Page 645 of 750
1 643 644 645 646 647 750

IIPE: Curso la evaluación de la calidad educativa

Fuente: IIPE UNESCO/ 25 de Mayo de 2016

En las últimas décadas se han producido importantes desarrollos en los modelos y estrategias de evaluación educativa. Estos desarrollos se vieron impulsados por la relevancia y alcance que tuvieron los operativos de evaluación de la calidad, realizados a escala nacional e internacional, basados en pruebas estandarizadas con foco en los resultados del aprendizaje. Asimismo se han visto reflejados en la creación de organismos nacionales responsables de la aplicación de los operativos, en el desarrollo de diversos sistemas de indicadores y en la creciente participación de los países en estudios que permitieron comparaciones internacionales.

En la actualidad sin embargo, los debates generados en torno a la importancia de contar con estrategias evaluativas que contribuyan a la mejora de la calidad de la enseñanza permiten apreciar la existencia de una serie de consensos acerca de las limitaciones de estas experiencias. Entre estas pueden mencionarse la utilización de un concepto de calidad educativa acotado a los resultados medidos por las pruebas estandarizadas en determinadas áreas curriculares, un abordaje evaluativo fundamentalmente de tipo cuantitativo y externo así como una baja utilización de la información para diseñar planes de mejoras en las escuelas, o para comunicar a los padres los logros y los problemas que afectan a la educación de sus hijos.

Este conjunto de problemáticas sigue planteando desafíos al desarrollo de los sistemas nacionales de evaluación de la calidad educativa para un mejor aprovechamiento de sus resultados e induce a la formulación de una serie de preguntas: ¿Qué se entiende por calidad educativa? ¿Cómo abordar su evaluación desde una perspectiva integral? ¿Quiénes usarán sus resultados y con qué propósitos? ¿Cuál es la relación entre evaluación y la toma de decisiones? ¿Cómo encarar un mejor aprovechamiento de sus resultados?

Este curso se orienta a profesionales y técnicos, investigadores y funcionarios de áreas de planificación, evaluación y monitoreo de organismos públicos y no gubernamentales que trabajan en el campo de la educación. Se propone abordar y debatir tanto las cuestiones conceptuales como metodológicas que atraviesa actualmente la problemática de la evaluación de la calidad educativa y reflexionar en particular acerca de las formas de lograr mejorar el uso de sus resultados.

Objetivos:

♦ Analizar las cuestiones que se debaten actualmente en torno a la evaluación de la calidad educativa en América Latina
♦ Debatir acerca de las diversas formas de evaluar la calidad educativa desde una perspectiva ampliada
♦ Reflexionar acerca de los principales desafíos que se plantean para una mejor utilización de los resultados de las evaluaciones

Contenidos:

  • El concepto de calidad educativa: Sus principales atributos. La concepción de evaluación desde una perspectiva integral.
  • Las tendencias actuales en América Latina de la evaluación de la calidad educativa. Potencialidades y desafíos. Los sistemas nacionales de evaluación de la calidad educativa: la cuestión de la autonomía.
  • Las múltiples caras de la evaluación de la calidad educativa: un abordaje preliminar a la evaluación del desempeño docente, de los centros educativos y de políticas y programas.
  • El sentido de la evaluación: Uso y difusión. Los resultados de las evaluaciones y su papel en las políticas educativas.

Metodología del curso y duración:

El curso se desarrolla bajo la modalidad virtual en el campus del IIPE UNESCO Buenos Aires. Las actividades son de carácter individual y grupal pudiendo ser las siguientes: discusión en foro, ejercicios prácticos, estudio de casos, análisis de bibliografía, participación en redes de colaboración, producciones escritas de reflexión y opinión personal, entre otras. Es requisito de aprobación la participación activa y el ingreso asiduo al campus.

La propuesta formativa tiene 1 mes de duración.

Profesores:

Violeta Ruiz y Josette Brawerman
Especialistas invitados: Margarita Poggi / Pedro Ravella
Tutores: Luciana Cepeda

Agenda

Inicio: 9 de junio de 2016.
Duración: un mes

 

Comparte este contenido:

Perú: Composición del aula y su asociación con el aprendizaje de los escolares y sus características socioemocionales

 

Composición-del-aula-v2

 

Lima, Perú/ 24 de mayo de 2016/ Santiago Cueto, Juan León y  Alejandra Miranda/Fuente: Niños del Milenio

 

Santiago Cueto, Juan León y  Alejandra Miranda

La composición de la escuela es un asunto que ha ganado reciente atención de los investigadores en los años pasados, sobre la base de que las características socioeconómicas de los estudiantes están asociadas con sus logros académicos. Empero, la mayoría de la investigación ha sido de tipo vertical –en un solo punto de tiempo–  además de haberse realizado en los países industrializados.

