Page 609 of 750
1 607 608 609 610 611 750

El Bullying no es un juego. Guia para todos

Por Luis Benites – Luis Zapata  -Victor Horna

 

…Este material está dirigido a toda la Comunidad Educativa, e integra en su contenido todos aquellos componentes que la evidencia científica ha puesto de relieve en el conocimiento del bulliyng y otros comportamientos violentos y/o disruptivos, vertebrándolos de manera muy didáctica en la identificación, su naturaleza y causas, la clasificación, los factores personales familiares y sociales de riesgo y especialmente las propuestas de intervención…

Para leer descargar aqui:

http://observatorioperu.com/Libros%20del%20Observatorio/Guia%20el%20Bullying%20no%20es%20juego%20-%20Observatorio%20sobre%20la%20Violencia%20y%20Convivencia%20en%20la%20Escuela.pdf

Comparte este contenido:

Chile: Estudiantes protestan contra la reforma educativa

Chile/07 julio 2016/Fuente: La Nación

Un día después del envío al Congreso del anhelado proyecto de ley que establece la gratuidad a nivel universitario, miles de estudiantes protestaron en Santiago contra una iniciativa que estiman mantiene las bases del actual sistema educativo y cuyo contenido no dejó satisfecho a nadie.

Sin la autorización para marchar, los estudiantes decidieron protestar este martes en varios puntos de Santiago, concentrados en los alrededores del palacio presidencial de La Moneda, fuertemente resguardado por las fuerzas especiales de la policía chilena.

En varias escaramuzas, lograron detener por algunos minutos el tránsito en la céntrica avenida Alameda, restablecido al poco rato por la Policía con ayuda de chorros de agua y gas lacrimógeno.

“¡Salimos a las calles nuevamente. ¡La educación chilena no se vende, se defiende!”, cantaron grupos de estudiantes en el frontis del palacio de gobierno, un día después de que la presidenta Michelle Bachelet enviara al Congreso el proyecto de ley que establece la gratuidad universal en la educación universitaria cuyo contenido decepcionó tanto a estudiantes como rectores universitarios.

“Seguiremos en la calles. El proyecto que mandó la presidenta es malo y van a pasar muchos años para que los estudiantes estudiemos todos gratis”, comentó a la AFP Alejandra, una estudiante de Derecho de la Universidad de Chile que se manifestaba este martes en las calles de Santiago.

DISCUSIÓN FUTURA

La ley enviada el lunes al congreso por Bachelet consagra la gratuidad universitaria para el 60% de los estudiantes más pobres al final de su mandato (2018), y desde ahí establece una serie de condicionantes económicos para llegar a la gratuidad universal, sin comprometer un plazo específico.

El proyecto mantiene la convivencia de universidades públicas con las privadas, al igual que el actual sistema de créditos y becas para el financiamiento del pago de las matrículas, lejos de la profunda reforma del sistema.

Fuente:http://www.lanacion.com.py/2016/07/06/chile-estudiantes-protestan-contra-la-reforma-educativa/

Comparte este contenido:

China registra menos «niños dejados atrás»

China/07 julio 2016/Fuente: Xinhua

China registró alrededor de 560.000 menos niños rurales «dejados atrás» el año pasado en comparación con el anterior, muchos de ellos se trasladaron a las ciudades para vivir con sus padres, informó el Ministerio de Educación.

En torno a 20,19 millones de «niños dejados atrás» estudiaban en escuelas primarias y secundarias en áreas rurales en 2015, menos que los 20,75 millones de 2014, de acuerdo con un informe anual del ministerio.

La expresión se usa en China para describir a los niños de zonas rurales cuyos padres trabajan en otras ciudades. Estos niños viven normalmente con parientes, a menudo los abuelos, mientras sus padres trabajan fuera del pueblo natal.

El número de niños rurales que fueron a escuelas en las ciudades donde trabajan sus padres experimentó el año pasado un ascenso de 720.000 hasta un total de 13,67 millones, conforme al documento.

El sistema nacional de registro familiar de China o «hukou», ha sido uno de los factores principales que explican por qué los hijos de padres migrantes tienen menor acceso a las escuelas públicas urbanas. Sin embargo, las autoridades de muchas ciudades han modulado gradualmente las restricciones en los últimos años.

