Page 87 of 750
1 85 86 87 88 89 750

Chile: Por una nueva educación pública, democrática y feminista

Por: eldesconcierto.cl/ Daniela Lopez-Izquierda Autónoma/ 23-05-2018

La educación feminista implica una redistribución del poder y de la riqueza en el sistema educativo y por tanto en la sociedad. Necesitamos, desde todas y todos los actores sociales de la educación un nuevo pacto social por una nueva educación pública, democrática y feminista. En este contexto, esperamos que el gobierno esté a la altura de estos desafíos y que las medidas que el presidente Sebastián Piñera anunciará hoy recojan estos puntos.

Las movilizaciones estudiantiles han situado la lucha feminista al centro de la construcción de una nueva educación pública. A partir de la rebelión a los acosos y abusos que expresan la dimensión más violenta de las desigualdades de género, se ha abierto la posibilidad de avanzar hacia una educación no sexista.

Cualquier propuesta que pretenda hacerse cargo de la profundidad del conflicto debe recoger las demandas de las estudiantes, profesoras y trabajadoras movilizadas para avanzar con perspectiva feminista hacia una transformación de la educación desde la raíz.

En la educación superior, esto requiere impulsar reformas para todas las instituciones, tanto públicas como privadas, realizando los cambios jurídicos o estatutarios que garanticen:

1. Perspectiva teórica feminista que cuestione de manera general el concepto de educación y de universidad, desde las disciplinas de estudios hasta las jerarquías institucionales.

2. Democratización de las instituciones educativas con trabajo triestamental para llevar adelante la transformación de las universidades desde una perspectiva feminista.

3. Educación sexual integral en todas las instituciones para educar en el ejercicio informado e igualitario de los derechos sexuales y reproductivos.

4. Igualdad sustantiva en la contratación de académicas/os y funcionarias/os y en el gobierno institucional, lo que requiere, entre otras medidas, procedimientos de paridad e igualdad salarial.

5. Protocolos eficaces contra el acoso y violencia sexual, que regulen de manera efectiva las relaciones de la comunidad universitaria.

Estas transformaciones requieren la ampliación de la educación pública como un derecho social, garantizando financiamiento basal y directo a las universidades públicas, que permita materializar un proyecto educativo transformador, democrático y no sexista; y el fin efectivo al lucro en todo el sistema educativo. Por el contrario, mientras la educación se siga rigiendo por las lógicas del mercado, continuará la reproducción de los roles de género, donde las carreras feminizadas asociadas a las labores de cuidado, servicios y crianza son las más precarizadas, mientras las carreras típicamente masculinas asociadas al poder, son las más valoradas socialmente, las más exitosas en el mercado y las que cuentan con mayores recursos.

La educación feminista implica una redistribución del poder y de la riqueza en el sistema educativo y por tanto en la sociedad. Necesitamos, desde todas y todos los actores sociales de la educación un nuevo pacto social por una nueva educación pública, democrática y feminista. En este contexto, esperamos que el gobierno esté a la altura de estos desafíos y que las medidas que el presidente Sebastián Piñera anunciará hoy recojan estos puntos.

*Fuente: http://www.eldesconcierto.cl/2018/05/23/por-una-nueva-educacion-publica-democratica-y-feminista/

Comparte este contenido:

Cómo conseguir que la investigación educativa impacte en la práctica de los profesores.

Por: Haylen Perines. Aula Magna 2.0. 23/05/2018

Instituto interdisciplinario de de Ciencia y Tecnología. Universidad de La Serena. Chile

Muchas veces la investigación y la práctica educativa avanzan por caminos radicalmente distintos, antagónicos, casi irreconciliables: ambos se enfrentan a una compleja relación que incide en el trabajo de los profesores no-universitarios y de la escuela en su conjunto.

Los investigadores y los agentes educativos (como directores y docentes) tienen diferentes expectativas de la investigación: quienes trabajan en las escuelas buscan nuevas soluciones a los problemas concretos que los aquejan, mientras que los investigadores buscan generar y publicar nuevos conocimientos. Por esa razón, desde el artículo de Kaestle (1993) hasta aportaciones más recientes (Murillo y Perines, 2017) varios  autores han cuestionado el impacto real de la investigación en la educación y su insuficiente contribución para que esta supere sus dificultades y optimice sus procesos.

