Page 610 of 750
1 608 609 610 611 612 750

Argentina: Capacitan a docentes en educación científica ambiental

Argentina/07 julio 2016/ Fuente: Jujuy al Dia

Se realizó el primer encuentro correspondiente a la línea de asistencia técnica para docentes de nivel secundario en el marco del proyecto de Educación Científica Ambiental (ECA), que depende de la Dirección de Planes, Programas y Proyectos de la Secretaría de Planeamiento Educativo. La actividad se cumplió este jueves en instalaciones de la escuela Nº 95 “Almirante Guillermo Brown” de la localidad de San Pedro de Jujuy.

A través del proyecto ECA se asistirá técnica y pedagógicamente en el proceso de enseñanza aprendizaje a docentes de las instituciones de educación secundaria, propiciando el desarrollo de acciones tendientes a mejorar la calidad de vida en las cinco regiones educativas de la provincia, avanzando así, en la resignificación de la educación ambiental.

La ECA responde al marco de la política ambiental encarada por el Gobierno de la Provincia que avanza en un proceso orientado a prevenir, mitigar, controlar y compensar problemas o situaciones de carácter ambiental para lograr un desarrollo sostenible y un equilibrio ecológico.

En este primer encuentro se brindaron herramientas que garantizarán en las instituciones educativas la información y formación pertinente basada en los principios fundamentales de la ECA, además propiciarán la elaboración de conceptos y estrategias necesarias para la incorporación de la ECA en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y el Proyecto Curricular Institucional (PCI).

Como parte del material de apoyo se distribuyó cartillas con un glosario de vocabulario relativo a los conceptos ambiente y sustentabilidad que sirvieron como una guía o referencia para el comentario, la discusión de muchos términos y conceptos considerados en el proyecto para ayudar a los docentes de las distintas disciplinas a comprender mejor la temática presentada, se incluyó además bibliografía específica al tema.

Participaron del encuentro la directora de Planes, Programas y Proyectos Educativos, Ana Pantaleón, la asesora pedagógica, Graciela Wayar, los integrantes del equipo del programa ECA, Guillermo Kanzig, Rolando Garmendia y Rubén Domínguez y docentes de instituciones pertenecientes a las regiones educativas IV y V.

Fuente: http://www.jujuyaldia.com.ar/2016/07/04/capacitan-a-docentes-en-educacion-cientifica-ambiental/

 

 

Comparte este contenido:

México contra la privatización de su educación

México/07 julio 2016/ Autor: Eleuterio Gabón/Fuente: Regeneración

Hablamos de una reforma laboral más que educativa, ya que no tiene un carácter pedagógico sino que está orientada al control laboral de los maestros de primaria y secundaria.

El pasado 29 de junio la Ciudad de México recibió a una multitudinaria manifestación en apoyo a los maestros y maestras mexicanos que luchan por la derogación de la reforma educativa y la represión contra ellos llevada a cabo por el gobierno de Enrique Peña Nieto. Hablamos de maestros de primaria y secundaria llegados de todas partes del país, de los estados de Michoacan, Oaxaca, Chiapas, Veracruz o de Guerrero, donde fueron asesinados los 43 estudiantes normalistas hace casi dos años. A pesar de la campaña de criminalización constante que se ha llevado a cabo desde los medios de comunicación del país donde en ningún momento se recogen las voces de los propios maestros, el apoyo de la sociedad mexicana ha ido en aumento dada la brutal represión que está sufriendo el movimeinto magisterial.

Desalojados del Zócalo de la Ciudad de México hace 3 años, hoy el campamento de los maestros se sitúa desde hace semanas en la plaza de la Ciudadela, convertida en un auténtico campamento de resitencia. La gran manifestación recorre toda la avenida Reforma y se detiene ante la Procuraduría General de la República frente a la cual se situa otro campamento, el de los padres de los 43 normalistas asesinados de Ayotzinapa. Llevan tanto tiempo allí que ya tienen un huerto cultivado en los jardines del paseo.

Hablamos con un grupo de maestros y maestras que han llegado desde el estado de Chiapas, para que nos hablen de los pormenores de la reforma educativa, de la represión que están sufriendo y de las reivindicaciones de su lucha.

