Page 612 of 750
1 610 611 612 613 614 750

«Lo importante es demostrar el valor de tu trabajo, no desde qué lugar lo haces»

 

Europa/ España/Julio de2016/Entrevista /http://elcorreoweb.es

Leena Taimi, en la sevillana Plaza del Pan. / Foto. Manuel Gómez

Leena Taimi es directora de Estrategia y Planificación de Operaciones Globales de Nokia. Es precursora de cómo lograr vivir en Sevilla y trabajar desde su domicilio para una multinacional. Coordina por videoconferencia a un departamento con 9.000 personas

Si Sevilla apostara por incrementar su padrón y crecer económicamente captando profesionales de alto nivel (sean o no jóvenes ‘knowmads’, tendencia imparable en la sociedad global), toda vez que las telecomunicaciones hoy permiten trabajar al unísono mediante internet con cualquier jefe, socio, compañero o cliente de cualquier lugar del mundo, debe conocerse a Leena Taimi, que lo ha hecho por su cuenta y riesgo desde hace 15 años. Nadie se imagina en el entorno de la Alfalfa y la Plaza de San Leandro que esta vecina trabaja desde su domicilio coordinando a 9.000 personas de 4 continentes, y reportando directamente a jefes que son vicepresidentes de Nokia, cuyo cuartel general está en Espoo (Finlandia), a 3.329 kilómetros de Sevilla.

Cuando era universitaria, conoció en Gottingen (Alemania) al estudiante sevillano Javier López Esparza. Ahora son un matrimonio, con dos hijos, ambos nacidos en Sevilla. Él comercializa a nivel internacional frutas y hortalizas de agricultores sevillanos desde la empresa Foasat, con sede en Peñaflor. Leena Taimi nació hace 45 años en Kauhajoki, pequeña localidad finlandesa, de 15.000 habitantes. Es la mayor de tres hermanos. “Mi padre ha sido el equivalente al alcalde del pueblo, pero en Finlandia no es un puesto político, sino administrativo, como un funcionario. Mi madre ha trabajado para una entidad bancaria”.

¿Cómo fue su formación y su entrada en Nokia?

Estudié en mi pueblo hasta los 18 años. Mis estudios universitarios los hice entre Estocolmo (Suecia), Turku (Finlandia), Gottingen (Alemania) y Deusto (España), donde entré gracias a una beca. Conocí en Gottingen a Javier. Con mi formación, y hablando cinco idiomas (inglés, alemán, sueco, finlandés y español), pensaba en asentarme en España, a ser posible en Sevilla con quien era mi novio. Pero no era fácil encontrar trabajo, y fue en Madrid donde entré a trabajar en Nokia, en 1999. Me contrataron en el departamento de compras, y estuve viajando muchísimo. Tanto, que le solicité a la empresa si podía trabajar desde Sevilla los pocos días que estaba en España. Y así comencé desde Sevilla en el año 2001.

¿Cuál es su horario de trabajo?

Empiezo muy temprano, porque mi puesto directivo es global. Comienzo a hablar con los chinos a las 5 o 6 de la mañana, hora de Sevilla. Y termino por la tarde, cuando ya están activos en América y toca hablar con los que están en la costa del Atlántico o en la del Pacífico. Con la fusión entre Nokia, Siemens y Alcatel Lucent, ahora también cuento con una sede en Sevilla, donde tengo muchos buenos compañeros. Ya no tengo como única opción trabajar desde casa. Aunque muchas veces no voy porque no me cuadra con los horarios.

¿De qué medios tecnológicos dispone en su domicilio para trabajar a tan alto nivel?

Una gran pantalla, con un sistema sofisticado de videoconferencia que sirve para trabajar de modo simultáneo como si estuviésemos en una sala de reuniones. Una parte de la pantalla es para el equipo en Alemania, otro para el equipo en Finlandia, otra para el equipo en China, etc. Al ser un área global, no podemos estar físicamente juntos muchas veces al año, porque el gasto en viajes sería enorme. Una vez que nos conocemos, trabajar en multipantalla es fácil. Hablamos siempre en inglés.

Estando en casa, y teniendo hijos de corta edad, ¿cómo diferencia el tiempo de trabajo de los avatares domésticos?

Mi puesto de trabajo es de alta responsabilidad y requiere mi atención plena. No sería respetuoso por mi parte hacer dos cosas a la vez. No estoy a la vez trabajando y poniendo la lavadora, o haciendo una tortilla. En el despacho de casa, tengo un micrófono en mi mesa, y cuando está una luz encendida, mis hijos, de 9 y 7 años de edad, saben que estoy participando en una reunión virtual. Y no pueden entrar. Solo pueden pasar si es muy urgente. En ese caso, me pasan una nota escrita evitando aparecer ante la cámara. Por ejemplo: “Que en el cole me han dicho…..”. Y yo les escribo la respuesta en ese papel. Mis hijos saben cuál es el criterio, y lo respetan, ya están muy acostumbrados. Y ahora que son más mayores, también entienden que es una ventaja sentir la seguridad de que su madre está en casa. Aunque, si llama el cartero, yo no puedo atenderlo si estoy en una reunión ante la cámara. Siento que la libertad que la empresa me ha dado es grande y yo lo valoro mucho. Y lo último que yo querría es dar una imagen a mi equipo o a mi jefe de que no lo estoy tomando en serio. No se merecen eso.

¿Se siente protagonista de un modelo profesional y laboral cada vez más extendido, en el que el factor de producción no condiciona el lugar donde se elige residir?

Todavía hay muchos países y empresas donde ese concepto parece impensable. Me gustaría que hubiese más valentía para investigar e invertir en nuevas formas de trabajar. Prevalece la idea, un poco absurda, de que si no tengo al trabajador al lado, en la oficina, no va a producir. Y quien está más horas en la oficina, es el que más produce. En Finlandia y en otros muchos países desarrollados se ha impuesto el concepto de que el trabajador que se queda en el trabajo hasta muy tarde no es más bueno que los demás, porque no es capaz de sacarlo adelante durante el horario fijado.

