Page 608 of 750
1 606 607 608 609 610 750

La educación pública en Ecuador compite en calidad con la privada

Ecuador/07 julio 2016/ Fuente: Andes

La percepción de que la educación pública en Ecuador es mala se va disipando, en la actualidad y gracias a la aplicación de políticas públicas, la oferta estatal compite en calidad con la privada.

El ministro de Educación, Augusto Espinosa, en diálogo con ANDES, destacó la mejora sustancial en el sistema educativo público.

Dijo que si se aísla el factor socioeconómico y se evalúa el aporte que hace el plantel educativo al estudiante se determinó que ocho de las diez instituciones evaluadas en el programa Ser Bachiller son fiscales.

“Antes no existían evaluaciones, pero hoy ya tenemos y lo que nos dice es que esa vieja percepción, de que la educación fiscal es mala, ya se va disipando porque los resultados ya nos evidencian que no era como creíamos; o, más bien, a lo mejor lo que creíamos era cierto, pero con la acción de política pública de los últimos diez años hemos mejorado sustancialmente y hoy la educación fiscal compite en calidad con la educación privada”, dijo Espinosa.

Los estudiantes ecuatorianos han sido evaluados a través de dos mecanismos internacionales: Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE) y Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE).

Las evaluaciones internacionales han situado al Ecuador como el país que más ha mejorado su desempeño en la calidad de la educación en toda la región. Mientras en gobiernos anteriores el país se encontraba en los últimos lugares de la región, hoy, equiparamos el nivel de educación con países como Brasil, Argentina y Colombia, en la media de la región.

El ministro Espinosa sostuvo que debido a la mejora de la calidad ya se puede sentir el tránsito de estudiantes de la educación privada a la pública lo que se refleja en un aumento de la matrícula en el sistema estatal.

De 2007 a 2015 hubo un incremento histórico de la matrícula en bachillerato de la población más pobre, al aumentar 21 puntos porcentuales, pasando de 36,5% a 57,3%.

Otro tema que el ministro considera importante es que se rompió con la visión mercantil de la educación. “Me refiero a que probablemente antes se atraía clientes, padres de familia, en función del marketing que hacía determinado plantel educativo. Y ese era el factor de decisión”, comentó.

En la actualidad, cuando se realizan evaluaciones estandarizadas, objetivas, se determina que no necesariamente hay una asociación entre costo de matrículas y pensiones versus calidad educativa, subrayó.

En este sentido, hizo hincapié en que el sector educativo público debe seguir fortaleciéndose y que se necesita entender y planificar una demanda creciente.

“Pero para seguir hablando de calidad, y hablar con transparencia, uno de los grandes retos es volverla más homogénea porque también tenemos una gran dispersión; así como ya tenemos colegios que pueden fácilmente por su calidad superar a los colegios privados del país, pero todavía tenemos planteles educativos que tienen una calidad sumamente baja por distintos factores”, expuso.

Uno de esos factores, dijo, es que todavía no hay docentes que estén en el nivel de excelencia.

El Gobierno impulsa programas de capacitación para docentes. A nivel nacional, son 2.322 los profesores que cursaron estudios de cuarto nivel en universidades de reconocido prestigio de España y en este mes de febrero obtuvieron su grado de magister. El Ministerio de Educación continua implementando programas que buscan fortalecer las herramientas pedagógicas de los docentes del magisterio fiscal.

Por otro lado, las evaluaciones docentes determinaron que existe en promedio una calidad media de planta docente, dijo el ministro.

Adicionalmente, informó que los maestros que obtuvieron mejores resultados en las evaluaciones son los que ingresaron al Magisterio a través de los concursos de oposición y mérito. Les siguen los que estuvieron en procesos de actualización profesional o maestrías internacionales que impulsó el Gobierno en los últimos años.

Eso es una gran evidencia de que debe continuar ese proceso que incluye una evaluación muy rigurosa, recalcó.

Además, señaló que esto deja dos lecciones: que las políticas de Estado deben concentrarse en la selección de los maestros y que la capacitación y actualización profesional también es fundamental.

Debate responsable

El ministro Espinosa pidió un acuerdo alrededor de la educación y no aventurar para lograr réditos políticos, esto debido a que se acerca la campaña electoral con miras a los comicios del 19 de febrero de 2017 donde se elegirá presidente y vicepresidente de la República, así como asambleístas.

“Creo que en Educación tenemos que hacer un gran esfuerzo y tener gran objetivo para hablar con honestidad intelectual, eso es fundamental. Requerimos un acuerdo nacional por la honestidad intelectual cuando se habla de Educación”, reclamó.

Un político serio tiene que decir cómo él piensa fortalecer la Educación, añadió.