Podríamos resumir en seis las causas principales de la crisis de la investigación en relación a sus repercusiones en la práctica docente.

  1. La lucha de intereses entre la política y la investigación educativa: superar la esquiva vinculación de los resultados de investigación con la práctica docente requiere una cooperación entre investigadores y políticos que no siempre es fácil de lograr. Quizás en los últimos años haya mejorado algo la relación entre la investigación y la política debido al interés mutuo por escuchar sus demandas y necesidades. Sin embargo, sigue siendo un desafío necesario de enfrentar a través de sinergias de colaboración más sistematizadas y prolongadas en el tiempo.
  2. La escasa formación en investigación de los futuros docentes: debido a la diversidad de contextos institucionales, la investigación no se establece como una norma básica de preparación profesional, por lo que el lugar que ocupa en el currículo suele depender de las decisiones internas de cada institución.
  3. La explicación “simplista” de la transferencia de los conocimientos a la práctica docente: es un grave desacierto plantear las relaciones entre la investigación educativa y la práctica de los profesores desde modelos explicativos tradicionales, basados en el esquema simplista investigación-difusión-desarrollo-implantación, que supone que todo sucede de un modo mecánico y unidireccional: se investiga, se difunde, se realizan acciones concretas y eso genera automáticamente una buena práctica educativa.

Los esfuerzos de producción y uso del conocimiento deben centrarse en que los agentes educativos, como directivos y docentes, accedan a la información que proporciona la investigación con la misma facilidad que lo hacen los investigadores. El conocimiento es realmente transferido cuando los estudios y artículos son leídos, evaluados y examinados por todos los que participan en las decisiones educativas.

Uno de los mecanismos para mejorar la transferencia de los saberes es la “transformación” de los conocimientos que provienen de los estudios en herramientas más cercanas a la realidad de las escuelas, lo que generaría un mayor interés de directores y profesores en la investigación. Eso implicaría, en primer lugar, un análisis del vocabulario que emplean los estudios, ya que uno de los aspectos que aleja a los profesores de los artículos es el lenguaje que utilizan para comunicar sus resultados.

  1. La desvalorización de los saberes de los docentes: los investigadores centran su atención en el conocimiento formal que generan, sin considerar las experiencias y la forma de relacionarse con el mundo que tienen los docentes. Sin embargo, sólo si la investigación es capaz de reconocer, valorar y aprender de los saberes producidos por los profesores logrará desarrollar trabajos que despierten su interés por conocerlos y aplicarlos. El desafío para lograr que los profesores se sientan más cercanos a la investigación educativa está en observar el escenario en el que el docente construye su profesión, con sus limitaciones, fortalezas y experiencias: se necesita una mirada mucho más profunda sobre su trabajo.
  2. La desconfianza hacia los artículos de investigación: muchos docentes, cuando leen un artículo, sólo centran su lectura en los resultados y no en las ideas y evidencias que se exponen en la revisión teórica y en la metodología. Para ellos, una idea es más creíble cuando está relacionada con su experiencia, por tanto buscan datos concretos y útiles en el apartado de los hallazgos.

Docentes e investigadores tienen distintas maneras de evaluar las ideas de artículos científicos y diferentes formas de incorporar la información de estos a su bagaje de conocimientos. Para los investigadores, la credibilidad de un artículo depende de la evidencia empírica y objetiva que presenta. En cambio, para los profesores un artículo tendrá mayor credibilidad si se relaciona con la realidad de su aula.

  1. Los criterios de evaluación de la investigación en España: las investigaciones están condicionadas por ciertos elementos de prestigio y ascenso que permiten a los investigadores promover su carrera pero que, al mismo tiempo, generan una barrera con los intereses del profesorado. Los investigadores se centran y se esfuerzan en publicar artículos JCR para obtener los anhelados sexenios, por lo que impactar en la práctica educativa o ser leído por los profesores no está precisamente entre sus prioridades. Probablemente tienen la buena intención de escribir artículos que tengan una utilidad en la práctica, pero también son conscientes de que su actividad investigadora está siendo evaluada de acuerdo a determinados parámetros, e intentan acercarse a ellos.

