Page 611 of 750
1 609 610 611 612 613 750

La prospectiva tecnológica

Por: Jenyree Alvarez  / Fuente: http://revistaeducacionvirtual.com/

La prospección tecnológica se ha aplicado ampliamente como instrumento de políticas por los gobiernos de todo el mundo durante los últimos decenios. Por ejemplo, Japón ha estado efectuando prospecciones en el plano nacional, otros países europeos como Alemania, los Países Bajos y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte también han llevado a cabo ejercicios de prospección, y un número cada vez mayor de países en desarrollo ha realizado también ejercicios de prospección tecnológica.

En el contexto actual de globalización, competencia y el creciente cambio tecnológico, los ejercicios de prospectiva pueden ayudar a los países en desarrollo a detectar oportunidades para una futura especialización tecnológica y productiva que les permita actualizarse, dar un gran salto y seguir avanzando. Además, habida cuenta de su potencial para configurar el cambio tecnológico y el crecimiento económico, los ejercicios de prospección se deberían preparar y realizar de manera coherente con las estrategias nacionales de desarrollo, incluido el desarrollo industrial.

Es así, como las numerosas dimensiones en las que las innovaciones emergentes en las TIC, pueden presentar retos y oportunidades para las políticas de desarrollo. Es por ello, que los ejercicios de prospección tecnológica pueden ayudar a prever las tendencias tecnológicas y preparar respuestas sociales proactivas y adecuadas.

La importancia del uso de la prospectiva tecnológica radica en que:

  1. Orienta la formulación de políticas y toma de decisiones
  2. Promueve la cooperación en Ciencia, Tecnología e Innovación.
  3. Establece prioridades
  4. Genera visiones e imágenes del futuro
  5. Promueve el debate público
  6. Identifica oportunidades de investigación e inversión
  7. Alienta el pensamiento estratégico y de futuro
http://www.camara.es/
http://www.camara.es/

http://oa.upm.es/22189/1/Prospectiva_Tecnologica.pdf

Medina Vásquez, Javier y Ortegón Edgar (2006). Manual de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe. CEPAL e Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). Área de Proyectos y Programación de Inversiones. Chile

 

Fuente: http://revistaeducacionvirtual.com/archives/2035

Comparte este contenido:

Colombia: Políticas educativas se aplicarán a partir del ciclo escolar 2016-2017

América del Sur/Colombia/05.07.2016/Autor:Edgardo Zamora/Fuente:http://colimanoticias.com/

A partir del ciclo 2016-2017, se comenzarán a aplicar las políticas educativas de la actual administración.

El secretario de Educación, Óscar Hernández Rosas, dio a conocer que de febrero a la fecha, se ha trabajado en la reorganización financiera, administrativa y laboral, además de los diagnósticos del sistema educativo.

De acuerdo a la Ley se establece un periodo de seis meses para la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo, por lo que se prevé que en el próximo ciclo escolar se iniciará de fondo con las políticas de la actual administración.

“Tenemos formulados los programas con los que vamos a apoyar la parte académica, la formación de maestros, el apoyo a supervisores y directores, el servicio profesional docente, temas de equidad, escuelas saludables y escuelas seguras, todo se presentará previo al inicio del ciclo escolar”.

Expresó que el cierre del ciclo escolar 2015-2016 tendrá intensas actividades dado que la dependencia está involucrada en el proceso de elaboración del Plan Estatal de Desarrollo.

“Para este fin se realizaron dos foros, uno centrado en educación y el otro conjuntamente con la Universidad de Colima en materia de ciencia y tecnología”.

Una vez concluidos dieron paso a la etapa del análisis de la información y selección de datos que servirán para el diagnóstico y la formulación de las políticas públicas a integrar en el PED y los programas sectoriales.

El ciclo escolar 2015-2016 terminará la próxima semana, en el que un aproximado de 140 educandos, docentes y directivos concluirán sus actividades.

Estos regresarán a los planteles con la realización de un Congreso el 15 y 16 de agosto, mientras que una semana antes se realizarán jornadas de trabajo con los supervisores.

