE, AJB, y SOEME  en la necesidad de consolidar la unidad de los que luchan contra el ajuste de vidal.En tal sentido se expreso el secretario general de ATE y la CTA Autónoma de la provincia de Buenos Aires, Oscar de Isasi: “es imprescindible en esta nueva etapa construir unidad en los lugares de trabajo y en las organizaciones sindicales para ganar la calle contra el ajuste”.

El gobierno provincial cada vez que decide una medida tiende a desguazar el estado y precarizar las relaciones laborales. La unidad y la masividad sigue siendo la clave para derrotar estas políticas del gobierno de Vidal”, declaró de Isasi. A la vez que afirmo que, “se hace  impostergable un urgente aumento salarial que nos permita recuperar el poder adquisitivo perdido a manos de la inflación. También se deben derogar las leyes y decretos de ajuste y reiniciar la inmediata la designación de personal en áreas críticas, así como también, el proceso de pase a planta permanente de los trabajadores sin estabilidad”.

Cabe consignar que el paro activo del 12 de julio  definido por los gremios de ATE, Udocba, Federación Nacional Docente y SOEME se da en el marco de una jornada provincial de lucha consensuada para el mismo día por todas las organizaciones sindicales que participaron de la reunión, acordando para esa fecha actividades en las distintas regiones, donde se va a poner en evidencia como se está vaciando el estado, como faltan políticas en educación, en salud y en las áreas de niñez entre otras.

Las otras organizaciones sindicales  participantes de la reunión  decidirán a través de sus cuerpos orgánicos la forma en que protagonizaran la jornada provincial de lucha.

Enlace original: http://ctabuenosaires.org.ar/2016/06/24/paro-de-gremios-estatales-el-12-de-julio/

 

Comparte este contenido:

Reformar la reforma, evaluar la evaluación

Por: Roberto Rodríguez

Desde Quebec, la víspera de la segunda sesión de diálogo entre el secretario de Gobernación, Miguel Osorio Chong, y los representantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, la CNTE, el presidente Enrique Peña Nieto lanzó la línea política del gobierno federal respecto a la reforma educativa y el conflicto entre la autoridad y la disidencia magisterial. Dijo que, ante todo, “para el gobierno de la República lo que está muy claro y lo que es su deber es justamente aplicar lo que está en la legislación, el mandato que tiene la ley. Lo que no está el gobierno dispuesto a hacer es negociar la ley.”

El mensaje del presidente, emitido durante una conferencia de prensa junto al primer ministro de Quebec, Philippe Couillard, agregó: “Yo creo que la reforma educativa deriva en importantes beneficios para el propio magisterio, al premiar y reconocer los méritos de cada maestro, pone a la escuela en el centro o como un elemento central, precisamente, de la reforma educativa para que haya espacios dignos para que los jóvenes reciban educación; y presta especial atención al contenido educativo que deben recibir las nuevas generaciones.” Tómese en cuenta que dicha conferencia tuvo lugar el lunes 27 de junio a mediodía, y que la reunión Segob-CNTE estaba programada para el mismo día a partir de las seis de la tarde.

Un día antes, el coordinador de la bancada del PRI en el Senado, Emilio Gamboa Patrón, anticipó la posición presidencial a través de un comunicado de prensa. El legislador aseguró que en vista de los “grandes beneficios que (la reforma educativa) traerá a mediano y largo plazo, pretender anularla no es una acción viable ni negociable” (El Financiero, 27 de junio 2016).

A la posición dura sobre la reforma educativa se ha agregado el presidente de la Cámara de Diputados, Jesús Zambrano Grijalva (PRD) quién, en entrevista telefónica, sostuvo “Preocupa que la CNTE se mantenga en una posición radical, porque difícilmente se va a avanzar en que el gobierno acepte echar para atrás la reforma educativa. Eso no creo que vaya a suceder, sería una absoluta capitulación” (MILENIO, 28 de junio 2016). Zambrano, presidente del PRD a la llegada de Peña Nieto a la presidencia, representó a ese partido en la firma del “Pacto por México”, instrumento que, se recordará, contenía los trazos iniciales de la reforma.