“Acá no podemos ser aventureros, con la Educación hay que trabajar con seriedad. No hay recetas novedosas ni mágicas para cambiar la Educación. Es fácil revisar las experiencias internacionales y darse cuenta que en Ecuador, habiendo revisado lo que pasaba fuera y desarrollando un modelo propio, estamos avanzando y avanzando rápido. Es antipatriótico tratar de bombardear, por lograr réditos electorales, un proceso que ya es reconocido mundialmente”, concluyó.

Fuente. http://www.andes.info.ec/es/noticias/educacion-publica-ecuador-compite-calidad-privada.html

Comparte este contenido:

Aldeas Infantiles SOS España atendió en 2015 a más de 24.500 niños en España, Iberoamérica y África

España/ 07 julio 2016/Fuente: Epsocial

Aldeas Infantiles SOS España atendió en 2015 a un total de 24.571 niños en España, Iberoamérica y África a través de sus programas de protección y acogida de menores y de sus programas de prevención para menores en situaciones de riesgo. En total, la organización a nivel mundial atendió a un total de 58.866 niños, según consta en el documento, según indica la organización en la Memoria Anual de 2015 publicada este jueves.

Del total de niños atendidos por la organización española, 6.610 fueron atendidos a través de los programas que desarrolla en España, principalmente las 8 aldeas, 5 escuelas infantiles; 18 centros de día y diversos programas para jóvenes y otros programas de prevención.

Los 17.961 restantes fueron atendidos en los territorios de Iberoamérica y África, en los que la organización atiende con la ayuda de España a un total de 18 aldeas infantiles, 24 residencias juveniles, 2 escuelas infantiles, 2 escuelas de formación profesional y desarrolla programas de prevención. También lleva a cabo un programa de emergencia en Haití del que se beneficiaron 1.627 niños, jóvenes y familias y dos programas de atención médica quirúrgica en Senegal y Guinea Ecuatorial que atendieron a 800 personas.

 Además, en 2015 alcanzó la cifra de 316.585 socios, padrinos y donantes y cerca de 160 empresas que colaboran con aportaciones económicas con las actividades de Aldeas Infantiles SOS en España.

El presidente de Aldeas Infantiles SOS de España, Pedro Puig, ha agradecido a los colaboradores sus aportaciones, gracias a las cuales se han podido llevar los programas de atención a la infancia que lleva a cabo la organización y que pretenden, según explica en una carta al principio del documento, que los niños «sean los verdaderos protagonistas de sus vidas».

 «En España hay niños y jóvenes que no pueden vivir con sus padres y que son atendidos desde nuestros programas. Realmente son ellos, con su esfuerzo y su ejemplo, los que dignifican nuestro trabajo y los que nos enseñan que a pesar de las dificultades siempre es posible salir adelante», asegura.

Fuente:http://www.europapress.es/epsocial/ong-y-asociaciones/noticia-aldeas-infantiles-sos-espana-atendio-2015-mas-24500-ninos-espana-iberoamerica-africa-20160707141524.html

Comparte este contenido:

Colombia: Del 6 al 8 de julio se realizará la Cumbre latinoamericana de universidades

Colombia/ 07 julio 2016/ Fuente: El Diario

La Universidad Antonio Nariño, en asocio con la Revista Times Higher Education (THE), realizará por primera vez en el país La Cumbre Latinoamericana de Universidades en la ciudad de Bogotá entre los días 6 y 8 de julio.

 La sede de la Nariño en Pereira participará de este encuentro que reúne  a educandos de Brasil, Chile, Estados Unidos, Korea, México, Nueva Zelanda, Suráfrica y Turquía.

La revista Times Higher Education (THE), es una autoridad mundial sobre la educación superior e investigación de más de 40 años y editora del ranking mundial de universidades.

En la cumbre, la anfitriona será Marta Losada Falk, rectora de la Universidad Antonio Nariño. Se contará con ponentes de más de 10 países de cuatro continentes y la participación de 150 rectores de América Latina y Colombia, el Ministro de Educación de Perú y representantes del sector educativo. 

Fuente: http://www.eldiario.com.co/seccion/RISARALDA/del-6-al-8-de-julio-se-realizar-la-cumbre-latinoamericana-de-universidades1607.html

Comparte este contenido:

Acoso Moral Escolar: Bullying

Por Silvana Giachero

Bullying significa agredir, humillar, maltratar, burlar, aislar, dejar de lado, lastimar físicamente a un compañero/a con intención de hacerlo, en forma sistemática y durante mucho tiempo. Siempre al mismo chico o chica. Es una violencia psicológica que se da en los centros educativos, tanto escolares como liceales y que tiene graves consecuencias para la victima,  ya que puede llegar a la violencia física pero también al suicidio.