¿Cuántas personas trabajan en el departamento que usted coordina?

Yo llevo un departamento bastante grande. Somos uno de los pilares de toda la empresa. En Operaciones somos 9.000 personas. Soy la mano derecha del vicepresidente de Nokia que es responsable de Operaciones. Como su jefa de gabinete. Al tener implantación en todos los continentes, en Operaciones nos encargamos de todo lo relacionado con la planificación, la logística, las fábricas, las compras a proveedores, la integración de nuestros equipos humanos y de nuestros sistemas tecnológicos. El área de Compras forma parte de nuestro departamento.

¿Tanto compra de materias primas como de tecnologías?

Sí, todo lo que la empresa necesita comprar. Los otros pilares de la empresa son los departamentos de Ventas e Investigación y Desarrollo.

En España, ¿cuántas personas trabajan para Nokia?

Unas 1.000 personas, de las que en Sevilla están unas 50. Teniendo en cuenta que en Nokia nos unimos a Siemens en el 2007 y ahora hemos comprado Alcatel Lucent, nuestro competidor franco-americano.

Nokia se hizo famosa a nivel mundial al convertirse en líder de fabricación de teléfonos móviles, actividad a la que ya renunció.

Dentro de Finlandia, Nokia se convirtió en una empresa de referencia por su capacidad para cambiar y producir cosas totalmente distintas entre sí. Fue una empresa de fabricación de papel, y botas de goma, y ruedas, y luego televisores…., Pero después decidió concentrarse en la telefonía móvil y en las redes. Logró la hegemonía mundial y, cuando se frenó en seco ese negocio, decidió dejar de hacerlos y le vendió los derechos a Microsoft.

¿En qué sector están ahora entrando?

Nokia sigue centrada en telecomunicaciones, redes de telefonía móvil, fija, ADSL, fibra óptica, aplicaciones de software y servicios, pero ahora nos estamos expandiendo en el de la innovación en salud por medios digitales. Por ejemplo, Nokia ha comprado la empresa francesa Withings, creadora de termómetros, básculas, relojes, etc. con dispositivos para medir y controlar datos sobre la salud de quien los utiliza.

¿Y cómo se adaptan los profesionales como usted a ponerse al día en cambios tan grandes sobre lo que han de producir?

A quienes nos gusta trabajar en Nokia nos caracteriza las ganas de estar siempre aprendiendo algo nuevo, y nos motivan los cambios. Cuando planificamos un año, ya tenemos en mente que, cuando estemos al final de ese periodo de tiempo, se parecerá poco a lo previsto. En el mundo profesional, hay personas a las que les encanta no estar trabajando solo sobre seguro, y otras echan en falta una dinámica más previsible.

¿Tiene muchos viajes de trabajo?

Sí, viajo bastante. Voy mucho a Finlandia, a la sede central. Y también viajo bastante a Alemania. Se ha incrementado el número de desplazamientos a Francia, tras adquirir Alcatel-Lucent. En años anteriores hacía muchos viajes a Estados Unidos, América Latina y China. Ahora ya son menos desplazamientos intercontinentales los que realizo, lo agradezco.

¿Envidia desde Sevilla el tráfico internacional del aeropuerto de Málaga?

Cuando estoy en su terminal y veo en las pantallas la gran cantidad de vuelos internacionales que salen y llegan, me dan ganas de llorar, porque las conexiones aéreas desde Sevilla son pocas y eso dificulta mi trabajo.

Cuando una empresa es global, ¿se olvida del liderazgo moral de la sociedad escandinava en libertades y derechos humanos, a la hora de hacer negocios? ¿Cómo articulan ustedes su red de compras, de fabricantes, etc., si se trata de países sin democracia, o con menor respeto a los derechos laborales, de las mujeres, de la infancia,…?

Es un tema importantísimo para mí. Trabajé muchos años solo para el departamento de compras, y uno de los cometidos era articular lo que en el argot se denomina ‘compliance’: garantizar el cumplimiento de los principios básicos de la ética empresarial en toda la cadena de producción. También nuestros proveedores. Y realizamos auditorías para verificar que en todo el mundo se cumplen esos procesos. Sobre todo poniendo el foco en los países donde podemos sospechar previamente que resulta más difícil. Me siento orgullosa de decir que el comportamiento interno de nuestros proveedores ha sido ejemplar. Y también me siento orgullosa de que hemos podido, en muchos países, mejorar el nivel de seguridad laboral y de prevención de accidentes laborales. Somos una empresa global, tenemos una responsabilidad global. Estamos en la posición de poder ayudar a los empleados, en tantos países, a trabajar de forma más digna y segura.

Habrá casos en los que ustedes tengan relación con empresas donde descubren que incumplen ese código de conducta. ¿Qué ocurre entonces?

Se lo explico con un símil futbolístico: les sacamos tarjeta amarilla o roja directa. Y a la segunda amarilla, adiós y dejan de trabajar con nosotros. En esto no valen medias tintas. O blanco o negro.

Y en sus relaciones profesionales en un mundo cada vez más globalizado pero tan desigual, ¿percibe que los empresarios y directivos de las multinacionales tienen por lo general ese criterio, o pesa la tentación de aprovecharse de la falta de democracia en muchos países para competir con ventaja?

Claro, hay de todo. Hay personas que comparten ese criterio de no pastelear con el cumplimiento indiscutible de los códigos éticos, y otras que son más ambiguas.

Cuando usted viaja a convenciones profesionales y empresariales, y se presenta diciendo que es finlandesa, trabaja en Nokia y vive en Sevilla, ¿qué le comentan?

Comentario número uno: ¿No has podido buscar un lugar más lejano de Finlandia?. Comentario dos: ¿Cómo aguantas el calor? También percibo que Sevilla no es tan conocida fuera de España como a mí me gustaría. A mucha gente le suena el nombre de la ciudad pero no sabe dónde situarla.