En contraposición, este trabajo emplea datos longitudinales del estudio Niños del Milenio / Young Lives  –obtenidos de una misma muestra de niños a diferentes edades –  además de que se lleva a cabo en países de medianos y bajos ingresos.  Esta investigación emplea la educación de los padres como una medida de la composición del aula en las escuelas en el Perú, hallando que existen altos niveles de segregación, principalmente desfavorable para los niños más vulnerables, que suelen ser los de extrema pobreza, rurales e indígenas, y peor si tiene las tres características.

Con los datos de Niños del Milenio, esta investigación encontró que la composición de las aulas tienen altos niveles de segregación, rangos que son mayores que los existentes en los países de la OECD (identificado en estudio previo de Jenkins y otros, 2006). Este fenómeno ocurre incluso pese a que la muestra de Niños del Milenio excluye al 5% de los distritos más ricos del Perú. Así, la calidad de la educación también está ligada a la segregación, de modo que los niños más pobres, rurales y de madres indígenas suelen estudiar juntos en las mismas escuelas, lo que refuerza la inequidad educativa en nuestro país. Adicionalmente, la segregación sucede mayoritariamente en los extremos, de manera que existen las escuelas peruanas que tienen muy pocos padres de familia con educación secundaria o mayor educación, en comparación con los colegios en que la mayoría de los padres de familias terminaron secundaria o poseen más formación académica.

Los autores creen que los funcionarios del Gobierno deberían realizar dos acciones: La primera, reconocer las áreas donde están las escuelas más segregadas  y tratar de reducir ese problema en el tiempo, acción que debería reportarse públicamente para que reciba la vigilancia de la sociedad civil. Para ello, se debería tomar medidas para promover oportunidades educativas equitativas para todos los niños peruanos, según sus necesidades específicas, y de acuerdo a sus diversos contextos socioculturales. La segunda sería planificar acciones para que mejoren los aprendizajes de los niños segregados, quienes suelen vivir en las regiones y áreas más pobres; todo esto debe buscar disminuir de forma significativa la inequidad en oportunidades y resultados educativos de niñas y niños peruanos.

Este artículo fue publicado en la revista especializada Assessment in Education: Principles, Policy & Practice 23.1: 126-148 (Tema especial: Logros educativos en América Latina), enero 2016

 

FUENTE DE LA NOTICIA:

http://www.ninosdelmilenio.org/novedades/composicion-del-aula-y-su-asociacion-con-el-aprendizaje-de-los-escolares-y-sus-caracteristicas-socioemocionales/

 

FUENTE DE LA FOTO:

http://www.ninosdelmilenio.org/wp-content/uploads/2016/05/Composici%C3%B3n-del-aula-v2.png

 

PROCESADO POR:

Hans Mejía Guerrero

hans_mguerrero@hotmail.com

Comparte este contenido:

Perú: “Las escuelas privadas de bajo costo contribuyen a la generación y reproducción de un sistema educativo segregado y altamente estratificado”

Screen-Shot-2016-05-05-at-11.34.48-PM-720x912

 

Lima, Perú/24 de mayo de 2016/Fuente: CLADE

En entrevista a #Contracorriente, la investigadora María Balarin comenta los impactos para el derecho humano a la educación que ha generado el crecimiento de la oferta y la demanda de la educación privada en el Perú en los últimos años, especialmente en la modalidad de escuelas privadas de bajos costos

Como parte del Especial “La Educación Privatizada”, que constituye una serie de entrevistas a investigadoras/es sobre el tema de la privatización de y en la educación en América Latina y el Caribe, #Contracorriente entrevistó la investigadora peruana María Balarin, quien realizó el estudio La privatización por defecto de la educación peruana y el crecimiento las escuelas privadas de bajo costo: ¿mejores o peores oportunidades para los pobres?, con el apoyo de la Iniciativa de Investigación sobre la Privatización de la Educación (PERI, por su acrónimo en inglés), de Open Society Foundations.