Superar todas estas dificultades que atraviesa la investigación educativa, y, por consiguiente, “sacarla” de su momento crítico, implica la realización de esfuerzos en una serie de aspectos fundamentales que son imprescindibles.

  1. Cambios en los programas de formación inicial y permanente de los profesores: la preparación de los docentes en temas de investigación es escasa no sólo en los programas de magisterio, sino también en las capacitaciones que se llevan a cabo dentro de sus respectivas escuelas. Esto genera que los profesores simplemente no conozcan la investigación educativa, por lo que es casi entendible que la rechacen. No es fácil aceptar la información proveniente de formas académicas que no forman parte de las enseñanzas que han recibido, y aún menos de su rutina diaria. Por ende, los programas deben dar más espacio a la investigación en sus asignaturas y los cursos de formación permanente deben incluir aspectos de ella entre sus contenidos. Es verdaderamente real la necesidad de una preparación investigadora en los futuros docentes: si estos logran implicarse con la investigación de manera responsable, informada y persistente en el tiempo, pueden ampliar sus puntos de vista en la búsqueda de mejores soluciones a los problemas de su práctica.
  1. Cambios en los modelos tradicionales de transferencia de los conocimientos: la transferencia actual de los conocimientos utiliza formas bastante rígidas y poco flexibles para comunicarse. El conocimiento debe “movilizarse”, salir, difundirse, generar debate, tener consecuencias y repercusiones en la práctica educativa. En este sentido resulta interesante mencionar un concepto relativamente actual que ha ido tomando forma en el contexto internacional: el Knowledge Movilization, que intenta superar la distancia entre la producción de conocimientos, sus repercusiones prácticas y la política. Por otra parte, los investigadores debemos hacer mayores esfuerzos para modificar la forma en la que nos relacionamos con los profesores. Por ejemplo, cuando nos acercamos a una escuela a realizar un trabajo de campo obtenemos los datos que buscamos y posteriormente enviamos un informe al centro en el que describimos los resultados, pero eso no es suficiente para generar instancias comunicativas; lo que hace falta es que los investigadores nos acerquemos a los docentes de una forma más cotidiana y simétrica, en la que narremos los hallazgos obtenidos y los discutamos con ellos.
  1. Cambios en los criterios de evaluación de la actividad investigadora: es obvio que el trabajo de los investigadores educativos debe ser evaluado. Sin embargo, para que los investigadores no nos encerremos exclusivamente en la publicación en revistas JCR (que los profesores jamás van a leer), la administración educativa debe promover cambios en la forma de evaluar. También deberían ser bien valoradas otras iniciativas, por ejemplo, la realización de investigación-acción con los docentes o la publicación en revistas de difusión. No se trata de renunciar a las revistas que exigen artículos de calidad, porque estas publicaciones son importantes y necesarias, lo que se debe hacer es diversificar los criterios con los que se evalúa lo que hacemos.

Las líneas de investigación que pueden surgir a partir de esa investigación pueden incluir estudios empíricos centrados en lo que piensan los docentes acerca de la investigación o en cómo observan esta realidad los propios investigadores. Contar con ambos puntos de vista sería muy valioso para seguir construyendo puentes comunicativos entre ellos. El objetivo final es que los investigadores no estemos escribiendo para una ‘academia’ reducida y exclusiva, que nada tiene que ver con la realidad de las aulas.

*Fuente: https://cuedespyd.hypotheses.org/3541

Comparte este contenido:

La universidad y la investigación social

Por: Juan J. Paz y Miño C.

En un artículo anterior (http://bit.ly/2AcQ8gJ) me referí, de manera general, a los avances en la educación superior logrados durante la última década, y sobre todo a los frenos que igualmente se acumularon y que hoy afectan a la docencia y a la investigación, víctimas de papeles, informes, evaluaciones, seguimientos y actividades que burocratizan la vida universitaria y además agobian el trabajo docente.