La reforma llamada educativa

Se trata de un paquete de reformas estructurales comenzado en 2013. Entonces la cámara de senadores aprobó la ley y desde ese momento comenzó también nnuestra lucha para derogar esta reforma educativa. Desde 2013 hasta día de hoy hemos venido resistiendo desde los diferentes estados del país pero al centralizar el gobierno el control del magisterio a nivel federal, los estados han perdido su capacidad legal de respuesta.” Ahora al intentar aplicar la reforma al 100% las movilizaciones son a nivel nacional y la represión se ha recrudecido.

Hablamos de una reforma laboral más que educativa, ya que no tiene un carácter pedagógico sino que está orientada al control laboral de los maestros de primaria y secundaria. La reforma conlleva una evaluación no para medir el nivel educativo de los maestros sino para facilitar su despido. Un despido que supone la pérdida de las prestaciones, la plaza base y la jubilación, la pérdida de la pensión y la seguridad laboral.

La gente que fue contratada en 2014 y 2015 están sujetos por dos años a dos evaluaciones, la primera de diagnóstico y la segunda de permanencia. Si no logran superar estas evaluaciones quedan fuera del sistema educativo y tienen un veto de entre 3 y 6 años durante el que no pueden trabajar para el sistema educativo público. Esto supone la precarización del empleo, ya que quienes se han preparado para ser maestros al limitarlos de este modo, quedan en indefensión laboral. “Por otro lado quienes venimos enseñando más años, luchamos para que no se nos aplique esta reforma en la que se nos somete a 3 evaluciones en 3 años y si no logramos superarlas se rescinde nuestro contrato sin responsabilidad alguna de despido por parte del gobierno. Además la ley establece que no podemos reclamar. Nos quedamos sin indemnización, sin antigüedad y sin trabajo aunque llevemos 20 años en la educación y sin posibilidad de volver a ingresar por un lapso de 3 años en el sector público. Por tanto exigimos la derogación de la reforma educativa ya qe no se trata sólo de drechos laborales, también está encaminada a la privatización de la educación, es por esto por lo que tenemos la simpatía de la sociedad.”

Si la reforma llega a implementarse los padres deberán hacerse cargo de pagar la educación de sus hijos. La eduación deja de ser pública y gratuita, hasta ahora el Estado tenía la obligación de dar el 100% del presupuesto educativo. Ahora manejan un nuevo concepto que llaman “autonomía de gestión”, según el cual los padres deben conseguir el presupuesto para mantenimiento y materiales para las escuelas de sus hijos. “Nosotras trabajamos en municipios muy pobres en Chiapas. Tenemos hijos de padres campesinos que tienen un sueldo de 60 pesos el jornal(3€) en familias con 7 u 8 miembros, con lo que resulta imposible hacerse cargo de esa “autonomía de gestión”.

La represión del gobierno

Los maestros remontan el comienzo de su lucha tres años atrás. “La represión comenzó en 2013, el 13 de septiembre de ese año fuimos desalojados del Zócalo Capitolino en Ciudad de México, tras resistir durante 87 días volvimos a nuestros estados para seguir luchando contra la reforma desde allí.” Como hemos comentado el intento del gobierno de aplicar ahora la reforma en su totalidad ha llevado a nuevas movilizaciones y a un aumento de la represión. “En chiapas el pasado 22 de mayo tuvimos una movilización en la que fueron detenidos 22 personas, 3 civiles y 19 maestros. Estos últimos fueron llevados a prisiones de máxima seguridad acusados de terrorismo, un delito federal que no tiene fianza. El único delito fue participar en el corte de carreteras a la ciudad de Tuxla. Dispersaron a la gente con gases lacrimógenos y pelotas de goma. Gracias a la presión de la gente y al apoyo internacional, los compañeros fueron liberados a los 3 días sin embargo se mantienen los cargos de terrorismo. Se trata de una criminalización de la protesta social.”

En Oaxaca se detuvo a 4 activistas que se mantienen presos acusados de delitos federales. “Posteriormente se detuvo a dos miembros del sindicato de educación junto a otros dos compañeros máximos representantes del magisterio en el esatdo de Oaxaca, que también forman parte de nuestro comité a nivel nacional. Están acusados de delitos federales, uno de ellos por blanqueo de capitales. Es obviamente un montaje en el que se les ha tratado de vincular cuentas bancarias inventadas. También en el estado de Michoacán otros dos compañeros fueron detenidos y liberados después.”

