Page 88 of 750
1 86 87 88 89 90 750

Perú: Gobierno intervendrá 60 mil colegios para mejorar educación

América del Sur/ Perú/ 21.04.2018/ Fuente: andina.pe.

El presidente de la República, Martín Vizcarra, anunció esta mañana que el Gobierno mejorará el servicio y la infraestructura de 60 mil centros educativos a nivel nacional, con el fin de mejorar la educación en el país.

Así lo detalló tras inspeccionar las Instituciones Educativas Inicial N.° 157 Victoria Barcia Boniffatti y Teniente Manuel Clavero Muga, en Iquitos.
«Son 60,000 colegios en el Perú que debemos trabajar y ya estamos avanzando en ese objetivo. Justamente estamos en Iquitos para conocer los avances en infraestructura educativa que se está realizando», manifestó Vizcarra.
Destacó que el Estado realiza grandes esfuerzos para mejorar la educación del país y viene logrando avances importantes, aunque la demanda todavía es grande.
En ese sentido, el presidente Vizcarra recordó que la semana pasada el Gobierno aprobó una transferencia de recursos para mejorar el servicio e infraestructura de 250 centros educativos y adelantó que en los próximos días se aprobará otra partida para un nuevo grupo de instituciones educativas en regiones.
En horas de la mañana, el Mandatario visitó la Institución Educativa Inicial N°157 Victoria Barcia Boniffatti en el cual recorrió las instalaciones y tuvo un encuentro con la población, los estudiantes y el profesorado de esta institución.
«Para este centro educativo se elaboró un presupuesto conjunto entre el Ministerio de Educación y el Gobierno Regional. El próximo mes, este centro educativo empezará a funcionar para beneficio de niños de dos, tres, cuatro y cinco años», resaltó.
Posteriormente, el presidente Vizcarra visitó la Institución Educativa Manuel Clavero Muga ubicado en el distrito de Punchana, en el que también inspeccionó la conservación de la infraestructura.
Este proyecto de mejoramiento está siendo ejecutado bajo la modalidad de Obras por Impuestos.
«Estamos impulsando todas las modalidades de financiamiento. Mediante Obras por Impuesto, la empresa privada construye el proyecto y luego le cobra al Estado, a plazos, con el descuento de sus impuestos. Lo importante es que ganamos velocidad», dijo.
Tras culminar con las visitas a los centros educativos, Vizcarra destacó que el gobierno busca nivelar la educación en todas las regiones del país, pues hoy en día las regiones, sobre todo de la selva, están rezagadas.
«En las evaluaciones censales de Educación la región Loreto y las regiones de la Amazonia tienen un desempeño menor al de la costa. Tenemos que nivelar la educación y para eso ustedes, alumnos y profesores, tienen que ayudarnos», remarcó.
Visita a Iquitos
Subrayó que se está trabajando en mejorar los salarios de los maestros. «Tenemos que mejorar poco a poco el pago a docentes que son el factor principal de la educación. Poco a poco tenemos que lograr eso», afirmó.
Minutos antes, el jefe de Estado realizó una visita de inspección a la construcción del futuro Hospital César Garayar. Dicho proyecto contempla la edificación de infraestructura sobre un área de 23 mil metros cuadrados.
En esta jornada de trabajo en Iquitos, Vizcarra Cornejo también se trasladó hasta el Puente Nanay para dialogar con el equipo técnico encargado de las obras de reforzamiento a esta vía y constatar el avance de los trabajos en esta zona.
«Esta obra le cambia la perspectiva a la ciudad. Hay obras que marcan un antes y un después, y este es el caso de nuevo Puente Nanay que convierte a esta zona inundable, en un área segura», apuntó.
Una vez culminado con su recorrido de inspección a obras de impacto social, el Jefe de Estado se reunió en el Centro Naval Amazonas con el Secretario de Asuntos Exteriores de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Boris Johnson.
Previamente, el canciller peruano, Néstor Popolizio y Johnson inauguraron un proyecto de energía solar ejecutado con cooperación británica, que beneficiará a un colegio de una comunidad local.
«Esto demuestra la importancia nacional e internacional que le damos a la Amazonía, representada dignamente por la ciudad de Iquitos», remarcó el jefe de Estado.

Fuente de la noticia: http://andina.pe/agencia/noticia-gobierno-intervendra-60-mil-colegios-para-mejorar-educacion-indica-vizcarra-710600.asp

 

Comparte este contenido:

Uruguay: Ministra de Educación presentó esta semana la organización Eduy 21

América del Sur/ Uruguay/ 21.04.2018/ Fuente: www.elpais.com.uy.