En la charla, la investigadora comenta los impactos para el derecho humano a la educación que ha generado el crecimiento de la oferta y la demanda de la educación privada en el Perú en los últimos años, especialmente en la modalidad de escuelas privadas de bajos costos. “En lo que refiere a la equidad y a la inclusión, las escuelas de bajo costo y sobre todo el proceso de privatización por defecto, que conduce a un sistema tan estratificado y segregado, nos muestran que se está reproduciendo activamente la desigualdad educativa y eso tiene implicancias muy serias para la equidad y la inclusión”, afirma. Lea la charla completa a continuación.

 

¿Cuáles son las principales tendencias de privatización de y en la educación que se presentan actualmente en Perú, según el estudio que has realizado?

María Balarin – Conviene caracterizar los tipos de reformas privatizantes. En el Perú no encontramos reformas de introducción de mecanismos de mercado en la educación, como por ejemplo las que encontramos en Chile, donde sí se han introducido mecanismos de mercado en la educación, por ejemplo el establecimiento del sistema de vouchers. En Perú hubo un intento de plantear reformas en esa línea a comienzos de los noventa, pero la oposición suscitada, en un momento en que el gobierno no tenía la fuerza política para empujar esa reforma, determinó que la misma no prosperara.

En los últimos años se ha dado algunos pasos hacia la introducción de asociaciones público-privada, y si bien es un tema que está en la agenda y en el debate público, lo que se ha hecho son casos de asociación público-privada para temas de infraestructura, todavía no para acciones educativas. Lo que tenemos en el Perú y que surge del estudio realizado, es lo que la literatura internacional ha empezado a caracterizar como “privatización por defecto”. Es una forma de privatización que no es producida directamente, ni por políticas explícitas de privatización, sino que es una privatización que surge por demanda y por un proceso más de abajo hacia arriba, que es impulsado por una percepción negativa muy extendida respecto a la calidad de la educación pública.

 

¿Significa que el problema parte de la elección de las familias?

Balarin – Hay un mercado educativo que ha crecido, no fomentado por las políticas públicas, sino porque muchas familias comparten esa percepción negativa sobre la educación pública, y porque además, en el contexto del proceso de crecimiento económico sostenido que hemos tenido en los últimos diez o quince años, muchas familias empiezan a tener la capacidad de comprar servicios educativos. Lo que vemos a partir del 2004 es un crecimiento masivo de la oferta y la demanda de servicios de educación privada. En Lima, por ejemplo, la demanda ya bordea el 50% pero, en el estudio, mostramos evidencia de que este proceso también se está dando a nivel nacional en casi todas las principales ciudades del país. Son servicios de educación privada que dejan de estar orientados a la clase media alta y alta, y que cada vez más captan familias de clase media baja, media emergente, así como a familias con escasos recursos.

 

¿Hay algunos marcos políticos y legales que han favorecido o posibilitado este crecimiento de las escuelas privadas de bajo costo en el Perú? ¿En caso afirmativo, qué leyes o políticas fueron éstas?

Balarin – Sí, hay un hito que es el Decreto Legislativo Nro. 882 de 1996, adoptado en la segunda mitad del gobierno de Alberto Fujimori. Es un decreto de promoción de la inversión privada en la educación, que se diseñó pensando sobre todo en ampliar la cobertura de los servicios de educación superior, pero que ha tenido efectos importantes para el nivel de la educación básica. Concretamente, crea una serie de incentivos tributarios para la inversión privada en la educación y abre el mercado a la educación privada con fines de lucro. Con respecto a lo primero se establece que las instituciones de educación privada no tengan que pagar impuestos sobre sus rentas si se comprometen a invertir recursos en sus instituciones. Si uno mira las tendencias en número, a partir de la promulgación de este Decreto, primero hay un crecimiento muy claro y marcado de la oferta de educación privada, pero la demanda solo empieza a crecer, de manera equivalente a ese crecimiento de la oferta, alrededor del año 2004. Esto coincide con el proceso de crecimiento económico.

 

¿Cuáles son los impactos que este tipo de política ha generado para las y los estudiantes que en general acceden a este tipo de educación?