Fuente noticia: http://spanish.xinhuanet.com/2016-07/07/c_135495476.htm

Fuente imagen: http://globedia.com/imagenes/noticias/2014/9/1/hombre-mata-cuchilladas-ninos-escuela-china-primaria_1_2136451.jpg

 

Comparte este contenido:

Australia: ¿Debe impartirse el feminismo en las escuelas?

Australia/07 julio 2016/ Autora: Andrea Sánchez/ Fuente: Nueva Mujer

Mientras en muchos lugares del mundo aún hay polémica sobre cómo definirlo, en Australia un colectivo de mujeres logró convertirlo en una asignatura. La historia sucedió casi por accidente, el Colectivo Feminista Fitzroy comenzó cuando en un club de lectura entraron en un debate sobre la violencia que infringían los personajes del libro que estaban leyendo.
La plática llegó un poco más lejos al hablar del sexismo al que se enfrentaban las mujeres todos los días y cómo esa violencia era algo cotidiano. De esta forma nació la idea de crear la campaña ‘Fightback’ con la que recaudaron fondos para darle vida a una clase optativa.

Pues bien, hay una unidad en la que se investiga el concepto de desigualdad de género, la noción de privilegio y el papel del feminismo en el tratamiento de la desigualdad.

Otra unidad está enfocada en ayudar a los estudiantes a construir una idea a profundidad del proceso de objetivación y las repercusiones que tiene para las mujeres.

Finalmente, este curso habla del lenguaje sexista, en particular hacia la mujeres jóvenes y se incentiva el debate acerca de las creencias personales.

Briony O’ Keefee, profesora que encabeza este movimiento, declaró a varios medios internacionales que cada vez hay un número mayor de hombres y mujeres jóvenes que están dispuestos a unirse a la clase, aseguró que el impacto será mayor debido a que los jóvenes de entre 16 a 25 años son más proclives a fomentar actitudes que apoyen la violencia machista.

Comparte este contenido:

Paraguay: Asesoría desde EE.UU. para reformar educación

Paraguay/ 07 julio 2016/ Fuente: ABC

El Ministro de Educación Enrique Riera informó que implementarán un programa de asistencia técnica de la Universidad de Georgetown de Estados Unidos para reformar la educación superior de nuestro país.

El Center For Intercultural Education and Development (Cied) de la Universidad de Georgetown brindará una asistencia técnica para la reforma integral de la educación superior y así asegurar la calidad de las universidades e institutos superiores, informó este miércoles el ministro de Educación y Cultura, Enrique Riera Escudero. El anuncio fue hecho tras una reunión que mantuvo con el presidente Horacio Cartes en Mburuvicha Róga.

Del encuentro participaron también Francisco Nieto de la Universidad de Georgetown; el padre Jesús Montero Tirado, secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Educación y Cultura (Conec) y la especialista en Tecnología para la Educación, Carmen Varela, informa el portal oficial IP Paraguay.

“Se trata de una alianza estratégica con la Georgetown University cuyo prestigio es conocido mundialmente, para que ellos puedan con el apoyo de los técnicos paraguayos y bajo su liderazgo hacer un diagnóstico completo de la situación de la educación superior universitaria paraguaya que es una preocupación nacional y a partir de ahí hacer una hoja de ruta y eventualmente medidas concretas a tomar en un proceso que vas ser continuado”, explicó el secretario de Estado en rueda de prensa.

A su turno Francisco Nieto expresó que para la universidad es una satisfacción enorme y un compromiso muy grande el asumir la alianza estratégica. “Nuestra propuesta es acompañar el proceso porque no se trata de traer soluciones mágicas al Paraguay. Se trata de escoger las mejores alternativas que se puedan adaptar a la realidad local y a partir de allí construir lo que se pueda, venimos a construir futuro”, manifestó.

Por su parte el padre Jesús Montero mencionó que el proyecto con la Universidad de Georgetown “incluye tanto detalles característicos como hacer el trabajo todo en castellano para el servicio de toda la ciudadanía. El proyecto lo que pretende es colaborar con el país”, refirió.