La ministra de Educación y Cultura (MEC), María Julia Muñoz, hizo referencia esta mañana a las propuestas que esta semana presentó la organización Eduy 21 y lamentó que no estuviesen incluidos los gremios de la educación.

En diálogo con el programa «Para empezar el día» de radio Oriental, Muñoz opinó que la educación «es un área desgraciadamente demasiado polemizada».

Y que es «un área en la que deben existir sin lugar a dudas políticas de Estado, porque la intencionalidad de reunir a todos es buena, pero siempre ha sido después muy controvertida».

«La educación, al igual que las políticas sanitarias, tienen que ser políticas que todos los partidos acuerden y lleven adelante de manera conjunta porque no se puede tironear del sistema educativo para sacar rédito político y últimamente se ha visto eso por parte de algunos actores de algunos partidos». Aclaró que «tampoco es uniforme con todos, hay gente que aporta muy bien».

Muñoz dijo que aún no conoce «el contenido» del documento presentado por Eduy 21, pero sostuvo «que las propuestas que se realicen en todo lo que tiene que ver con políticas públicas y educación son buenas».

«Veremos qué es lo que puede incorporarse”, agregó, al tiempo que lamentó que en la presentación del documento de Eduy 21 no estuvieran presentes » la Universidad de la República, ni estaban presentes los gremios de la educación, que creo son muy importantes».

Muñoz señaló que «no se hacen cambios en la educación sin los propios docentes» y que tampoco «se hacen cambios en la educación sin el diálogo con las gremiales». Porque «más allá de lograr o no acuerdos me parece importante la presencia de los sindicatos».

El Libro Abierto de Eduy21 busca un “cambio estructural” de la educación. Uno de los planteos, por ejemplo, es el de la cobertura y asistencia universal entre los 4 y los 17 años en el sistema educativo formal, así como acceso universal en 3 años de edad y cobertura cercana a la universalidad a los 18 años, al año 2022.

El documento también menciona, entre otras metas, el egreso universal de la educación media básica al año 2024 y de la educación media superior al año 2029, entre otros planteos. También se menciona «disminuir a la mitad o menos en el primer quinquenio la asistencia insuficiente y suprimir el abandono intermitente».

Fuente de la noticia: https:///informacion/educacion/munoz-estuvo-udelar-gremios-educacion-creo-son-importantes.htm

 

Comparte este contenido:

Colombia: Informe raja al Gobierno en Pacto por la Educación

América del Sur/ Colombia/ 28.04.2018/ Fuente: www.semana.com.

Según el análisis de Todos por la Educación el mandatario no cumplió con todos los puntos acordados en el 2014 y deja varios retos para el próximo gobierno.

Todos por la Educación, un movimiento ciudadano que busca movilizar a todos los actores y sectores de la sociedad para que la educación sea una prioridad, presentó este jueves un balance del cumplimiento dado por el Gobierno al Pacto por la Educación acordado en junio del 2014 por el presidente Juan Manuel Santos y alrededor de 20 organizaciones de maestros, empresarios, estudiantes y agencias internacionales.

El mandatario se había comprometido a respaldar los diez puntos que componen el acuerdo, y entre otras cosas a “inyectar en el primer año de gobierno un punto adicional del PIB para alcanzar el 5,4 por ciento», y aumentar progresivamente año tras año la inversión hasta que al final del cuatrienio alcance el 7 por ciento, según lo había anunciado en el 2014.

Sin embargo, según la organización, el análisis de cumplimientos  por parte del gobierno durante los últimos cuatro años “deja un pacto sin cumplir y muchos retos en materia educativa para el próximo”.

Uno de los primeros puntos, ‘Presupuesto: Más recursos, mejor invertidos, cero corrupción’ terminó en un estado de total incumplimiento. “El gobierno no logró aumentar ni siquiera un punto porcentual del PIB en todo el cuatrienio”, explica el documento haciendo énfasis en que en el 2014 la inversión fue de 4.67%, en 2015 de 4.5% y en el 2016 la inversión fue de 4.48%.

Además, otro de los puntos que no llegó a ningún fin fue la formación para el trabajo y el desarrollo humano que consistía en garantizar el derecho a la educación superior pues “hoy el acceso a la educación superior no es garantía de derechos, solo el 2% de los bachilleres tienen acceso a educación superior pública supeditada a su “pilera””.