De persistir esta situación, precisamente la docencia y la investigación, que son el eje de la actividad de los profesores universitarios, no tendrán perspectivas de desarrollo y progreso, a pesar de las líricas declaraciones sobre la necesidad de la ciencia, de la innovación o de la producción académica.

En materia de investigación subsisten algunos dogmas. El mayor ocurre en el campo de las ciencias sociales. La moda intelectual de medir sus avances por el número de artículos publicados en revistas indexadas (que, en muchos casos, son verdaderos negocios) afecta a las ciencias sociales latinoamericanas. Pero su impacto no está en los “journals”, sino en la legitimidad e influencia que los libros y artículos alcanzan en la sociedad, la educación, la cultura y la política. Las ciencias sociales no pueden tener el mismo tratamiento que tienen las ciencias médicas o las naturales.

No se descarta las revistas especializadas, que pueden ser interesantes por las temáticas concretas. Sin embargo, en el campo de la historia hay otra consideración: el conocimiento, la innovación, el resultado académico vienen del trabajo acumulado con la revisión de fuentes en archivos a los que inevitablemente hay que consultar, en una paciente actividad de búsqueda y selección.

La Asamblea Nacional, responsable de la elaboración de la nueva Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) debe afrontar con seriedad y responsabilidad la generación del ambiente adecuado para el avance de la investigación en la universidad ecuatoriana, sobre la que hoy pesan los sistemas de supervisión burocratizado basados en las “normas de calidad”.

—————-

Esta noticia ha sido publicada originalmente por Diario EL TELÉGRAFO bajo la siguiente dirección:http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/1/la-universidad-y-la-investigacion-social

Comparte este contenido:

México: Maestros que se oponen a evaluación, se van a ir quedando fuera, Meade.

Por: Jorge Monroy. El Economista. 23/05/2018

Durante su participación en el foro “10 Por la Educación”, Meade Kuribreña dijo que si gana los comicios del 1 de julio, “sin duda se mantendrá (la evaluación docente) con un mecanismo central para poder mejorar. No podemos mejorar lo que no podemos evaluar”.

El candidato presidencial José Antonio Meade (PRI-PVEM-NA) se pronunció por mantener la reforma educativa y el sistema de evaluación a los maestros. Advirtió que aquellos docentes que se oponen, la ley los va a ir dejando “fuera”, porque no van a estar en la posibilidad de competir.

Durante su participación en el foro “10 Por la Educación”, Meade Kuribreña dijo que si gana los comicios del 1 de julio, “sin duda se mantendrá (la evaluación docente) con un mecanismo central para poder mejorar. No podemos mejorar lo que no podemos evaluar”.

El aspirante presidencial argumentó que “si nosotros evaluamos a los alumnos y encontramos que hay un error, estamos en posibilidad de corregirlo. Si al tiempo de evaluar a los maestros encontramos que hay alguna deficiencia, estamos en la posibilidad de corregirlo. Pero lo que no podemos es manejar a ciegas”.

José Antonio Meade se pronunció por dejar madurar la reforma educativa, y afirmó que la evaluación a los maestros servirá “para identificar dónde les hemos quedado mal, y hacer el los esfuerzos necesarios para subsanar, desde lo inicial y en lo continuo, cualquier elemento en donde nosotros les hemos fallado a los maestros”.

El moderador del evento, el periodista Leonardo Kourchenko, preguntó al candidato presidencial qué hacer con los docentes del CNTE y del propio SNTE, que se oponen a la evaluación magisterial.

“Se van a ir quedando fuera solos, y se van a quedar fuera solos porque no van a estar en la posibilidad de competir.

“Al final, lo que va acabar pasando es que, quien no quiera modernizarse, el que no quiera aprovechar la obligación del gobierno de capacitarlo, se va a ir quedando sin los elementos necesarios en, además, un sector que como nunca antes se está modernizando”, sentenció.

El moderador preguntó a Meade si esa circunstancia sería natural o una decisión de política pública desde la SEP.

“Ya lo hay, ya lo hay, en términos de la evaluación”, contestó.

¿Es el que marca la Ley? -insistió Kourchenko.