¿Qué ha logrado, que nunca hubiera ni soñado ser capaz de hacer?

Hace escasas fechas, hice una videoconferencia desde Sevilla sobre temas de nuestro departamento de Operaciones, a nuestro personal, incluido el que incorporamos, tras la adquisición de la empresa Alcatel-Lucent. Siendo tan amplio el abanico de responsabilidades y actividades que tenemos, era necesario explicar qué es lo que somos, qué es lo que hacemos, cómo es la familia de profesionales de la que ahora forman parte. Comencé por la mañana para dirigirme a quienes trabajan en Europa y China, y continué por la tarde para hablar a los compañeros en Estados Unidos y América Latina, en su horario matinal. En total, hablé a más de 3.000 personas. Cuando lo estaba preparando, no lo pensaba. Pero cuando ya concluyó, me di cuenta, reflexioné y me dije: Jamás hubiese pensado que yo, desde mi casa, iba a dar una videoconferencia a tanta gente y tan repartida geográficamente.

¿Cómo aúna en sus hábitos de trabajo y en su organización interna a personas de culturas y mentalidades profesionales tan distintas como las asiáticas, las suramericanas, las europeas…?

Para una empresa global como Nokia, ha sido importante que exista una cultura de empresa muy fuerte, porque nosotros no podemos pensar que automáticamente se va a actuar según los valores de Finlandia. Son totalmente distintos a los valores en la India, en EEUU… Es imprescindible construir una cultura de empresa y unos valores de empresa que pesen más que los valores y culturas locales. Siempre respetando a éstos, pero a la vez teniendo claro cuál es el código por el que me tengo que comportar en esta empresa. La cultura corporativa se convierte en el código común, en la referencia que permite a cualquier persona saber que está actuando de forma adecuada. Requiere mucho trabajo crear esa cultura y esos valores corporativos, y asegurar que se lleva a cabo.

¿Y a través de una pantalla se puede mandar?

Creo que en mi labor me ayuda ser una persona muy normal. No me cuesta nada empatizar, ni compartir un chiste. A la vez que siempre inculco una dinámica de mejoría contínua en nuestro trabajo. Ven que no soy excesivamente formal, y así no tienen miedo a hablar con franqueza. Saben, aunque no lo ven, que cuando estoy en contacto con ellos en videoconferencia, estoy sentada encima de una gran pelota de pilates. Como decía Unamuno, no hay que vencer, hay que convencer. Manda mucho más quien convence que quien trata de imponer.

¿Cómo percibe la evolución de la sociedad sevillana?

Sevilla ya es más abierta a la variedad, acepta mejor la variedad, está más interesada por lo que sucede fuera. Es el cambio que más me gusta. Porque cuando llegué para vivir en Sevilla, eso era más limitado. Ahora, la ciudad es de ambiente más internacional. Hay más gente deseosa de viajar. La única opción de vacaciones ya no es solo la playa cercana. Me gustaría que siguiera esa evolución, porque hace falta integrarse en el mundo.

¿Qué le disgusta más en Sevilla?

Me gustaría que Sevilla fuera una ciudad más limpia. Y que su gente, en ese sentido, fuese menos egoísta. Porque es egoísmo no andar 100 metros para depositar la bolsa de basura en su lugar. Es más fácil tirarla cerca, en la calle. Si los sevillanos dicen querer a su ciudad con locura, ¿por qué la tratan de esa forma? Es tanta la diferencia que, en un viaje que hice a Finlandia con amigas mías de Sevilla, cuando aterrizamos en el aeropuerto de Helsinki, y fueron a los aseos, se pusieron a hacer fotos de los baños, no podían creerse que estuvieran tan limpios.

Usted nació y se crió en un pueblo finlandés. Cuando está en un pueblo sevillano, ¿qué compara?

Es muy distinta la vida en los pueblos. En Finlandia, las casas están muy separadas entre sí, el municipio es una extensión enorme de viviendas dispersas. En un pueblo andaluz, la gente vive junta, saca las sillas a la calle y se reúne en la plaza. Me gusta ese grado de convivencia, de solidaridad. Estoy muy a gusto en pueblos como Peñaflor. Nos encanta estar con nuestros hijos, y también en la finca de naranjos y melocotones de mis suegros.

Entre sus amistades en Sevilla, ¿conoce a otras personas que trabajen sobre todo desde casa?

Muy pocas. Y algunas podrían hacerlo. Pero prefieren ir a la oficina, estar allí equis horas, y terminar la jornada laboral cerrando la puerta de la oficina. A veces también echo de menos eso. Hay muchos momentos en los que no puedo decir: “no estoy en la oficina”. Pero, por otro lado, aprovechando las tecnologías de la comunicación, gozo de una flexibilidad que es un privilegio.

En los últimos años, los españoles ya no solo identifican a Finlandia con Nokia sino también con Educación, por la calidad del rendimiento escolar en su país. ¿Qué aconseja para mejorar el sistema educativo en Andalucía?

Yo estoy donde estoy gracias al sistema educativo de Finlandia. Me siento muy privilegiada por haber nacido en un país donde a todos los niños nos han dado las mismas oportunidades de estudiar. No hay colegios privados, todos los colegios son públicos, simplemente porque la educación pública es de tan alta calidad que los colegios privados no tendrían alumnos. Mis padres, igual que los demás padres, no han tenido que maniobrar para elegir a qué colegio mandan a sus hijos. Da igual, al más cercano, porque no hay diferencias. Mis padres nos han podido dar a los tres hijos una carrera universitaria gracias que el sistema educativo es gratuito, y en el nivel universitario es muy barato. Es una inversión de toda la sociedad, que tiene un valor enorme. Me gustaría que en todos los países se diese ese valor a la Educación, y esa importancia. Me gustaría que la Educación, en España, estuviese en manos de educadores, y no fuera manejada por los políticos.