Destaco que todas estas agresiones en si mismas y por separadas pueden no tener sentido, justamente lo que hace que sea grave y vaya erosionando el psiquismo y la autoestima , es el encadenamiento de los hechos, cada nuevo accionar violento dispara en el chico la memoria de los anteriores generando un dolor muy grande que va invadiendo su vida y del que no tiene escapatoria por si solo. Nada de lo que él haga va a cambiar o frenar esta violencia, siempre deben actuar los adultos, porque hay una relación asimétrica, pues el hostigador asume el poder y lo controla.

Según investigaciones de Las Naciones Unidas, Uruguay ocupa el segundo Lugar en Latinoamérica con un 30% de casos.

Es un problema serio y con consecuencias graves. Sufre no solamente quien es atacado sino todos los que lo ven y, aunque no parezca, quien agrede también.

También a esa violencia se le suma la que se ejerce por Internet agravando aún mas la situación y es lo que llamamos el Cyberbullying que es el acoso escolar a través de e-mails, blogs, mensajería instantánea, redes sociales, mensajes de texto, imágenes digitales enviadas a través de teléfonos móviles, salas de chat, carteleras web y demás páginas disponibles.

Permite sostener el hostigamiento a toda hora y desde cualquier lugar. Repercute en el centro educativo  aunque no se realice dentro de él. Puede ser directo (envío de mensajes, agresiones directas en redes sociales, salas de chat o juegos on line) o indirecto (por delegación, supone un desarrollo de mayor capacidad estratégica).

El cyberbullying presenta ciertas características similares al bullying tradicional (conducta agresiva, desequilibrio de fuerzas entre hostigador y hostigado, y reiteración), pero también algunas diferencias. Estas se refieren fundamentalmente al anonimato que brindan las nuevas tecnologías y la accesibilidad permanente. Por otra parte, los niños y adolescentes temen que, al denunciar el acoso que sufren o pedir ayuda, se le quite la posibilidad de seguir utilizando estos recursos.

El chico que es víctima no tiene un perfil que justifique a quien o quienes lo atacan, pero si podemos decir que son personas que se destacan por algo y ello despierta la ira y los celos del hostigador, quien busca y busca por donde dañarlo hasta que una vez que lo consigue la victima esta en sus manos y ya no se puede defender. Hoy vemos que  el hostigamiento se ve mas a los chicos que son estudiosos y hacia las chicas, siendo ellas las mas vulnerables .

Signos de que su hijo podría estar siendo hostigado: Cambios de humor, retraimiento, comienza a no mirar a los ojos, se encorva como consecuencia de las humillaciones de que es objeto, llora por cualquier cosa, se empieza a poner triste, a retraerse y aislarse , dolores abdominales y de cabeza frecuentes que tb usa para faltar al colegio,trastornos del sueño,( se despiertan a las 3 de la mañana, pesadillas, insomnio , o quiere dormir mas que antes, o los escuchamos gritar dejame, andate , soltame..)),síndrome del domingo por la tarde, se enferma porque no quiere ir al colegio, comienzan a perder utiles, cuadernos, aparecen utiles rotos en la mochila, o la mochila dañada, golpes y arañazos en su cuerpo que no sabe dar explicación, no quieren hablar del colegio ni de sus compañeros, se quejan de que lo cargan o toman el pelo,no quieren ir a cumpleaños o salidas extraescolares, no invitan a migos a su casa, empiezan a tartamudear o con algún tics,  se vuelven agresivos con hermanos o mascotas, se hacen pis en la cama, piden dinero o empiezan a hurtarlo .

Si su hijo está siendo hostigado y se anima a contárselo, (o si se entera de alguna otra manera), es importante que mantenga la calma para poder ayudarlo. Es fundamental mantener esa puerta abierta al diálogo y cualquier paso en falso podría cerrarla. Las ultimas investigaciones en Uruguay que se van a presentar en el Congreso Internacional de Mobbing y Bullying, afirman que solo 3 niños de 10 le cuentan a sus padres lo que les esta pasando , o sea que es muy preocupante , ya que el resto lo vive en soledad, lleno de miedo a nuevas represalias, con culpa y vergüenza.