Balarin – Sabemos relativamente poco sobre lo que pasa con el mercado de la educación privada. Esto porque el crecimiento de ese mercado se ha dado, digamos, de espaldas al Estado, que no ha intervenido mucho en este proceso, más allá de facilitarlo con el Decreto antes mencionado. No tenemos cifras oficiales que nos permitan plantear con mayor fuerza ciertas ideas, pero tenemos una serie de hipótesis y los y las investigadores/as estamos, cada vez más, mirando y estudiando la actuación del sector privado en el campo educativo. Lo que sí hemos encontrado es que el mercado de la educación privada es extremadamente heterogéneo y está sumamente estratificado. Hay escuelas de muy alto costo para las familias más ricas y escuelas de muy bajo costo para las familias más pobres. No se puede hablar del mercado educativo como una sola cosa. Además el proceso de crecimiento de la oferta privada se ha dado un contexto de baja regulación efectiva. El Estado no recoge información de manera regular sobre las escuelas privadas y no hay procesos de supervisión. Eso tiene un impacto importantísimo porque hay una gran cantidad de niños y niñas que están accediendo a esos servicios de educación privada que están por debajo de estándares mínimos de calidad.

Hay otro tema que valdría la pena plantear aquí. Sabemos por la literatura internacional y por lo que vamos mirando para el caso peruano, que los mercados educativos tienden a generar segregación, y que los contextos educativos altamente segregados tienen un impacto particularmente negativo para aquellos/as niños y niñas que se quedan concentrados en escuelas con pares muy parecidos. En este caso la segregación se da no solo al interior del sector privado, sino que el tránsito masivo de estudiantes, en especial de clases medias, hacia la educación privada contribuye a la segregación de los estudiantes que asisten a la escuela pública.

 

¿Además de la segregación, te parece que las escuelas privadas de bajo costo pueden tener otros impactos negativos para la calidad educativa, la equidad y la inclusión?

Balarin – Sí. Para empezar, necesitamos saber mucho más sobre lo que ocurre en esas escuelas. Sabemos un poco sobre lo que nos dicen las familias en cuanto a qué cosas están pasando en el mercado educativo y sus experiencias son muy diversas. Hay desde familias que acceden al mercado educativo con mucha ilusión y mucho esfuerzo, pero que ante determinados problemas se dan cuenta de que están extremadamente desprotegidas, hay familias que apuestan por una educación de calidad pero no tienen idea de cómo analizar si las escuelas les están ofreciendo una educación de calidad, o no.

Por otro lado, en lo que refiere a la equidad y a la inclusión, las escuelas de bajo costo y sobre todo el proceso de privatización por defecto, que conduce a un sistema tan estratificado y segregado, nos muestran que se está reproduciendo activamente la desigualdad educativa y eso tiene implicancias muy serias para la equidad y la inclusión.

 

¿Tienes la información sobre qué grupos económicos son los que se benefician actualmente con los lucros generados por la oferta de este tipo de escuelas privadas de bajo costo?

Balarin – Por el grado de prosperidad del mercado educativo aquí, yo no hablaría de grupos económicos que se benefician de la educación privada de bajo costo. Creo que hay una serie de grupos económicos más vinculados a las escuelas orientadas a la clase económica media emergente, que en efecto se están beneficiando fuertemente de este marco tan desregulado de inversión en la educación privada. Es lo mismo que estamos viendo en el caso de la educación superior, donde se han hecho fortunas a partir de la inversión en servicios de educación superior privada. Hay grandes grupos, pero más orientados a la clase media emergente, que están vinculados a consorcios que invierten en educación.

En el caso de la educación privada de bajo costo es distinto, porque son pequeños emprendedores que ven más una oportunidad de negocio en este campo. No se trata de un mercado tan corporativo. Es, por ejemplo, el profesor que decide crear una escuela y lo hace casi como un emprendimiento familiar. Esa es la característica del mercado de educación de bajo costo en el país.

 

¿Hasta qué punto el modelo de educación privada de bajo costo puede amenazar la realización del derecho humano a la educación?

Balarin – En la medida que contribuye a la generación y reproducción de un sistema segregado y altamente estratificado, en que los y las niños y niñas más pobres están agrupados en estas escuelas de bajo costo, donde reciben una educación de mala calidad. Creo que esto tiene un impacto muy fuerte en el derecho a la educación. Por otro lado, un sistema educativo que tiene estas características limita la función de la escuela como espacio de construcción de ciudadanía, no solo a partir de la enseñanza formal, sino a partir de la convivencia con otros/as diferentes a uno/a.