Cuando Manuel Chaves presidía el Gobierno andaluz, fue en el año 2002 en visita oficial a Finlandia para conocer el sistema educativo finlandés.

Si hubiese sido al revés, que Andalucía encabezara el ránking de calidad en la enseñanza, el Gobierno finlandés no hubiera enviado a su presidente a Andalucía para ver cómo funcionan los centros educativos. Hubiera enviado a profesores. Y si cambia el Gobierno, la dirección de la organización educativa no cambia. Porque en la sociedad finlandesa toda la población tiene claro que la Educación no es un tema de partidos políticos. Me encantaría que en Andalucía hubiese una gran competencia para estudiar ser maestro. Como una profesión de formación muy exigente, socialmente admirada y muy bien remunerada. Como ciudadana de Sevilla, me preocupa mucho lo que sucede con la Educación, y cambiaría muchas cosas si pudiera influir. Y señalo un error: el reparto que se hizo de ordenadores portátiles a los niños andaluces de Primaria. Me pareció absurdo. Una herramienta no remedia el fracaso en el aprendizaje. Un parche que tuvo una gran carga de publicidad.

¿Qué más le gustaría cambiar?

No quiero criticar a Sevilla, que es mi casa. Y puede entenderse un cierto egoísmo de los padres en favor de sus hijos. Pero no hasta el punto de falsificar su lugar de residencia para matricular a sus hijos en un colegio. En general, no veo que los padres, como sociedad, fomenten un diálogo y un debate a nivel nacional, ni regional, ni local, sobre el tema de la Educación. En ese contexto, debo admitir, y para mí es doloroso, que tengo a mis hijos en Sevilla en un colegio privado, con el fin de garantizar que adquieran un nivel como el que yo logré en mi infancia. Habiendo recibido yo lo que he recibido gracias a un sistema educativo público. Y teniendo en Finlandia a mi hermano, mi cuñado y mi mejor amiga como profesores, con los que converso mucho sobre Educación.

¿Les amueblan mejor la cabeza para enfrentarse a las dificultades de la vida?

Ningún país es un paraíso. Todos tienen su lado positivo y su lado negativo. También Finlandia. Pero sí veo con claridad una diferencia de actitud. En Finlandia, una vez se determina la existencia de un problema, se dedican la mayor parte de las energías y los recursos a solucionarlo. Y en España, veo que tanto la sociedad como los políticos se desgastan una y mil veces en enunciar los problemas, y apenas dedican esfuerzos a aplicar las soluciones.

fuente: http://elcorreoweb.es/sevilla/se-lo-debo-todo-a-la-calidad-de-la-educacion-publica-finlandesa-HI1956867

fuente imagen:http://elcorreoweb.es/documents/10157/0/675×450/0c25/675d400/none/10703/LTIA/image_content_18115457_20160703100127.jpg

Comparte este contenido:

Angola: Jóvenes y Desarrollo en el país

Fuente: Orden Salesiana Jóvenes y desarrollo   / 4 de Julio de 2016

Jóvenes y Desarrollo está cooperando en Angola desde el año 2002, una vez firmados los acuerdos de paz que pusieron fin a 30 años de guerras, que dejaron al país en la cola del desarrollo. A través de nuestra parte, los Salesianosde Don Bosco y su Oficina de Planificación y Desarrollo (ESDA) estamos colaborando en acciones de cooperación en el Sector Educativo mediante Programas de alfabetización, educación básica, formación profesional y formación ocupacional.

Las provincias en las que estamos presentes son principalmente Cabinda, Benguela, Cuanza Norte (Ndalatando) y Cuanza Sur (Calulo).

De 2002 a 2007, mediante un Programa financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para elDesarrollo (AECID) apoyamos la educación básica a través de la construcción y equipamiento de escuelas y la formación de profesores así como las actividades de alfabetización en varias regiones del país, usando el Método D. Bosco de Alfabetización. Nuestra contraparte fue galardonada en tres ocasiones con el Premio Nacional de Alfabetización por la eficaz labor llevada a cabo.

 

De 2007 a 2011 desarrollamos un Convenio de Cooperación con la AECID centrado en la Formación Profesional para uno de los barrios más pobres y desestructurados de Luanda, “La Lixeira” y en la ciudad de Benguela, donde se pusieron en marcha dos centros de Formación Profesional. El objetivo de este Convenio fue mejorar las capacidades de los jóvenes con bajos recursos económicos para ampliarles sus oportunidades de inserción socio-laboral. Además de continuar con la ejecución de proyectos de años anteriores, estamos desarrollando nuevas actuaciones con ayudas recibidas en 2015.

 

En 2015 trabajamos en el Proyecto “Priorizando a las mujeres en programas de alfabetización y de mejora de nivel educativo en Angola, que contó con la ayuda del Ayuntamiento de Valladolid. Este proyecto, que de desarrolla en cuatro poblaciones de Angola, se plantea contribuir a la alfabetización de personas adultas y jóvenes con grandes retrasos escolares, priorizando am las mujeres como puerta para el acceso igualitario a la información, las oportunidades, la autodeterminación y la autonomía política y social

Líneas de actuación:

1) Alfabetización. Los Salesianos, nuestra contraparte, desarrollan un papel importantísimo en el país, colaborando con el programa nacional de alfabetización del Gobierno, para mejorare la educación de la población y reducir la tasa de analfabetismo en el país.
2) Formación Profesional ocupacional. Una de las principales líneas de actuación de los salesianos es con los jóvenesde bajos recursos del país donde se forman carpinteros, electricistas, informáticos capacitándoles para su posterior reinserción socio-laboral. Caben destacar los centros de FP apoyados por Jóvenes y Desarrollo: Centro de formación profesional de Lixeira-Mabubas en Luanda y el Centro de FP en Benguela.
3) Menores en riesgo.