Síntomas que pueden ser visibles por los docentes:

  • Empieza a faltar a clase, Sale solo de la clase frecuentemente, no se reúne con otros para hacer trabajos., Le da vergüenza o se pone muy nervioso al intervenir en clase, o deja de intervenir,Comienza a bajar las notas ,Sus compañeros se ríen de él cuando participa, Se aísla, prefiere trabajar solo,Casi siempre llega con el tiempo justo y evita encontrarse con los compañeros,Sale, frecuentemente, él primero de la clase o se queda en la clase, , Pide ir al baño en hora de clase habitualmente (no quiere ir en el recreo porque es justamente donde se puede estar dando el acoso , No quiere ir a las clases de educación física ni a actividades extras.No participa de salidas extraescolares siempre tiene alguna excusa o se enferma.No quiere pasar al pizarrón o dar orales, busca estar cerca de un docente en el recreo, tienen reacciones explosivas frente a hechos menores, les cuesta concentrarse en la tarea, corporalmente se lo ve “Achicado” como que quiere no ser visto.

Ninguno de estos signos aislados son Bullying, lo que deben hacer los docentes es estar atentos y no banalizar, minimizar las conductas de burla hacia un alumno por parte de otros e intervenir inmediatamente protegiendo a la victima y sancionando a los hostigadores.

El Hostigador:Suelen ser chicos que sufren violencia en su casa , ya sea física o psicológica, poseen muy baja autoestima, pero una gran habilidad para descubrir el “ talon de Aquiles” de otro compañero y comienza no solo a hostigarlo él sino que asi logra popularidad en el grupo y va manipulando a los demás para que se sumen al maltrato .Disfruta riéndose de sus compañeros cuando participan en clase, transgrede habitualmente las reglas y lo festeja , es rebelde y desafiante con la autoridad, le causa placer hacer daño ,busca ser el centro de atención, evade responsabilidades,es poco reflexivo y prepotente, siempre quiere tener la razón, se muestra dominante en las relaciones con sus amigos (Lider destructivo), se jacta de sus acciones y logra que los demás le festejen cuando en realidad son inmorales,no pide disculpas. No es empa´tico, no se pone en el lugar del otro nunca y si lo hace es solo para quedar bien y seguir manipulando. Usa a los otros para sus fines.

Es muy difícil reconocer que su hijo es un hostigador, peo cuanto antes y mas chico es , se puede hacer mucho para ayudarlo y que cambie. Hable con él y exprésele sus sentimientos y su posición al respecto. Sea claro y manifiéstele que eso es inaceptable. Reestablezca reglas y pautas de convivencia familiar.Todo acto debe tener consecuencias. Hostigar a un compañero no puede ser tolerado. Déle a su hijo la posibilidad de reparar y pedir disculpas con el compromiso de modificar su conducta.Muchas veces es necesaria la ayuda profesional.Los chicos que hostigan en la escuela son los futuros hostigadores laborales y en un alto porcentaje se convierten en  transgresores de la ley .

Pautas básicas de contención

  • Nunca dude de lo que su hijo o hija le cuenta, no desconfíe ni crea que exagera. Lo más probable es que incluso minimice u oculte algunos hechos para no angustiarlo.
  • No le diga “deberías haber hecho…”, eso lo hará sentirse culpable de lo ocurrido y doblemente victimizado, pero además él no puede hacer nada.
  • No justifique al hostigador ni lo valorice , a veces quien hostiga es el mejor alumno, el más simpático, aquél chico del que “nunca me lo hubiera imaginado”. Esos comentarios harán sentir aún más humillado a su hijo o hija y no le contará nada más, cerrándose la puerta.
  • No se queje por el trabajo que tendrá ahora para ayudarlo. A veces –sin querer- los padres expresan su pesar con comentarios como “lo que se nos viene ahora”… eso lo hace sentir culpable al chico hostigado y le va a pedir que no haga nada, ya que el mismo teme a las revanchas o a que se burlen mas de él por acudir a los padres.

Si su hijo o hija se animó a hablar, necesita confiar en que lo va a ayudar sin perder la calma, dele tranquilidad y seguridad, asi lo aliviara, no se enoje, ni actúe por impulso.

El primer paso es hablar con la maestra y plantear el problema sin acusar ni responsabilizar a nadie pero exigiendo un compromiso de cambio por escrito. Se sugiere también solicitar una próxima entrevista para reevaluar la situación , para monitorear los hechos, pero siempre estar alerta, la maestra/o, deben ser discretos y no comentar esto con los alumnos!

No es recomendable

  • Llamar a los padres del hostigador y/o llamar al hostigador acusándolos, esto los fortalece y debilita a su hijo.
  • Ir “al choque” al colegio siendo impulsivo

Ni enfrentar al hostigado con el hostigado, el primero va a saber manipular la situación desestabilizar a la victima  y quedar el bien parado generando dudas en los adultos y por ende dañando mas a la victima. El Bullying no es un conflicto es un abuso!