Otra de las acciones para el próximo ciclo escolar, es que a 20 mil alumnos y alumnas de preescolar se les ofrecerán uniformes gratuitos con diseño único.

“Como un apoyo a la economía de las familias vulnerables y como un principio de equidad y de homogeneización social para que todos los alumnos se presenten a la escuela en igualdad de condiciones y circunstancias”.

Fuente: http://colimanoticias.com/politicas-educativas-se-aplicaran-a-partir-del-ciclo-escolar-2016-2017-hernandez/

Imagen: http://i1.wp.com/colimanoticias.com/wp-content/uploads/2016/07/%C3%93scar-Hern%C3%A1ndez-Rosas.jpg?resize=696%2C392

Comparte este contenido:

Educación ofrece 27.606 plazas en las escuelas oficiales de idiomas de la provincia

España/05 Julio 2016/Fuente: La Verdad

Por idiomas, el número total de plazas ofertadas en alemán será de 8.586, en francés el número de plazas será de 11.338, y en inglés el número de plazas asciende a 38.839

La Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte ofertará para el próximo curso 2016-17 un total de 76.283 plazas en las 17 escuelas oficiales de idiomas de la Comunitat Valenciana.

El Gobierno valenciano destaca que la conselleria está trabajando en el diseño de un mapa que recoja «las necesidades reales de estas enseñanzas de régimen especial y, de este modo, se pueda adaptar la oferta a la demanda, lo que responde a la voluntad de la Conselleria de realizar una planificación más cuidadosa con el fin de llegar a más personas y dinamizar los espacios como centros de permanente contacto con las lenguas».

Por provincias, en Alicante existen un total de 8 escuelas oficiales de idiomas (Alicante, Alcoi, Benidorm, Denia, Elda, Elx, Orihuela y Torrevieja) y 15 aularios, con un total de 27.606 plazas ofertadas. En Valencia existen 8 escuelas oficiales de idiomas (Alzira, Gandia, Llíria, Quart, Sagunt, Utiel, Valencia y Xàtiva) y 24 aularios, con un total de 37.144 plazas ofertadas, y en Castellón existe una Escuela Oficial de Idiomas y 9 aularios, con un total de 11.533 plazas ofertadas.

Del número total de plazas ofertadas en las escuelas de idiomas de la provincia de Alicante 1.839 corresponde a la EOI de Alcoi, 8.914 a la de Alicante, 3.933 a la EOI de Benidorm, 1.286 a la de Denia, 4.366 a la EOI de Elx, 3.232 a la de Elda, 1.559 a la escuela de Orihuela, y 2.477 a la EOI de Torrevieja.

En cuanto a la EOI de Castellón ofertará un total de 11.533 plazas y las 8 escuelas oficiales de idiomas de la provincia de Valencia ofertarán un total de 37.144 plazas, de las cuales 3.844 corresponde a la EOI de Alzira, 3.876 a la de Gandía, 1.976 a la EOI de Llíria, 5.052 a la escuela de Quart de Poblet, 3.647 a la EOI de Sagunt, 1.186 a la escuela de Utiel, 14.883 a la de Valencia y 2.680 a la EOI de Xàtiva.

Por idiomas, el número total de plazas ofertadas en alemán será de 8.586, en francés el número de plazas será de 11.338, y en inglés el número de plazas asciende a 38.839.

En cuanto a las plazas de valenciano alcanzan la cifra de 3.279, las de español para extranjeros 2.581, y la oferta de That’s English es de 2.700 plazas, así como la oferta de italiano 4.433.

Nuevas lenguas

Por otro lado, la Dirección General de Política Lingüística y Gestión del Multilingüismo potenciará la oferta de idiomas con la incorporación de los estudios de euskera, rumano, japonés y neerlandés.

En cuanto a la presencia del euskera, «responde al hecho de que vivimos en un Estado plurilingüe y eso se debe materializar con acciones de oferta formativa en todas las comunidades autónomas», explican. Por ello, el próximo curso se ofertará 70 plazas de euskera en la EOI de Valencia.