Algunos analistas han interpretado la postura del Ejecutivo federal como de respaldo político a la gestión del titular de la SEP, Aurelio Nuño Mayer, y de acotamiento al trabajo de negociación emprendido por el secretario de Gobernación. Sin negar esa posibilidad, la línea política presidencial parece responder, asimismo, al intento de capitalizar la movilización magisterial por parte del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y de su líder principal, Andrés Manuel López Obrador. El discurso de AMLO en la marcha convocada el pasado domingo en apoyo a los maestros disidentes, además de exigir la renuncia del secretario de Gobernación por su presunta responsabilidad en la tragedia de Nochixtlán, fue aprovechado con fines proselitistas que miran hacia la contienda presidencial en 2018.

reunion-cnte-segob2En este clima, la reunión entre Segob y la CNTE no consiguió acuerdos sustantivos. La mesa concluyó con la propuesta de Gobernación de iniciar tres mesas de negociación a reunirse las próximas semanas. Una de ellas enfocada específicamente a la problemática de Nochixtlán, y las otras sobre los temas de despidos y arrestos de los participantes en el movimiento. Pero de la reforma educativa nada o casi nada, salvo el ofrecimiento de Segob de facilitar la interlocución de la representación del magisterio con el Poder Legislativo, en cuyas manos estaría, en todo caso, la opción de derogar o reformar la base normativa de la reforma (Reforma 28 de junio 2016).

La solución propuesta difícilmente apaciguará los ánimos de la disidencia —de la CNTE y otros actores que se han sumado a la protesta— o facilitará el restablecimiento del orden y la paz social. No es a base de discursos, explicaciones legales o promesas que se conseguirá volver las aguas al cauce. Algunos legisladores, de distintos partidos, han propuesto, un diálogo directo con los maestros para considerar posibilidades de atenuación del conflicto a través de algunos cambios en la normativa o en sus formas de aplicación. Ojalá esa vía prospere, porque las alternativas se están cancelando.

Reformar la reforma es posible. Evaluar la evaluación es necesario.

Articulo tomado de: http://www.educacionfutura.org/reformar-la-reforma-evaluar-la-evaluacion/

Comparte este contenido:

Embestida contra la docencia

Por Pablo Gentili

Secretario Ejecutivo de Clacso.

Profesor de la Universidad del Estado de Río de Janeiro

La salida más común de los gobiernos pasa por reprimir y criminalizar a los docentes que luchan por la educación pública

Una vez más, México ha sido escenario de una brutal represión a la protesta social. En este caso, protagonizada por los docentes, agrupados en la CNTE, que se movilizan contra una reforma educativa que creen injusta, discriminatoria y que, en su afán meritocrático, pretende evaluar a los maestros, jerarquizándolos y precarizando aún más sus ya pésimas condiciones de trabajo. La reacción de las autoridades de Chiapas y Guerrero no se hizo esperar. Aunque sostuvieron que las fuerzas públicas de seguridad no portaban armas, varios docentes fueron asesinados en una criminal acción represiva que fue condenada mundialmente.

Pero México no es una excepción. En Colombia, el mismo día en que el gobierno y las FARC sellaban una paz histórica, la federación docente, FECODE, rompió relaciones con el Ministerio de Educación y declaró la realización de un paro nacional por tiempo indefinido. Sostienen que más allá de las promesas, el gobierno implementa una reforma educativa neoliberal que consolida la privatización del sistema escolar.

La Federación Uruguaya del Magisterio, el viernes pasado, pidió la renuncia de la ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz. Lo mismo que exigen los docentes brasileños, agrupados en la poderosa Confederación Nacional de Trabajadores de la Educación, movilizados ahora contra la injusta la destitución de Dilma Rousseff y la aplicación de un conjunto de medidas recesivas que desmontan buena parte de las reformas democráticas del sistema educativo brasileño, implementadas durante la última década.

El 20 de junio, sectores del magisterio se sumaron a la huelga general que la Central Obrera Boliviana le realizó al gobierno de Evo Morales. En la Argentina, la CTERA se moviliza activamente por el aumento del presupuesto educativo nacional, contra el grave deterioro salarial en algunas jurisdicciones y en defensa del sistema previsional docente.

En toda América Latina, el magisterio se encuentra en pie de lucha, exigiendo, demandando y reivindicando condiciones de trabajo que permitan garantizar más y mejor educación para todos. Los conflictos no se limitan a los países con administraciones que se han mantenido alejadas de la ola de reformas progresistas de los últimos años, como es el caso de México, Colombia o Perú, sino también a países como Ecuador, Bolivia, Venezuela y, naturalmente, a aquellos en los que las fuerzas populares han sufrido un revés político profundo, como la Argentina y Brasil.