  • Sugerir al niño o adolescente que se defienda (si pudiera, ya lo hubiera hecho, tiene que quedar claro que no puede porque esta en desventaja y haga lo que haga va a ser usado para volverlo a humillar o agredir)
  • Intentar organizar estrategias similares a las del hostigador ,no va a poder porque el funciona diferente y además no va a lograr nada.

Descubrir que a su hijo lo están hostigando genera mucha angustia. Los chicos no lo cuentan, entre otras cosas, para no lastimar a sus padres. Para poder ayudarlo, mantenga la calma. Establezca un diálogo fluido con la escuela, el trabajo conjunto es un pilar fundamental para ayudar a los chicos.

Pautas de actuación para los docentes

Si se confirma que un alumno está siendo víctima de hostigamiento:Hablar con el hostigado para determinar el grado de agresión,hablar con el agresor sin confrontar ,comunicar la situación al gabinete, tutor-orientador-coordinador, decidir medidas disciplinarias. Reunión con los padres (de ambos). Derivación. Plan de trabajo.

Si confirmamos que en un grupo existe hostigamiento debemos actuar con rapidez y firmeza. Hay diferentes maneras de encarar la situación, diferentes técnicas de trabajo con los chicos y con los adultos. Pero es importante adoptar MEDIDAS DE URGENCIA con las cuales estén comprometidos todos los miembros de la comunidad educativa: Medidas para proteger al alumno/a que ha sido agredido/a ,incremento de la vigilancia en los lugares donde se producen las agresiones., medidas disciplinarias para el agresor/es , Información a las familias

El docente  y/o equipo directivo realizará una entrevista individual con cada una de las familias del alumnado implicado garantizando la confidencialidad de la información. Esto es fundamental para proteger a la victima,

MITOS Y VERDADES

1. El acoso escolar no son más que cargadas, bromas y burlas.

Falso. El bullying es mucho más que simples burlas. Aunque muchos acosadores y acosadoras se burlan de sus víctimas, otros y otras recurren a la violencia, a la intimidación y a otras tácticas. Las bromas son divertidas si todos se ríen. Cuando alguien sufre, no. El acoso siempre es doloroso.

 2. Hay personas que merecen que las acosen.

Falso. Nadie es merecedor ni merecedora de acoso. Esa es la excusa  que tienen los buleros y buleras para justificarse.

3. Los buleros son siempre varones.

Falso. También pueden ser acosadoras (principalmente en su forma de exclusión social).

4. Los que se quejan de los buleros son unos maricones.

Falso. Quienes se quejan de los acosos que reciben no hacen más que ejercer su derecho a no recibirlos. Son más maduros que quienes los acosan.

5. El bullying es una parte normal del proceso de crecimiento.

Falso. Que se burlen de una persona, se metan con ella, la manipulen, la amenacen, la acosen, la insulten, le hagan daño y abusen de ella; no es normal ni necesario.

6. Los acosadores desaparecen si se los ignora.

Verdadero y falso. Puede que algunos sí, pero otros se van a enojar aún más y van a seguir acosando hasta que consigan la reacción deseada.

7. Los buleros se meten con otra persona porque tienen baja la autoestima.

Falso. Algunos de ellos tienen la autoestima muy alta. Están satisfechos de sí mismos y el hecho de molestar a otros los hace sentirse aún mejor. El bullying, en la mayor parte de los casos, no tiene que ver con una mayor o una menor autoestima, sino con el hecho de  tener poder sobre otras personas.

8. Decirle a un adulto que te están acosando es de buchón.

Falso. Avisar a una persona adulta que pueda ayudarte a hacer algo para terminar con el acoso es una acción inteligente. También si avisás que están acosando a otra persona.

9. La mejor manera de enfrentar a un acosador es peleándose o intentando “devolvérsela”.

Falso. Si peleás con un bulero podés hacerte daño (y hacérselo a otras personas). Además podrías verte metido en problemas por verte involucrado en una pelea. Si intentas pagar al acosador  o la acosadora con la misma moneda, te pondrás a su altura. Además, el bulero podría redoblar la apuesta y siempre sería peor. Sea como sea, pelearse empeoraría las cosas.

10. Tal vez las personas que son objeto de acoso sientan algo de dolor durante un tiempo, pero terminan superándolo.

Falso. El acoso sigue doliendo aún transcurrido mucho tiempo. Algunos chicos y chicas dejan la escuela por culpa del bullying. Algunos alcanzan tal nivel de tristeza, desesperación, miedo y desesperanza que se enferman. Muchos adultos recuerdan episodios de acoso de su infancia. No se supera así nomás.