De igual forma, el plan ‘docentes mejor pagados’ tampoco fue cumplido por el gobierno, según la organización, porque a pesar de los avances en la formación de los docentes aún persisten los retos para lograr una total mejora en la transformación de la carrera docente y la nueva evaluación docente. Además, explican que “hoy tenemos lineamientos curriculares como si todos los colegios y contextos fueran iguales, se requieren currículos flexibles pertinentes a los contextos y un sistema que remunere mejor a los docentes con excelentes desempeños”.

Por otro lado, uno de los puntos que quedó en el limbo es la implementación de la jornada única pues, según el análisis, a pesar de que se entiende que esta apuesta se realizará de manera gradual por varios periodos de los gobiernos, lo establecido en este cuatrienio quedó con retos sin resolver, “de las 30.693 aulas para la implementación de la jornada única, solo se han entregado 5.300, esto corresponde solo al 17% de lo prometido”.

Este miércoles en medio de la celebración del Día E, el presidente Santos y la ministra de educación Yaneth Giha defendieron la labor que este Gobierno ha hecho en materia de educación.

Aseguraron que las cifras en educación aumentaron según los resultados del Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE). En primaria el ISCE subió de 5,07 puntos en el 2015 a 5,67 en el 2018, en secundaria del 4,93 incrementó a 5.76, y por último en educación media ascendió del 5,57 a 5,94.

Durante la ceremonia Giha aseguró que los avances son positivos y representan una gran mejora en el sistema educativo, «hoy vemos cosas maravillosas» expresó luego de resaltar el trabajo de los colegios que fueron premiados por su progreso. “Los maestros, los rectores, los padres de familia y los estudiantes siguen demostrando que avanzar hacia una educación de calidad sí es posible.El país continúa mejorando en el ISCE”.

Finalmente, el gobierno obtuvo una nota favorable en el informe de Todos por la Educación por haber cumplido uno de los puntos acordados, la política integral a la Primera infancia que consistía en garantizar la atención integral de los niños del país por su estrategia de Cero a Siempre y por contar con una Ley de atención integral a la primera infancia.

Con esto, los promotores de la iniciativa pretenden hacer un llamado al próximo gobierno para que siga trabajando en el proceso de cumplimiento de los puntos del Pacto por la Educación y asegurar la relevancia del sector en el país.

Comunicado Balance Pacto – Mayo 2018 by Semana on Scribd

Fuente de la noticia: https://www.semana.com/educacion/articulo/presidente-no-cumplio-pacto-por-la-educacion-dice-informe/567473

Comparte este contenido:

Equidad para superar la segregación escolar

La libertad de elección de centro de las familias no es neutra, sino que viene condicionada por diversos factores, como son  la dificultad económica ante el cobro de servicios obligatorios en centros concertados

Es lugar común entre las y los profesionales de la educación pensar en la escuela como el espacio en el que la equidad adquiere su mejor expresión. La mayoría se siente representada en esa definición que explica el término en clave de ofrecer a cada cual lo que se merece, en función de sus méritos o condiciones, sin condicionantes previos. No se nos escapa, sin embargo, que hay también una minoría docente que, aunque lo acepte como máxima políticamente correcta, sigue creyendo que no es la más adecuada para formar a ese alumnado excelente, que queda desperdiciado con esta manera de educar. Esta opinión, por lo general, está ampliamente representada en los centros privados no concertados, aunque cuenta con adeptos/as silenciosos/as en cualquier rama y nivel educativo.

Probablemente, si atendiésemos al segundo significado del término equidad, la aceptación fuese más amplia: “cualidad que consiste en no favorecer en el trato–en la educación, sería nuestro caso- a una persona perjudicando a otra”. Casi con toda seguridad se podría afirmar que ninguna persona docente pretende formar a su alumnado bajo la premisa del perjuicio, sino en la búsqueda de la mejora continua. El problema es que con la inequidad –aunque sea inconsciente- estamos dejando apartada a una parte importante de la población infantil y juvenil de nuestro país.

Esta ONG dedicada al cuidado de la infancia, inicia su estudio con dos datos sumamente preocupantes: Uno, casi la mitad del alumnado español (46,8%) está escolarizado en centros que sufren concentración de alumnado vulnerable. Es decir, que atiende a un alumnado de perfil socioeconómico bajo en proporciones entre el 26 y el 100 % del total. Segundo dato, nueve de cada diez centros que acumulan este tipo de alumnado son públicos. Con ambas premisas obtenemos ya la radiografía de este tipo de “centros gueto”: alumnado inmigrante –cuyos progenitores carecen de estudios universitarios- que muestra  escaso vínculo con el centro  público escolar, con  cuatro veces más de probabilidades de repetición de curso y con muy bajas expectativas de cursar estudios superiores. Nada que nos sea desconocido, nada que haya mejorado en los últimos años.