En el estado de Oaxaca la brutal represión contra los maestros ha dejado al menos 9 muertos. El gobierno fedral dio orden de desalojar a quienes bloqueaban las carreteras de acceso en las principales ciudades. La represión fue llevada a cabo por fuerzas del ejército, la policía federal y la gendarmería. “Acusamos a al presidente Peña Nieto como responsable de estas muertes ya que la policía recibe órdenes de gobernación y gobernación de presidencia.” Muchos de los muertos son civiles que salieron en apoyo al magisterio por lo que la indignación de la sociedad ha estallado y los bloqueos en Oaxaca y Chiapas, donde se hicieron cortes de carretera durante 7 días, han aumentado. La intención es presionar a los gobiernos de los estados para que apoyen al movimiento magisterial en la lucha contra el gobierno federal.

El apoyo del EZLN y las reivindicaciones del movimiento magisterial

El pronunciamiento del EZLN (Ejército Zapatista de Liberación Nacional) y el CNI(Consejo Nacional Indígena) en apoyo al movimiento magisterial ha sido expresado de manera muy clara, sobre todo a partir de la represión. Las maestras que nos hablan afirman se aderentes, a nivel individual, de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona del EZLN.

Para nosotros es muy importante el que la comandancia general del EZLN exprese su apoyo en un comunicado ya que nos da una visibilidad internacional increíble debido al respaldo que los zapatistas tienen en todo el mundo. Han sido muchos los que se han pronunciado a nuestro favor a partir de este comunicado, organizaciones de Derechos Humanos y grupos de observadores internacionales como los que han llegado a México con la Unión de Trabajadores desde Brasil y Argentina. Queremos que el mundo vea lo que está pasando en México con su educación y con este gobierno represor.”

Después de lo sucedido en Oaxaca se ha abierto la mesa de diálogo con gobernación. “Ya desde 2013 estamos pidiendo el diálogo. Se hicieron foros educativos a nivel de los estados y también a nivel nacional. Recogimos las propuestas y las reivindicaciones de todos por eso hay mucho trabajo hecho ya pero el gobierno nunca quiso escuchar sino imponer la reforma tal cual la han elaborado. Ahora han ofrecido alguna modificación de la reforma que no resuelve en conflcito. Necesitamos que la ley de reforma se replantee en su totalidad y que se tome en cuenta a los maestros, alos padres de familia, a los especialistas en educació y también a las autoridades si aceptan trabajar en conjunto.”

Los maestros seguirán en la lucha conscientes de que no es sólo la educación lo que está en juego en el futuro de México.“Es un proceso complicado porque sabemos que la reforma educativa está dentro de un paquete de 12 medidas estructurales que afectan al país en materia energética, fiscal, política, de salud…”. También desde el sector de la sanidad pública han comenzado las movilizaciones ya que las reformas que se les aplica están en la línea de las de educación. “Lograr un cambio en la reforma educativa abriría el camino para derogar las otras reformas que se están llevandoa cabo, creemos que el país va hacia ese camino. A veces hay cosas que no alcanzamos a comprender nosotros mismo pero sabemos que estamos en el camino de la lucha.”

Por último las maestras nos hablan de su trabajo, del que realizan día a día, ese que quieren seguir llevando a cabo y que no es otro que el de educar a la juventud de su país. “Trabajamos con los pueblos campesinos de Chiapas y lo hacemos no sólo con contenidos formales sino también sobre la lucha social y política, sobre la realidad social que estamos viviendo. Tratamos de educar en la pedagogía crítica, educar para emancipar como decía Freire. Queremos formar niños y adolescentes libres, críticos e independientes, no queremos educar para obreros y sumisas y sometidas del sistema. Queremos que la gente sea capaz de generar conocimiento por ellos mismos.”

Fuente: http://regeneracion.mx/mexico-contra-la-privatizacion-de-su-educacion/

Comparte este contenido:

El Gobierno Vasco renueva su acuerdo con la Unesco sobre paz y convivencia

País Vasco/ 07 julio 2016/ Fuente: Noticia de Gipuzkoa

El lehendakari Iñigo Urkullu firmó ayer en París un memorándum de entendimiento con la directora general de la Unesco, Irina Bokova, que pretende relanzar las relaciones entre este organismo de la ONU y Euskadi. Entre sus objetivos destacan el trabajo en favor de los derechos humanos y la igualdad de género y la promoción del patrimonio cultural y de proyectos científicos, tecnológicos y de innovación. Asimismo, incluye un apartado para aplicar la experiencia vasca en materia de paz y de convivencia social.