Fuente noticia: http://silvanagiachero.com/2015/09/11/acoso-moral-escolar-bulliyng/

Fuente imagen: http://static.wixstatic.com/media/72d030_2139e3cc114a475cb146437581245c22.jpg/v1/fill/w_620,h_392/72d030_2139e3cc114a475cb146437581245c22.jpg

Comparte este contenido:

Tanzania: Ignorancia y supersticiones hacen la vida de los albinos un infierno

Tanzania/07 julio 2013/Fuente: Diario de Yucatán

Alrededor del mundo es común ver a personas que presentan albinismo, una condición genética caracterizada por la ausencia congénita de pigmentación de ojos, piel y pelo, pero en África representa una amenaza de muerte basada en la ignorancia y supersticiones.

El albinismo es una condición en el organismo ocasionada por una deficiencia de la sustancia melanina, que se encarga de dar pigmentación a la piel, es hereditaria y aparece con la combinación de dos portadores del gen recesivo.

Aunque pueden presentar problemas serios de visión y riesgos de quemaduras o desarrollar algún tipo de cáncer de piel si no se protegen de la luz solar, en lo general, los albinos pueden llevar una vida normal.

Pero hay países como en Tanzania, en los que ser albino puede costarte la vida, debido a la ignorancia, supersticiones y prejuicios sociales, que los han convertido en víctimas de asesinatos, rituales de magia y comercio de cuerpos.

En una aldea cercana a Kampala, vive Mwanje, en un pedazo de tierra que ha sido de su famila por varias generaciones. Su padre está enterrado a sólo 10 metros de su cabaña redonda, con techos de paja que heredó de su padre, destacó la cadena Al Jazera.

Mwanje vive con sus dos mujeres, Lynda y Florencia, y sus ocho hijos, cuyas edades oscilan entre cinco meses y 13 años.

La suya es una familia típica en esta parte de Uganda, pero por una condición genética: cinco de sus siete hijos, que Mwanje tuvo con Florence, nacieron con albinismo.

“Mi primera reacción cuando mi primer hijo con albinismo nació fue simplemente una sacudida eléctrica. Yo no sabía qué pensar, pero inmediatamente decidí amarlo. Era nuestro hijo“, dice Mwanje.

Sin embargo, en muchas familias este no es el caso. Algunos mantienen a sus hijos en el interior de su casa todo el tiempo, debido al temor de lo que puedan decir los vecinos, o porque carecen de conocimiento sobre cómo cuidar a un niño con albinismo.

A menudo, los hombres optan por dejar a sus esposas, tan pronto como el bebé nace, con el argumento de que no es su hijo.

Florencia dice que “hay rumores sobre su familia. Una de ellas es que se rió de una persona con albinismo cuando era joven y él la maldijo, ese fue el motivo por lo que dio a luz a este tipo de niños.”

En Tanzania un albino vive con miedo, los mitos sobre ellos en África oriental son muchos, y varían según los países, pero la percepción general de la condición de la piel sigue siendo la misma.

Se dice que una persona con albinismo tiene un gran poder en su cuerpo y que si se le da una extremidad a un brujo te hará rico. También se cree que son fantasmas.

En países como Tanzania y Malawi, un sinnúmero de personas con albinismo han sido atacados, les cortan los brazos y las piernas con machetes. Muchos son dados por desaparecidos. Ellos viven en constante temor de ser víctimas de la codicia de una persona en busca de oro.

La situación es mala en Uganda, la discriminación diaria y la falta de apoyo del gobierno les hace difícil llevar una vida normal, ya que sumado a la dificultad de ir a una escuela que por lo normal se encuentra a varios kilómetros de distancia, los niños con albinismo son intimidados y los compañeros de clase se niegan a sentarse al lado de ellos, lo que los margina aún más.

Otra preocupación de los padres es que pueden ser secuestrados en su trayecto de la casa a la escuela, por lo que se quedan marginados una vez más bajo sus humildes casas de tierra y paja.

El albinismo afecta a una de cada 20 mil personas en el mundo, pero la prevalencia en Tanzania parece ser mucho mayor.

La Asociación Albina de Tanzania dice que pese a que existen sólo cuatro mil albinos registrados en el país, estiman que el número total podría alcanzar los 173 mil.

Fuente: http://yucatan.com.mx/internacional/africa/ignorancia-supersticiones-hacen-la-vida-los-albinos-infierno

Comparte este contenido:

A las escuelas de China les resulta difícil contratar profesores extranjeros calificados

China/07 julio 2016/Fuente: Spanish People

 Zhao Chenlong, reclutador de la Escuela Real de Beijing (BRS, por sus siglas en inglés), institución docente internacional ubicada en el distrito de Changping, acaba de regresar de una feria de EE. UU especializada en recursos humanos y oportunidades de trabajo. Esta es la temporada de mayor actividad para las escuelas internacionales que buscan incorporar nuevos profesores extranjeros a su plantel.