“Sí. Y ahí hay un proceso darwiniano de selección natural, y en ese proceso darwiniano, por la vía del ejemplo, la gente le va a apostar a evolucionar, porque el que no evolucione se va a quedar marginado y fuera”, respondió Meade.

Sin embargo, el aspirante presidencial del PRI reconoció que la capacitación y evaluación de los maestros deben ir acompañados de un mejor salario y un mejor horizonte de vida para los maestros.

“Si estamos fallando en los servicios, desde el punto de vista de infraestructura, por lo que hay que apretar es a la instancia municipal; si estamos fallando frente a los maestros porque no les estamos dando los elementos docentes necesarios, al que hay que apretar es a las instancias de capacitación de gobierno o el trabajo en las Normales; si no estamos dándole a los alumnos lo que requieren para aprender a aprender, pues hay que revisar la pedagogía y el modelo curricular, y la forma en como lo estamos implementando”, comentó.

Critica ausencia de AMLO

En su exposición, el candidato presidencial José Antonio Meade, criticó que su adversario Andrés Manuel López Obrador (Morena, PT y PES), no haya acudido a este foro, y dijo que en la elección del 1 de julio estará en juego la consolidación de la reforma educativa, o bien, ceder a los intereses políticos.

“No nos hagamos bolas, lo que hoy está en la boleta es la decisión fundamental de quién está al centro del sistema educativo: si los intereses políticos, o los intereses de las niñas y los niños”, afirmó.

Meade Kuribreña dijo que en caso de ganar los comicios del 1 de julio, tendrá diálogo con el SNTE y la CNTE, pero sólo el que marca la ley.

“Diálogo; de nuevo, cercanía; de nuevo, apertura, pero diálogo, cercanía y apertura respecto de una definición que ya nos marca la ley. Nosotros no podemos dar marcha atrás en la apuesta central (la reforma educativa)”, argumentó.

Bromea por spot de niños candidatos

El presidente de Mexicanos Primero, David Calderón, preguntó al candidato Meade qué haría para mejorar la formación inicial y continua de maestros, a lo que el aspirante a la Primera Magistratura del país, contestó:

– “Mira, lo primero que haría es un spot extraordinario”.

– “Ya lo bajaron, ya lo bajaron”, contestó Calderón.

“Ni aguantan nada, ¿verdad? ¡No, hombre! Son unos genios, mano”, aseveró Meade.

jmonroy@eleconomista.com.mx

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/politica/Maestros-que-se-oponen-a-evaluacion-se-van-a-ir-quedando-fuera-Meade-20180508-0170.html

Fotografía: Notimex

Comparte este contenido:

España y Chile firman un acuerdo por la equivalencia de sus títulos universitarios

Europa/ España/ 21.05.2018/ Fuente: iberoeconomia.es

El Ministerio de Asuntos Exteriores anuncia el acuerdo de reconocimiento mutuo de títulos profesionales y grados académicos de educación superior universitaria.

Los títulos necesitarán el visto bueno del CNA en Chile y de la Aneca en España
Los títulos necesitarán el visto bueno del CNA en Chile y de la Aneca en España.

Los títulos universitarios de Chile tendrán validez en España sin necesidad de homologar. El Ministerio de Asuntos Exteriores ha anunciado el acuerdo de reconocimiento mutuo de títulos profesionales y grados académicos de educación superior universitaria. Una medida que responde al “deseo de desarrollar las relaciones entre ambos pueblos y colaborar en las áreas de la Educación, la Cultura y la Ciencia”.

El acuerdo apunta que tendrán validez en España los títulos profesionales y grados académicos de licenciatura, magister y doctorado, todos ellos obtenidos en universidades chilenas con reconocimiento oficial del Ministerio de Educación de la República de Chile. Por su parte, en el país latinoamericano serán reconocidos los títulos, diplomas y grados académicos oficiales de educación superior universitaria, otorgados por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del Reino de España o por las Universidades españolas autorizadas oficialmente.

No obstante, precisan que “el reconocimiento de los títulos y grados procederá siempre que cuenten con acreditación o verificación por las respectivas agencias u órganos de acreditación”. Es decir, por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) en el caso de los estudios cursados en Chile y del Consejo de Universidades e informe de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) para aquellos realizados en España.