En cuanto al rumano, se trata de una apuesta porque la población recién llegada concentrada preferentemente en las comarcas de Castellón pueda mantenerse en su lengua de origen e invitar a la sociedad para que la aprenda. Esta medida se complementa con el convenio firmado por la conselleria con las autoridades rumanas para que los alumnos de los centros públicos valencianos, ubicados en poblaciones donde hay una presencia significativa de la comunidad rumana, puedan recibir formación lingüística en su lengua. En concreto, la oferta para el curso 2016-17 será de 70 plazas en la EOI de Castellón.

La tercera lengua que se incorpora a las enseñanzas de las escuelas oficiales de idiomas es el japonés, un idioma que representa una apuesta clara por una lengua extraeuropea y de marcado carácter comercial y tecnológico. Por ello se ofertará 70 plazas en la EOI de Valencia.

Finalmente, el neerlandés también estará presente en la oferta formativa, ya que se trata de una lengua europea con un volumen de personas inmigradas importante en Alicante, por lo que la EOI de Alicante ofertará 70 plazas el próximo curso.

Fuente: http://www.laverdad.es/alicante/201607/04/educacion-ofrece-plazas-escuelas-20160704172234.html

Comparte este contenido:

Momento de invertir

Peru/05 Julio 2016/Autor: Jose Vadillo Villa/Fuente: El Peruano

Unicef marca una hoja de ruta sobre la niñez para el Legislativo y el Ejecutivo, también para la empresa privada. El organismo de la ONU recuerda que el Perú se juega el futuro al destinar o no recursos en salud, educación y protección de los menores.

María Luisa Fornara, representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en el Perú, extiende sobre su mesa de trabajo dos documentos que serán claves para que el Ejecutivo y Legislativo, que iniciarán su gestión el 28 de julio próximo, empiecen a trabajar por la niñez.

El primero es Compromiso por la igualdad de oportunidades (ver recuadro), elaborado por Unicef y la Defensoría del Pueblo. Lo suscribieron ocho de los 10 candidatos que este año tentaron el sillón de Pizarro. Tenía por eslogan ‘Menos besos, más propuestas’.

Entre los firmantes figuran el presidente electo, Pedro Pablo Kuczynski, y la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, cuya agrupación política tendrá 73 de los 130 escaños del Congreso.

El segundo es Observaciones finales del Comité de los Derechos del Niño al Estado peruano sobre el informe quinquenal presentado en 2015 por el país.

Oportunidades

Compromiso… pone sobre la mesa la agenda pendiente sobre los niños y adolescentes para el periodo 2017-2021 en temas como salud, educación y protección. “Es lo que falta hacer en el tema legislativo para mejorar la situación de la niñez.”

“Soy optimista de que vamos a tener una alianza por la niñez”, precisa Fornara. Los últimos días se ha reunido con los voceros de las bancadas electas. “No sé si el Congreso será polarizado, pero se pueden poner de acuerdo en la niñez. Lo he visto en varios legisladores y es posible, porque todos estamos de acuerdo en lo que tenemos que hacer en lucha contra la anemia, en el acceso y calidad de la educación”.

Avances e inequidades

Unicef presentó la semana pasada el Estado mundial de la infancia 2016 (EMI). El informe estadístico este año abordó la inequidad: los promedios nacionales del Perú son bastante buenos, dice Fornara, pero “ocultan” inequidades de género, por zona geográfica y grupos étnicos. La inequidad —no se sorprenda lector— no es una característica nacional. “Se presenta prácticamente en todos los países, incluso los llamados países desarrollados”. Sin embargo, la representante de Unicef opina que la situación del Perú “es bastante compleja”, ya que tenemos un país grande y diverso.

Hay inequidades, pero el Perú hizo “avances importantes”, en los últimos años, “gracias a un trabajo del Estado y el actual gobierno”, subraya. Por ejemplo, la mortalidad infantil se redujo a una media nacional de 15 por cada 1,000 pequeños, a 2015. Sin embargo, el porcentaje sube en la Sierra a 25 y en la Selva a 22.