Qué ocurre hoy

¿Qué está ocurriendo? Durante la última década, los sistemas educativos latinoamericanos se han expandido de forma significativa. Más niños, niñas y jóvenes acceden y permanecen en el sistema escolar. Aunque la falta de recursos sigue siendo una de las principales carencias para la gestión de la educación, en muchos países ha habido un significativo aumento del presupuesto educativo y, además, de las remuneraciones docentes. Aunque aún falta mucho en materia curricular y en el acceso a nuevas tecnologías y nuevas formas de aprender, las escuelas se han modernizado a un ritmo sin precedentes. Los maestros y las maestras han ampliado muchísimo sus niveles de formación y han multiplicado su acceso a la capacitación, ya sea gracias a la oferta pública o a la enorme oferta privada disponible en este campo.

Los sistemas educativos latinoamericanos no están hoy peor que 15 años atrás. Están mejor y, en algunos casos, como en el caso argentino, muchísimo mejor.

El problema reside en que, a pesar de esto, se ha vuelto cada vez más evidente que la educación no puede cumplir una promesa que siempre se ha depositado sobre sus espaldas como un destino redentor inapelable: la ampliación de la escolaridad vuelve más igualitarias y justas nuestras sociedades.

Los sistemas educativos latinoamericanos, como nuestras propias naciones, dejaron de ser tan pobres como lo eran antes. Pero, más allá de este importantísimo avance, nuestros sistemas educativos, al igual que nuestras propias naciones, no dejaron de ser tan injustos ni tan desiguales como casi siempre lo fueron. La pobreza ha disminuido, pero la desigualdad no. Y es a la educación a la que generalmente se le reprocha la causa de las principales evidencias de la extrema desigualdad en vivimos: las inequidades del mercado de trabajo; las carencias que viven los sectores con menos ingresos (aunque muchos de ellos hoy formen parte de las llamadas «clases medias»); la violencia; la discriminación racial, de género y generacional; la fragilidad de la ley y del Estado de derecho democrático, etc.

Lo de siempre: todo depende de la educación. Una coartada discursiva de raíz conservadora, que exime al modelo de desarrollo y a las relaciones sociales que lo sustentan de toda responsabilidad política ante la desigualdad y la injusticia galopante, y se la transfiere a los que ejercen (a las que ejercen) ese oficio al que se le atribuye una invencible capacidad de purificar almas y mentes: la docencia.

Y si las cosas no andan tan bien como deberían estar, la culpa entonces la tienen los maestros.

Función redentora

Los gobiernos latinoamericanos, de izquierda y de derecha, siempre han tenido una enorme dificultad para entender que atribuir al sistema educativo una función redentora acaba ocultando más que poniendo en evidencia el verdadero sentido democrático y emancipador de la educación. Del mismo modo, no siempre han entendido que cuando una reforma escolar se plantea sin el debate y sin la participación amplia de la comunidad educativa, en general, acaba siendo una reforma contra la comunidad educativa. Menos aún han reconocido que los maestros y maestras, esos que todos los días trabajan en la única institución pública que aún persiste en nuestras sociedades, deben ser aliados y protagonistas activos de todo proceso de mejoramiento efectivo de las instituciones escolares, no sus enemigos.

Pero no hay caso. La situación se repite y se repite sin solución de continuidad. Embestir contra la docencia y particularmente atacar, reprimir, criminalizar a los docentes que se movilizan y luchan en la defensa de la educación pública, parece ser la única y poco imaginativa solución que encuentran los gobiernos latinoamericanos para mostrar empeño y dedicación en enfrentar una crisis educativa que casi siempre está mal contada.

Las perspectivas latinoamericanas no son las mejores: aumenta la recesión económica, la inflación y el desempleo, en un contexto de crisis política y fragilidad democrática. La complejidad del momento nos señala una multiplicidad de desafíos. Los gobiernos parece que sólo alcanzan a ver el dedo. Mientras tanto, reprimen, embisten y humillan a sus docentes.

Fuente del Artículo:

http://www.lacapital.com.ar/embestida-contra-la-docencia-n1132574

Comparte este contenido:

Más de 78 mil patriotas se graduarán en la Misión Robinson II Productiva

Venezuela/02 julio 2016/Fuente: MinCi

Un total de 78 mil 152 patriotas integran la primera cohorte de graduandos de la Misión Robinson II Productiva, quienes recibirán sus certificados en el marco del décimo tercer aniversario de la primera misión educativa creada por el Comandante Eterno Hugo Chávez, con el apoyo de la hermana República de Cuba.