“El Acuerdo entrará en vigor sesenta días después de la fecha de la última comunicación por la que las Partes se notifiquen recíprocamente, por vía diplomática, el cumplimiento de los procedimientos jurídicos internos necesarios para su entrada en vigor”, indica el BOE. Asimismo, se aclara que “tendrá una duración indefinida, pudiendo denunciarlo cualquiera de las Partes mediante vía diplomática. La denuncia surtirá efecto un año después de la notificación respectiva”.

Fuente de la noticia: https://iberoeconomia.es/internacional/espana-reconocera-los-titulos-de-chile-sin-homologacio

Comparte este contenido:

No más negocio con la educación costarricense utilizando infraestructura pública

Centroamérica/ Costa Rica/ 21.05.2018/ Por:Andi Mirom / Fuente: www.elpais.cr.

Lo que está pasando en la directiva de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) es impresentable. La elección por parte de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP) de un Rector de una “Universidad” Privada como miembro de ese órgano colegiado, sin lugar a dudas, genera un conflicto de interés en toda regla.

Comencemos diciendo que el Rector designado en la Junta Directiva de la CCSS, representa a una organización privada que se ha dedicado a vender servicios para formar profesionales en Ciencias Médicas. Lo anterior tiene como propósito lucrar con base en lo que pagan los estudiantes, no obstante que muchas de estas organizaciones asumen la figura jurídica de fundación o asociación.

A pesar de ser una organización privada, la “Universidad” que representa ese Rector que ha sido elegido por la UCCAEP en la directiva de la CCSS,  ha procurado utilizar la infraestructura hospitalaria pública para hacer su giro empresarial. En efecto, en lugar de preocuparse por desarrollar su propia infraestructura privada para hacer su negocio, lo que ha procurado es que los hospitales de la CCSS reciban a sus clientes (estudiantes) para no tener que invertir en este rubro.

Este modo de operar en que un negocio privado se aprovecha de la infraestructura pública, se ha dado con la complicidad de la jurisdicción constitucional y de la jurisdicción contencioso administrativa. Y es que esas instancias haciendo interpretaciones simplistas, especialmente del artículo 33 de la Constitución Política, han dicho que se debe aplicar una igualdad conmutativa para analizar estos casos, dejando de lado las diferencias que existen entre una Universidad Pública y un negocio educativo de carácter privado.

Y lo digo claramente, no es cierto que las sentencias de la jurisdicción constitucional o de cualquier otra jurisdicción no se puedan cuestionar. Para empezar, muchas sentencias tienen problemas serios de argumentación lógica, pero como si eso no fuera poco, en no pocas ocasiones, las sentencias no son redactadas por los magistrados sino que son los letrados de los magistrados ponentes quienes (prácticamente) definen como quedará la sentencia; adicionalmente, es vergonzoso observar como una gran cantidad de sentencias, no son otra cosa que un rejuntado de citas textuales de otras sentencias que se “construyen” por medio del copie y pegue del procesador de texto.

El Rector del negocio educativo que ahora pretende llegar a la directiva de la CCSS como representante de la UCCAEP, lo único que evidencia es el descaro al que ha llegado esta persona. Son múltiples los procesos judiciales que ha incoado contra Caja con el propósito de someterla a los intereses de su negociado educativo, sin embargo, no contento con eso, ahora quiere favorecer sus intereses desde adentro de la institución. Caballo de Troya se llama esa ya vieja y conocida estrategia.

Ojalá que las personas que entienden lo que está en juego con esta estratagema político-jurídica eleven su voz y exijan que este negociante de la educación se retire a su empresa educativa. Desconozco si hay estudios sobre lo que ha representado para la CCSS los fallos (en sentido literal) de las jurisdicciones que ha prohijado los intereses de esta empresa privada de la educación, ha simple vista uno observa el agobio de los pacientes cuando aparece una multitud de estudiantes (ellos no tienen la culpa) cuya presencia es asfixiante y atentatoria contra sus derechos.

No más negocio con la educación costarricense utilizando la infraestructura pública. La educación no es una mercancía. ¡Basta ya!