A su vez, tiene un impacto sobre el derecho a la educación porque, a partir de la literatura internacional, sabemos que la composición social de la escuela, la característica del alumnado, y sobre todo la concentración de estudiantes pobres en determinado tipo de escuela generan una serie de dinámicas externas que impactan en la calidad educativa. Este fenómeno de la privatización por defecto tiene un impacto muy fuerte sobre el derecho a la educación.

 

¿Qué se puede hacer para revertir este proceso y para fortalecer una educación pública y gratuita para todas la personas en el Perú?

Balarin – Es un tema complejo, frente al cual pensar en políticas específicas para revertir ese proceso es algo complicado. Creo que se debería dar a conocer lo que está pasando con el mercado de la educación privada en el país, y esto pasa por un tema clave, que es la generación de información. Tenemos que poner en la agenda pública el debate sobre el mercado de educación privada, que no es responsabilidad exclusiva del Estado, pero sobre el cual el Estado tiene responsabilidad. Y esa responsabilidad se puede traducir, por un lado, en una regulación efectiva, pero se debería traducir también en el tema clave de la generación de información. Por otro lado hay que evitar los análisis simplistas del mercado de la educación privada.

Cuando hablamos de la educación privada, no podemos hablar que la educación privada es buena o mala en términos generales, como si fuera un solo fenómeno. Eso hace que, con frecuencia, el debate sobre la educación privada sea fuertemente polarizado e ideologizado. Creo que hay que complejizar ese debate y empezar a llamar la atención sobre las consecuencias que se derivan de la segregación para la calidad y la formación de ciudadanía en las escuelas. Es necesario que las personas empiecen a cuestionar ese imaginario común de que “lo privado es mejor” y que empiecen a problematizar este tema.

En términos de políticas, creo que a partir de la generación de información e investigaciones, se pueden generar procesos de valoración de la escuela pública que permitan atraer a las clases medias de nuevo al sistema público. Hoy en día, además del crecimiento de la oferta de escuelas de bajo costo para familias con menos recursos, se observa que las clases medias están migrando de manera masiva al sector privado. Eso pone en riesgo a la escuela pública. En este momento, hay algunas cosas que se están poniendo en marcha desde el Ministerio de Educación y apuntan en ese sentido. Hay un proceso de reforma de la educación secundaria, con ampliación de jornada y elementos que están apuntando mucho a las demandas de las familias sobre la educación privada. Hay algunos procesos en relación a la escuela primaria que también van en ese sentido, todavía de manera incipiente. Hay evidencia, aún anecdótica, que pareciera indicar que a partir de estos procesos algunas familias están empezando a regresar a la escuela pública, aunque esto es algo que habría que mirar de forma más rigurosa y promover de forma más explícita.

 

¿Sobre las políticas educativas que, bajo demanda de las familias, han impulsado cambios en lo público para contrarrestar el crecimiento de la educación privada, cuál es el riesgo de que ese tipo de política acerque la escuela pública al modelo de la escuela privada, en cuanto a los contenidos, las relaciones entre las personas, los ranking, la competencia y los modelos empresariales de educación?

Balarin – Puede ser un riesgo, sí y no. Las iniciativas de revalorización de la escuela pública no necesariamente pasan por esos elementos, pueden ir por el lado de cosas tan básicas como la infraestructura de la escuela. En el marco del estudio que realicé, he trabajado con un grupo de familias, e identifiqué que lo que piden las familias son cosas muy básicas, como escuelas primarias con un número menor de alumnos por docente, una educación más centrada en los y las estudiantes y su bienestar, docentes preparadas/os para responder a problemas como el bullying, y la seguridad de sus hijos/as. Estas demandas no necesariamente pasan por la discusión de un modelo empresarial de educación. Lo que las familias empiezan a valorar apunta hacia otra dirección, que no necesariamente es el modelo de calidad que impone la educación empresarial.

 

¿En cuanto a la ideología dominante de que la educación privada tiene mejor calidad que la pública, piensas que los medios de comunicación han contribuido en ello? ¿El estudio llegó a analizar o cuestionar el papel de los medios en este imaginario?