Así lo informó Marisol Calzadilla, presidenta de la Fundación Samuel Robinson, quien destacó que las misioneras y misioneros próximos a graduarse se desempeñan en las áreas de agricultura, automotriz, mecánica, textil, turismo, artesanía, panadería y elaboración de alimentos, a escala nacional. “Ya están en producción todos los proyectos que ellos mismos escogieron desarrollar” detalló.

Hasta el momento, se han conformado 516 Unidades de Producción Social (UPS), en las cuales 107 mil 492 patriotas están participando en diversas tareas relacionadas con la agricultura, 17 mil 873 personas están laborando en el sector turismo, 16 mil 240 venezolanos dedicados al área de servicios y otros 16 mil 886 misioneros en trabajos de construcción.

Asimismo, Calzadilla resaltó que la culminación de esta formación complementa la tasa de alfabetizados, con el fin de contribuir con la economía productiva del país formando mano de obra calificada en sectores priorizados.

Vale destacar que los egresados de esta misión educativa tienen garantizada la continuidad de su formación, ya que ellos inmediatamente serán incorporados a la Misión Ribas Productiva”, la cual fortalecerá su formación en educación media y diversificada para la obtención del título de bachiller avalado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Del mismo modo, Calzadilla recordó que todos los proyectos ejecutados por los estudiantes y facilitadores son financiados por el Fondo de Apoyo Solidario, recurso con el que se brinda atención integral en materia de salud, trabajo productivo y créditos a los integrantes de la Misión Robinson.

“Seguimos en esa lucha y trabajando mucho en el tema socioproductivo para desarrollar las comunidades, para darles su granito de arena”, expresó Calzadilla.

13 años de educación para la liberación

La Misión Robinson surgió por la iniciativa del Comandante Eterno Hugo Rafael Chávez Frías, quien se propuso la meta de enseñar a leer y a escribir a sus compatriotas para saldar la deuda de la nación con los más olvidados.

Luego de dos años del lanzamiento de esta misión educativa, en 2005 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), reconoció a Venezuela como Territorio Libre de Analfabetismo, con la implementación del método “Yo, Sí Puedo”, creado por la pedagoga cubana Leonela Relys.

Hasta el momento, un total de un millón 803 mil 554 patriotas han aprendido a leer y escribir por medio de la Misión Robinson, y un millón 125 mil 63 venezolanos han culminado la educación primaria, con lo cual tienen la posibilidad de proseguir sus estudios de forma gratuita.

Asimismo, dentro de la Misión Robinson han sido atendidos distintos grupos priorizados, garantizando el acceso a la educación de 10 mil 988 privados libertad, 159 mil 267 hermanos de nuestros pueblos indígenas, 2 mil patriotas en sus centros de trabajo, además de 5 mil 273 jóvenes, adultos y adultas de educación especial, que suman un total de 177 mil 545 graduandos.

Actualmente, 229 mil 659 patriotas asisten a clases en 20 mil 159 ambientes de la Misión Robinson, con el acompañamiento de más de 20 mil facilitadores; y en lo que va de 2016, se han graduado 11 mil 868 patriotas en Robinson I (alfabetización) y 78 mil 852 venezolanos han terminado estudios de primaria en la Misión Robinson II.

Fuente: http://www.minci.gob.ve/2016/07/mas-de-78-mil-patriotas-se-graduaran-en-la-mision-robinson-ii-productiva/

Comparte este contenido:

Japón mejora escuela rural de Sonsonate

Japón/30 junio 2016/Autor:/ Fuente: El Salvador

Los alumnos del Centro Escolar Caserío San Cristóbal, cantón Miravalles, en Sonsonate, cuentan con una mejor infraestructura para recibir sus clases, debido a que la Embajada de Japón en El Salvador construyó cuatro aulas permanentes en sustitución, de igual cantidad de provisionales, un cocina-bodega y obras adicionales, que fueron inauguradas el pasado martes.

 Las provisionales, de las cuáles aún hay tres, fueron construidas en 2002, pero no tenía condiciones adecuadas para dar y recibir clases, ya que tenían poca ventilación, iluminación deficiente y cuando llovía, azotaba el agua y se filtraba por el techo.

Fue hasta finales del año pasado, que la embajada comenzó la ejecución de la obra.

El Ministro Consejero de la representación diplomática, Kazuho Kawamata, expresó durante la inauguración, que la obra es una muestra más de amistad entre su país y El Salvador; y que al trabajar unidos con la alcaldía y el Ministerio de Educación, es posible mejorar la calidad educativa de los habitantes.

“Gracias a su apoyo, el sueño de esta comunidad es una realidad”, dijo Kawamata.