Fuente de la noticia: https://www.elpais.cr/2018/05/20/no-mas-negocio-con-la-educacion-costarricense-utilizando-infraestructura-publica-bsta-y

Comparte este contenido:

Colombia: Incumplimiento del compromiso de aumentar el PIB en educación dice FECODE

América del Sur/ Colombia/ 21.05.2018/ Fuente: www.semana.com.

“Me comprometo a inyectarle en el primer año de gobierno un punto adicional del PIB para que alcance 5,4 por ciento, y que año tras año aumente progresivamente hasta que al final del cuatrienio alcance el 7 por ciento”, aseguró Juan Manuel Santos al firmar el Gran Pacto por la Educación el 3 de junio de 2014. Sin embargo, Luis Grubert, presidente de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode), afirmó en entrevista con Semana Educación que “hasta ahora no lo vemos reflejado, porque este año colocó el 0,2 del PIB”. Y agregó que “desde Fecode presionaremos para que este compromiso se cumpla”.Las declaraciones de Grubert se dan en un contexto en el que, por primera vez en la historia, la educación recibe mayor inversión que el sector de defensa. Según el Marco de Gastos de Mediano Plazo, aprobado en el Consejo Nacional de Política Social y Económica (Conpes), subió cuatro por ciento para este año y pasó de $27,3 billones a $28,4 billones. Un incremento que para el director de Fecode no es suficiente: “la población que se beneficia del presupuesto de educación es de 9 millones de niños y 2 millones de jóvenes a nivel técnico y universitario. O sea que en proporción tampoco es que sea tan alto el esfuerzo. Nosotros sí queremos que le metan más plata a la educación”.

Sobre el compromiso de Santos de que Colombia para el 2025 sea la más educada, Grubert aseveró que, “me parece muy bueno que el Gobierno tenga este objetivo, pero no nos parece coherente con el diseño de planeación y diseño presupuestar que se está implementando”.
El dirigente también expuso que “si el proceso de paz se consolida de manera exitosa, ojalá el dinero que se invierte en guerra se invierta en educación”.

La búsqueda de la educación de calidad

Ante la pregunta, qué es según Fecode la educación de calidad, Grubert respondió sin titubear que “no es la que pretenden los capitales trasnacionales, es la expectativa de las comunidades para que esos jóvenes cuando regresen, vayan a resolver los problemas sociales, ambientales, técnicos y científicos que el país requiere”, porque según el dirigente, “hay algunos que creen que el estudiante se debe formar para ser dócil, bueno y útil. Pero nosotros queremos que sea crítico, afectivo, pensante, creador, demócrata en la participación”.

“Nuestra preocupación es que la educación de calidad no sea solamente en el discurso, sea en la realidad contextual, sufragando las necesidades del déficit cognitivo que tienen nuestros niños. Pero para ello hay que adelantar un diálogo con los maestros”, explicó Grubert.

Al interrogarle sobre el compromiso de Fecode con la educación de calidad, Grubert aseguró que “nuestra pelea ha sido que no la privaticen, que sea el Estado el garante del derecho para los humildes”. Además, aprovechó para denunciar que  “existe la intención de hacer una educación pobre para los pobres y una educación de muy buena calidad para los ricos. Nosotros creemos que la única manera de romper la inequidad social es que se haga una educación de excelente calidad para todos los colombianos, sean pobres o ricos”.

¿Qué pasó después del paro? 

Sobre el acuerdo al que llegaron el Ministerio de Educación y Fecode tras el paro de docentes del pasado mes de abril, Grubert se mostró pragmático. “En un proceso de conciliación nunca se logra el 100 por ciento de apoyo, se pide el cielo para llegar al purgatorio”. Y reconoció, “después de las jornadas de protesta, salimos divididos en opinión del magisterio. Un sector de nuevos maestros consideró que no se lograron satisfacer las expectativas que tenían ellos en nuestras negociaciones”.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/multimedia/santos-fallo-incumplio-su-promesa-de-subir-un-punto-del-pib-en-educacion/439221-3

Comparte este contenido:
Page 87 of 750
1 85 86 87 88 89 750