La Universidad de Georgetown también fue invitada a colaborar con el proyecto que adelanta la Secretaría Técnica de Planificación para la creación de la Universidad Científica y Tecnológica del Paraguay y en la asesoría para el Programa Nacional de Becas Don Carlos Antonio López.

Fuente: http://www.abc.com.py/nacionales/universidad-de-eeuu-asistira-al-mec-en-educacion-superior-1496691.html

Comparte este contenido:

FMI: uno de cada siete estadounidenses vive en la pobreza

Estados Unidos/ 07 julio 2016/ Fuente: Tercera Información

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha publicado este miércoles en su página web un informe preliminar que prevé que la economía de EE.UU. crecerá este año un 2,2% en vez del 2,4% pronosticado anteriormente, y un 2,5% en 2017.

Sin embargo, el informe también advierte de una confluencia de “desafíos importantes a largo plazo” en EE.UU. que podría inhibir el crecimiento continuo.

Entre estos desafíos están la disminución de la productividad, el deterioro de la infraestructura y el aumento de la proporción de trabajadores en edad de jubilación. No obstante, según el FMI, el factor más importante es la desigualdad de los ingresos, ya que uno de cada siete estadounidenses vive en la pobreza, y la clase media se ha reducido hasta su mínimo en los últimos 30 años.

“Hay una necesidad urgente de hacer frente a la pobreza”, indica el informe. “Si no se controla, estas fuerzas continuarán arrastrando hacia abajo el crecimiento, tanto el potencial como el real”.

La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, por su parte, cree que no es solo la pobreza lo que crea tensiones sociales significativas, sino también la actividad social.

En su blog en el periódico ‘The Huffington Post’ Lagarde pide a EE.UU. hacer esfuerzos para mejorar la educación, subvencionar el cuidado de los niños a las familias con menores ingresos, proporcionar un crédito de impuestos de ingresos más generoso y elevar el salario mínimo federal para animar a los ciudadanos a trabajar, para que el crecimiento pueda volver a acelerarse.

Fuente:
Comparte este contenido:

Brasil: Polémica ley exigirá oración del “Padre Nuestro” en escuelas

Brasil/ 07 julio 2016/ Fuente: Noticia Cristiana

Aprobado por la Cámara Municipal, debe comenzar a surtir efecto el 17 de julio. Sin embargo, la Orden de Abogados de Brasil (OAB), también evaluará la constitucionalidad de la ley. El director de la OAB Goiás, Roberto Serra, considera que la legislación perjudica a la Constitución.

Las escuelas públicas en Campo Grande, Mato Grosso do Sul, que por lo general iniciaban sus clases orando el Padre Nuestro, recientemente se les prohibió hacerlo por recomendación del Ministerio Publico Provincial.

En el vecino estado de Goiás, la situación puede ser revertida. En Aparecida de Goiânia la Ley 3.316/16, propuesta por el concejal Francisco Gaguinho establece que la oración del Padre Nuestro debe hacerse en todas las aulas de las escuelas públicas, antes del inicio de cada turno.

“En mi opinión, la materia es totalmente inconstitucional, violando directamente el inciso del artículo 5, que garantiza la libertad religiosa de las personas. Diversas comisiones en la OAB ya se están movilizando para discutir el asunto”, defendió.

El concejal Gaguinho cree que hay una naturaleza educativa en la ley, que proporciona a los estudiantes “fundamente histórico”. “Vivimos en un país donde el 95% de la población es cristiana”, asegura.

El director de la OAB-GO, además de cuestionar el fundamento, cree que está mal fundamentada. “¿Qué pasará con los que hacen la oración? Los ciudadanos no pueden, bajo ninguna circunstancia, tener su libertad de creencia bajo pena de represalias”, insistió Serra.

Esta no es la primera ley de este tipo. En 2012, en Ilhéus, en Bahía, fue creada la “Ley del Padre Nuestro” (Ley N ° 3.589 / 2011), proyecto del concejal evangélico, Alzimário Belmonte. Del mismo modo, obligaba a que se orara en las escuelas.

Después de unos cuatro meses, el Ministerio Público la revocó, alegando inconstitucionalidad.

Fuente: http://www.noticiacristiana.com/educacion/educacion-publica/2016/07/ley-padre-nuestro-escuelas.html

Comparte este contenido:
Page 609 of 750
1 607 608 609 610 611 750