Más bien, empeorado, dado que la segregación escolar (por concentración de las familias con menos recursos y por huída de las clases medias a otros centros) ha continuado creciendo de forma evidente. Para el periodo 2012-2015, en España, el 14,5% y en Euskadi, el 9,7%. Es significativo el caso vasco, que había conseguido reducir la segregación en periodos anteriores (2006-2009 y 2009-2012), pero que se ha disparado en los últimos tres años.

El informe utiliza el índice Gorard (Índice G) para medir el grado de segregación escolar comparando comunidades autónomas y países y para observar la evolución de la segregación escolar en un tiempo determinado. El resultado en España es de 0,31, lo que significa que para eliminar la segregación sería necesario cambiar al 31% de alumnado más vulnerable de unos centros a otros. Este indicador coloca la educación española en un dudoso sexto puesto europeo (como a Lituania, Eslovaquia y Rumanía), pero lejos de los países nórdicos. Por CCAA y dejando de lado la situación de Madrid (segunda, tras Hungría), interesa el dato de la CAPV, situada en un puesto medio, con un 27%, pero  lejos de la menos segregadora, la comunidad balear (0,20).

¿Qué factores pueden ayudar a entender este incremento de la concentración y segregación escolar? Entre otros, sin duda, la pobreza y el propio sistema educativo. En ambos casos, el nexo es la familia.  Una familia a la que la situación económica y la falta de información sobre las características concretas de las dos redes educativas españolas, en la mayoría de las ocasiones, lleva a un desconocimiento real del funcionamiento del centro y de las políticas educativas implantadas por los gobiernos respectivos. Y ello sitúa el problema en su origen: la elección del centro escolar.

Es difícil abstraerse de un debate tan acalorado, como el que se produce cada vez que se alude a la libre elección de centro; santificada por el conservadurismo oficial, que apela al derecho que la Constitución española le otorgó a través de su artículo 27.3 (“ Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.”) y criticada desde una visión más progresista, si ésta no está mediatizada –y modificada- por otros factores  que la moderen, como la propia intervención institucional, a través de políticas educativas correctoras.

Coincido con el sociólogo de la Autónoma de Madrid, Jesús Rogero García («La elección de centro educativo o la semilla de la desigualdad». eldiario.es 09/09/2015), cuando mantiene que la apelación a la libertad de elección de centro de las familias no es neutra, sino que viene condicionada por diversos factores, como son  la dificultad económica ante el cobro de servicios obligatorios en centros concertados, la escasez de información sobre la calidad y el proyecto educativo, el propio interés y el acompañamiento en el proceso formativo que las familias realizan de sus hijas e hijos. De ahí que haya que pensar en encontrar otros criterios que ayuden a mejorar la toma de decisiones de algunas familias en torno a la elección de centro.

Volvemos, por tanto, al origen: la situación económica familiar condiciona, en la mayoría de las situaciones, la elección del centro escolar. Dicho en términos educativos: una mayor desigualdad de oportunidades en el acceso a la educación no es adecuadamente compensada con las actuales políticas de inclusión educativa. Urge introducir elementos de compensación que palien la situación, como una nueva zonificación en los procesos de matriculación (modificación de ratios de matrícula viva, intervención municipal, cambios en criterios de escolarización), itinerarios formativos plurales Primaria-Secundaria, detección temprana de alumnado con necesidades vinculadas a condiciones socioeconómicas (coordinación con los equipos locales y servicios sociales), por citar los más perentorios.

La libertad de elección de centro de las familias no es neutra, sino que viene condicionada por diversos factores, como son la dificultad económica ante el cobro de servicios obligatorios en centros concertados

Esto sería una intervención activa de los Gobiernos educativos llevada a la práctica escolar y con resultados evidentes a corto plazo. Porque de poco sirve configurar documentos teóricos bonachones que hablen de equidad educativa (verbigracia, el texto que está manejando en estos momentos la Consejería de Educación del Gobierno Vasco, “Bases para un Acuerdo”) mientras se aceptan de facto realidades que lo contradicen, como la que se está viviendo en Vitoria, denunciada el pasado febrero por la Plataforma en Defensa de la Escuela Pública, con un reparto de 92 alumnos/as para la red pública y 8 para la concertada de cada 100 extranjeros/as. Con ser llamativo el dato, otro lo superó ese día: las dos ikastolas concertadas de Vitoria escolarizan a dos alumnos extranjeros, mientras 19 centros públicos superan el 30% y, de ellos, 8 el 50% de inmigración.  Esta situación largamente denunciada no es exclusiva de la capital alavesa y se repite en zonas de alta concentración migrante (barrios de Donostia, municipios de la Margen Izquierda y Encartaciones vizcaína) aunque de forma menos señalada.