La representante de Unicef resalta también la inversión pública en la niñez, que subió, sobre todo, en los últimos cinco años (10 puntos, desde 2014), lo que sitúa alrededor del 25% del gasto público peruano en la niñez. El porcentaje mayor se dirige a la educación y la salud.

“El próximo gobierno no debe de reducir, sino mantener el monto”, opina la especialista. Tiene que invertir más en programas de ayuda social, que han demostrado éxito en el tiempo, y convertirlos en políticas de protección social, plantea. En este aspecto menciona a Juntos, Cuna Más, Qali Warma y Beca 18, que permiten mejorar la calidad de vida de niños y adolescentes.

Población

Entre 2020 y 2045, el Perú tendrá una gran población económicamente activa de entre 15 y 59 años de edad. “Y si no invertimos ahora en una política integral en salud, educación y protección, la generación que llegue no tendrá las herramientas”, recuerda Fornara.

La respuesta deben ser políticas integradas del Estado peruano. Pone como ejemplo la tasa de embarazo adolescente, que a escala nacional es del 13.6%, pero en zonas rurales llega a 22% y en la Selva al 25%.

Al respecto, se necesita un trabajo con las comunidades, pero también en prevención con las adolescentes en salud sexual-reproductiva, y que las madres adolescentes cuenten con un programa de apoyo para saber criar y cuidar a sus hijos.

Otro ejemplo: se debe bajar los 8,000 niños que viven en atención residencial. Para Unicef, es importante que el siguiente gobierno garantice que los padres tengan la capacidad económica para sostener las necesidades de sus hijos, también mejorar los procesos de adopciones y promover en gran escala a las ‘familias de acogida’, un modelo extendido en muchos países, para lo cual se necesita capacitar a la ciudadanía.

Empresas

Si bien el Perú es un país de rentabilidad alta, el sector privado no se compromete con los derechos del niño, tanto como responsabilidad social corporativa como en utilizar su fuerza para poner en la agenda pública del país los derechos de la infancia.

Tampoco invierte directamente en el tema, ni las empresas solas ni sus gremios.

“Unicef en todos los países hace recaudación de fondos para programas sociales, bajo diversas modalidades, pero en el Perú creo que el empresariado puede invertir más en la niñez. En la actualidad hay muy pocas compañías que se involucran o realizan alianzas corporativas”.

Lo curioso es que quienes más colaboran con Unicef u otros organismos de la infancia no son los ricos, sino personas de las clases C y D, que han salido de la pobreza, “y sienten más empatía en aportar en la niñez de su país”. Está en juego el futuro.

“Esperamos medidas del nuevo gobierno, pero también una alianza por la infancia en el Congreso y el sector privado. Si invertimos hoy por la niñez, tendremos una población peruana con las herramientas necesarias para surgir, con todas sus capacidades y ventajas de recursos humanos. Caso contrario, pagaremos después, porque los niños desnutridos tendrán problemas de salud. Habrá una generación sin capacidad para ingresar en un ambiente de trabajo. Es el momento de invertir”.

Compromisos

El Compromiso por la igualdad de oportunidades busca a 2021, en salud, reducir a la mitad la anemia infantil en niños menores de 3 años; bajar a menos de 10%, a escala nacional, la desnutrición crónica infantil en los menores de 5 años; disminuir en 20% el embarazo en adolescentes; garantizar la disponibilidad de agua y saneamiento básico para la población rural en una proporción igual al promedio nacional.

En educación: asegurar que el 85% de los niños concluya oportunamente la primaria y el 75% de los adolescentes, la secundaria; reducir las brechas de resultados de aprendizajes medidos por pruebas; que los mejores docentes den clases a los niños en condición más vulnerable o exclusión. Se busca también prevenir y reducir la violencia y explotación de niños y adolescentes; así como el castigo físico y el número de niños en centros de atención residencial.

Datos

El documento Estado de la Infancia en el Perú lo presentó Unicef el 28 de junio.

El organismo iniciará un nuevo programa de cooperación con el Perú para el periodo 2017-2021.

Atención. Se debe promover a las ‘familias de acogida’ para los niños que viven en hogares de atención residencial. El Estado tiene que garantizar que los padres puedan satisfacer las necesidades de sus hijos, precisó.