  • Niños de la calle.- Se continua con el trabajo ya iniciado en las zonas de Lixeira y Mota (Municipio de Sambizanga), fomentando y profundizando la colaboración en red entre ambas comunidades: trabajo directo con niños, formación de monitores, financiamiento, sostenibilidad, etc.
  • Casas de primera acogida.- Mejorando las condiciones de las casas y construcción de otras nuevas, en régimen abierto, tanto de día como de noche en Lixeira y Mota, ampliando las actividades diurnas que en ella se realizan.
  • Casas de familia.- Aumentando su número y mejorando y ampliando sus instalaciones. Se trabaja con el Ministerio de la Familia y la Reinserción Social para que se haga cargo de los gastos de las casas de familia y, al menos, de las familias responsables de las mismas
Comparte este contenido:

Banco Mundial/India: Invertir en la primera infancia para fortalecer la economía

Fuente: Grupo Banco Mundial / 4 de junio de 2016

En el transcurso de las próximas dos décadas, India tendrá una de las poblaciones más numerosas y más joven en edad de trabajar a nivel mundial. Por un lado, este hecho constituye una noticia alentadora. Pero, si el país quiere aprovechar plenamente esta ventaja demográfica y participar de manera productiva en la economía global, es crucial que India invierta en el desarrollo cognitivo y humano de sus ciudadanos.

La ciencia resulta convincente: el desarrollo humano empieza a temprana edad, es decir en los primeros 1000 días de vida. Durante el embarazo de una mujer y luego en los primeros dos años de vida de su bebé, hay ciertos aspectos cruciales para el desarrollo infantil en general, y estos son una nutrición adecuada, la estimulación y el aprendizaje a una edad temprana y un entorno seguro. Desafortunadamente, menos del 2 % de los niños en India tienen resueltas en suficiente medida las siguientes necesidades básicas en sus años más importantes: alimentación adecuada, atención de salud apropiada, oportunidades de aprendizaje a temprana edad, y acceso a agua limpia y servicios de saneamiento. La falta de respuesta a estas necesidades esenciales no solo tiene impactos irreversibles en el desarrollo infantil, sino también puede debilitar la futura productividad de la economía de un país. El mejoramiento de la nutrición en la primera infancia podría aumentar los salarios de una persona en la vida adulta entre un 5 % y un 50 %, y la reducción del retraso en el crecimiento podría incrementar el producto interno bruto (PIB) en una cifra que oscila entre un 4 % y un 11 %.

Si bien la magnitud del desafío que tiene India en materia de nutrición es enorme, el país ha realizado importantes avances en la última década al tratar de abordar este problema endémico. En el Informe de la Nutrición Mundial 2016 (i) —recientemente dado a conocer y que constituye la primera publicación exhaustiva sobre el estado de la nutrición en el mundo y en los países— se clasifica a India entre los países mejor encaminados hacia el objetivo de enfrentar el retraso en el crecimiento de los niños menores de 5 años. Aun así, el desafío sigue siendo grande, especialmente en los estados más pobres de India.

“El objetivo del primer ministro Modi de conseguir que India se convierta en la capital mundial de los recursos humanos se logrará solo si el problema de la malnutrición se aborda de manera inmediata y muy ambiciosa. India ha realizado importantes avances en los últimos años, reduciendo los niveles de malnutrición en el país, los que desafortunadamente continúan siendo altos”, dijo el presidente del Grupo Banco Mundial, Jim Yong Kim.

Dada la complejidad del desafío, se necesita un enfoque multisectorial. India, por lo tanto, ha realizado esfuerzos concertados para ampliar y fortalecer sus principales programas nacionales de nutrición, aprendizaje temprano y atención de salud, a través de los Servicios Integrados para el Desarrollo del Niño (ICDS, por sus siglas en inglés) y la Misión Nacional de Salud (NHM, por sus siglas en inglés).

El programa ICDS, que se implementa mediante una red de 1,3 millones de centros comunitarios de nutrición (centros “anganwadi”) y es administrado por un trabajador comunitario, llega a una cifra estimada de 102 millones de niños de hasta 6 años de edad, así como a mujeres embarazadas y madres que amamantan. Sin embargo, muchos de estos centros se focalizan en niños en edad preescolar, y por consiguiente no cubren el periodo crucial de los primeros 1000 días de vida.

El apoyo del Banco Mundial

Consciente de los factores multisectoriales del problema de la malnutrición, el Banco Mundial respalda las inversiones del Gobierno en nutrición, saneamiento y educación. Brinda asistencia técnica para vincular mejor los centros anganwadi con las escuelas primarias cercanas. Investigaciones recientes indican que agregar dos años de educación preescolar puede generar altos rendimientos en los ingresos a lo largo de la vida de una persona en India.

La ambiciosa iniciativa gubernamental “Misión Swachh Bharat” (SBM) —o “Misión Limpiar India”— puede constituir un cambio radical, porque el saneamiento es tan esencial como la alimentación para la salud infantil. Junto con intervenciones complementarias en materia de nutrición, la “Misión Swachh Bharat-Gramin (SBM-G)”, el componente rural de la “Misión Limpiar India”, procura abordar la alta incidencia del retraso en el crecimiento entre los niños del país.

La iniciativa SBM-G ha recibido USD 1500 millones en asistencia del Banco Mundial para el periodo comprendido entre 2016 y 2020. Con estos recursos se financiarán experiencias piloto innovadoras en 162 distritos de ocho estados con altas tasas de malnutrición: Andhra Pradesh, Bihar, Chhattisgarh, Jharkhand, Madhya Pradesh, Maharashtra, Rajastán y Uttar Pradesh.

El Banco Mundial está también apoyando el empoderamiento de las mujeres y ayudando a promover los medios de subsistencia de estas. El nuevo conjunto de proyectos relacionados con los medios de sustento que se realizan en Bihar, Andhra Pradesh y Telangana tiene como objetivo fundamental mejorar la nutrición en los hogares, mediante la adopción de un enfoque multisectorial y el aprovechamiento de las plataformas institucionales de los pobres, es decir los grupos de autoayuda. Se espera que, en los próximos cinco años, aproximadamente 1,5 millones de hogares mejoren sus resultados nutricionales como consecuencia de estos programas. Este enfoque se ampliará también a otros estados, a través del Proyecto nacional sobre medios de subsistencia de las zonas rurales en los años venideros.