(Aún estamos a tiempo de actuar individualmente para modificar la actual situación, mediante dos movilizaciones: Una, secundando –hasta fin de mes- con nuestra firma  -online o a través de pliego- la ILP Eskola Inklusiboa,  de Zubiak Eraikiz, que plantea la revisión de la política educativa vasca con la intención de superar tendencias segregadoras actuales. El objetivo es sobrepasar ampliamente el número mínimo de 10.000 que exige el Parlamento Vasco para que pueda tratarse como posible norma de ley. Y dos: participando en la concentración convocada por la Plataforma alavesa citada el sábado, 26 de mayo (18:30, Plaza de la Virgen Blanca).

De ahí que surja la necesidad de medidas que modifiquen tal situación. El informe de Save The Children propone, entre otras, el establecimiento de nuevas zonas de escolarización que incluyan una composición social poco heterogénea. Ello conllevará aumentar algunas que sean muy pequeñas o de configuración muy similar socialmente, con el fin ampliar la diversidad del alumnado dentro de las aulas y de regular la huida de familias con perfil socioeconómico más alto.

También las iniciativas de los centros educativos que propicien un acercamiento de las familias a la realidad escolar de sus hijos e hijas deben entenderse como una medida modificadora de la situación actual. Está probado que las familias con pocos recursos socioeconómicos encuentran poca motivación para involucrarse en las dinámicas escolares. Es por ello que proyectos dinámicos como “Mamás que leen”, en el IES Miquel Tarradell en El Raval barcelonés, o “Café con Familias” en el encartado IES Balmaseda, son dos pequeñísimos ejemplos a imitar, de los cientos de ellos que recorren los centros españoles. La alfabetización de madres migradas y el debate socioeducativo animan a rastrear ese basto y aún inexplorado campo de las actividades familiares, en beneficio particular de la comunidad educativa.

Por último, las administraciones educativas están obligadas a analizar otros campos de actuación que no sean los exclusivamente psicopedagógicos, hacia los que llevan un tiempo –tampoco demasiado- dirigiendo el foco. “Mézclate conmigo” propone un esfuerzo institucional por la detección precoz del alumnado con perfil socioeconómico bajo, a través de programas coordinados entre las Consejerías de Educación y los servicios sociales locales, a partir, por ejemplo, de los datos del padrón municipal. Sería deseable la creación de equipos de trabajo múltiples en los que trabajadores/as sociales y orientadoras/es colaborarán de forma habitual en el diagnóstico de situaciones de vulnerabilidad socioeconómica.

La aplicación de estas y otras medidas permitirán que la acertada canción que Pedro Guerra escribió en aquel lejano año de 1994 sea tan solo un nostálgico y bello recuerdo:

(…) Contamínamepero no con el humo que asfixia el aire

ven

pero sí con tus ojos y con tus bailes

ven

pero no con la rabia y los malos sueños

ven

pero sí con los labios que anuncian besos

contamíname,

mézclate conmigo

que bajo mi rama

tendrás abrigo

Fuente: https://www.eldiario.es/norte/vientodelnorte/Equidad-superar-segregacion-escolar_6_766483360.html

Comparte este contenido:

Estados Unidos: La fundación de Bill Gates aportó 44 millones en educación

América del norte/Estados Unidos/17 Mayo 2018/Fuente: El nuevo día

La ayuda del filántropo dio forma a los nuevos planes estatales requeridos por una ley del 2015

El filántropo multimillonario Bill Gates vio una oportunidad para su fundación en una nueva ley federal de educación en Estados Unidos que tiene amplias repercusiones en las aulas del país.

Su organización sin fines de lucro, Bill and Melinda Gates Foundation,ha dado 44 millones de dólares a diversos grupos en los últimos dos años para ayudar a dar forma a los nuevos planes estatales de educación requeridos por la ley del 2015, de acuerdo con un análisis de The Associated Press. Los gastos pagaron por estudios alineados con los intereses de la fundación, llevaron a buena cobertura de prensa e incluso tuvieron un papel en la redacción de la nueva estructura educacional en un estado.