Anteriormente, Zhao utilizaba agentes y proveedores de profesores extranjeros. Sin embargo, este año decidió ir directamente a la fuente, después de evidenciar que la demanda de buenos profesores cualificados superó con creces la oferta existente dentro de China.

«A medida que el nivel de nuestra escuela se desarrolla más y más, surge la necesidad de contratar una mayor cantidad de profesores extranjeros. Sin embargo, cada vez se hace más difícil encontrar profesionales calificados», precisó Zhao.

Según las estadísticas de la Consultoría de Escuelas Internacionales (ISC, por sus siglas en inglés), con sede en Reino Unido, el crecimiento del número de escuelas internacionales en China ha sido vertiginoso. En el 2011, apenas funcionaban unas 274 escuelas internacionales que enseñaban a 108.700 estudiantes chinos y mantenían una nómina de 11.200 maestros. En el 2016 -apenas cinco años- el número de escuelas internacionales llegó a las 545, con 212.900 matriculados y 20.600 profesores.

A medida que en China crece el número de escuelas internacionales, también crece la necesidad de contratar profesores extranjeros. Sin embargo, la oferta actual plantea un reto significativo.

«Cada semana recibo cientos de correos electrónicos de agentes que me proponen candidatos, pero después de hacer una revisión de su hoja de trabajo, analizar las cartas de referencia y verificar sus antecedentes, sólo unos pocos clasifican», subraya Zhao.

Francis Felicelli (tercero a la izquierda), director del departamento de profesores extranjeros en la Escuela Real de Beijing, preside una reunión. (Foto: Li Hao)

No hay suficientes incentivos

Para Francisco Felicelli, maestro con más de 20 años de experiencia en la enseñanza pública de EE.UU., venir a China fue básicamente un evento fortuito.

Después de pasar décadas enseñando en su país de origen, Felicelli quizo trabajar en un país extranjero para tener la posibilidad de aprender algo nuevo antes de retirarse. Entonces, encontró un anuncio de reclutamiento de la Escuela Real de Beijing y solicitó una plaza.

La primera vez que les informó a sus colegas que se trasladaría a China, pensaron que se había vuelto loco.

«Ellos saben muy poco acerca de China y sobre el nivel de las escuelas internacionales de China», precisó Felicelli, de 56 años, quien llegó a Beijing el año pasado para trabajar como director del departamento de profesores extranjeros en BRS.

«Tenemos más de 2.000 estudiantes con más de 50 profesores extranjeros, principalmente de los EE.UU. y Canadá. A medida que se expande la escuela, queremos duplicar la presencia de profesores extranjeros», añadió Felicelli.

Para este veterano, el mercado de la educación en China es muy prometedor porque hay un buen ritmo de apertura de nuevas escuelas, sin embargo no hay suficientes incentivos para atraer al talento extranjero.

Sus antiguos colegas estadounidenses declinaron posibles ofertas de trabajo en China, debido a la contaminación del aire y los bajos salarios, comparados a los que reciben en su país de origen.

Andrew Wigford, director de Consultoría Internacional para Reclutamiento de Profesores (TIC, por sus siglas en inglés), una organización internacional de Reino Unido, coincide en que la disparidad entre las expectativas de las escuelas, la formación de los profesores disponibles y las propias exigencias de los docentes, genera un alto volumen de inestabilidad en este sector.

«Muchos docentes llegan a China bajo un acuerdo determinado y luego descubren que están viviendo en alojamientos de calidad inferior a los acordados, comienzan a preocuparse porque la contaminación es peor a la que esperaban encontrar o sostienen diferencias sobre las formas de enseñanza y otros patrones… como resultado de estos diferendos, la retención laboral es muy baja. Incluso muchos de ellos ni siquiera llegan a terminar su primer curso escolar», admite Wigford.

Wigford también comenta que su empresa recibe una gran cantidad de candidatos disponibles para trabajar en cualquier parte del mundo, menos en China.

«Muchos de los candidatos no se sienten seguros trabajando en China. Vienen si tienen alguna relación dentro de la institución de acogida que garantiza que la oferta es seria y profesional», puntualiza Wigford.

Un profesor del jardín de la infancia “La Casa del Saber”. (Foto: proporcionada)

Las cambiantes políticas con respecto a los requisitos para la admisión de los profesores extranjeros también son un reto para todos.

De acuerdo con una directriz del 2004 publicada por la Administración Estatal de Asuntos de Expertos Extranjeros, los profesores extranjeros deben tener un título de licenciatura -o superior- y tener un mínimo de experiencia de 5 años dentro de la enseñanza. Por su parte, los profesores de idiomas deben tener un título de licenciatura -o superior-, con un mínimo de experiencia de 2 años vinculados a la enseñanza.