Inversiones acertadas como estas que se realizan en India en beneficio de los niños más pequeños, de quienes depende el futuro del país, son cruciales mientras el país se esfuerza por convertirse en la capital mundial en materia de recursos humanos.

 

Enlace original: http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2016/06/29/india-investing-in-a-childs-early-years-for-a-stronger-economy

Comparte este contenido:

África ¿Como es el exitoso liderazgo internacional en la ES?

www.universityworldnews.com – por :Philip G Altbach, Georgiana Mihut and Jamil Salmi

Siete años después de que la UNESCO publicó Tendencias en la Educación Superior Global: Seguimiento de una revolución académica, el cambio de paradigma del informe citado hacia la masificación y la competencia global parece estar acelerándose. Universidades de todo tipo y tamaño están internacionalizando sin descanso, tanto catalizador y responder a los cambios globales en la educación superior.

A su vez estas instituciones necesitan liderazgo y apoyo para llevar la carga, mientras que la gestión de un complejo conjunto de operaciones, políticas y programas que abarcan todo el mundo. operaciones y campus movilidad de estudiantes y profesores, asociaciones y acuerdos internacionales, y remotas están agregando a la carga administrativa extraordinaria que las universidades ahora gestionar, lo que requiere profesionales dedicados para orquestar los esfuerzos mundiales.

¿Quién es esta gente, ¿qué es lo que hacen, y de dónde vienen?

No hay respuestas simples ni funciones estandarizadas. La mayoría de los campus han tenido el personal dedicado a los programas internacionales de un tipo u otro durante décadas, pero las investigaciones muestran una profesión que ha evolucionado rápidamente en el nuevo milenio de una fuerza de trabajo distribuida de puestos de personal integrado en los departamentos e institutos a uno que se coordina más central o guiado por administradores en el equipo de alta dirección.

Los títulos varían, pero, inevitablemente, muestran una tendencia al alza en el estado y la rendición de cuentas. La Asociación de Administradores de la Educación Internacional define estos profesionales de funcionarios internacionales mayores o Sios – individuos a un alto nivel de liderazgo institucional que son cabeza de una oficina dedicada a la internacionalización de la amplia gama de programas y actividades de la institución.

Su encuesta 2014 encontró «cambios significativos» en los títulos de SIO en comparación con un estudio previo realizado sólo tres años antes.

El título más común era el director, que se aplica a casi la mitad de los encuestados, frente al 25% de la encuesta anterior; al lado más comunes fueron asociado o asistente del vicepresidente / rector / preboste y vicepresidente / rector / rectora, lo que indica que a medida que las universidades se adaptan a una plataforma global, que se designan a los profesionales de alto nivel para gestionar una cartera cada vez mayor de responsabilidades.

La centralización de Cambridge o Nottingham

Dr. Mark Elliott, vice-rector de los asuntos internacionales y el Schwartz profesor Mark de China e Inner Historia de Asia en la Universidad de Harvard en Cambridge, Massachusetts, EE.UU., recuerda que, cuando su posición fue creada hace 10 años, la universidad ya era inherentemente global de la naturaleza, y rápidamente cada vez más por lo que – con numerosas colaboraciones de investigación, profesores visitantes en ambas direcciones, y una diversa, alumnado internacional.

Sin embargo, estas actividades fueron altamente descentralizadas a nivel individual. En ese momento, la universidad reconoció que se necesitaba un solo líder en el despacho del rector con la responsabilidad de comprender gama de actividades internacionales de la Universidad de Harvard, el pastoreo iniciativas globales complejos, y garantizar que dichas actividades son consistentes con la enseñanza y la misión de la investigación y el buen apoyo administrativo de Harvard.

Además, la posición necesaria para avanzar – y alinearse con – programa de investigación de la universidad y mejorar la coordinación entre las actividades internacionales en diversos centros, departamentos y centros de la Universidad de Harvard.

Un distinguido académico con una larga historia en Harvard, Elliott fue nombrado para su papel hace un año. Admite que sus credenciales de investigación y profesores le ayudaron a establecer la credibilidad y generar confianza con sus compañeros miembros de la facultad desde el primer día.

Como resultado, él es capaz de facilitar la coordinación de las actividades de investigación transnacionales, de colaboración y para conectar piezas aparentemente dispares en el campus de la Universidad de Harvard muy diversa de manera que se llevarán a toda la universidad en el resto del mundo.

Teniendo en cuenta la evolución del panorama de la educación superior, habilidades empresariales son tan importantes como las credenciales. El profesor Nigel Healey, de la Universidad Nacional de Fiji recién nombrado rector, fue nombrado Vicerrector internacional en la Universidad de Nottingham Trent, o NTU, en el Reino Unido en 2011 para rediseñar y reestructurar los programas y las operaciones internacionales de la universidad.

NTU Mundial fue el resultado – una cámara de compensación central, la unidad de coordinación y de borde de ataque de la estrategia global de la universidad que incluye, entre otras cosas, las relaciones con 250 planteles en todo el mundo y dos recintos dedicados en Beijing.

Más del 40% de los profesores de la NTU está fuera del Reino Unido, así como muchos de sus estudiantes de doctorado, que presenta un desafío sobre la gestión con respecto a la inmigración, la vivienda, la movilidad y similares. Profesor Healey dice que las competencias clave necesarias son la resistencia, la apertura a nuevas ideas y formas de hacer las cosas, la capacidad de adaptación a los nuevos sistemas y un enfoque de aprendizaje empático respetuosa con el liderazgo.

generalistas globales

Dr. Elliot y profesor Healey ilustran cuán institucionalmente específica, así como expansiva estos roles son – ambos individuos son unificadores y conectores (y pastores de los gatos), pero con los trabajos que poco se parecen entre sí. Por lo tanto, donde se desarrollan las SIO estas habilidades y competencias pueden variar ampliamente.