La educación, la cultura, la ciencia y la comunicación se convierten en este acuerdo en la clave para afrontar nuevos retos en materia de convivencia y desarrollo sostenible. El texto incluye, además, un apartado para aplicar en centros educativos de otros países la experiencia vasca en materia de paz y de convivencia social.

Según Urkullu, la experiencia que se ha llevado a cabo en el sistema educativo vasco, y que aspira a convertirse en referencia internacional, se basa en “el trabajo en valores, el respeto a la pluralidad, a las diversas formas de pensamiento y a la tolerancia” y “desde las edades más tempranas”. La presencia de víctimas de distinto signo en las aulas, uno de los aspectos más novedosos de esta experiencia, puede considerarse “traumática, pero reversible” y constituye, en todo caso, “una apuesta por el compromiso y la convivencia”.

El nuevo memorándum, que tiene una vigencia de dos años, se asienta en un acuerdo anterior que las dos partes, con José Antonio Ardanza y Federico Mayor Zaragoza a la cabeza, suscribieron en 1997. Urkullu destacó que la firma de este memorándum es un “honor para el Gobierno Vasco” e hizo hincapié en que este compromiso es el resultado de una amplia trayectoria y de una fructífera colaboración. Este acuerdo firmado en París responde también al reto de reforzar el posicionamiento de Euskadi en el escenario global.

Gracias al memorando firmado ayer, las dos entidades profundizarán en la promoción del patrimonio cultural como elemento clave de identidad y memoria, pero también de innovación, creatividad y bienestar social. Así, Urkullu avanzó que ambas partes trabajarán para preservar la diversidad cultural y lingüística, y adelantó que la Unesco presentará su nuevo Atlas sobre las lenguas del mundo con motivo del Foro Europeo que se celebrará en diciembre en Donostia, dentro de los actos de la capitalidad cultural 2016.

Además, se buscará fortalecer nuevas formas de gobernanza para promover procesos democráticos participativos y se impulsarán áreas como la ciencia, la tecnología y la innovación. A ese respecto, Urkullu señaló que el desarrollo sostenible no se logra incrementando bienes y recursos naturales, sino generando conocimiento.

170 jóvenes en 19 años También recordó que en los cerca de 20 años de colaboración con la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) han posibilitado la creación de becas para que alrededor de 170 jóvenes se incorporen en las 43 oficinas de la institución en África, Asia, Latinoamérica y Oceanía.

En el marco de esta cooperación, según explicó el lehendakari Urkullu, en Euskadi se ha creado una Reserva de la Biosfera, cinco cátedras Unesco, siete escuelas asociadas, tres bienes declarados Patrimonio de la Humanidad, un Geoparque, un “artista por la paz” y una “ciudad creativa”. Subrayó que se trata de actuaciones que en casi dos décadas han generado una red de personas comprometidas y han contribuido a la creación de una nueva cultura de solidaridad y de respeto al medio ambiente. El nuevo acuerdo de colaboración permitirá, asimismo, fomentar la marca Euskadi-Basque Country en el mundo.

El encuentro entre la directora general de la Unesco e Iñigo Urkullu se desarrolló en un ambiente cordial en el que la Irina Bokova dijo algunas palabras en euskera. En declaraciones a los periodistas, Bokova aseguró que “Euskadi es un buen ejemplo para otros de cómo podemos trabajar conjuntamente por un modelo de mayor cohesión social y diálogo intercultural”.

La cita, en la que también participó la Secretaría General de Acción Exterior del Gobierno Vasco, Marian Elorza, concluyó con un encuentro con Josu, Alberto, Enrique, Andoni, Miriam y Guillermo, varios jóvenes vascos que trabajan o son becarios en la sede de la Unesco en París.

El Gobierno Vasco tiene en vigor 28 acuerdos con organizaciones multilaterales, entre ellas la OEA (Organización de Estados Americanos), la SEGIB (Secretaría General Iberoamericana) o la OMT (Organización Mundial del Turismo). Además, el Ejecutivo vasco participa en 75 redes de carácter internacional, 55 de ellas de ámbito europeo y 20 de carácter global.