Fuente: http://www.elperuano.com.pe/noticia-momento-invertir-43429.aspx

Comparte este contenido:

En Chile: Culmina Diplomado que busca fomentar la lectura

Chile/05 Julio 2016/Fuente: El Urbano Rural

Iniciativa dictada por la Corporación Lectura Viva y financiada por el Ministerio de Educación.

Con la finalidad principal de formar y motivar a los jefes de las unidades técnicas pedagógicas (UTP) en la inclusión de prácticas de fomento de la lectura en los establecimientos educacionales, como vía para el desarrollo integral de niños y niñas, el Ministerio de Educación dictó a través de Lectura Viva, un diplomado de 120 horas dirigido a 30 jefaturas de UTP de educación básica.

Para certificar la culminación de la iniciativa, llegaron hasta el centro de eventos Las Palmeras en Rancagua, autoridades del Ministerio de Educación, destacándose en la ceremonia la entrega de libros seleccionados de literatura infantil y juvenil para que los jefes de UTP lleven hasta sus establecimientos educacionales y formen parte del material para las actividades de animación a la lectura en las aulas.

unnamed-1-1Respecto a la jornada, el SEREMI de Educación, Hernán Castro, indicó que “se trató de una iniciativa muy relevante, pues cuando hablamos de educación de calidad sabemos de la necesidad de formar y actualizar en aspectos conceptuales y metodológicos en promoción y animación a la lectura a las jefaturas de las UTP. Debemos partir con ellos instaurando el apego a la lectura si queremos mejores resultados en nuestros alumnos. El último SIMCE de Lectura reflejó esta falencia y estamos abocados en revertirlo pues queremos estudiantes que entiendan lo que leen y que se enamoren de los libros tal como lo hicimos las generaciones anteriores”.

Lectura Viva es una Corporación sin fines de lucro formada por profesionales de diversas disciplinas relacionadas con literatura, pedagogía, artes y ciencias sociales, e interesados por impulsar acciones y proyectos que fomenten la lectura en los chilenos como una vía para mejorar su calidad de vida.

Fuente: http://elurbanorural.cl/culmina-diplomado-que-busca-fomentar-la-lectura/

Comparte este contenido:

Ecuador: 53.780 estudiantes de zonas afectadas por terremoto retoman la educación formal

Ecuador/05 Julio 2016/Fuente: El Telégrafo

El presidente de la República, Rafael Correa, participó esta mañana del acto de inauguración de las actividades de educación formal de los estudiantes de las zonas afectadas por el terremoto del 16 de abril pasado. El evento se realizó en la Unidad Educativa Provisional Jama, que beneficiará a 1.131 alumnos de ese cantón manabita. Con la reactivación del Sistema Educativo, 53.780 estudiantes de las zonas afectadas por el evento telúrico, retoman la educación formal este lunes. De esta población 43.392 harán uso de las unidades educativas provisionales. La Unidad Educativa Provisional Jama es una de las 24 que se construyen en Manabí, mientras que en el sur de Esmeraldas se construyen 2 más. «Celebramos que todos los niños y jóvenes de las zonas afectadas regresan a las aulas para estudiar, para soñar, para seguirnos levantando con garra y dignidad», expresó Correa durante la ceremonia.  El Mandatario aseguró que esta era una de las prioridades tras el terremoto. «Seguimos convirtiendo la educación en la principal arma para derrotar a la pobreza, para superar la economía extractivista, para lograr la verdadera libertad».  En su discurso, también agradeció a la empresa privada china Sinohydro por financiar el montaje de una escuela adicional a las 25, y elogió la actitud que muchos profesores tuvieron inmediatamente después del terremoto de proteger el mobiliario escolar de trabajo mientras vivían tragedias personales con sus propias familias y casas. «El terremoto no solo movió la tierra, sino también el espíritu solidario y de lucha de nuestra gente, manifestado en innumerables acciones de heroísmo, de sacrificio, de servicio desinteresado», comentó en el acto al que asistió el Alto Comisionado de las Naciones Unidad para los Refugiados (Acnur), Filippo Grandi. De acuerdo con el Jefe de Estado, el programa de recuperación incluye la reconstrucción de colegios con afectaciones medias, porque los calificados con afectaciones graves serán derrumbados, y contempla la construcción de nuevos centros educativos. Para todo esto el gobierno realiza una inversión de alrededor de 313 millones de dólares, sin embargo, Correa aclaró que las unidades educativas provisionales que inaugura este lunes, con elemental cuidado, duran fácilmente 25 años y tienen casi todos los estándares de calidad.