Las subvenciones ilustran cuán estratégico e involucrado puede ser el fundador de Microsoft en la promoción de su agenda de reforma de la educación, ejerciendo calladamente influencia nacional en la forma en que operan las aulas. La cuidadosa red de influencia de Gates es a menudo invisible, pero permite a su fundación impulsar la conversación en respaldo a su visión sobre cómo reformar los atribulados sistemas escolares en Estados Unidos.

Críticos dice que se trata de interferencia por una fundación con vastos recursos y riqueza. La Gates Foundation dice que simplemente trata de navegar un cambio “tectónico” de responsabilidad para la educación, del gobierno federal a más control local.

«Para 50 estados con diversas capacidades y preparación, fue una oportunidad y una preocupación de que los estados y socios en esos estados necesitan respaldo”, Allan Golston, presidente de los trabajos en Estados Unidos de la Gates Foundation.

La fundación se gastó unos 44 millones de dólares centrados en la ley federal del 2015 llamada Todo Estudiante Exitoso. La ley da a los estados flexibilidad para crear su propia estructura de educación, y los estados reciben fondos federales para cumplir con sus propias reglas.

La ley requiere estándares académicos, lo que significa que la espina dorsal de la mayoría de los sistemas educacionales estatales es el programa llamado Common Core, un símbolo para muchos críticos de lo que llamaron años de extralimitación federal en educción durante los años de Obama. Gates fue influyente en el respaldo a los estándares académicos del Common Core y ahora hace lo mismo en momentos en que los estados tratan de determinar la mejor forma de implementar sus políticas educacionales bajo la ley de 2015.

Y es así como funciona la mayor entidad filantrópica: financiando desde trabajos para políticas hasta amplios estudios y análisis, además de grupos nacionales de activismo, líderes comunitarios y cobertura de prensa.

Algunos críticos del Common Core dicen que no estaban al tanto del interés de la fundación Gates en la ley de educación ni los millones de dólares que continúa invirtiendo en respaldo a los estándares. “Lo están haciendo calladamente porque no quieren que el público en general sepa que siguen interfiriendo en la política de educación”, dijo Carol Burris, de la Network for Public Education.

Comparte este contenido:

Que todos los días sean del maestro

Por: Rogelio Javier Alonso Gil

Una de las fechas festivas más importantes del calendario mexicano sin duda lo es el Día del Maestro. Cada 15 de mayo es común escuchar discursos enalteciendo la loable tarea de quienes dedican su vida a la formación de la niñez y la juventud. En esta fecha  se vierten infinitas muestras de gratitud y de elogios que hacen soñar con la reivindicación del profesorado. Pero, ante todo este vendaval, que va desde la entrega de la manzana del alumno agradecido y sincero, hasta el discurso más hipócrita  de un político opresor del magisterio, cabe preguntarse ¿para qué debe servir realmente el 15 de mayo? ¿qué sentido le debemos dar a la celebración del Día del Maestro? ¿qué es lo que debemos recordar en esta fecha?
Que el 15 de mayo sea motivo de reconocimiento para aquellos profesores que inspiran a sus pupilos en la búsqueda de un mundo más próspero, justo y libre. Un reconocimiento no sólo a quienes ejercen esta función desde el aula, sino en cualquier espacio, sintiéndose responsables de la misión transformadora y liberadora que por naturaleza debe tener la docencia. No es fortuito que Miguel Hidalgo, además de cura, docente polémico, iniciara el movimiento de independencia y desafiara las leyes virreinales, al liberar a los presos y decirles con sabiduría: “su justicia no es nuestra justicia”. No es casualidad que el Plan de Ayala, quizá el documento más representativo de la justicia social, surgido durante el México revolucionario, haya sido escrito por la pluma de un destacado maestro rural morelense: Otilio Montaño.
Así pues, estos dos personajes han llevado más allá de las aulas sus funciones como docentes. Recordemos que Freire(2005), establecía sobre la misión educativa que “la liberación auténtica, que es la humanización en proceso, no es una cosa que se deposita en los hombres. No es una palabra más, hueca, mitificante. Es praxis, que implica la acción y la reflexión de los hombres sobre el mundo para transformarlo” (p. 90) y han llevado a su esplendor uno de los supuestos de este pensador brasileño sobre la pedagogía de la liberación: “el mundo ahora, ya no es algo sobre lo que se habla con falsas palabras, sino el mediatizador de los sujetos de los educandos, la incidencia de la acción transformadora de los hombres, de los cuales resulta su humanización” (Freire, 2005, p. 100).
Que esta fecha nos recuerde la importancia del papel del maestro en las transformaciones que requiere el país, sobre todo como ideólogo más cercano a las masas, tal como lo demostraron numerosos docentes durante la Revolución Mexicana, en la que participaron decisivamente personajes como Esteban Baca, Otilio Montaño o Alberto Carrera Torres. Pocas o ninguna profesión puede brindar la cercanía social para conocer y entender de manera tan directa los males que aquejan a los inconformes. Quizá pueda debatirse que la lucha revolucionaria de personajes como los anteriores se efectuó primordialmente al margen de sus actividades docentes, pero eso no opaca en ningún sentido la trascendencia de su figura como maestros para enrolarse en las actividades revolucionarias: “la única y mayor ventaja que el maestro tiene sobre otros elementos intelectuales en cualquier situación revolucionaria, es la combinación de respeto y confianza, que hacia ellos manifiestan los grupos disgustados, incluso los militares, pero, sobre todo, la impetuosa multitud” (Cockcfrot, 1978, p. 568).
Que este día sirva también para festejar a aquellos maestros que no venden su dignidad ni siquiera por favores políticos o económicos: desde migajas hasta banquetes opulentos. Que nos recuerde que, en sintonía con lo anterior, alguna vez un profesor llamado Librado Rivera, brillante magonista precursor de la Revolución Mexicana,  demostró que la congruencia ideológica y la decencia no tienen precio, a pesar de los tentadores anzuelos que perversamente pueda tender el poder: “se me ofreció una curul para senador, otra para diputado (…), pero nada de eso acepté a pesar de la miseria en que siempre he vivido” (Taibo II, p. 16), dijo el implacable profesor Rivera, negándose así a traicionarse a sí mismo y a las causas por las que luchaba, a cambio de dádivas del gobierno y un poco de comodidad personal. Tengamos así presente que los maestros, ejemplo por excelencia de la niñez y la juventud, deben manifestar entereza y solidez en sus pensamientos y obras y compromiso con su obra de transformación.
Que esta fecha tan especial sea motivo para que recordemos todas las penurias que pasaron quienes nos antecedieron en el ejercicio de esta dichosa profesión, desde los maestros perseguidos y mutilados en tiempos de la Cristiada y la educación socialista , hasta los profesores brutalmente reprimidos por los gobiernos más recientes en respuesta a las manifestaciones de protesta a las políticas de desprofesionalización del magisterio. Que conmemoremos también los vastos momentos gloriosos para el magisterio: el nacimiento del normalismo en la época porfirista, los años de oro de la Escuela Rural Mexicana, la participación de los maestros itinerantes en las Misiones Culturales, la elevación al grado de licenciatura de las carreras normalistas, entre otros.
Que sirva este día también para tener presentes, no como rencores que amarguen la fecha, sino como la contemplación de heridas de guerra, las ofensas de aquellos maestros que han traicionado y escupido a su propia profesión, sobre todo desde las más altas esferas del poder. Ejemplos sobran: desde Plutarco Elías Calles, padre fundador del hoy Partido Revolucionario Institucional, quien, a pesar de haber sido maestro, como candidato presidencial tachaba a la docencia como una profesión “pusilánime y falta de carácter” (Arnaut, p. 55), hasta aquellos que, en los últimos años, han permitido que el opresor del magisterio obre a placer, incluso negociando beneficios políticos y personales en detrimento de la defensa de los derechos del profesorado. Así pues, este día debe servir para honrar la memoria histórica de nuestra profesión y colocarla como piedra angular de nuestra identidad y de nuestro amor por el trabajo cotidiano en las aulas.
Ojalá este 15 de mayo sirva de recordatorio a los docentes que por nuestras venas corre la misma sangre que ilustres profesores como Hidalgo, Rivera y Montaño, quienes, de formas diferentes y, cabe decir, traspasando los límites del aula, fueron motores de algunas de las transformaciones más importantes de nuestra nación. Que honremos la memoria de todos aquellos que transitaron nuestro camino bajo condiciones más adversas y cosecharon a su vez logros que han servido de cimiento para la construcción de nuestro país. Que nos permita recordar que el maestro, por naturaleza, debe ser crítico de la realidad y, como asevera Freire (2005) procurar “un esfuerzo permanente a través del cual los hombres [vayan] percibiendo, críticamente, cómo están siendo en el mundo, en el que y con el que están” (p.96). Por todo lo anterior, esta fecha tan especial en el calendario nacional debe ser motivo para congratularnos de la obra que el magisterio ha legado al país. Que todos los días sean Días del Maestro, que todos los días celebremos y reconozcamos la trascendencia de cada profesor y su labor cotidiana, que todos los días valoremos que en un aula hay personas que no sólo se encargan de alfabetizar para leer un escrito, sino para leer el mundo.
*Rogelio Javier Alonso Ruiz. Docente colimense de Educación Primaria (Esc. Prim. Distribuidores Nissan No. 61 T.V.) y de Educación Superior (Instituto Superior de Educación Normal del Estado de Colima). Licenciado en Educación Primaria y Maestro en Pedagogía. REFERENCIAS