El acuerdo

Hace 19 años. Este acuerdo entre la Unesco y el Gobierno Vasco se remonta a 1997, cuando Federico Mayor Zaragoza, entonces director general de la Unesco, firmó el memorando con el Gobierno Vasco con el lehendakari Ardanza, el primero con una entidad no estatal.

Aportación de Euskadi. A lo largo de casi dos décadas, alrededor de 170 jóvenes vascos se han incorporado a las oficinas Unesco de África, Asia, América Latina y Oceanía… En el Sistema ONU los conocen como basque volunteers. Además, Euskadi cuenta con una Reserva de la Biosfera, tres Bienes declarados patrimonio de la Humanidad, cinco cátedras, siete escuelas asociadas, etc.

Otros acuerdos. Euskadi tiene en vigor un total de 28 acuerdos con organizaciones multilaterales, entre los que cabe destacar la OEA (Organizacxión de Estados Americanos), la SEGIB (Secretaría General Iberoamericana) o la OMT (Organización Mundial del Turismo), entre otros organismos.

Cinco vías de trabajo con Unesco.

1. Perspectiva transversal de los derechos humanos y la igualdad de género.

2. Se profundizará en la promoción del patrimonio cultural.

3. Se fortalecerán nuevos modelos de gobernanza.

4. Derechos humanos y cultura de paz.

5. Se impulsarán áreas como la ciencia, la tecnología y la innovación

Fuente: http://www.noticiasdegipuzkoa.com/2016/07/06/sociedad/el-gobierno-vasco-renueva-su-acuerdo-con-la-unesco-sobre-paz-y-convivencia

 

Comparte este contenido:

Avanza en Cuba perfeccionamiento del sistema nacional de educación

Cuba/ 07 julio 2016/ Fuente: Prensa Latina

A partir del curso 2017-2018 varias escuelas cubanas utilizarán los primeros libros de texto, orientaciones metodológicas y programas resultantes del tercer perfeccionamiento del sistema nacional de enseñanza que se realiza hoy en el país.

  • Parlamento cubano mantiene exigencia para el fin del bloqueo de EE.UU.
  • Destacan calidad de control sanitario en Cuba.
  • Ver imágenes en Fotos PL.

La ministra de Educación, Ena Elsa Velázquez, explicó a Prensa Latina que se trata de un proceso iniciado en 2009 con varias etapas, como parte del cual se experimenta en más de 60 instituciones docentes de seis provincias.

Es en ellas y en otras escuelas seleccionadas donde comenzarán a emplearse los materiales diseñados en este perfeccionamiento, que está dirigido a la enseñanza general, politécnica y laboral desde las primeras edades hasta la educación media superior.

De acuerdo con la titular, quien participa en el trabajo en comisiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, como parte del proceso hicieron una revisión de todos los planes de estudio y programas, y dedicaron más de dos años a hacer un diagnóstico sobre ellos.

A partir de eso vamos a transformar lo que se está aplicando, agregó Velázquez, quien refirió que durante los últimos meses especialistas de todas las provincias trabajaron en la elaboración de nuevos programas de estudio y orientaciones metodológicas.

Indicó que ahora un grupo también importante de expertos de las universidades y otras instituciones educativas trabajarán en la elaboración de los libros de texto.

Para dar esos pasos, precisó, han contado con la participación de entidades como el Centro de Estudios de la Juventud, el Instituto de Lingüística y la Academia de Ciencias, que tienen acceso a los documentos y dan sus recomendaciones.

Sobre el papel de las nuevas tecnologías en ese contexto, la titular se refirió a la empresa de Informática y Medios Audiovisuales del Ministerio, que se dedica a elaborar materiales para los diferentes niveles de enseñanza.

Esa institución está participando muy activamente en todo el proceso, agregó Velázquez, antes de afirmar que para el curso escolar que comenzará en septiembre próximo el objetivo es consolidar lo ya transformado.

Indicó, asimismo, que todas las secundarias básicas del país contarán con laboratorios de ciencia, pues aunque hasta ahora solo había en el 85 por ciento de los centros, ya se realizó la adquisición de los restantes.