Inversión

En el proyecto se invirtieron  $99,360; de los cuales Japón aportó $85,223; la alcaldía de Sonsonate, $10,471; y la comunidad $3,666 en mano de obra.

Además fue construido un muro de 40 metros de longitud y dos de altura, para evitar que tres aulas provisionales se inunden.

La directora de la institución, Emérita Sandoval, explicó que las condiciones anteriores no permitían que los alumnos estuvieran en ambientes adecuados para el aprendizaje.

“No son aulas seguras donde se pueda resguardar el mobiliario. Ahora ya tenemos aulas permanentes”, expresó.

La directora agregó que el próximo año, el Ministerio de Educación tiene previsto construir un pabellón de dos niveles en que habrá seis aulas; además tiene proyectado  sustituir el piso actual.

En el primer nivel se impartirán clases y en el segundo se instalará una biblioteca, un centro de cómputo con 25 máquinas y un laboratorio.

Desde 1998, cuando inició la escuela, los alumnos recibían clases en una galera de palmas de coco y se sentaban en piedras recipientes.

Fue en 2002 que se construyeron aulas provisionales.

La alumna de noveno grado, Katherine H., reconoció que las condiciones eran pésimas; pero que ahora, con las mejoras, se siente más motivada a continuar los estudios.

Para Marta Julia Gutiérrez, madre de un alumno, las mejoras son un atractivo para los jóvenes ya que con aulas adecuadas tienen una motivación para seguir estudiando.

Fuente: http://www.elsalvador.com/articulo/comunidades/japon-mejora-escuela-rural-sonsonate-117334

Comparte este contenido:

Brasil: las escuelas registran hasta 40% de ausentismo por cuadros respiratorios

Brasil/ 30 junio 2016/ Fuente: Ultima Hora

Un gran número de sillas vacías se observan en las escuelas públicas debido a cuadros respiratorios que afectan a escolares y sus profesoras. Salud pide extremar la precaución para evitar contagios.

De los 23 alumnos del primer grado en la Escuela Básica Celsa Speratti, ayer solo 13 asistieron a clases. El mismo panorama se dio en el Preescolar del centro educativo de la capital, donde solo estuvieron presentes ocho alumnos.

La vicedirectora de la institución educativa, Nilsa Sánchez, explicó que a los cuadros respiratorios se sumaron los que no acudieron por el mal tiempo. Por la mañana temprano lloviznó y según el pronóstico la amenaza de más precipitaciones era latente.

En la Escuela República del Brasil, la directora Asunción Vall de Font aseguró que no hay demasiadas ausencias por cuadros respiratorios o por el estado climático. Sin embargo, de los 298 niños que debieron dar clases ayer, apenas llegaron 189, es decir, se dieron casi 100 ausencias en la jornada.

El ausentismo hasta el 40% también se observa en la Escuela Gaspar Rodríguez de Francia, que da clases en un centro de adultos en Sajonia por la refacción de su local.

Profesores. Los cuadros afectan igualmente a los docentes. En la Escuela Francia, siete maestros están internados por influenza, según comentó la directora Primitiva Lugo.

«Tenemos muchísimos enfermos y eso que todos se pusieron la vacuna antiinfluenza, igual están con cuadros graves», advirtió Lugo, quien remarcó que al menos consiguieron reemplazos para los profesores internados.

Las otras dos instituciones, República del Brasil y Celsa Speratti también cuentan con bajas de docentes por infecciones respiratorias.

«Entre 30 y 40% tenemos ausencias por cuadros respiratorios, desde gripes y el consejo que nos dan desde la Supervisión Educativa es que los chicos queden en sus casas a reposar. Así se evitan los contagios masivos también», comentó la vicedirectora del Celsa Speratti, Nilsa Sánchez.

más Recomendaciones. Las directoras de los centros educativos recomiendan a los padres de los chicos ausentes a que se acerquen a la escuela para retirar tareas. «Si bien los niños no asisten, pueden completar sus tareas desde sus hogares», explicó la docente de Preescolar, Wilma Aquino.

Contó que son varios los padres que se acercan hasta el establecimiento para retirar las tareas nuevas para sus hijos, aunque también son muchos los que no lo hacen.

Para la maestra, llevar las tareas es la mejor manera de no desprenderse del todo de la institución, porque a veces «cuesta retomar después».

Fuente: http://www.ultimahora.com/las-escuelas-registran-40-ausentismo-cuadros-respiratorios-n1003263.html

Comparte este contenido:
Page 614 of 750
1 612 613 614 615 616 750