Balarin – Creo que el papel de los medios de comunicación ha sido clave. En algunos medios, es muy clara la posición ideológica en cuanto a la necesidad de fortalecer los mercados educativos e introducir mecanismos de mercado en la educación. En Perú, hay un espacio que se llama Conferencia Anual de Empresarios por la Educación, que tiene mucha visibilidad pública y está dominado por empresarios del campo educativo, cuyo discurso está articulado a la defensa de la promoción de la educación privada.

La voz crítica es una voz con menos fuerza en la argumentación concreta y te diría, más moralista. Es la voz que se escandaliza de lo privado pero que no necesariamente muestra claramente, con argumentos, por qué los mercados educativos son problemáticos. Creo que en los medios, efectivamente, la voz predominante es la voz a favor del mercado en la educación. Incluso en aquellos medios donde aparecen voces más críticas, esas voces tienden a ser menos articuladas que las primeras. Hay que impulsar la mejora del debate público sobre estos temas.

 

FUENTE DEL ARTÍCULO:

http://privatizacion.campanaderechoeducacion.org/las-escuelas-privadas-de-bajo-costo-contribuyen-a-la-generacion-y-reproduccion-de-un-sistema-educativo-segregado-y-altamente-estratificado/

FUENTE DE LA IMAGEN:

https://hansmejiaguerrero.files.wordpress.com/2016/05/screen-shot-2016-05-05-at-11-34-48-pm-720×912.png?w=665

 

PROCESADO POR:

Hans Mejía Guerrero

hans_mguerrero@hotmail.com

Comparte este contenido:

Un plus para el liceo (II)

Aurora Lacueva

Toda política que proteja a la familia en áreas como empleo, vivienda, alimentación y salud contribuye a mantener a las y los adolescentes en las aulas. Pero también el liceo o la escuela técnica necesitan cambiar. Centrándonos hoy en el liceo, podemos darnos cuenta de que una institución monótona, desvinculada de los grandes temas vitales y, por el contrario, atrapada en un acartonado academicismo y una disciplina autoritaria o de indiferente “dejar-hacer” no ayuda a retener a sus estudiantes. Y no ofrece la educación estimulante y profunda que ellas y ellos requieren.

En ese sentido, resulta valioso el enfoque del cambio curricular oficial para el nivel, actualmente en ensayo en cerca de setenta planteles. La idea es alejarse de la simple transmisión de contenidos disciplinarios aislados y, por el contrario, alentar la conexión de las diferentes disciplinas entre sí y con la palpitante vida fuera de las aulas, moviéndose desde lo planetario hasta lo local y lo personal. Además, se plantea ofrecer a las y los jóvenes otras actividades más allá de sus clases, creando un liceo donde se puedan (¡y se quieran!) pasar muchas horas: en clases dinámicas, de investigación y producción, pero también haciendo deporte, integrando un grupo ecologistao formando parte de un taller de teatro, etcétera.

Esta propuesta afronta dos grandes obstáculos. Uno es económico: un liceo con más horas de actividades, que además sean diversificadas, es más costoso. En lo inmediato, seguramente deberá empezarse con opciones más restringidas y menor carga horaria total, apuntando a alcanzar lo deseado conforme la economía mejore. Otro obstáculo es pedagógico: no es sencillo pasar de la enseñanza tradicional a la que se plantea, ni aún para quienes tienen que hacer los planes de estudios. Tales planes han de elaborarse sin prisas y con mucha dedicación. Y tanto profesores como estudiantes necesitan más materiales de apoyo. Así, se impone la progresividad. Por cierto, entre las posibilidades “más allá del salón de clase” puede interesar a muchos jóvenes de Cuarto y Quinto Año la oportunidad de capacitarse para el trabajo: acuerdos con el INCES podrían abrir esta opción, tocando campos de interés según la localidad. (lacuevat@hotmail.com).

Comparte este contenido:

México: Día del Maestro. Lucha en las Calles contra la Reforma Educativa.

México/ 23 de mayo 2016/ Autor: La Izquierda Diario/Fuente: Insurgencia Magisterial.

Ayer hubo movilizaciones en la Ciudad de México, Oaxaca, Chiapas, Michoacán, Guerrero, Querétaro, Morelos, Tabasco y Veracruz, a pesar de las amenazas del gobierno.