También en septiembre se iniciará la preparación de profesores para la enseñanza técnica-profesional, con un plan de estudios similar al de las escuelas pedagógicas, pero que se desarrollará en politécnicos seleccionados en la isla.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=5037021&Itemid=1

Comparte este contenido:

Uruguay: MEC e Intendencia ofrecen talleres a docentes sobre educación ambiental

Uruguay/ 07 julio 2016/ Fuente: Diario Norte

La Red Nacional de Educación Ambiental (ReNEA) del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), junto a la Dirección General de Desarrollo y Medio Ambiente de la Intendencia de Rivera, presentará un ciclo de talleres destinados a docentes, y otros referentes locales en temas ambientales, que aspiren a recibir esta capacitación.
Si bien son cuatro jornadas, la carga horaria es importante. Se otorgarán certificados con puntaje mediante prueba final y, en el caso de los docentes y universitarios, obtienen créditos curriculares.

La actividad tendrá lugar en el Salón de Actos de la Intendencia de Rivera (Agraciada 570, Subsuelo 2) los días viernes 22, sábado 23, viernes 29 y sábado 30 de julio. Las jornadas de viernes se extienden desde las 14:00 a las 20:00 horas, con pausa para el café a las 17:00, y los sábados de 9:00 a 12:00 y de 13:00 a 19:00 horas.
Se ofrecerá servicio de cafetería en todas las jornadas y los sábados también almuerzo a la totalidad de los participantes, a cargo de la organización.

Esta es la edición 2015-2016 de los cursos regionales de educación ambiental “Diseñando proyectos educativos-socio-ambientales contextualizados”, y tendrá como docentes a los técnicos Laura Barcia, Rocío Guevara, Daniela Guerra, Juan José Oña, Carlos Pazos, Lucía Eluén. Los principales contenidos del curso son “Sentidos y fines de la educación ambiental”; “Relación con la gestión ambiental”; “Ciudadanía ambiental y participación en la gestión del territorio”; “La realidad socio-ambiental del Uruguay” y “Local y elaboración de proyectos socio-educativos en educación ambiental”, entre otros.

Como se dijo al principio, el curso está dirigido a docentes e integrantes de los organismos y organizaciones de la ReNEA (ANEP-UDELAR-MEC-MVOTMA, sociedad civil, Intendencias, entre otros). En este caso es regional pues los interesados pueden provenir de los departamentos de Rivera y Tacuarembó. El cupo es limitado hasta cincuenta lugares. En 2016 la actividad se realizará también en Montevideo, en agosto, en octubre en Durazno y en noviembre en Canelones, en todo los casos con alcance a los departamentos vecinos.

Se entregará certificado de asistencia a aquellos participantes que hayan asistido al 75% de los módulos dictados, acreditando 32 horas de asistencia. Y como se dijo al principio, existe la posibilidad de obtener certificado de aprobación del curso mediante evaluación. Se acreditarán cuarenta y cinco horas de curso, equivalentes a tres créditos. Para la aprobación del mismo el participante deberá redactar un proyecto de educación ambiental.

Las inscripciones se deben registrar directamente al MEC a través de www.reduambiental.edu.uy o informarse por mail a eduambiental@mec.gub.uy. También puede solicitarse información a la División Medio Ambiente de la Intendencia de Rivera, por el Teléfono 462 31355 o personalmente en Calle Bouchacourt 1013, Tribuna Sur del Estadio Municipal “Atilio Paiva Olivera”.

Fuente: http://www.diarionorte.com.uy/ensenanza/mec-e-intendencia-ofrecen-talleres-a-docentes-sobre-educacion-ambiental-36350.html

Comparte este contenido:

Costa Rica: Educadores amenazan con huelga indefinida si diputados tocan empleo público

Costa Rica/ 07 julio 2016/ Fuente: La Prensa Libre

Por segundo día, y como lo habían prometido, representantes de los sindicatos de la educación están presentes en las barras del público de la Asamblea Legislativa para mantenerse “vigilantes” de que los diputados no avancen en ningún proyecto sobre empleo público.

Como ya lo habían anunciado la semana anterior, a pesar de encontrarse en vacaciones, un grupo de ellos se apersona al Congreso para “presionar” a los diputados tanto por esas posibles reformas, como por que no se concrete el proyecto de educación dual.

Pero además, los sindicatos amenazan con lanzarse a una huelga indefinida si alguna de estas iniciativas se discute en el Plenario.