La fuente más común es existente personal que se les pide que asumir responsabilidades adicionales. Con frecuencia, esto significa un miembro de la facultad con un interés en un área o disciplina con una perspectiva internacional.

De acuerdo con la investigación recogida por mi firme, de la OCI en 57 universidades de investigación, aproximadamente el 56% fueron promovidos desde dentro de una investigación o posición de profesores titulares. El doctorado es muy valorado, ya que aproximadamente el 80% de estos OCI tiene un grado terminal.

Otros como Willis Wang, vicepresidente y director asociado de programas mundiales de la Universidad de Boston, Massachusetts, Estados Unidos, desde 2009, se convirtieron en el papel debido a talento, interés o experiencia en los sectores internacionales. Ahora la gestión de un equipo de más de 300 personas en todo el mundo y un presupuesto operativo de más de US $ 50 millones, Wang también sirve como consejero general adjunto de la Universidad de Boston y cuenta con un fondo de capital de los negocios y de riesgo internacional.

Cada vez más, muchas instituciones ven el valor de diversos orígenes y ahora reclutan SIO de instituciones externas o industrias en las que puede haber ganado habilidades fundamentales. Manufactura, servicios financieros, el servicio exterior y ONG multinacionales han sido fuentes de candidatos para algunas universidades superiores.

Bernd Widdig, director para las actividades internacionales en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) en Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos, desde 2013, desempeñó funciones de liderazgo internacional en otras dos instituciones antes de llegar al MIT.

Se hace hincapié en que la estrategia internacional debe ser un vehículo para el fortalecimiento de la excelencia, no al revés, por lo que se centra en la promoción de la misión más grande de la universidad de la forma en que un oficial de asuntos extranjeros promueve los intereses del país de origen.

Como una de las principales universidades del mundo, el MIT persigue proyectos de gran capacidad mediante la asociación con otros países para construir nuevas universidades basadas en el modelo del MIT, además de las actividades más típicas como la colaboración en investigación, estudios en el extranjero y el intercambio de profesores.

Con más del 43% de sus estudiantes graduados y el 65% de sus ciudadanos post docs internacionales, MIT personifica la universidad global moderna. Para ser un oficial de alto nivel internacional aquí, dice Widdig, significa ser un pensador estratégico institucional, la adición y la comunicación de coherencia a un conjunto ampliamente dispersa de actividades y permanecer tranquilo y concentrado.

El SIO debe además ayudar a traducir o interpretar compleja dinámica, desafiantes de un mundo turbulento a la comunidad universitaria y la administración de alto nivel para informar a la política, la práctica y las decisiones estratégicas.

Como señala Wang, de la Universidad de Boston, algo que aprendió en el mundo de capital de riesgo, saber cuándo parar o tirar del enchufe en un proyecto es casi tan importante como saber cómo poner en marcha una.

Entonces, ¿quién es esta gente? Varía, pero las decisiones difíciles son parte del territorio. Además, todos ellos tienen éxito en conectar a las personas y entidades dispares dentro de grandes instituciones internacionalizadas.

Lucy Leske es socio principal de la práctica de la educación de la firma de búsqueda de ejecutivos Witt / Kieffer . Ella es también un miembro de la junta y tiene una posición de abogado en la práctica de la educación de Witt / Kieffer Ccentric , una empresa conjunta internacional entre ella firme y Ccentric con sede en Australia.

Fuente: http://www.universityworldnews.com/topic.php?topic=Commentary

Fuente: http://www.portafolio.co/files/article_multimedia/uploads/2016/06/10/575b63e38064f.jpeg

Comparte este contenido:

Curso: “Diásporas e Interculturalidad en el siglo XXI”

Fuente: casaasia.es / 4 de Julio de 2016

El curso “Diásporas e Interculturalidad en el siglo XXI” ofrece una panorámica actual acerca de un fenómeno antropológico, las diásporas, que ha permeado las páginas de la historia universal, aportando una visión contemporánea de este fenómeno y la problemática que le acompaña, es decir, cómo hacer posible la imbricación de las culturas en un proyecto social común.

Se trata de una iniciativa de la Red de Casas del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, en la que, cada una de las instituciones, presentará un fenómeno diaspórico particular, tocando aspectos estrechamente relacionados con la esencia de la persona como son el sentimiento de identidad, desarraigo y búsqueda de un proyecto de vida.

Entre los temas a abordar destacan las diásporas como agente de desarrollo económico  y social, las manifestaciones artísticas, el papel de las nuevas tecnologías en las comunidades en diáspora, la problemática de los refugiados y el fracaso o éxito de las políticas de integración en los Estados de acogida. Todos estos fenómenos serán ilustrados a través de la experiencia de las diásporas latinoamericana, judía, asiática, africana o árabe.

El diseño del curso se estructura en cinco jornadas desarrolladas mediante conferencias magistrales, mesas redondas y cine fórum y está dirigido a todos aquellos interesados en entender los orígenes, evolución y actualidad del fenómeno de la interculturalidad y su impacto social en el siglo XXI.

Lunes, 4 de julio

10.30 h.    Ponente. Director de la Red de Casas y directores de las Casas del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación

Inauguración: Diplomacia Pública e interculturalidad: el papel de las Casas.

12.00 h.    Adolfo Roitman. Museo de Israel

La experiencia diaspórica del judío. Un caso-estudio: la diáspora de Babilonia al comienzo de la época persa.

16.30 h.    Cine forum: Ser digno de ser. Va, vis et deviens, de Radu Mihaileanu

Participan:

Miguel de Lucas. Director General Centro Sefarad-Israel

Fernando Martínez Vara de Rey. Centro Sefarad-Israel

 

Martes, 5 de julio

10.00 h.    Rosa-Isabel Martínez Lillo. Universidad Autónoma de Madrid.