En la Ciudad de México la movilización de alrededor de 20,000 manifestantes partió de San Cosme esta mañana. Participaron contingentes de distintos estados, entre ellos Oaxaca, Chiapas y Guerrero, junto con las secciones 9 y 10 de la Ciudad de México. Familiares de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa también se sumaron, así como estudiantes del Politécnico, trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas, telefonistas, profesores universitarios y organizaciones políticas y sociales.

La movilización avanzó hasta Paseo de la Reforma y Bucareli. Allí, un despliegue de policías y granaderos, orquestado por el gobierno de Enrique Peña Nieto y el jefe de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, les impidió el avance hacia el casco histórico de la ciudad.

Se realizó un mitin en el que los líderes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) convocó a la “resistencia activa” en todo el país contra la reforma educativa.

La dirección de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación había pedido al gobierno que se instalara una mesa de negociación. Se lo negaron. Así fue que se decidió instalar un plantón por tiempo indefinido afuera de la Secretaría de Gobernación.

Repudio a la secretaria de Educación en Michoacán

En esta entidad, maestros y maestras de la sección 18 tomaron las instalaciones de la sede estatal de la Secretaría de Educación Pública.

A su vez, en el Centro de Convenciones de Morelia, se realizó el desayuno por el Día del Maestro, en la que participó la Secretaria de Educación de Michoacán, Silvia Figueroa Zamudio. En su discurso, la funcionaria afirmó “desafortunadamente hay otro tipo de maestros que se oponen a todo… no debemos rechazar ni politizar la evaluación”. Ante esta provocación, los maestros asistentes le abuchearon y le gritaron: “¡Fuera, fuera!”.

Guerrero: manifestación frente a la casa del gobernador Astudillo

Maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG) se movilizaron en Chilpancingo, capital del estado.

Realizaron un mitin frente a la casa del gobernador Héctor Astudillo Flores. Allí afirmaron que de ninguna manera aceptarán descuentos, retenciones ni despidos por la reforma educativa.

Querétaro: contra los despidos

La movilización partió del Monumento al Maestro sobre avenida Pasteur, para llegar al Jardín Zenea del Centro Histórico de Querétaro. Sus demandas: contra la reforma educativa, la evaluación punitiva, y también contra el cese de los maestros que no se presentaron a la misma.

Veracruz: abucheo al gobernador Javier Duarte

El gobernador -ya cuestionado por la crisis en la que mantiene sumido al estado- ha incumplido pagos a los maestros. Esto se suma a la imposición de la reforma educativa. Prima el descontento en el sector educativo.

Así fue que por la mañana, durante un evento oficial en homenaje a maestros en el World Trade Center de Boca del Río, el gobernador recibió la rechifla de los más de dos mil asistentes al evento.

A su vez, en Xalapa, maestros de la CNTE se manifestaron en la Plaza Lerdo y allí mismo montaron un campamento. Sus reivindicaciones: abrogación de la reforma educativa y la evaluación punitiva.

Sinaloa: libertad a los presos políticos

Más de 150 maestros de la CNTE realizaron un mitin contra la reforma educativa fuera del teatro Pablo de Villavicencio, en Culiacán, la capital del estado. Allí tenía lugar el evento oficial donde se entrega el premio maestro Rafael Ramírez.

Exigen, entre otras demandas, la libertad de los presos políticos, la reinstalación de los maestros despedidos, el pago de las quincenas devengadas y respeto a los derechos laborales.

Se sumó a la manifestación la Central de Organizaciones Campesinas y Populares (Cocyt), demanda al gobierno estatal servicios de salud, educación y pavimentación de caminos.

También se realizaron protestas en Tabasco y Morelos, así como en Oaxaca y Chiapas.

Maestros: voluntad de lucha inquebrantable

Aurelio Nuño y sus representantes en los estados, por órdenes del presidente Peña Nieto, han amenazado una y otra vez a los maestros con el descuento de días de paro, así como con despidos al tercer día de ausentarse de las aulas.

A pesar de la persecución desatada contra los maestros, de que tienen presos, despedidos, amenazados y muertos, el magisterio combativo no se rinde. Porque consideran que enfrentar la reforma educativa es parte de formar a las nuevas generaciones.