“La situación no es solo de los educadores, sino de todo el movimiento sindical que ahora está unido, y hemos sido claros que en el momento que aquí se toque el tema de ley de empleo público se decreta la huelga indefinida”, explicó la diputada del Frente Amplio Ligia Fallas.

La legisladora incluso presentó una moción para corregir el acta del día 30 de junio, ya que en esta se lee que se aprueba darle vía rápida al proyecto 19.922, el cual busca reformas al régimen de pensiones del Poder Judicial, pero que en su descripción dice “créase la comisión especial para dicho expediente para el análisis de la ley para racionalización del gasto público”, que según Fallas hace referencia directa al proyecto 19.923, que tiene que ver con cambios al sector estatal.

“Digamos que es un error, pero ¿si no hubiéramos hecho la observación? No podemos pasar por inocentes, porque creo que se están burlando de los trabajadores de este país”, reafirmó Fallas.

Los diputados aún no tienen planeado discutir el tema de empleo público, pero fracciones como el Movimiento Libertario, Unidad Social Cristiana y Liberación Nacional han dicho que se necesitan cambios a los pagos abusivos de muchos empleados públicos.

Con pancartas de “no a educación dual”, “no a reformas al empleo público”, los sindicatos de la Asociación de Educadores de Segunda Enseñanza (APSE) y la Asociación Nacional de Educadores (ANDE) prometieron estar presentes todos los días en el Plenario.

Fuente: http://www.laprensalibre.cr/Noticias/detalle/75973/educadores-amenazan-con-huelga-indefinida-si-diputados-tocan-empleo-publico

Comparte este contenido:

2030: la fecha límite para salvar a la infancia de la desigualdad según la UNICEF

UNICEF/07 julio 2016/ Fuente: Nueva Mujer

69 millones de niños y niñas en el mundo morirán hasta 2030 por razones que pueden ser evitadas o prevenidas, así constató el reporte estado mundial de la Infancia 2016: Una oportunidad para cada niño, publicado por el Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (UNICEF).

La desigualdad es el principal obstáculo que frena el desarrollo integral de la niñez, ya que ni con todos los progresos logrados en materia de derechos humanos se podrá cerrar la brecha que sistemáticamente excluye a esta población antes del 2030, fecha límite para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los cuales fueron concebidos como un compromiso para atender las necesidades de todo el mundo sin dejar a nadie atrás.

El reporte incluye estadísticas alarmantes que deben preocupar a los dirigentes de todos los Estados. Por ejemplo, está consignado que alrededor de 124 millones de niños no acceden a educación primaria y secundaria; esto significa que la cantidad de infantes que no cuentan con este servicio viene a la alza desde 2011. Además, se pronostica que, en 2030, 750 millones de niñas se habrán casado antes de llegar a la adolescencia, mientras que 167 millones de niños seguirán viviendo en la pobreza.

Por supuesto, no es de extrañar que los focos rojos estén concentrados en Asia meridional y África subsahariana. Desde 2006, la brecha entre la pobreza en niños afrodescendientes y no afrodescendientes se ha venido acortando, salvo en 2015, en la que repuntó respecto al año anterior; sin embargo, todavía son el grupo infantil que más vulnerable se encuentra frente a la pobreza extrema a nivel mundial.

«Si no invertimos en la niñez más vulnerable, en los más difíciles de llegar, en los que viven en las peores condiciones, condenaremos a millones de niños y niñas en este mundo», dijo Isabel Crowley, representante de UNICEF México.

Con la esperanza de revertir esta situación, la UNICEF y sus aliados proponen cinco elementos que pueden contribuir a alcanzar la equidad social: información (recabar datos significativos que puedan servir para diagnosticar problemas emergentes), integración (abordar dichas problemáticas desde una perspectiva interseccional), innovación (acelerar el desarrollo en ciencia y tecnología), inversión (destinar un presupuesto específico a la atención de la niñez) y la implicación (involucrar a todos los actores posibles, ya sea sociedad civil, gobierno, academia o sector privado).

Fuente: http://www.nuevamujer.com/mujeres/actualidad/todos/2030-la-fecha-limite-para-salvar-a-la-infancia-segun-la-unicef/2016-07-06/132129.html

 

Comparte este contenido:
Page 610 of 750
1 608 609 610 611 612 750