El Ministerio de Educación, a través de la estrategia ‘Escuela para todos, juntos nos levantamos’, contrarrestó los efectos de la emergencia por medio de tres fases. La primera consistió en brindar soporte socioemocional a los estudiantes por medio de actividades recreativas; el desarrollo de la segunda fase trascendió a la educación no formal y apertura de actividades formales. Finalmente, la tercera etapa que arranca hoy introduce a los alumnos a la educación formal, por medio del currículum de cada nivel.

Con una capacidad para 1.140 estudiantes por jornada (matutina y vespertina), las unidades educativas provisionales cuentan con 30 aulas, laboratorios de Informática, Química y Física, cancha de uso múltiple, patio de juegos infantiles, bar, baterías sanitarias, Departamento de Consejería Estudiantil y oficinas administrativas. Para la reactivación del Sistema Educativo en las zonas de desastre, el Gobierno Nacional ha invertido cerca de $ 50 millones, monto utilizado en la intervención y reparación de infraestructura escolar, construcción de las unidades provisionales, dotación de mobiliario y equipamiento, etc.

Fuente: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/4/53-780-estudiantes-de-zonas-afectadas-por-terremoto-retoman-la-educacion-formal
www.eltelegrafo.com.ec

Comparte este contenido:

En Perú, Corpaidos: Nueva currícula fomenta la existencia de academias preuniversitarias

Perú/05 Julio 2016/Fuente: La República 

Para el director técnico de Corpaidos, Alfredo Aguilar Medina, la nueva currícula escolar, aprobada por el Ministerio de Educación, fomenta la subsistencia de academias preuniversitarias y colegios de educación secundaria con profesores sin formación pedagógica.
Estas instituciones educativas se enfocan únicamente en el ingreso a la universidad, dejando de lado la  motivación y la formación personal de los alumnos.
 
Aguilar mencionó que esta currícula debió articularse con la educación universitaria. «Los exámenes de admisión debieran considerar el 70% de sus preguntas en base a las currículas escolares», indicó el especialista.
Esto provoca que se incrementen cada vez más los colegios privados y sean menos los docentes con pedagogía contratados.
De los 23 mil docentes del magisterio en Arequipa, 12 mil laboran en instituciones pública y 11 mil en privadas.
Además, criticó la eliminación de la calificación numérica por una alfabética. Indicó que el argumento de no dañar la moral del alumno y que no reconoce su avance académico, no es correcto.
Por su parte, el gerente regional de Educación, Guido Rospigliosi, mencionó que el error fue que esta currícula no fue debidamente socializado antes de su aprobación.
Sin embargo, no comparte la posición de Aguilar sobre la calificación alfabética. Mencionó que con esta nueva metodología, se puede monitorear mejor el avance real del alumno. «Con la numérica un estudiante que tenía un 05 y luego saca 15, el promedio es 10. Esa nota no refleja su avance», indicó.

Claves

En Arequipa, de 297 mil alumnos, 126 mil estudian en colegios privados y 169 mil en públicos.
Según Corpaidos, en la ciudad existen 23 academias preuniversitarias. En estas, los alumnos pagan en promedio 180 soles de pensión para estudiar en aulas hacinadas y en malas condiciones. Estas instituciones no cuentan con ninguna autorización.
Fuente: http://larepublica.pe/impresa/sociedad/782543-corpaidos-nueva-curricula-fomenta-la-existencia-de-academias-preuniversitarias
Comparte este contenido:
Page 611 of 750
1 609 610 611 612 613 750