Para no dejarse avasallar. Porque es evidente que la educación pública está en crisis, porque la reforma no sólo implica que los maestros no tengan estabilidad laboral. Implica el avance hacia la privatización de la educación, con el pedido a los padres y a los maestros de que repongan las instalaciones y los materiales que se deterioran en el día a día, por ejemplo. Implica la adaptación de los planes de estudio a las exigencias de los organismos internacionales.

Es necesario extender y masificar esa fuerza, esa voluntad de lucha, esa indignación que mueve a las mujeres y los hombres que enseñan a leer y escribir a las y los hijos del pueblo trabajador.

En este diario, los maestros de la Agrupación Magisterial Nuestra Clase proponen que a partir de fortalecer la unidad de los sectores en lucha, se impulsen paros escalonados que permitan ir desarrollar este movimiento. Sumar a más y más escuelas junto con la incorporación de nuevos sectores con sus propias demandas, en el camino de preparar un verdadero paro nacional para liberar a los presos, reinstalar a los despedidos, echar abajo la reforma educativa y el conjunto de las estructurales; un sentimiento de millones de mexicanos.

Fuente: http://www.laizquierdadiario.com/Dia-del-Maestro-lucha-en-las-calles-contra-la-reforma-educativa

Foto: La izquierda diario.

Fuente de la Noticia:

http://insurgenciamagisterial.com/dia-del-maestro-lucha-en-las-calles-contra-la-reforma-educativa/

Comparte este contenido:

Paraguay: Ingresos irán a educación, salud y seguridad

www.abc.com.py/13-05-2016/

La presidenta de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), Teresita Palacios, indicó que parte de lo recaudado en la licitación para la tecnología 4G irá destinado a áreas de salud, educación y seguridad.

 Palacios consideró en primer término que la incorporación de la tecnología 4G significa un gran salto en nuestro país. Agregó que “con la licitación de 4G registrada hace poco, para nosotros no terminó aún el 4G, porque tiene un componente social muy importante en nuestro país”, porque es la primera vez que ocurre, según publica Sicom.En otro momento, sostuvo que mediante la licitación pasada “recaudamos 80 millones de dólares para el Estado paraguayo en concepto de licencias; además, contamos con 20 millones de dólares disponibles”. Esta última cifra será destinada para su inversión en áreas de educación, salud y seguridad.

Palacios explicó que los US$ 20 millones serán destinados de la siguiente manera: en cuanto a educación, las escuelas serán beneficiadas con conectividad 4G. También se tiene proyectada la distribución de 9.900 computadoras conectadas a internet para alumnos sobresalientes de la Universidad Nacional de Asunción y de formación docente. Dichos equipos serán subsidiados en un 90% por un plazo de dos años, en tanto que el otro 10% correspondiente al valor de los mismos será fraccionado durante los siguientes dos años.

Sobre el área de salud, apuntan a generar un convenio con el Ministerio de Salud Pública para distribuir telemedicina en más puntos de nuestro territorio. En tanto que para seguridad, se plantea la compra de equipos de seguridad y mayor red en la nueva tecnología para que la ocupe la Policía Nacional. En ese sentido, no se descarta la posibilidad de la instalación de varios telecentros, es decir, centros conectados a internet en distintas comunidades de la República.

TELEVISIÓN DIGITAL

La titular de Conatel recordó que el apagón de la televisión analógica fue fijado para el 31 de diciembre de 2020, inicialmente 2024, al tiempo de señalar que “los canales digitales abiertos van a redundar a la ciudadanía porque nuestra tecnología inclusive permite la interactividad”, posible con la televisión digital combinada con internet.

Indicó además que la única señal digital abierta del país, por el momento, es “Paraguay TV, “y nos exige mucho más que cualquier otro canal”, dijo. Consideró que la televisión digital es una cadena de oportunidades no solo para el sector técnico, del comunicador, sino para toda esa gente que esté detrás de cámara que hace posible la transmisión.

Al mismo tiempo recordó que para la transición “todos los poderes del Estado tienen reservadas sus frecuencias, como también los canales analógicos existentes. La TV digital, al tener mayor nitidez de la imagen, es diferente”, sostuvo. “Paraguay TV es, hasta el momento, el primer y único canal digital abierto gratuito del Paraguay, bajo la norma ISDB-tb” manifestó al tiempo de añadir que esta tecnología permite contar con una mejor imagen al igual que desarrollar servicios interactivos con la ciudadanía.

Comparte este contenido:
Page 645 of 750
1 643 644 645 646 647 750