ARNAUT, Alberto. Historia de una profesión. Los maestros de educación primaria en México, 1887-1994. México: SEP, 1998.
COCKCROFT, James. El maestro de primaria en la Revolución mexicana. México: Movimiento, 1978.
FREIRE, Paulo. Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI Editores, 2005.
TAIBO II, Paco. Librado Rivera: el último de los magoneros. México: Para leer en libertad, 2010.
Fuente: http://www.educacionfutura.org/que-todos-los-dias-sean-del-maestro/
Comparte este contenido:

¿Cómo aplicar la tecnología a la educación? Descubre las ‘start-ups’ más innovadoras

Por: EducaWeb/16-05-2018

Una plataforma web y app que pone en contacto a profesorado y alumnado para impartir y recibir clases particulares, la más premiada en el I Foro de Inversión en Start-ups de Educación

Fomentar el interés por las tecnologías de la información aplicadas a la educación (EdTech ) e impulsar a las empresas emergentes con más potencial innovador en el sector educativo han sido los principales objetivos del I Foro de Inversión en Start-ups de Educación, organizado por el Clúster Edutech, junto a la aceleradora SEKLab y la redMadrid Business Angels Network (MADBan)el pasado 9 de mayo en el Campus de Almagro de la Universidad Camilo José Cela (Madrid).

En este evento sobre emprendimiento, un total de 12 start-ups han presentado sus proyectos ante un jurado formado por más de 30 inversores de referencia a nivel mundial, entre ellos aceleradoras, fondos de inversión, organizaciones y directivos del sector educativo. Estas son: Aim-Solo, Alumn-e, Bonadrone, Dinantia, Educar Disfrutando, Erudit, Minushu, Play2Speak, Ring Teacher, School Mars, TeachApp y Vox Prima.

TeachApp, una plataforma web y app que sirve para poner en contacto profesorado y alumnado para impartir y recibir clases particulares, ha conseguido la mejor valoración por parte del jurado. La empresa emergente ha obtenido dos de los tres premios a los que aspiraba: mejor modelo de negocio y mejor proyecto invertible.

TeachApp ha recibido como premio el acceso directo a la cuarta edición de SEK Lab, que comenzará el próximo mes de octubre, y seis meses de pertenencia al Clúster Edutech, entidad que busca favorecer la competitividad y las oportunidades de negocio de las start-ups.

«Nuestro objetivo es digitalizar y profesionalizar el mundo de las clases particulares ofreciendo un servicio de calidad y que ponga en valor la experiencia de los profesores. Por eso verificamos cada uno de sus perfiles asegurándonos de que será la mejor opción para los alumnos», ha explicado a Educaweb Alejandro de Zuloa, CEO de TeachApp, quien considera el Foro como un escaparate para dar a conocer las innovaciones tecnológicas aplicadas a la educación.

Play2Speak y Bonadrone, han obtenido el segundo y tercer premio, respectivamente, que incluye también seis meses de pertenencia al Clúster Edutech para cada una. Ambas start-ups han sido consideradas como las más innovadoras en educación.

Play2Speak ofrece realidad virtual aplicada para mejorar el aprendizaje de idiomas de forma inmersiva. Mientras queBonadrone tiene como objetivo proporcionar a los profesores kits de drones y plataformas educativas para facilitar la adopción de las habilidades STEM en el aula. Mientras que

Debido al éxito de participación de inversores y startups en este primer foro, que se convirtió en trending topic en la red social Twitter con el hashtag #foroinversionedtech, el Clúster Edutech y SEK Lab han anunciado que organizarán este certamen cada seis meses en Madrid y Barcelona.

*Fuente: https://www.educaweb.com/noticia/2018/05/16/como-aplicar-tecnologia-educacion-descubre-start-ups-mas-innovadoras-18469/

Comparte este contenido:
Page 88 of 750
1 86 87 88 89 90 750