Farshad Danicek, director de “La Casa del Saber”, considera que los estrictos requisitos hacen decaer la oferta de profesores extranjeros.

Los candidatos que pueden satisfacer todos los requisitos actuales son profesores con más de 30 años. Con esa edad, ya muchos de ellos tienen o comienzan o planean tener familia. La idea de trabajar en China no les resulta viable.

«Es muy difícil atraer a buenos docentes, que ya tienen relaciones y compromisos en sus países de origen, especialmente debido a índices como la mala calidad del aire, alquileres por las nubes y las altas tasas de la matrícula para sus hijos, en el caso de que la escuela donde trabajen no les contraten con la matrícula de sus hijos incluída», considera Danicek.

“Para las escuelas que pueden permitirse un buen presupuesto para garantizar profesores extranjeros de alto nivel, no es un problema reclutar nuevos docentes. Sin embargo, para muchas otras escuelas, esto es una lucha constante”, reconoció Danicek.

De acuerdo a un informe de edu.sina.com.cn, un portal de noticias educativas, el 50 por ciento de los gastos de una escuela internacional se localiza en el salario de los profesores extranjeros. El pago anual de un profesor extranjero oscila entre 300.000 yuanes (45.150 dólares) a 500.000 yuanes.

«Una de las razones de lo costosa que es la matrícula en China es precisamente por los altos salarios que exigen los buenos profesores extranjeros», señala Danicek.

Zhao percibe que el gobierno ha ido flexibilizando las regulaciones, un buen augurio de una futura ampliación del crecimiento de la oferta de profesores extranjeros.

En septiembre del 2015, la AEAEE publicó una nueva guía donde indica que el requisito para la experiencia laboral de los profesores extranjeros ahora es sólo de 2 años. Además, este requisito podría no aplicarse si los profesionales extranjeros tienen un título de licenciatura -o superior- en ciencias pedagógicas. En el caso de los profesores que tienen un título de licenciatura -o superior- en otras especialidades, si tienen un certificado de enseñanza emitido en su país de origen, un certificado internacional de enseñanza de idiomas o un certificado de enseñanza del idioma inglés como lengua extranjera (TEFL), son eximidos de tener que probar su experiencia laboral previa.

«La nueva política flexibiliza los requisitos y permite más opciones a la hora de contratar. Aunque ahora es más rigurosa la verificación de antecedentes y hay más papeleo, hay una mejor intención en facilitar las cosas para bien y, a su vez, cerrarle el paso a lo mal hecho», manifestó Zhao.

Después de que la nueva política entró en vigor, su escuela reclutó varios recién graduados que buscaban trabajo en ferias universitarias.

«Las regulaciones están cambiando de manera significativa y en este momento puede ser muy difícil para las escuelas chinas encontrar maestros extranjeros», admitió Wigford, y añadió que el gobierno debería encontrar canales eficientes para informar a las escuelas y los reclutadores sobre los últimos cambios al respecto.

Fuente: http://spanish.people.com.cn/n3/2016/0704/c31614-9081242.html

Comparte este contenido:

Costo de educación privada en México se dispara 66% en 10 años

México/07 julio 2016/ Fuente: Forbes

En México, 7 de cada 10 niños abandonan sus estudios por falta de recursos, ello en un entorno donde el costo de la educación ha incrementado 66% en una década, según datos de la Canacope, citó Mariana Ávalos, directora de Distribución y Ventas Metropolitana de AXA Seguros, en conferencia de prensa.

De acuerdo con datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), el costo promedio de una carrera universitaria privada es de aproximadamente 930,000 pesos, para lo cual alrededor del 29% de los padres de familia que envían a sus hijos a la escuela consideran endeudarse.

Ávalos señaló que únicamente el 50% de las personas que ahorran tiene en mente los estudios de sus hijos.

Ávalos afirmó que es necesario asegurar la educación de los hijos en caso de que alguno de los padres de familia falte, mientras que Jaime Massieu, vicepresidente ejecutivo de Vida en AXA Seguros, añadió que, “Pocas veces somos conscientes de qué pasaría con la educación de nuestros hijos si llegáramos a faltar y un seguro de vida es la herramienta perfecta para cuidar de su futuro, pues en los últimos 10 años, el costo de la educación ha aumentado 66%.”

Por lo anterior, la compañía lanzó VIDA Académico, un seguro educativo que busca proteger la educación de las nuevas generaciones en el país.

Fuente: http://www.forbes.com.mx/costo-de-educacion-privada-en-mexico-se-dispara-66-en-10-anos/

Comparte este contenido:
Page 608 of 750
1 606 607 608 609 610 750