Las diásporas árabes en Latinoamérica y su contribución a la literatura

12.00 h.    Nuria Medina. Casa Árabe

Mushin al-Ramli. Escritor iraquí

Hames Bitar. Músico sirio

La diáspora árabe en el arte y la cultura

16.30 h.    Mesa redonda: El papel y el potencial de las diásporas en situaciones de crisis

Modera: Karim Hauser. Casa Árabe.

Participan: Susana Hijazi. Asociación de Apoyo al Pueblo Sirio

Marwan Burini. Embajada de Palestina

Guillermo Guerrero. Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos.

Autónomos inmigrantes

 

Miércoles, 6 de julio

10.00 h.    Inés París. Guionista y directora de cine

Documental: “Manzanas, pollos y quimeras”

12.00 h. Conferencia extraordinaria abierta a todos los participantes

16.30 h.    Mesa redonda: Diáspora, afropolitismo y afrodescendencia

Modera: Juan Jaime, Casa África.

Participan:

Tania Adam. Gestora cultural. Radio África Magazine

Lucía Mbomio. Periodista

Nicole Ndongala. Mediadora intercultural

 

Jueves, 7 de julio

10.00 h.   Marta Mesonero. Abogada y mediadora de la comunidad china de Madrid

Javier Gil Pérez. Universidad Pontificia de Comillas

Modera: Ramón María Moreno, director general Casa Asia

Las comunidades asiáticas en Madrid: los casos de China y Asia del Sur

12.00 h.   Juan Iglesias Martínez. Universidad Pontificia de Comillas

La diáspora latinoamericana con nombre de mujer

16.30 h.  Mesa redonda: Trayectorias migrantes: voces de las diásporas. Testimonios inter-generacionales de trayectoria migrante y de integración

Modera: Ramón María Moreno, director general Casa Asia.

Participan:

Javier Gil. Universidad Pontifica de Comillas

Juan Iglesias Martínez. Universidad Pontificia de Comillas

Tulsi Dhanajni. Comunidad India de Madrid

 

Viernes, 8 de julio

10.00 h.    Juan David Sempere Souvannavong. Universidad de Alicante

Diásporas y migraciones en el Magreb. Hacia una nueva multiculturalidad en el siglo XXI

12.00 h. Clausura y entrega de diplomas

 

Fecha
04/07/2016 > 08/07/2016
Horario
4-8 de julio de 2016
Lugar
Escuela Diplomática Paseo de Juan XXIII, 5 Madrid
Entrada

La participación en el curso es gratuita. Se otorgará diploma de asistencia a los participantes. Se ruega confirmación por correo a maria.miguel@sefarad-israel.es

Organizador
La Red de Casas del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación

 

enlace original: https://www.casaasia.es/actividad/detalle/217251-curso-diasporas-e-interculturalidad-en-el-siglo-xxi

Comparte este contenido:

Colombia: Informe de la federación respecto al llamamiento a PARO NACIONAL INDEFINIDO (audio)

Fuente FECODE / 4 de Julio de 2016

Ante los incumplimientos del Ministerio de Educación Nacional, en cabeza de Gina Parody, y las diferentes problemáticas que enfrenta el magisterio, se hace el llamado a preparar el PARO INDEFINIDO en el segundo semestre de este año. Escuchemos el informe completo, a cargo de Luis Grubert, presidente de la federación.

Comparte este contenido:

Chile: Gobierno confirmo que enviara este lunes el proyecto de ley de Educación Superior.

www.lanacion.cl/04-07-2016/

En medio de la reunión de emergencia en La Moneda convocada por el ministro del Interior, Mario Fernández, desde el Gobierno confirmaron que enviarán de todos modos el proyecto de reforma de educación superior al Congreso.

A las 21:00 horas y a través de una cadena nacional, la Presidenta anunciará el envío al Parlamento del Proyecto de Ley de Calidad y Gratuidad en la Educación Superior.

«Con este anuncio, la Presidenta cumple con otro de los compromisos programáticos de su Gobierno”, informaron desde el Ejecutivo.

Con esto, el Gobierno pretende impulsar “un sistema de acceso a la educación desde los primeros años formativos, en sala cuna y pre-básica hasta la educación superior y técnica”.

“Mejorar el acceso y la calidad son los pilares que sustentan todas las iniciativas que se enmarcan en la reforma educacional”, agregó el comunicado.

En la reunión participan presidentes de los partidos de la Nueva Mayoría, jefes de bancada y los integrantes oficialistas de las comisiones de Educación de la Cámara y del Senado.

Asimismo, asisten los otros ministros que integran el Comité Político (Segegob, Segpres y Hacienda) y la titular de Educación, Adriana Delpiano.

QUE NO SE CAIGA Y SE MEJORE

La diputada PC e integrante de la comisión de Educación, Camila Vallejo, indicó que de la reunión que se sostiene en La Moneda “tiene que salir que es necesario tramitar la reforma, que no se caiga en el camino, pero que mejore”.

Durante esta semana los rectores y algunos sectores del oficialismo criticaran duramente el proyecto de educación superior, frente a esto, la diputada PC indicó que no entiende los motivos de esto luego de que realizaran una presentación ante el Consejo de Rectores.

“Los rectores de las universidades del Estado salieron a criticar la falta de mirada hacia las instituciones estatales y al desarrollo y fortalecimiento de la educación pública, que es fundamental del programa de Gobierno”, acotó Vallejo.

“Las inquietudes que surgen son en torno a una gratuidad que a medida que no llega, mantiene la lógica de becas y créditos, y como el mecanismo para alcanzar la gratuidad universal es incierto aún, todavía prolongamos los créditos y becas como lógica de financiamiento estudiantil”, agregó.

Comparte este contenido:
Page 612 of 750
1 610 611 612 613 614 750